Università di Cuba e Spagna firmano accordo di collaborazione

italia – italiano

Università di Cuba e Spagna firmano accordo di collaborazione
Santiago de Cuba, 25 feb (PL) Con lo scopo di fomentare lo scambio di esperienze e risultati scientifici, tecnici e culturali, lUniversità di Granada, ha sottoscritto qui un convegno di collaborazione con lIstituto Pedagogico Frank Pais.

Laccordo bilaterale raggiunge lo sviluppo di programmi di ricerca in tematiche di interesse comune, la pubblicazione congiunta di testi e lo scambio di docenti per dare lezioni nei due centri.

Mediante il convegno, firmato ieri, i cattedratici iberici aiuteranno nella formazione dei dottori in scienze pedagogiche e analizzeranno limplementazione delle alternative applicate a Cuba per massificare gli studi universitari.

A nome del rettore dellIstituzione spagnola ha sottoscritto laccordo, Antonio Nuñoz, responsabile dei progetti di collaborazione con Cuba, in tanto Ena Elsa Velazquez lha fatto dalla parte cubana.

Fondata da circa 500 anni, lUniversità di Granada mantiene vincoli accademici con diverse case di Alti Studi dellIsola.

lma/mc/cmv/og/ig

Descargar


Juan Andrés Siero, campeón de Andalucía en 200 espalda

DEPORTES
NATACIÓN
Juan Andrés Siero, campeón de Andalucía en 200 espalda
IDEAL/GRANADA

Más de 300 nadadores pertenecientes a 29 clubes andaluces se dieron cita el pasado fin de semana en la piscina Virgen del Carmen de Torremolinos, para la disputa de una nueva edición del Campeonato de Andalucía absoluto de invierno de natación.

El Club Deportivo Universidad de Granada tuvo una masiva presencia, pues un total de 23 nadadores consiguieron marcas acreditativas para a acudir a la más importante competición de la temporada invernal. El mejor resultado lo obtuvo el nadador Juan Andrés Siero Pérez, que se proclamó Campeón de Andalucía absoluto de 200 espalda, con una marca de 2:12.37, nuevo récord provincial absoluto, y que es mínima para Campeonato de España. Siero consiguió tres medallas más: oro en 200 espalda categoría júnior, y 2 bronces en 100 espalda. La nadadora Clara Sánchez Jerez consiguió dos medallas de bronce en las pruebas de 400 estilos (5:19.84) y 200 estilos (2:32.40), rebajando en 15 centésimas el récord absoluto provincial que Vanesa López estableció en el año 1989.

Destacada actuación

Brillantísima actuación también de la nadadora Elena Pérez Infantes, que estuvo cerca del podio en las cuatro pruebas en que participó: 100 y 200 mariposa y 200 y 400 estilos, así como el nadador Simón Fernández Rose, que tras varios años apartado de la competición, consiguió dos puestos de finalista en 200 y 400 libre. Jordí Mercadé también logró colarse en la final del 50 braza. En las pruebas de relevos se obtuvieron 8 posiciones de finalistas de las 10 disputadas, destacando el 5º puesto en el relevo largo de estilos femenino y el 7º en el masculino.

Completaron la expedición del equipo universitario los siguientes nadadores: Ignacio Pascual, Joan Mercadé, José Torres, Miguel García, Belén Úbeda, María del Mar Moles, Irene de la Obra, Lorena Macías, Cristina Martínez, Jessica Aguilera, Alba González, Patricia Lendínez, Ana Pérez, Laura Gallegos, Sara Herrera, Ana Venegas y Salome Aguilera.

