El gerente del Parque Ciencias de la Salud de Granada presenta la adecuación de su web

El gerente del Parque Ciencias de la Salud de Granada presenta la adecuación de su web

Noticia publicada a las 16:28
martes, 23 de marzo de aaaa

GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

El gerente de la Fundación Campus de la Salud de Granada, Jesús Quero, dio a conocer hoy la adecuación de su web que recoge el cambio de denominación operado en la última reunión del patronato de la Fundación Campus de la Salud, por el que los usuarios de Internet que quieran información del Parque deberán acceder a ella a través del dominio ptsgranada.org o ptsgranada.com.

En la presentación de este nuevo dominio, Quero manifestó que la finalidad del web es ofrecer información actualizada del estado del proyecto del Parque en el que a partir de ahora se abre una etapa de difusión e información.

Este nuevo dominio tiene una parte estructural de la página que se mantiene de manera permanente bajo el epígrafe de Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que representa lo que es el Parque, qué entidadades conforman la Fundación y los fines de la misma.

Entre éstos, Quero destacó que se encuentra por encima de todos el impulso al desarrollo del Parque Tecnológico uniendo el prestigio docente de la Universidad de Granada y el gran hospital, para conjugar en torno a este proyecto una serie de institutos de investigación y desarrollo y un conjunto de actividades empresariales.

En el web también se ofrece la localización del Parque y se puede ver los edificios ya terminados como son el BIC, el Instituto de Parasitología López Neyra y el Cemat.

Además a través de este sitio los internautas podrán acceder a una parte de la misma que ofrece la evolución del Parque y las distintas inversiones y actuaciones que se van acometiendo y de las empresas ques se ubican en el mismo y los servicios que ofrecen.

Una de las empresas instalada en el Parque Integra soluciones ha sido la encargada de realizar el trabajo de actualización del web del Parque, lo que según Quero es una muestra de las sinergias que empieza a generar este proyecto.

PALENCIADIGITAL.COM – Servicio de Noticias ofrecido por Europa Press y Ran Internet

Descargar


Mañana se inaugura la exposición fotográfica “Melilla monumental”

El hall del Aulario que el pasado curso académico se puso en marcha en el campus melillense, se está utilizando desde entonces como sede de cuantas exposiciones se organizan en el centro universitario de la ciudad. De hecho, mañana a partir de las 19,30 horas, se va a inaugurar una nueva muestra, en esta ocasión de contenido fotográfico, bajo el título de “Melilla Monumental e Intercultural”.

Tendrá lugar en el campùs universitario de Melilla a partir de las 19,30 horas
Mañana se inaugura la exposición fotográfica “Melilla monumental”

La actividad se enclava en la programación elaborada por el Vicedecanato de Extensión Universitaria y de estudiantes, así como por la Facultad de Educación y en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo de la Universidad de Granada.
Además, se han producido otras colaboraciones como las procedentess del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Musicales, la Fundación Melilla Ciudad Monumental, la Consejería de Cultura y la Viceconsejería de Festejos.
A través de 45 fotografías se intenta mostrar de una forma lo más fidedigna posible, algunos elementos monumentales y demás aspectos relacionados con las características interculturales de la ciudad.
Las fotografías son de grandes dimensiones y en la inauguración participarán la consejera de Cultura, Simi Chocrón, el presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio y la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Carmen Mesa.

Descargar


Europa crea una red para estudiar los contaminantes químicos presentes en los alimentos

Europa crea una red para estudiar los contaminantes químicos presentes en los alimentos

Jano On-line
23/03/2004 10:42

Los efectos sobre la salud humana de los contaminantes químicos contenidos en los alimentos son del máximo interés en la Europa actual. Sin embargo la falta de integración de la investigación básica y los expertos en evaluación del riesgo en actividades multidisciplinares han impedido que esta área del conocimiento alcanzara la excelencia requerida. Los proyectos de investigación en curso son de base individual, demasiado limitados y adolecen de integración en una estructura coherente.

Para combatir esta fragmentación y unir de forma sinérgica los esfuerzos del potencial investigador de Europa, la Comisión Europea firmará esta semana un contrato por valor de 14,4 millones euros con los 18 centros de diferentes países europeos (en España será la Universidad de Granada la que coordinará el proyecto), que forman una Red de Excelencia en Seguridad Alimentaria.

