La familia Couso y el periodista Pedro Lázaro debaten sobre la guerra de Irak

EL MARTES EN LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

La familia Couso y el periodista Pedro Lázaro debaten sobre la guerra de Irak
15/3/2004- 21:04- Universidad

El Aula de Pensamiento Crítico de Acción Alternativa-Algarive, realizará el martes 16 de Marzo a las 19’30 horas en el aula 18 de la Escuela U. de Trabajo Social (c/ Rector López Argüeta, s/n), su segunda sesión de debates; en esta ocasión con un tema, el de la Guerra de agresión a Irak y sus consecuencias, que por desgracia ha cobrado en estos últimos días la más triste actualidad con los atentados que han provocado la masacre de Madrid.

En este debate intervendrán:

– Javier Couso Permuy, hermano de José Couso, periodista asesinado en Bagdad durante la invasión de Irak. La familia y amigos de José Couso han venido desarrollando, desde el asesinato de José, una intensa actividad social y judicial con el fin de que demostrar el crimen de guerra que supuso la muerte de José Couso, y han exigido el reconocimiento y las responsabilidades por este crimen al anterior Gobierno de Aznar, que siempre les dio la espalda.

– Pedro Lázaro, periodista, corresponsal de Canal Sur en Bagdad durante la guerra nos acercará a la situación vivida en Irak durante la guerra, y la situación de los periodistas en las zona de conflictos bélicos. Pedro Lázaro, actualmente corresponsal de Canal Sur en Madrid, ha recibido el premio José Ortega y Gasset de periodismo, junto a todos los periodistas españoles que cubrieron la guerra de Irak en el escenario del conflicto.

– Josefina Justicia, de Acción Alternativa-Algarive que viene participando intensamente en las actividades de denuncia y movilización que se han desarrollado en Granada contra la guerra de Irak en este último año.

El Aula de Pensamiento Crítico de Acción Alternativa-Algarive tenía previsto este acto desde hace más de un mes, y hoy más que nunca, deseamos que constituya nuestro homenaje solidario a todas las víctimas ocasionadas, directa e indirectamente, por esta criminal, injusta e ilegal guerra.

Por Gd

Descargar


Gladiadores y prostitutas, infames de la Roma clásica

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD

Gladiadores y prostitutas, infames de la Roma clásica
15/3/2004

Investigación recogida en el libro:

Los lectores recomiendan:

· Al Qaeda se declara en un vídeo autora del atentado – 14/3/2004

· Detenidos tres marroquíes y dos indios en Madrid – 13/3/2004

· El Corriere della Sera asegura que ochenta jóvenes militantes de ETA combatieron contra EEUU en Irak – 12/3/2004

Un estudio sobre las prostitutas en Roma, publicado en el libro En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas, realizado por la profesora de la Universidad de Granada (UGR), Aurora López López, revela que éstas eran declaradas infames, junto con los actores y los gladiadores, según informó la Universidad en una nota. Según la profesora Aurora López, autora de este estudio, prostitutas, actores y gladiadores son, en la Roma clásica, paradigmas del deshonor, que atentan contra la dignitas de la alta ciudadanía y contra la grauitas que debe adornar a un romano.

La profesora de la Universidad de Granada, que se sirve en su investigación de textos clásicos y legislación romana, señala que las prostitutas tenían sus propias señas de identidad en el vestido y en el peinado, a fin de que no pudiera haber error sobre si una mujer que cruzaba por la calle era o no prostituta. Por ello, señala que el vestido que debe llevar una prostituta cuando sale a la vía pública –afirma Aurora López–, consiste en una toga corta de color parduzco, atuendo que nunca llevará otro tipo de mujer.