Descargar


Celebración del patrón de Psicología

UNIVERSIDAD
Celebración del patrón de Psicología

La Facultad de Psicología celebra hoy la festividad de Juan Huarte, su patrón. Dentro del programa de celebraciones se impartirá la conferencia El casting psicológico en los programas de televisión por Enrique García Huete y se otorgará una mención especial a Marc Richelle, de la Universidad de Liège, Bélgica, por la promoción europea. /IDEAL

Descargar


«Los investigadores tienen más salidas que la docencia»

«Los investigadores tienen más salidas que la docencia»
El programa Torres Quevedo, que subvenciona hasta en un 75% la contratación de doctores y tecnólogos jóvenes, se ofrece como alternativa laboral para los universitarios
R. MENDOZA /GRANADA

ImprimirEnviar

Vía libre al tranvía
Si un empresario cree que para contar con un buen investigador en su plantilla tiene que hacer un gran desembolso económico, está equivocado. Todas las administraciones ofrecen diversas y cuantiosas ayudas para el desarrollo de planes y proyectos de investigación. Entre ellas se encuentra el Programa Torres Quevedo, que subvenciona la contratación de doctores y tecnólogos hasta en un 75% durante tres años.

Un responsable del Ministerio de Ciencia y Tecnología expuso ayer las características de este programa a diversos jóvenes investigadores en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR). Rafael Gómez del Valle, en sus intervenciones, destacó lo fácil que resulta el acceso a este tipo de contratación. «Simplemente hay que aportar el currículo de la persona a contratar y una breve memoria», explicó.

Fuera de la Universidad

Más de quinientos investigadores españoles se benefician en la actualidad del programa Torres Quevedo. Granada, con más de trescientos becarios de investigación en sus universidades, es un lugar en el que este programa cobra aún más interés. «La Universidad de Granada cuenta con una trayectoria investigadora reconocida. Los becarios de investigación que trabajan en ella deberían contemplar que hay una salida distinta a la docencia: en empresas privadas y centros tecnológicos», aseguró el representante del ministerio, en relación a que la mayoría aspira a quedarse como profesores en la Universidad sin barajar otras opciones de empleo, que no tendrían por qué ser peores.

El gran desconocido

Las ayudas del Torres Quevedo existen desde hace tres años aproximadamente, pero una promoción defectuosa ha hecho que no se conozca de la forma adecuada en el mundo de la investigación nacional. Con actos como el de ayer, se pretende reparar este desconocimiento y que a nadie más le ocurra lo que a Luis, uno de los asistentes, que ayer se sintió frustrado al observar que, de haberlo sabido, podría haber ahorrado gran cantidad de dinero en la contratación de las más de veinte personas que componen la plantilla de su empresa.

Junto al programa Torres Quevedo, un doctor o un tecnólogo puede optar a un empleo por distintas vías. En primer lugar, por la vía presencial, en la que el interesado podrá alegar personalmente en una entrevista de trabajo, además de su capacidad para el puesto, que su contratación puede abaratarse mucho si la empresa en cuestión solicita esta subvención; y, en segundo lugar, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de Granada (OTRI), que intenta mediar entre empresas e investigadores, para que las primeras seleccionen un investigador entre un abanico de candidatos.

Por ejemplo, NBT

Este tipo de iniciativas ha permitido que el hecho de que un investigador acceda a un puesto de trabajo bien remunerado empiece a ser más común. Un ejemplo de ello es el gerente de Newbiotechnic (NBT), Rafael Camacho, que ha contratado a cinco personas a través de este programa desde que la fundó en 1999. Un 70% de las peticiones tramitadas es aceptado. De cualquier modo, si fueran rechazadas, al ser una convocatoria abierta, las solicitudes son susceptibles de ser retocadas y entregadas tantas veces como se quiera.

Hoy se celebran en el Aula Magna de la Facultad de Medicina las I Jornadas de Recepción de Becarios de Investigación, a las que han sido invitados los 140 nuevos becarios granadinos.
Descargar


Saramago aporta textos originales al centro cultural que lleva su nombre en Castril

Saramago aporta textos originales al centro cultural que lleva su nombre en Castril
El premio Nobel de Literatura, que inauguró ayer el edificio, expresó su «gratitud infinita» a los vecinos del pueblo por el reconocimiento
J. M. GARCÍA RODRÍGUEZ J. M. GARCÍA RODRÍGUEZ/CASTRIL

CASTRIL

CASTRIL. El escritor pasea por una calle junto al alcalde Juan Mar y Martínez Caler, entre otros. /J. M. G.