La Red de Excelencia llamada CASCADE, coordinada por el Instituto Karolinska (Suecia), tuvo su primer encuentro en Málaga, en los días 12-14 de febrero pasado, donde cerca de 70 científicos, administradores de la UE y algunos otros invitados coordinadores de otros proyectos de carácter europeo, sentaron las bases para las acciones y la programación en el futuro. Se acordó que CASCADE tiene el potencial y marca como objetivo ser una fuerza mundial en generación de conocimiento en los temas que conciernen a salud y contaminantes químicos en alimentos.

La investigación se centrará en la acción de mezclas complejas de contaminantes químicos sobre los sistemas hormonales. Los disruptores hormonales que actúan a través de receptores nucleares es sabido que están involucrados en muy diversos procesos patológicos tales como desarrollo y crecimiento tumoral, enfermedades metabólicas y obesidad, enfermedad coronaria y, en general, en las mayores enfermedades que afectan a los europeos hoy día. Durante los primeros cinco años de contrato, los expertos en biología molecular, químicos, epidemiólogos, ecotoxicólogos, fisiólogos y endocrinólogos que se integran en CASCADE se centrarán en el estudio de los niveles y mecanismos de acción de los residuos químicos en la cadena alimentaria, desarrollarán sistemas comunes de muestreo, e identificarán marcadores biológicos que permitan evaluar los riesgos que los contaminantes químicos suponen para los humanos. Una atención especial se centrará en mujeres, recién nacidos y otras poblaciones de especial susceptibilidad. Una nueva visión es el desarrollo de estrategias que tengan presente, en todo momento, cualquier beneficio de ciertos productos naturales constituyentes de los alimentos a la hora de evaluar el riesgo.

Estamos verdaderamente entusiasmados con la oportunidad de participar activamente en el establecimiento de una infraestructura nueva y competitiva para la investigación en Europa en el área de toxicología alimentaria declaró el profesor Jan-Åke Gustafsson del Departamento de Biociencias en el Campus Sur de Instituto Karolinska en Huddinge, Suecia. El vicecoordinador Ingemar Pongratz añadió que no se trata de un proyecto de investigación más. Lo que estamos haciendo es unir 16 institutos y dos compañías en una única unidad. Ningún país de la UE de forma aislada es competente para resolver el problema. Los resultados prevén programas de formación y proveer una información racional y equilibrada a la sociedad sobre el riesgo de los contaminantes en alimentos. Varias organizaciones nacionales e internacionales ya se han unido a CASCADE para reforzar los contactos externos. En el foro anual, CASCADE comunicará los logros científicos de la red al público, las autoridades y los asociados como observadores en la red.

Descargar


El curry ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares

El curry ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares

Una dieta rica en curry ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares, según un estudio elaborado por el Instituto de Nutrición y la Tecnología de la Alimentación de la Universidad de Granada (UGR)

La cúrcuma Longa es una planta de origen asiático con un alto contenido en antioxidantes, por lo que el curry, especia que se extrae del rizoma de este vegetal, es muy positivo para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, ha informado la UGR en un comunicado. Según la tesis de los investigadores del Instituto de la Nutrición y la Tecnología de los Alimentos, es el extracto de cúrcuma, más que la curcumina (principal componente del curry), el que tiene más propiedades antioxidantes, como lo demuestran los trabajos desarrollados con conejos a los que previamente se les provocó un importante incremento de colesterol y grasas saturadas en sangre, ocasionándoles arteriosclerosis.

Estas sustancias y otros compuestos fenólicos basan sus efectos terapéuticos en que ayudan a que se ralentice o simplemente no se produzca la formación de la placa de ateroma al reducir el estrés oxidativo, o lo que es lo mismo, que no se acumulen los lípidos y las lipoproteínas (LDL) que transportan el colesterol en la sangre, evitando así el primer paso de la enfermedad vascular.