Por lo demás, López apunta que éstas también se diferencian de las mujeres de alta clase, las matronae, cuyo vestido era la stola larga hasta los pies y adornada por una ancha franja llamada instita, que servía de aviso al público sobre el riesgo que suponía acercarse a ellas; llevaban además la palla, una especie de manto con el que se cubrían, y un peinado con cintas, uitae completaba su atuendo en lo esencial Sin embargo, pese a estos atuendos, las prostitutas podían llevar debajo, vestidos lujosos con que indicaban su refinamiento y el precio que debía pagarse por sus servicios, según afirma López.

La profesora Aurora López termina su trabajo con una esclarecedora cita de una diputada del Parlamento sueco, Elizabeth Markstrom, en la que establece que la prostitución es una cuestión de poder, de poder masculino sobre las mujeres, y no permitiremos que los hombres compren a las mujeres con dinero. Además, López narra como una antigua prostituta, Louise, le dijo: algunos dicen que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo. En ese caso, se ha construido sobre la mentira más antigua que el hombre se inventó.

El libro, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, trata de la poesía, de la mística, de la filosofía, de los atletas, de los médicos, de las prostitutas, de los músicos, de los juegos, del maestro, de la literatura, de la moda, de la comedia, de los homosexuales, en diversos estudios realizados por especialistas y profesores y expuestos en el curso homónimo En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas, celebrado en Granada con los auspicios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Por Gd

Descargar


El Imperio de las lobas

VIVIR
VIVIR
El Imperio de las lobas
Un estudio de la Universidad de Granada analiza la prostitución en la época romana y concluye que había meretrices de todo tipo, identificables por su ropa
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

PUBLICACIÓN
F Título: En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas.

F Coordinadores: Andrés Pociña y Jesús María García.

F Edición: Universidad de Granada y Sociedad Española de Estudios Clásicos.

F Autora de la investigación sobre la prostitución: Aurora López López.

F Precio: 20 euros.

Paradigmas del deshonor que eran reconocidas por su atuendo
EN el Imperio Romano la prostitución se consideraba terapéutica: «Las mujeres malas» eran necesarias para preservar a «las buenas» del peligro del adulterio. Lobas de baja estofa que ejercían en los caminos, en las tabernas y hasta en los cementerios (bustuarias) convivían con aquellas otras meretrices de clase alta. «No estaba mal visto que un romano frecuentase estas mujeres, siempre que no lo hiciese demasiadas veces y que no maltratase a su familia», explica Aurora López López, profesora de Filología Latina de la Universidad de Granada.

Varios autores describen en el libro En Grecia y Roma: la gente y sus cosas las sociedades de estas épocas. En el estudio queda claro que la prostitución es un rasgo común de los pueblos a lo largo de la historia. Pero con matices. En el marco legal de la Roma clásica hubo leyes contra las meretrices y su integración social; no gozaban de buena reputación y carecían de la dignitas de la alta ciudadanía. No obstante, «a los jóvenes no se les tenía en cuenta que asistiesen a los lupanares (burdeles)», señala la autora.

El mismísimo Catón el Censor (184 a.c) -que ejerció sus funciones con despiadada severidad- sentenció que la prostitución no era problemática, pero que no se podía ir demasiado con esas mujeres. «Consideraba que era mejor que los jóvenes fuesen con meretrices antes de que se relacionasen con mujeres casadas», continúa Aurora López.

Sexual y reproductora

Pero el texto de Aurora López no es meramente descriptivo, «analizo la prostitución desde una perspectiva femenina», declara la autora. La reivindicación encuentra su hueco. «Toda política sexual fija formas de subordinación de las mujeres en función de la sexualidad y de su capacidad reproductora», se recogen así en el libro las palabras de la investigadora Milagros Rivera. Y en las raíces de esa política -que se ha perpetuado a lo largo de la historia- se encuentra el patriarcado de Roma, que ya dividía a las mujeres entre sexuales y reproductoras.

La antítesis reproducción-prostitución se rompió después de Augusto, cuando aparecieron señoras con dignitas que decidieron convertirse en meretrices. «Se inscribieron como tales para su liberación sexual, y luego, como no, aparecieron leyes contra ellas», apostilla la investigadora.