ImprimirEnviar

Cursos de verano y congresos
La sala de actos del Centro José Saramago estaba repleta de asistentes para inaugurar este edificio cultural, que ya nace barnizado del prestigio internacional gracias al nombre que lleva: el de uno de los mejores escritores vivos y Premio Nobel de Literatura.

José Saramago, que asistió al acto, recibió el agradecimiento del pueblo de Castril y de sus tres mil habitantes, con su alcalde, José Juan Mar, a la cabeza. El Centro José Saramago de Castril albergará un fondo documental con la obra completa del premio Nobel de Literatura 1998, que incluirá textos originales del autor.

Mar aprovechó para agradecer a los patronos de la institución, la Universidad de Granada -representada por su vicerrectora, María José Osorio; la Diputación, con la presencia de su presidente, Antonio Martínez Caler y al propio Ayuntamiento de la villa- las ayudas que han hecho posible el Centro.

Emocionado

José Saramago manifestó su emoción por estar una vez más en esta localidad, de la que de no ser por su esposa, Pilar del Río, natural de Castril, probablemente nunca habría sabido de su existencia. «He tenido suerte en encontrarme en mi vida con Pilar», dijo.

El escritor luso destacó la importante labor que, para la consecución de este proyecto, ha llevado a cabo su alcalde. Dijo que por su parte nunca iba a faltar el apoyo para alcanzar los objetivos que se plantea el Centro Cultural. «Lo importante es no caer en la rutina» y pidió que la labor del Centro esté siempre en continua actividad.

Saramago expresó su «gratitud infinita a Castril por este reconocimiento», una localidad que, aseguró, «me ha hecho sentir de aquí, aunque no sea de aquí».

El escritor avanzó que materiales muy importantes relacionados con su actividad literaria serán depositados en este lugar, así como todos aquellos relacionados con su obra que vayan surgiendo con el tiempo.

Ante la acogida que Castril siempre dispensa al ilustre visitante, Saramago se mostró entrañablemente emocionado por los lazos familiares que le vincularán «ya para siempre», con este pueblo. Tuvo cálidas palabras para esa otra familia que él tiene en Castril desde que se casó con Pilar del Río hace ahora 18 años.

Su nuevo libro

A la pregunta sobre la influencia social que puede tener su próxima obra, Ensayo sobre la lucidez, -que saldrá a la venta en abril- el Nobel contestó que al final de su lectura espera que el lector se haga una pregunta: «¿Qué puedo hacer yo después de leer esto?». Abundando en el contenido del libro, el escritor señaló que cuando nacemos, nos encontramos que «alguien» ha firmado ya un proyecto de sociedad en la cual nosotros nos integramos. «Pues bien, espero que cuando ese lector concluya la obra, se pregunte a sí mismo: «¿Quién ha firmado en mi nombre?», señalando de esta manera el meollo de su nueva propuesta literaria. De hecho, considera que Ensayo sobre la lucidez también supondrá «un enorme revulsivo» para la sociedad actual. «Si después de escribir el Evangelio según Jesucristo tenía en contra a la Iglesia, con la publicación de mi nueva novela tendré a toda la sociedad en mi contra», auguró.

También se le preguntó sobre la actitud que las gentes de estas tierras granadinas de la comarca de Castril deben tener frente a las arrolladoras formas culturales foráneas que pueden ser un peligro para la realidad cultural. Su respuesta estuvo en el sentido de «evolucionar, sí, pero cambiar, no».

Hombre comprometido

En el acto también intervino la vicerrectora María José Osorio, que manifestó su emoción, sentimiento y orgullo por su participación y expresó su admiración por Saramago «prototipo del humanista comprometido». Osorio expuso que en esta ocasión «la Universidad sale de sus muros» y ofreció todo el apoyo de la institución al Centro que se inauguraba.