Enfermedades que podría prevenir

De este modo se podrían prevenir problemas cerebrales, infartos, arteriosclerosis y la enfermedad vascular periférica (evitándose la paralización de las piernas del enfermo). Para llegar a estas conclusiones, los investigadores suministraron tres tipos de dietas a los conejos: un extracto de cúrcuma con la que se observaron los anteriores efectos, curcumina pura y vitamina E.

Según la fuente, la vitamina E se ha utilizado normalmente en los trabajos científicos como antioxidante por excelencia en la prevención de enfermedades cardiovasculares, hasta esta investigación, dirigida por el doctor Ángel Gil Hernández y apoyada por la firma farmacéutica ASAC Pharmaceutical International.

Hasta la fecha, de la cúrcuma se conocían sus efectos antiinflamatorios y anticancerígenos, pero nunca se había profundizado en sus propiedades para la bajada del colesterol y la prevención de las enfermedades vasculares.

Terra

Descargar


«La dieta mediterránea previene las ‘enfermedades de la opulencia’» (Antonio Zarzuelo)

LECCIÓN DE CIENCIAS
«La dieta mediterránea previene las enfermedades de la opulencia»
Profesor y director del grupo de investigación Farmacología de los productos naturales de la Universidad de Granada

Por ANTONIO ZARZUELO

Numerosos estudios ponen de manifiesto la correlación entre algunas de las enfermedades que se presentan en los países desarrollados, como la diabetes, la obesidad o las dolencias cardiovasculares, y la dieta. Así, la ingesta excesiva de dulces, carne roja…, tan usual en la infancia, favorece la aparición de estas patologías en edades cada vez más tempranas. Se ha demostrado que una dieta rica en fruta, verdura, aceite de oliva, cereales y pescado –la mediterránea– previene la aparición de las enfermedades de la opulencia.

Muchos investigadores afirman que sus ventajas radican en el menor aporte de grasas saturadas, menor ingesta de calorías y en la existencia de componentes beneficiosos para la salud. Nosotros investigamos sus efectos en modelos animales que manifiestan estas enfermedades para constatar su eficacia y estudiar los mecanismos por los que ejercen efectos beneficiosos. Entre los resultados recientes destaca que la quercetina, flavonoide abundante en la naturaleza, a dosis de 10 mg/kg, disminuye la presión arterial en ratas hipertensas y mejora la hipertrofia cardiaca, por sus propiedades antioxidantes.

Por otro lado, la fibra de las semillas de Plantago ovata previene en animales transgénicos el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal. Se debe a la fermentación de la fibra que produce ácidos grasos de cadena corta como el butirato, principal fuente de energía de las células del epitelio del colon y un inhibidor del TNF, potente citocina inflamatoria.

Basándose en esto, se diseñarían dietas saludables, útiles para hipertensos –alimentos con quercetina–, o para diabéticos –alimentos con fibra soluble–, o incluso para prevenir las recidivas en la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

Un punto importante es que, a ser posible, el aporte de estos componentes se debe hacer con alimentos, no con suplementos. Trabajos como el estudio CARET muestran que un alto consumo de b-caroteno y acido retinoico (suplementos) no sólo no previen el cáncer de pulmón, sino que incrementa su incidencia. Posteriormente se constató que el aporte en la dieta de zanahorias, gran fuente de b-caroteno, reducía a largo plazo su incidencia.

Este hecho se explica por varias razones. En primer lugar, porque en los alimentos hay diferentes componentes que establecen un equilibrio entre ellos, potenciando sus beneficios. En segundo lugar, al encontrarse éstos en alimentos más saludables, al ingerirlos evitamos consumir otros más nocivos y calóricos. Finalmente, consumir cualquier producto en exceso nunca es bueno.

De hecho, algunos se obsesionan por la comida natural, llegando a ingerir, por ejemplo, litros de zumos. Las dietas deben ser equilibradas, que aporten proporciones adecuadas de los componentes beneficiosos. En muchas enfermedades, lo primero es modificar los estilos de vida, como la dieta, seleccionando alimentos, pero esta selección debe ser realizada siempre por especialistas.