Describir la prostitución de las altas esferas romanas es mucho más fácil que indagar sobre las clases bajas, de las que poco se escribió. No obstante, según recogió Tito Livio, la lupa (loba) que amamantó a los abandonados Rómulo y Remo (fundadores de Roma), no sería tal animal sino un prostituta de pastores, una de las clases más bajas. Paradojas de la historia. Esas meretrices de clase muy pobre solían destinar a sus hijas a su mismo oficio.

Denuncia

La profesora Aurora López termina su trabajo con una reflexión de una diputada del parlamento sueco, Elizabeth Markstrom: «La prostitución es una cuestión de poder, de poder masculino sobre las mujeres, y no permitiremos que los hombres compren a las mujeres con dinero. Como dijo Louise, una antigua prostituta: Algunos dicen que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo. En ese caso, se ha construido sobre la mentira más antigua que el hombre se inventó».

Descargar


Más de veinte mil universitarios buscaron en Granada sus primeros empleos

20.450 visitantes. Esa es la cifra que ofrece el primer balance de la IV Feria Internacional de Empleo de la Universidad de Granada celebrada a principios de mes en el recinto ferial de Armilla. Una feria que es valorada muy positivamente por sus organizadores tanto por el número de asistentes –si bien ligeramente inferior al del pasado año- como, sobre todo, por los índices de satisfacción detectados tanto entre los universitarios como entre las empresas y organismos participantes.

Así, ha habido una total unanimidad entre los expositores: el número de asistentes ha sido el adecuado, la preparación y nivel académico de los universitarios han sido muy satisfactorios y están interesados en repetir la experiencia el próximo año. Una unanimidad que no se había producido en las cuatro ediciones anteriores y que, a juicio de la organización, muestra un ajuste cada vez mejor entre la demanda y la oferta de empleo en la feria.

Por su parte, en el lado de los universitarios, un 99,6%% señalaron su interés en que se repita una iniciativa de estas características, mientras un 80,15% han considerado que la feria es una buena fórmula de colaboración por parte de la Universidad granadina en la obtención de empleo.

Finalmente en este primer balance derivado de las encuestas realizadas durante la feria puede destacarse otros tres datos: el 72,5% de los universitarios participantes buscaban su primero empleo, frente a un 27,5% que ya trabajan o han trabajado en una actividad relacionada con su titulación; la mayoría de los demandantes de empleo son mujeres (un 52,28%); y, finalmente, la mayoría de los participantes en la Feria pertenecían a la Universidad de Granada, un 57,51%, frente a un 38,09 que prevenían de otras universidades andaluzas y un 4,39%, el mayor porcentaje de todas las ediciones, del resto de universidades españolas.

En el lado menos positivo, las empresas y organismos participantes siguen demandando una mejora en el nivel de conocimientos de los distintos idiomas por parte de los universitarios. Esta es una realidad que se produce invariablemente en cada edición.

Según la organización, aún es pronto para conocer, el número de contrataciones que podrán derivarse de la celebración de la IV Feria de Empleo. Por el momento el único dato fiable es el de que 658 universitarios han entrado en procesos de selección. La experiencia de años anteriores permite vaticinar que finalmente el número de contratos se situarán en cifras similares a la de otras ediciones, es decir, por encima de los 1.100 contratos.


La Universidad de Granada analiza la situación jurídica de las personas con discapacidad

El próximo mes de octubre dará comienzo el curso de la Universidad de Granada de Experto Universitario en Experto Universitario en Protección jurídico-social de las personas con discapacidad. Con una duración de cerca de nueve meses, el curso expondrá la problemática de la protección jurídica de las personas que tradicionalmente han sufrido problemas de protección social.