El presidente de la Diputación, por su parte, habló sobre la suerte que él personalmente tenía de vivir estos momentos y agradeció en nombre de Granada el hecho cultural de tanto relieve que suponía esta inauguración. La sala de actos del Centro José Saramago estaba repleta de asistentes -entre periodistas, invitados y vecinos de Castril-para inaugurar este edificio cultural, que ya nace barnizado de prestigio internacionalmente gracias al nombre que lleva, el de uno de los mejores escritores vivos y todo un Premio Nobel de Literatura. José Saramago, que asistió al acto, recibió el agradecimiento del pueblo de Castril con su alcalde, José Juan Mar, a la cabeza. Mar aprovechó para agradecer a los patronos de la institución, la Universidad de Granada -representada por su vicerrectora, María José Osorio-; la Diputación Provincial de Granada -con la presencia de su presidente, Antonio Martínez Caler- y al propio Ayuntamiento de la villa las ayudas que han hecho posible el Centro.

José Saramago manifestó su emoción por estar una vez más en esta localidad, que de no ser por su esposa, Pilar del Río, oriunda de Castril, probablemente nunca hubiera sabido de su existencia. «He tenido suerte en encontrarme en mi vida con Pilar», dijo.

El escritor luso destacó la importante labor que, para la consecución de este proyecto, ha llevado a cabo su alcalde. Por su parte, dijo, no iba a faltar nunca el apoyo para alcanzar los objetivos que se plantea el Centro Cultural que ayer se inauguraba oficialmente. «Lo importante es no caer en la rutina», señaló cuando manifestaba que la labor del Centro debe estar siempre en continua actividad.

El escritor avanzó que materiales muy importantes relacionados con su actividad literaria serán depositados en este lugar, así como todos aquellos relacionados con su obra que vayan surgiendo con el tiempo. El Centro José Saramago debe ocuparse en «algo que valga la pena».

A continuación, ante la acogida que Castril siempre dispensa al ilustre visitante, se mostró entrañablemente afectado por los lazos familiares que le vincularán «ya para siempre», con él.

Tuvo cálidas palabras para esa otra familia que él tiene en Castril desde que se casó con Pilar del Río hace ahora 18 años.

A la pregunta sobre la influencia social que puede tener su próxima obra, Ensayo sobre la lucidez, -que saldrá en abril, recalcó con fino humor el Nobel- éste contestó que al final de su lectura espera que el lector se haga una pregunta: ¿Qué puedo hacer yo después de leer esto?. Abundando en el contenido de su nueva obra, el escritor señaló que cuando nacemos, nos encontramos que alguien ha firmado ya un proyecto de sociedad en la cual nosotros nos integramos. Pues bien, espero que cuando ese lector concluya de leer la obra, se pregunte así mismo: ¿Quién ha firmado en mi nombre?, señalando de esta manera el meollo de su nueva propuesta literaria.

También se le preguntó sobre la actitud que las gentes de estas tierras del altiplano, de la comarca en se que se incluye Castril, deben tener frente a las arrolladoras formas culturales foráneas que pueden ser un peligro para la realidad cultural de esta tierra. Su respuesta estuvo en el sentido de Evolucionar, sí, pero cambiar, no.

A continuación se procedió, por parte de los patronos, a firmar ante notario los Estatutos que regirán el Centro.

Por la tarde, a las seis, tuvo lugar la inauguración del área recreativa diseñada por Medio Ambiente que fue dedicada y rotulada con el nombre de la escritora Dulce Chacón. A este acto asistieron las mismas personalidades señaladas en el de la mañana, así como la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, su Delegado Provincial en Granada y el Director del Parque Natural de la Sierra de Castril. En el espacio inaugurado figuraba instalada la polémica escultura metálica que hace ahora un año apareció en un espacio público de Granada, siendo retirada de él a por orden del Ayuntamiento de la capital.

El autor de la obra, presente en Castril, explicó a los asistentes su significado, así como las vicisitudes de su instalación en el área de la capital granadina.

Como conclusión del acto, se soltaron tres ejemplares de aves rapaces que habían sido recuperadas en centros especializados de la Agencia del Medio Ambiente tras haber sido heridas en diversas circunstancias.

Osorio, que manifestó su emoción, sentimiento y orgullo por su participación el acto, expuso que en esta ocasión «la Universidad sale de sus muros» y expresó su admiración por Saramago «prototipo del humanista comprometido». Finalmente ofreció todo el apoyo de la institución al Centro que se inauguraba.