Descargar


Europa crea una red de expertos para el estudio de los contaminantes químicos en alimentos

Contaminantes químicos

Europa crea una red de expertos para el estudio de los contaminantes químicos en alimentos

23 de marzo de 2004

Expertos en biología molecular, químicos, epidemiólogos, ecotosicólogos, fisiólogos y endocrinólogos, así como 18 centros de investigación de diferentes países europeos, participan en la Red CASCADE, cuyo objetivo es estudiar los niveles y mecanismos de acción de los residuos químicos en la cadena alimentaria.

La Red de Excelencia llamada CASCADE, coordinada por el Instituto sueco Karolinska, ha sido creada para combatir la fragmentación existente en la investigación sobre los efectos en la salud humana de los contaminantes químicos contenidos en los alimentos. La Red, cuya coordinación en España va a cargo de la Universidad de Granada, ya ha sentado las bases para las acciones y la programación en el futuro. El objetivo es que CASCADE se convierta en una fuerza mundial en generación de conocimiento en los temas que conciernen a salud y contaminantes químicos en alimentos.
La investigación se centrará en la acción de mezclas complejas de contaminantes químicos sobre los sistemas hormonales. Durante los primeros cinco años de contrato, los expertos en biología molecular, químicos, epidemiólogos, ecotoxicólogos, fisiólogos y endocrinólogos que se integran en CASCADE se centrarán en el estudio de los niveles y mecanismos de acción de los residuos químicos en la cadena alimentaria, desarrollarán sistemas comunes de muestreo, e identificarán marcadores biológicos que permitan evaluar los riesgos que los contaminantes químicos suponen para los humanos.

“Estamos verdaderamente entusiasmados con la oportunidad de participar activamente en el establecimiento de una infraestructura nueva y competitiva para la investigación en Europa en el área de toxicología alimentaria” asegura Jan-Åke Gustafsson, del Departamento de Biociencias en el Campus Sur de Instituto Karolinska en Huddinge, Suecia. El vicecoordinador Ingemar Pongratz añade que “no se trata de un proyecto de investigación más. Lo que estamos hacienda es unir 16 institutos y dos compañías en una única unidad. Ningún país de la UE de forma aislada es competente para resolver el problema.”

Los resultados prevén programas de formación y proveer una información racional y equilibrada a la sociedad sobre el riesgo de los contaminantes en alimentos. Varias organizaciones nacionales e internacionales ya se han unido a CASCADE para reforzar los contactos externos. En el foro anual, CASCADE comunicará los logros científicos de la red al público, las autoridades y los asociados como observadores en la red, según informa la UGR.

Descargar


Granada.- El gerente del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud presenta la adecuación de su página web

Granada.- El gerente del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud presenta la adecuación de su página web
Jesús Quero afirma que el objetivo del Parque es potenciar el surgimiento de empresas más que la captación

GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

El gerente de la Fundación Campus de la Salud, Jesús Quero, ha dado a conocer hoy la adecuación de la pagina web que recoge el cambio de denominación operado en la última reunión del patronato de la Fundación Campus de la Salud, por el que los usuarios de Internet que quieran información del Parque deberán acceder a ella a través del dominio ptsgranada.org Publicidad

o ptsgranada.com.

En la presentación de este nuevo dominio, Quero ha señalado que el objetivo del Parque se centra más en potenciar el surgimiento de empresas que en la captación generando las condiciones objetivas optimas para el surgimiento de empresas con viabilidad comercial.

En este sentido, señaló que el Parque cuenta con una ventaja al no ser generalista ya que no tiene competencia, pues nace con una vocación sectorial en el terreno de las Ciencias de la Salud.

En cuanto a la página web, el gerente manifestó que la finalidad de la misma es ofrecer información actualizada del estado del proyecto del Parque en el que a partir de ahora se abre una etapa de difusión e información.

Este nuevo dominio tiene una parte estructural de la página que se mantiene de manera permanente bajo el epígrafe de Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que representa lo que es el Parque, qué entidadades conforman la Fundación y los fines de la misma.

Entre éstos, Quero destacó que se encuentra por encima de todos el impulso al desarrollo del Parque Tecnológico uniendo el prestigio docente de la Universidad de Granada y el gran hospital, para conjugar en torno a este proyecto una serie de institutos de investigación y desarrollo y un conjunto de actividades empresariales.

En la pagina web también se ofrece la localización del Parque y se puede ver los edificios ya terminados como son el BIC, el Instituto de Parasitología López Neyra y el Cemat.