El curso está organizado por el departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada. El mismo pretende formar profesionales de la rama del derecho civil especializados en la defensa de los derechos de personas con alguna discapacidad en situaciones que en principio pueden suponer desamparo, como casos de sucesión mortis causa.

Entre los temas que se analizarán destacan la incapacitación, su actual situación jurídico–social en España, las políticas internacionales y comunitarias al respecto, así como los mecanismos e instrumentos jurídicos de los que los profesionales disponen para la defensa de este colectivo.


Más Información: Profa. Esperanza Alcaín Martínez. Dpto. Derecho Civil.
Tlf: 958 243407. Correo e: ealcain@ugr.es


In classical Rome gladiators, prostitutes and actors were declared “villains” according to a UGR study

In the legal framework of classical Rome social, penalties suffered by prostitutes who were object of “infamy” were sanctioned; they were declared “villains”, together with actors and los gladiators, according to a study on prostitutes in Rome prepared by Professor Aurora López López, of the University of Granada, and published in the book: “In Greece and Rome: people and things”; whose authors are Professors Andrés Pociña and Jesús María García. The book, published jointly by the University of Granada and the Spanish Society of Classical Studies, deals with poetry, mysticism, philosophy, athletes, doctors, prostitutes, musicians, games, teachers, literature, fashion, comedy and homosexuals in different studies prepared by specialists and lecturers and expounded in the homonymous course “In Greece and Rome: people and things”, which took place in Granada sponsored by the Spanish Society of Classical Studies.

According to Professor Aurora López, author of this study, prostitutes, actors and gladiators are, in classical Rome, the paradigm of dishonor, those who indecenmtly assault the “dignitas” of the high citizenship, the “gratuitas” a Roman must be blessed with. UGR lecturer, who has made use of classical texts and Roman legislation in her research work, points out that prostitutes had their own identifying marks in clothes and hairstyle in order that there could not be a mistake between a woman and a prostitute: “When a prostitute walks down the street –states Aurora López– she must wear a short grey-brown toga, an attire that no other sort of woman will wear. Otherwise, high-class women, the “matronae”, are different too, and they wear a long “stola” which went down until their feet trimmed with a wide stripe called “instita”, which served as a warning to the public about the risk of getting closer to them; they also wore the “palla”, a kind of cloak they covered with; a hairstyle with ribbons, “uitae”, completed their attire.”

However, prostitutae could wear luxurious dresses underneath and, of course, in “lenones” or “lenae´s” houses; they showed their refinement with them and, as a aconsequence, the price of their services.

Professor Aurora López concludes her work with an illuminating quote of a member of the Swedish Parliament. Elizabeth Markstrom. “Prostitution is a matter of power, of masculine power over women, and we will not allow men to buy women. As Louise, an old prostitute, said to me: some say that prostitution is the oldest job in the world. In this case, it has been built on the oldest lie invented by mankind”.


Reference: Professor Aurora López López
Dpt. of Latin Studies. University of Granada
Phone number: 958 243689 / 243684
E-mail: flatina@ucartuja.ugr.es


En la Roma clásica eran declarados “infames” los gladiadores, las prostitutas y los actores, según un estudio de la UGR