El presidente de la Diputación Provincial habló sobre la suerte que él personalmente tenía de vivir estos momentos y agradeció en nombre de Granada
Descargar


Granada, sede de los Campeonatos de Andalucía universitarios

Granada, sede de los Campeonatos de Andalucía universitarios «Una elección acertada»
Más de 600 deportistas participan en las competiciones de voleibol, pádel, balonmano, fútbol y campo a través, que se disputarán en el mes de marzo
M. MILLÁN M. M./GRANADA

GRANADA

CROSS. Atletas en una prueba disputada en La Zubia. /G. M.

ImprimirEnviar

RIVALES
Las universidades andaluzas a las que se enfrentará los equipos de la UGR en las fases previas son:

F Voleibol femenino: U. Málaga, Huelva y Cádiz.

F Voleibol masculino: U. Córdoba, Almería y Cádiz.

F Balonmano: U. Cádiz, Sevilla y Almería.
La Universidad de Granada, en colaboración con la de Málaga, ha sido elegida como sede de los próximos Campeonatos de Andalucía universitarios, en los que participarán más de seiscientos deportistas procedentes de toda la comunidad durante los días 2 al 5 de marzo.

La UGR será la encargada de acoger las competiciones de voleibol, balonmano masculino, fútbol, pádel y campo a través; encuentros para los que ha puesto a disposición los complejos deportivos de los campus de Fuentenueva, Cartuja y el circuito natural de campo a través de La Zubia, en colaboración con el ayuntamiento zubiense.

El director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, Manuel Fernández Conde, ponía de manifiesto, ayer, durante el acto de presentación, su «satisfacción» por la oportunidad de organizar un evento de estas características. «El deporte universitario juega un papel muy importante, no sólo en el marco docente en el que se encierra, sino también dentro de la sociedad», declaró Fernández, quien también destacó que los deportistas universitarios son «habituales de los equipos de máximo nivel en la provincia granadina».

«Se ha de apoyar al máximo, por tanto, la promoción del deporte en las universidades, como punto de despegue a categorías superiores», apuntó el responsables de deportes de la Universidad de Granada.

Las competiciones

Los encuentros correspondientes a las competiciones de voleibol -masculino y femenino- y balonmano masculino, se disputarán de martes a jueves en los pabellones universitarios de Fuentenueva y Cartuja. Los equipos de las ocho universidades andaluzas se enfrentarán en modalidad de liguilla de dos grupos y la final medirá a los ganadores de cada uno de los grupos. En balonmano, los dos finalistas disputarán, además, el Campeonato Nacional universitario en representación de Andalucía.

En la competición de fútbol sólo habrá encuentros de semifinales (cuatro equipos), entre los que saldrá las dos universidades que disputarán la final en el campo de fútbol de hierba de Cartuja. Las finales de cada una de las competiciones que acoge la UGR tendrán lugar a lo largo del viernes, día 5 de marzo.

Un circuito de lujo

El circuito de campo a través de La Zubia, situado en el Parque Natural de Sierra Nevada, acogerá la competición de este deporte en los campeonatos. Tres rutas conforman este circuito en el que los atletas recorrerán un total de 4.060 metros -en categoría femenina- y 8.360 metros, en la prueba masculina. El alcalde del municipio granadino de La Zubia, Jorge Rodríguez Rincón, mostró ayer, en el acto de presentación de los campeonatos, su «agradecimiento», por la oportunidad que le brinda la UGR de participar en la organización de la competición de campo a través.

«Creo que es una elección muy acertada porque el marco natural de Sierra Nevada en el que se encuentra enclavado el circuito hará disfrutar mucho a los participantes. Además, las diez ediciones del Cross de Navidad La Zubia nos avalan en nuestra dilatada trayectoria como organizadores de eventos deportivos de alto nivel», declaró el alcalde zubiense.