Además a través de este página los internautas podrán acceder a una parte de la misma que ofrece la evolución del Parque y las distintas inversiones y actuaciones que se van acometiendo y de las empresas ques se ubican en el mismo y los servicios que ofrecen.

Una de las empresas instalada en el Parque Integra soluciones ha sido la encargada de realizar el trabajo de actualización de la página web del Parque, lo que según Quero es una muestra de las sinergias que empieza a generar este proyecto.

PRESUPUESTO EJECUTADO Por otra parte, Jesús Quero informó que en el Parque Tecnológico Campus de la Salud el total de obra ejectada asciende a 178 millones de euros. En relación a la inversión realizada en el hospital, señaló que las obras ha consumido en año y medio desde que comenzaran 17 millones de euros, de los 110 millones de euros en los que está adjudicada la obra civil.

El gerente de la Fundación manifestó de este modo que en la actualidad se encuentran a la espera de que se concluyan definitivamante las obras de los accesos al Parque Tecnológico, para así poder comenzar con las obras de urbanización en el mismo.

Descargar


Un total de 1.400 empresas conforman los Parques Tecnológicos españoles

EL DE PROFITEGRA ES UNO DE LOS ASOCIADOS

Un total de 1.400 empresas conforman los Parques Tecnológicos españoles
23/3/2004- 17:36- Empresas

Los lectores recomiendan:

· Muere en su despedida de soltero al ser embestido por una vaquilla – 21/3/2004

· Un fallecido y tres heridos graves en un accidente en Maracena – 21/3/2004

· Una investigación desenmascara la estafa de las líneas 806 – 22/3/2004

Los dieciséis Parques Tecnológicos existentes en España albergan a unas 1.400 empresas, el 133 por ciento más que en 1998, cuando los recintos existentes entonces acogían a 600 firmas, informó hoy por el gerente de la Fundación del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, Jesús Quero. Quero aportó estos datos durante la presentación de la asamblea que celebrará el próximo viernes en Granada la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), a la que pertenecen 16 socios de pleno derecho y 35 entidades que tienen carácter de asociados, como el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada, proyecto conocido como Profitegra.

Destacó que los 16 parques tecnológicos y científicos, repartidos por Andalucía (3), País Vasco (3), Galicia (2), Cataluña (2), Asturias (2), Castilla León, Baleares, Asturias y Valencia, suman 12 millones de metros cuadrados de superficie dedicada a alentar la formación de empresas de alto nivel tecnológico y el crecimiento de otras organizaciones de alto valor añadido. El gerente del parque granadino añadió que desde 1998 estos espacios de innovación tecnológica han sufrido una eclosión tremenda que ha llevado a que en la actualidad reúnan a unas 1.400 empresas, que facturan más de 5.800 millones de euros y emplean a 38.000 trabajadores, de los que más del 40 por ciento se dedican a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Apuntó que a estos espacios no suelen venir grandes multinacionales, de forma que el 46 por ciento de las compañías que albergan se han creado en los propios parques, el 8 por ciento en sus incubadoras de empresas y otro 8 por ciento parten de proyectos de investigación universitarios, lo que, subrayó, supone que el 62 por ciento nacen como consecuencia de la existencia de estos recintos. Añadió que el 34 por ciento de estas firmas se dedican a tecnologías de la información y la comunicación, el 15 por ciento son ingenierías y el 8 por ciento están relacionadas con el ámbito de la biotecnología y la medicina, lo que, destacó, supone que el parque granadino, cuyo ámbito se centrará en el campo de la salud, prácticamente carecerá de competencia.

En cuanto al tamaño de estas firmas, explicó que el 48 por ciento tienen menos de diez trabajadores, el 31 por ciento emplean entre diez y cincuenta trabajadores y sólo el 19 por ciento supera los cien empleados. Quero, que presentó la nueva página web que informará sobre el estado de la construcción del recinto granadino y de los avances científicos que genere (www.ptsgranada.org o .com), apuntó que a partir de ahora la dirección del parque granadino se centrará no tanto en captar firmas como en generar las condiciones óptimas para que se creen empresas en el propio Campus, principalmente para dar salida a los proyectos de investigación de la Universidad de Granada.