En el marco legal de la Roma clásica se sancionaban las penalizaciones sociales que sufrían las prostitutas que eran objeto de “infamia”; eran declaradas “infames”, junto con los actores y los gladiadores, según un estudio sobre las prostitutas en Roma, elaborado por la profesora de la Universidad de Granada, Aurora López López, y publicado en el libro: “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, cuyos responsables de edición son los profesores Andrés Pociña y Jesús María García. El libro, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, trata de la poesía, de la mística, de la filosofía, de los atletas, de los médicos, de las prostitutas, de los músicos, de los juegos, del maestro, de la literatura, de la moda, de la comedia, de los homosexuales, en diversos estudios realizados por especialistas y profesores y expuestos en el curso homónimo “En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas”, celebrado en Granada con los auspicios de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Según la profesora Aurora López, autora de este estudio, prostitutas, actores y gladiadores son, en la Roma clásica, paradigmas del deshonor, que atentan contra la “dignitas” de la alta ciudadanía, contra la “grauitas” que debe adornar a un romano. La profesora de la Universidad de Granada, que se sirve en su investigación de textos clásicos y legislación romana, señala que las prostitutas tenían sus propias señas de identidad en el vestido y en el peinado, a fin de que no pudiera haber error sobre si una mujer que cruzaba por la calle era o no prostituta: “El vestido que debe llevar una prostituta cuando sale a la vía pública –afirma Aurora López–, consiste en una toga corta de color parduzco, atuendo que nunca llevará otro tipo de mujer. Por lo demás, también se diferencian las mujeres de alta clase, las “matronae”, cuyo vestido era la “stola” larga hasta los pies y adornada por una ancha franja llamada “instita”, que servía de aviso al público sobre el riesgo que suponía acercarse a ellas; llevaban además la “palla”, una especie de manto con el que se cubrían, y un peinado con cintas, “uitae” completaba su atuendo en lo esencial.”

Sin embargo, pese a estos atuendos, las prostitutas podían llevar debajo, y desde luego en las casas de los “lenones” o las “lenae”, vestidos lujosos con que indicaban su refinamiento, y, en consecuencia, el precio que debía pagarse por sus servicios.

La profesora Aurora López termina su trabajo con una esclarecedora cita de una diputada del Parlamento sueco. Elizabeth Markstrom. “La prostitución es una cuestión de poder, de poder masculino sobre las mujeres, y no permitiremos que los hombres compren a las mujeres con dinero. Como Louise, una antigua prostituta, me dijo: algunos dicen que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo. En ese caso, se ha construido sobre la mentira más antigua que el hombre se inventó”.


Referencia: Profesora Aurora López López
Dpto. de Filología Latina. Universidad de Granada
Tlf.: 958 243689 / 243684
Correo electrónico: flatina@ucartuja.ugr.es


El Claustro de la UGR abordará el informe de gestión 2003 de la institución académica

El Claustro de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo martes, 16 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus Universitario de Cartuja) con el siguiente orden del día:

1.- Informe del Sr. Rector.

2.- Presentación, debate y votación del informe anual de gestión, así como informe y debate sobre las líneas generales de la política de la Universidad de Granada.

3.- Aprobación, si procede, de la concesión del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a los señores C. Roxin y K. Tsiropulos.

4.- Presentación, debate y eventual decisión sobre moción presentada por un colectivo de estudiantes en torno al conflicto de Iraq.

5.- Ruegos y preguntas.

La sesión dará comienzo a las 10 horas.


Ocho alumnos de Granada se quedan sin un master que les costó 1.150 euros

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Ocho alumnos de Granada se quedan sin un master que les costó 1.150 euros
JON PAGOLA/

GRANADA. Algunos se enteraron telefónicamente un día antes de que empezaran las clases; otros, el pasado uno de marzo, fecha prevista para su inicio. Después de haber pagado 1.150 euros cada uno, a los ocho alumnos matriculados en «Gestión pública, cooperación internacional y de las ONGs» de la Universidad de Granada les comunicaron que este curso de posgrado se ha suspendido. Además, los que se habían desplazado de otras provincias habían corrido con los gastos del alquiler del piso hasta junio. La dirección del máster, por su parte, ha asegurado que en un plazo aproximado de tres semanas se les devolverá el dinero.

Los alumnos denuncian que no les han dado ninguna explicación oficial, pero las causas de esta anomalía parecen evidentes. El máster estaba configurado de tal forma que habían abierto cuarenta plazas y sólo se han matriculado ocho alumnos.