Los atletas disputarán una única prueba -categoría masculina y femenina- el martes día 2 de marzo.
Descargar


Los secretos escondidos en las canciones de rueda

Con el título: “Canciones de Rueda. Danzas”, Tadea Fuentes Vázquez y Mª Luz Escribano Pueo, profesora de la Universidad de Granada, recogen canciones de rueda del folclore tradicional granadino, y se lamentan por lo irremediablemente perdido, pues según estas dos investigadoras, “nos resistimos a afirmaciones de optimismo bobalicón en las que nada valioso desaparece. Sí desaparecen maravillas. Los libros las conservan embalsamadas, poca cosa, pero es lo único que podemos hacer, que hemos hecho y que les recomendamos utilicen, aunque sea como material arqueológico.”

La “Ronda” es una reunión en que los mozos cantan a sus enamoradas a las puertas de sus respectivas casas, pero también es una danza en la que los bailarines giran haciendo círculo en su danza, sueltos o cogidos de la mano. Las autoras de este libro afirman que “muchas canciones infantiles se ejecutan así y conservan relatos de gran antigüedad; en canciones italianas se conservan restos de antiguas ceremonias paganas y muchas conservan corrompidas palabras arcaicas.”

Según Tadea Fuentes y Mª Luz Escribano, el rondeau es un tipo de canción de los siglos XIII y XIV acompañado muchas veces de danza. “También se conocía con el nombre de rondel, muy parecido al virelay, y fue cultivado por los trovadores y troveros. De rondón es todavía en castellano igual a impetuosamente, corriendo. En Fuente Vaqueros se llama rondones, como recoge García Lorca y pudimos comprobar en conversación con una vecina de dicho pueblo, no sólo a los cantos y juegos de corro, sino a todos los juegos y danzas infantiles en rueda o por parejas que se hacían a partir del atardecer hasta bien entrada la noche en las plazas o en los campos cercanos.”

Las coplas publicadas en este libro, corresponden a distintas localidades de la provincia de Granada. Una de ellas dice:

Adiós, morena, adiós, / me voy a retirar, / si no me das el sí, / otra me lo dará, / otra que me lo dio, / adiós morena, adiós. / Si me quieres chiquilla, / por Dios, dímelo / que me voy a morir, / de pena y dolor.


Referencia: Prof. Mª Luz Escribano Pueo.
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Tfn: 958 243963 / 243965.
Correo electrónico: marialuz@ugr.es


Hidden secrets in rueda songs

Under the title: “Rueda songs. Dances”, Tadea Fuentes Vázquez and Mª Luz Escribano Pueo, lecturer of the University of Granada, collect rueda songs of the traditional folklore of Granada and they regret the inevitably lost songs; according to these two researchers, “we are reluctant to a stupid optimism in which nothing valuable dissappears. Sometimes wonders vanish. Books preserve them embalmed, it is not much, but it is the only thing we can do, it is what we have done and we recommend you to read it, at least as archaeological material.”

A “Ronda” is a meeting in which lads sing to their lovers at the door of their house, but it is also a dance in which dancers turn making circles, free or taken by the hand. The authors of this book say that “a lot of child songs are very similar and they preserve vary old stories; in Italian songs there are remains of old pagan ceremonies and many of them preserve corrupt archaic words.”

According to Tadea Fuentes and Mª Luz Escribano, the rondeau is a sort of song of the XIII and XIV centuries often accompanied by a dance. “It was also known as rondel, very similar to the virelay, and was cultivated by troubadours. De rondón still means in Spanish impetuously, impulsively. In Fuente Vaqueros they call rondones, as García Lorca collects and we could verify talking to an inhabitant of the village, not only ring songs and games, but every child game and dance in ring or in pairs played from dusk until late at night in the squares or nearby fields.”

The popular songs published in this book are from different towns of the province of Granada. One of them says:

Adiós, morena, adiós, / me voy a retirar, / si no me das el sí, / otra me lo dará, / otra que me lo dio, / adiós morena, adiós. / Si me quieres chiquilla, / por Dios, dímelo / que me voy a morir, / de pena y dolor.

Good bye, brunette, good bye / I am going to leave / if you do not say yes / another one will say it / another one who said it / good bye brunette, good bye.
If you love me darling / say it, for the love of God / because I am going to die / of sorrow and grief.