Recordó que el Campus de la Salud nace diez años después que la inmensa mayoría del resto de parques españoles, por lo que para competir con los que ya están consolidados no podemos ser generalistas y por eso nacemos con una vocación sectorial muy clara: las ciencias de la vida, la medicina, la biotecnología o la alimentación. Quero aprovechó la ocasión para pedir que se finalicen las obras de los accesos al parque para que puedan empezar las de urbanización de la zona, lo que permitirá terminar la construcción de muchos de los edificios que albergará el parque y que a finales de 2005 o inicios de 2006 haya un gran número de empresas trabajando en el recinto granadino.

Por Gd

Descargar


Una tesis profundiza en las claves para regenerar el arce granadino

ELABORADA POR LA UNIVERSIDAD

Una tesis profundiza en las claves para regenerar el arce granadino
23/3/2004- 13:05- Ecologia

El conocido popularmente como arce granadino está catalogado como vulnerable en el Libro Rojo de Flora Amenazada de Andalucía, pero se conoce muy poco de él. Los problemas de regeneración de esta especie han sido estudiados por la joven investigadora Lorena Gómez Aparicio, de la UGR.

Pueden llegar a tener ocho metros, pero muchas veces su apariencia se asemeja a la de pequeños bonsáis, dadas las dificultades que tienen para crecer en unos parajes que no les son favorables. El Acer opalus granatense, conocido popularmente como arce granadino, está en una situación de riesgo. Es una especie caduca, cuyas poblaciones son actualmente “islas” que persisten en un ámbito mediterráneo gracias a condiciones microclimáticas que se dan en lugares como fondos de barrancos, laderas norte y canchales de alta montaña, teniendo una especial importancia el papel de los matorrales en su crecimiento.

“Nos hemos centrado mucho en Sierra Nevada, en el área de Trevenque, y en Baza, además de realizar un estudio extensivo a lo largo de toda la Península Ibérica y de todas las zonas por donde se extiende el arce, excepto el Rift y Mallorca”, señala Lorena Gómez Aparicio, de la Universidad de Granada, que ha realizado una tesis dentro del grupo de investigación de Ecología terrestre, bajo la dirección de Regino Zamora Rodríguez y José María Gómez Reyes. En algunas de estas zonas “hay menos de diez árboles”. En este sentido, sería importante disminuir la carga ganadera o dispersarla para que en los primeros años los nuevos árboles puedan crecer.

“Los animales herbívoros, como los ratones, o los ungulados como cabras y ovejas, prefieren para su alimentación las hojas de los árboles caducifolios que las perennes. Estos últimos son mayoría, y cuando hay un árbol que, como el arce, tiene hoja caduca, acuden todos a él”, explica Gómez Aparicio. Y añade: “Otras causas de su mala situación son la tala de árboles y la desertificación, que se pueden achacar a la acción directa del hombre”.

Dispersión de semillas

En este trabajo han analizado el ciclo de regeneración de la especie, desde la dispersión de semillas hasta el crecimiento de juveniles, con el objetivo aplicado de diseñar medidas de conservación y restauración que contribuyan a asegurar la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo. Gómez Aparicio explica que “se trata de una especie anemócora, esto es, que tienen semillas que son dispersadas por el viento. En el caso del arce, como los adultos son relativamente bajos y las semillas son pesadas, su capacidad de vuelo es muy restringida, de manera que la mayoría de las semillas se dispersan muy cerca de las plantas madre”.

Una consecuencia de la limitada dispersión es la dificultad de la especie para extenderse por nuevas áreas. Así, la mejor manera de reforzar o reintroducir el arce granadino en zonas donde sus efectivos han disminuido o desaparecido, es mediante siembra de semillas o introducción de plantones. La joven bióloga pretende seguir profundizando en el arce granadino y en las estrategias para salvar a nuestros bosques de las distintas perturbaciones a los que los sometemos, nosotros y la naturaleza en general. Su próxima parada, Nueva York, en el Institute of Ecosystem Studies (Millbrook), en una zona donde abundan los arces.