Descargar


La Universidad homenajea al arquitecto que planeó el Barrio Fígares y el Estadio de los Cármenes

EL JUEVES 18

La Universidad homenajea al arquitecto que planeó el Barrio Fígares y el Estadio de los Cármenes
11/3/2004- 19:29- Universidad

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y el Centro de Documentación Arquitectónica rendirá el próximo jueves, 18 de marzo, un homenaje al arquitecto Matías Fernández-Fígares y Méndez, autor del proyecto del antiguo Estadio de los Cármenes y el Barrio Fígares de la capital granadina, según informó la Universidad en un comunicado. Matías Fernández Fígares fue el autor de estos dos proyectos, del que se destaca el proyecto del Barrio Fígares por constituir una obra de gran interés social con una superficie construida superior a los 30.000 metros cuadrados.

El arquitecto nacido en Granada en 1893 y fallecido a los 43 años, realizó numerosas obras de reforma y de ampliación en el casco histórico de Granada y fue autor de diversas edificaciones de nueva planta en calles como Cuesta Escoriaza, Natalio Rivas y Gran Vía, entre otras. La familia de Matías Fernández-Fígares ha cedido al Centro de Documentación Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de Granada un numeroso y valiosísimo material en el que se contienen alrededor de 150 proyectos arquitectónicos de reforma y edificación.

Por Gd

Descargar


Granada.- La Universidad homenajeará al arquitecto que planeó el Barrio Fígares y el Estadio de los Cármenes

11 de marzo de 2004, 18h21

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- La Universidad homenajeará al arquitecto que planeó el Barrio Fígares y el Estadio de los Cármenes
GRANADA, 11 (EUROPA PRESS)

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada y el Centro de Documentación Arquitectónica rendirá el próximo jueves, 18 de marzo, un homenaje al arquitecto Matías Fernández-Fígares y Méndez, autor del proyecto del antiguo Estadio de los Cármenes y el Barrio Fígares de la capital granadina, según informó la Universidad en un comunicado.

Matías Fernández Fígares fue el autor de estos dos proyectos, del que se destaca el proyecto del Barrio Fígares por constituir una obra de gran interés social con una superficie construida superior a los 30.000 metros cuadrados.

El arquitecto nacido en Granada en 1893 y fallecido a los 43 años, realizó numerosas obras de reforma y de ampliación en el casco histórico de Granada y fue autor de diversas edificaciones de nueva planta en calles como Cuesta Escoriaza, Natalio Rivas y Gran Vía, entre otras.

La familia de Matías Fernández-Fígares ha cedido al Centro de Documentación Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de Granada un numeroso y valiosísimo material en el que se contienen alrededor de 150 proyectos arquitectónicos de reforma y edificación.

Descargar


Granada.- Atentados.-UGR convoca un concentración silenciosa de cinco minutos en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla

11 de marzo de 2004, 10h51

Temas de actualidad

Todos los temas

Especiales Yahoo!
Especial Cine: Gothika, lo último de Halle Berry
Red blooded woman el excitante vídeo de Kylie Minogue
¿Aún no has encontrado el amor?

Granada.- Atentados.-UGR convoca un concentración silenciosa de cinco minutos en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla
GRANADA, 11 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada (UGR) se ha sumado a los actos de repulsa anunciados por otras instituciones granadinas y las formaciones políticas contra el atentado terrorista en Madrid, con la convocatoria de una concentración silenciosa de cinco minutos frente al Hospital Real, sede del Rectorado.

Asimismo, ha informado a través de un comunicado que se llevarán a cabo concentraciones similares en la entrada de todos los centros de Granada, Ceuta y Melilla dependientes de la Universidad granadina.

La institución calificó el atentado de barbarie terrorista, cometido a las 7.55 horas en las estaciones de Cercanías de Renfe de Atocha, El Pozo y Santa Eugenia en un intervalo de 15 minutos.

Según el escrito, la Universidad quiere unirse así al dolor de las víctimas del salvaje atentado, manifestando su apoyo a las instituciones de España para que desde la unidad seamos capaces de luchar democráticamente contra esta barbarie.

Descargar