Reference: Prof. Mª Luz Escribano Pueo.
Dpt. of Language and Literature Didactics
Phone number: 958 243963 / 243965.
E-mail: marialuz@ugr.es


Los secretos escondidos en las canciones de rueda

Con el título: “Canciones de Rueda. Danzas”, Tadea Fuentes Vázquez y Mª Luz Escribano Pueo, profesora de la Universidad de Granada, recogen canciones de rueda del folclore tradicional granadino, y se lamentan por lo irremediablemente perdido, pues según estas dos investigadoras, “nos resistimos a afirmaciones de optimismo bobalicón en las que nada valioso desaparece. Sí desaparecen maravillas. Los libros las conservan embalsamadas, poca cosa, pero es lo único que podemos hacer, que hemos hecho y que les recomendamos utilicen, aunque sea como material arqueológico.”

La “Ronda” es una reunión en que los mozos cantan a sus enamoradas a las puertas de sus respectivas casas, pero también es una danza en la que los bailarines giran haciendo círculo en su danza, sueltos o cogidos de la mano. Las autoras de este libro afirman que “muchas canciones infantiles se ejecutan así y conservan relatos de gran antigüedad; en canciones italianas se conservan restos de antiguas ceremonias paganas y muchas conservan corrompidas palabras arcaicas.”

Según Tadea Fuentes y Mª Luz Escribano, el rondeau es un tipo de canción de los siglos XIII y XIV acompañado muchas veces de danza. “También se conocía con el nombre de rondel, muy parecido al virelay, y fue cultivado por los trovadores y troveros. De rondón es todavía en castellano igual a impetuosamente, corriendo. En Fuente Vaqueros se llama rondones, como recoge García Lorca y pudimos comprobar en conversación con una vecina de dicho pueblo, no sólo a los cantos y juegos de corro, sino a todos los juegos y danzas infantiles en rueda o por parejas que se hacían a partir del atardecer hasta bien entrada la noche en las plazas o en los campos cercanos.”

Las coplas publicadas en este libro, corresponden a distintas localidades de la provincia de Granada. Una de ellas dice:

Adiós, morena, adiós, / me voy a retirar, / si no me das el sí, / otra me lo dará, / otra que me lo dio, / adiós morena, adiós. / Si me quieres chiquilla, / por Dios, dímelo / que me voy a morir, / de pena y dolor.


Referencia: Prof. Mª Luz Escribano Pueo.
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Tfn: 958 243963 / 243965.
Correo electrónico: marialuz@ugr.es


TERREMOTO EN ALHUCEMAS – SOLIDARIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

El Rectorado de la Universidad de Granada, en relación con el terremoto sufrido por la región de Alhucemas el pasado día 24 de febrero, hace público su sentimiento de solidaridad con el pueblo marroquí y muy especialmente con la comunidad de estudiantes universitarios marroquíes de sus centros de Ceuta, Granada y Melilla.

Este Rectorado hace pública, así mismo, la disposición de la Universidad de Granada a prestar ayudas especiales a estudiantes que hayan podido verse afectados directamente por las consecuencias del seísmo.

Granada, a 25 de febrero de 2004


Destacada participación de la UGR en una convocatoria de análisis forense informático

En un principio se interesaron por la convocatoria cientos de personas, si bien han sido menos de veinte las que han presentado su “análisis forense” final acerca de cuestiones como ¿quién ha realizado el ataque?, ¿cómo se realizó?, ¿qué vulnerabilidad o fallo empleó el atacante para acceder al sistema?, ¿qué hizo el atacante cuando accedió al sistema?, etc. Se trataba, en definitiva, de hacer un ejercicio clave en “una de las áreas de la seguridad informática que más ha evolucionado en los últimos años, teniendo como principal objetivo el responder a las preguntas que se plantean cuando se descubre que un atacante ha conseguido acceder a uno o varios de los equipos de una organización”, como se destacaba en la convocatoria (http://www.rediris.es/cert/ped/reto).

Del interés del certamen da idea la colaboración con Red Iris de las más importantes organizaciones y empresas del sector: Cybex, Germinus, Guidance Software, LogiCube, Revista Red Seguridad, RNP-CAIS, S21Sec, Sarenet, SANS y UNAM-CERT.