Por Gd

Descargar


Nuevas tecnologías, globalización y vida cotidiana centran los debates del I Congreso Nacional de Estudios Penales en la UGR

Nuevas tecnologías, globalización y vida cotidiana centran los debates del I Congreso Nacional de Estudios Penales en la UGR

El próximo viernes 26 de marzo dará comienzo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada el I Congreso Nacional de Estudios Penales; convocado bajo el título “Las reformas del Código Penal” por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y la Asociación de Estudios Penales. A lo largo de dos días los asistentes tendrán ocasión de estudiar y reflexionar sobre la actividad cotidiana de los tribunales españoles en lo relacionado a delitos tipificados en el actual Código Penal, según informó la UGR en nota de prensa.

Entre los temas que se abordarán en las jornadas destaca el acoso laboral, el tráfico de drogas, la violencia doméstica, el mercado discográfico ilegal o los delitos relacionados con las nuevas tecnologías.

El Congreso constará de tres sesiones de trabajo:

1-Vida cotidiana en los tribunales: contaminación acústica TS, violencia doméstica, acoso laboral, seguridad vial, abandono de hogar e impago de pensiones.

2-Delitos sobre las nuevas tecnologías: pornografía infantil en Internet, industria discográfica ilegal, Nuevas formas de delincuencia.

3-Globalización: Los delitos de tráfico de personas, La protección penal del medio ambiente, La protección penal de bienes culturales, El delito de blanqueo de capitales, El tráfico de drogas.

23/03/2004

Descargar


La Universidad de Granada convoca trece premios a creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles

La Universidad de Granada convoca trece premios a creación artística y científico-tecnológica de universitarios españoles

La universidad granadina convoca a los estudiantes universitarios de nuestro país a participar en un amplio abanico de premios a la creación artística y científica. Se trata del más amplio certamen para este tipo de público en nuestro país, en cuanto al número y tipología de disciplinas. Están convocados 13 premios de 1.500 € cada uno, distribuidos en cinco áreas:

-Premios Federico García Lorca de Cuento, Poesía y Teatro.
-Premios Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura.
-Premio Manuel de Falla de Música.
-Premio José López Rubio de Cinematografía.
-Premio Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología.

LORCA Y LA LITERATURA, ALONSO CANO Y LAS ARTES VISUALES

La figura del insigne poeta granadino da nombre a los premios Federico García Lorca para estudiantes de las Universidades Españolas que pretenden fomentar la creación literaria en las modalidades de cuento, poesía y teatro. Los interesados habrán de presentar sus obras entre los días 19 y 23 de abril.

Los premios “Alonso Cano de Arquitectura, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas Tecnologías de la Imagen y Pintura”, que incluyen este año la novedad de la incorporación de las modalidades de Arquitectura y Diseño, quieren reconocer la creación artística de los jóvenes universitarios en las disciplinas mencionadas. Los interesados en este certamen habrán de presentar sus obras entre los días 24 y 28 de mayo.

FALLA Y LA MÚSICA, LÓPEZ RUBIO Y EL CINE

También dos figuras de la historia artística granadina dan nombre a los certámenes que pretenden premiar la creación musical y las propuestas cinematográficas de los jóvenes universitarios. El premio Manuel de Falla pretende fomentar la creación, la interpretación y la investigación musical. Los interesados habrán de entregar sus obras entre los días 19 y 23 de abril.

La creación cinematográfica, en modalidades de guión de cortometraje y cortometraje en vídeo, será premiada en el certamen que lleva el nombre del cineasta granadino José López Rubio. Los interesados podrán entregar sus obras entre los días 19 y 23 de abril.

HERRERA LINARES, CIENCIA PIONERA

La divulgación y exposición original de la ciencia y la técnica o bien la invención tecnológica (prototipos de nuevos dispositivos, programas de ordenador, vídeos, instrumentos de medida o simulación de fenómenos naturales, etc.) serán premiadas en el certamen Emilio Herrera Linares para estudiantes de las Universidades Españolas. Herrera Linares es quizá el menos conocido de los personajes granadinos que dan nombre a los premios. Su trayectoria científica, sin embargo, muestra a un investigador clave en la historia de España: fue uno de los pioneros de la aeronáutica española, diseñó el primer túnel aerodinámico español en el Laboratorio de Cuatro Vientos y fundó y dirigió la primera escuela superior de Aerotecnia, además de diseñar el primer traje espacial. Los aspirantes podrán presentar sus creaciones entre los días 24 y 28 de mayo de 2004.