Papel de la UGR

Dos técnicos del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación de la Universidad de Granada y un profesor de la misma han ocupado los puestos tercero, séptimo y octavo en el certamen. Hecho éste que ha sido destacado por el citado Centro por cuanto este reto de análisis forense se planteó sobre un equipo atacado con una configuración similar a la empleada en los entornos universitarios, de forma que pueda ser empleado como «laboratorio de pruebas» para posibles ataques.


Referencia: Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-241010 – ext. 33145.
Correo e. aruiz@ugr.es


“Hubo modas que nos hicieron perder sanas costumbres”

. VALENCIANA
Lourdes March investigadora
“Hubo modas que nos hicieron perder sanas costumbres”
Divulgadora de la gastronomía mediterránea en congresos y universidades, presenta su nuevo libro, ‘La cocina del aceite de oliva’
Divulgadora de la gastronomía mediterránea en congresos y universidades, presenta su nuevo libro, ‘La cocina del aceite de oliva’
M.ª ÁNGELES ARAZO/ VALENCIA

Lourdes March, indiscutible personalidad en el estudio de la gastronomía.

ImprimirEnviar

Publicidad

Del dominio de la cocina pasó al estudio de la gastronomía y de los alimentos, sin rechazar la base científica. Lourdes March, que alcanzó el millón de ejemplares con el Libro de la paella y de los arroces, viene a Valencia para presentar La cocina del aceite de oliva (Alianza Editorial), tema sobre el que ha dado importantes conferencias en diversos países europeos y en Estados Unidos.

–¿Qué tiene en común con el anterior
–Está centrado en las cualidades del aceite, con sus parámetros químicos y sensoriales, pero sobre todo se presentan infinidad de recetas, todas básicas en la cocina mediterránea; la mayoría son españolas, pero también aparecen de otros países que orillan nuestro mar. En el anterior, había largos capítulos dedicados a la historia del olivo, los mitos y rituales que han acompañado al milenario árbol; tema que, independiente y con mayor profundidad, trataré en futuro trabajo.

–¿Asesores universitarios?
–Por supuesto, cuento con la colaboración de Gregorio Varela y Olga Moreira, profesores de la Universidad de Madrid; y el profesor José Mataix, de la Universidad de Granada.

–El retorno al aceite de oliva, tan predicado hoy por gastrónomos, ¿obedece al ciclo de las modas?
–No; la moda fue perder nuestras sanas costumbres; en la fritura ,el aceite de oliva, además de que no se consume en la sartén, como otros, proporciona más sabor a los alimentos y tiene menos proporción de grasas. El profesor Varela, con buen humor, afirma que son más sanos unos churros fritos con aceite de oliva, que un “croissant” .

–¿Embajadora del aceite de oliva español?

–En cierto modo, sí -sonríe-. Hablé sobre él en Tokyo, Osaka, Kyoto y Nagoya. También, comisionada por el Consejo Oleícola Internacional, impartí conferencias en Estados Unidos y países de Asia.

–¿Nuevo trabajo?
–recisamente estoy ampliando el estudio sobre la cocina y dieta mediterráneas. El objetivo es incorporar los últimos avances en gastronomía.

–¿Logrará imponerse la dieta mediterránea?
–Sí, porque la gente cada vez está más interesada por la salud, no solo por la estética; y sigue con atención cuanto se publica. Lo he podido constatar con la gente joven al impartir cursos en Universidades y Escuelas Profesionales.

–¿Guisa tanto como parece?.
–Sí, sí. Me encanta guisar y experimentar en la cocina. Todos los años hago mermeladas, membrillo y distintas conservas. La sorpresa me la llevé con el Libro de las conservas y licores , por la gran acogida y el número de cartas y consultas que recibí.

–Valenciana afincada en Madrid, ¿que es lo que echa de menos en relación a su vida profesional?
–¡Tantas cosas! El clima, el ambiente ciudadano y, sobre todo, aquella visita diaria al mercado Central. Estos días me voy a desquitar. Los libros me ayudan siempre.

Descargar