Todos los premios serán entregados el día 5 de junio de 2004, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del universal poeta granadino Federico García Lorca, que da nombre a los Premios en su modalidad literaria. La Universidad de Granada organizará diversas actividades con las que se dará difusión a cada una de las obras premiadas.

Descargar


Gregorio Jiménez alcanza la cúpula de Puleva Biotech para que sea modelo en I+D

LOCAL
GRANADA
Gregorio Jiménez alcanza la cúpula de Puleva Biotech para que sea modelo en I+D
El nuevo ejecutivo ocupa hoy día la dirección general de Puleva Food y la presidencia del Consejo Económico y Social Afirma que la empresa seguirá su investigación de nuevos productos nutricionales y no descarta su llegada al Campus
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

CURRÍCULO
F Nombre: Gregorio Jiménez López.

F Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1949.

F Titulación: Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Ingeniería Química; diplomado de la Escuela de Nutrición de Granada y diplomado en Dirección Estratégica.

F Datos profesionales: Consejero director general de Puleva Food; presidente de Puleva Biotech; miembro del comité de Ebro-Puleva y presidente del Consejo Económico.

En primera línea de la investigación
El consejo de administración de la empresa Puleva Biotech acordó ayer, por unanimidad, el nombramiento de Gregorio Jiménez López como presidente no ejecutivo de la sociedad. Este directivo, que ejerce en la actualidad como director general de Puleva Food y es presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Granada, sustituye a Javier Tallada García de la Fuente al frente de la filial biotecnológica de Puleva. Un paso más en su dilatada carrera profesional en el seno de la firma láctea granadina, hoy integrada en el primer grupo agroalimentario español: Ebro-Puleva.

La salida de Tallada de Puleva Biotech se produce por decisión personal de este ejecutivo, que a partir de ahora se dedicará a otras actividades empresariales. En opinión de consejeros de Ebro-Puleva, Tallada ha entregado a la compañía todo su trabajo y esfuerzo. De ahí que se le reconozca esta labor con el nombramiento de presidente honorífico de la empresa que deja en estos momentos.

Puleva Biotech acordó también ayer nombrar como vicepresidente consejero delegado a Antonio Hernández Callejas, figura de nueva creación y que tendrá como responsabilidad presidir el comité de dirección del grupo.

Reacción

Tras hacerse público el nombramiento de Gregorio Jiménez López como nuevo presidente de Puleva Biotech y habérselo comunicado previamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el ejecutivo valoró muy positivamente a IDEAL la decisión adoptada por el consejo de administración. «Personalmente, tengo que expresar mi satisfacción y orgullo por la decisión adoptada por la compañía. Estoy muy agradecido al grupo su confianza y convencido de que Puleva Biotech va a seguir siendo el motor de innovación de Ebro-Puleva para un buen número de años», declaró a este periódico.

En un terreno más próximo a lo que van a ser sus competencias al frente de Puleva Biotech, que compaginará con su labor en la dirección general de Puleva Food, Jiménez señaló que esta empresa es el «modelo» que Granada necesita. Un modelo «que veremos si es posible integrar de algún modo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. No hay nada decidido, pero tampoco lo descartamos por la importancia que tendría para la ciudad», señaló Jiménez.

Sobre el futuro de la firma, Jiménez fue taxativo al calificarlo de «inmejorable». No es para menos, por el trabajo que desarrolla Puleva Biotech en líneas de evaluación nutricional, obtención de ingredientes naturales beneficiosos para la salud, incluso para la investigación de nuevas alternativas a enfermedades muy graves, como las de tipo cardiovascular.

Junta general

De otra parte, el consejo de administración del grupo Ebro-Puleva acordó ayer convocar junta general de accionistas para el 14 de abril en primera convocatoria, y para el quince, en segunda, para aprobar las cuentas anuales y el informe de gestión del grupo correspondiente a 2003. El orden del día incluye también la autorización al consejo para que pueda adquirir acciones propias.

Descargar