La UGR presenta “Construyendo Universidad”, una guía ilustrada de su patrimonio histórico-cultural

Mañana, martes 6 de abril, tendrá lugar en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, la presentación de la guía “Construyendo Universidad”, editada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento. Esta obra presenta un inventario exhaustivo del rico patrimonio histórico-cultural de la universidad granadina a través de una completa colección de fichas detalladas e ilustradas de cada uno de sus edificios, con las obras de rehabilitación más significativas acometidas en ellos, así como de los futuros proyectos de acondicionamiento previstos.

Edificios históricos y contemporáneos

La guía se divide en dos minuciosos inventarios que recogen, por un lado, los edificios históricos (Complejo arqueológico de los Hornos Romanos de Cartuja, Palacio de la Madraza, Casa de Porras, Hospital de Santa Cruz, Palacio del Almirante, Corrala de Santiago, Hospital Real, Casa del Almirante de Aragón, Antiguo Colegio de San Pablo, Palacio de las Columnas y Colegio Máximo de Cartuja), y por otro, las construcciones del último siglo, desde el Carmen de la Victoria hasta el reciente Edificio Politécnico, pasando por los campus universitarios de Ceuta, Melilla, Cartuja y Fuentenueva.

La obra, con un atractivo diseño y una cuidada edición, se acompaña de dos CD-Rom que recogen, respectivamente, las fichas relativas a los edificios históricos, por un lado, y las referentes a las construcciones contemporáneas, por otro.

El acto contará con la participación del rector, Prof. David Aguilar Peña, de la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento Infraestructura, Prof. Elena Díez Jorge, y del Gerente, Prof. José Jiménez Benavides.

Día: Martes, 6 de abril
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 10,30 h.


La Universidad de Granada forma a estudiantes y profesionales en la atención a situaciones de desprotección infantil

El curso “El acogimiento familiar ante situaciones de desprotección infantil” organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada se desarrollará del 13 al 17 de abril en la Escuela Universitaria de Trabajo Social. En el seminario se analizarán cuestiones tales como los antecedentes y tendencias actuales del acogimiento familiar, su marco legal, su procedimiento y la preparación del menor, su seguimiento y apoyo.

El acogimiento familiar es una alternativa de convivencia no institucional para aquellos niños que no puedan vivir con su familia, por encontrarse en una situación de riesgo o desamparo. En ocasiones se considera que la mejor alternativa para un menor es su integración en un contexto familiar diferente a su propia familia, bien sea de forma temporal o definitiva

De esta manera, el acogimiento supone la integración plena del niño en la vida de la familia que lo acoge, que se compromete a tenerlo consigo, cuidarlo, educarlo, como si fuese un miembro más, proporcionándole una formación plena como persona. La familia es el medio idóneo para la formación integral y el desarrollo armónico de los niños. No obstante existen determinados factores que pueden incidir en que un ambiente en principio protector se transforme en un medio hostil para ellos impidiendo su normal desarrollo.

El seminario pretende, finalmente, formar en este ámbito a alumnos y titulados de cualquier disciplina que realicen actividades de voluntariado y gestión en ONG’s, asociaciones y fundaciones, así como para profesionales que realicen habitualmente dichas tareas.


Referencia: Prof. Aránzazu Gallego Molinero. Directora del Curso. Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tel. 958-242991 / 958 240949
Correo e.:aranzazu@ugr.es


Acuerdo de la FAAS con Educación para que 311 alumnos sordos de Secundaria en Andalucía tengan ILSE

Acuerdo de la FAAS con Educación para que 311 alumnos sordos de Secundaria en Andalucía tengan ILSE

La Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos (FAAS) y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía han renovado el convenio de colaboración para la Educación Secundaria. Se trata de un convenio que ha permitido durante estos años multiplicar por diez el número de alumnos sordos que acceden a la Educación Secundaria. Número de alumnos que crece todos los años y que en la actualidad atiende a 311 alumnos sordos que son atendidos por 37 Intérpretes de Lengua de Signos.

En definitiva, este acuerdo pone los medios para que 300 alumnos sordos ingresen en las universidades andaluzas en los próximos años. Del lado negativo hay que mencionar los 117 alumnos sordos que nos disponen de intérprete.

A lo largo de estas negociaciones con la Consejería de Educación, el presidente de la FAAS, ha planteado la necesidad urgente de que no haya ni un solo alumno sordo que no disponga de los servicios de estos profesionales que son la garantía mínima exigible para que se pueda hablar sino de igualdad de oportunidades, si al menos de una menor distancia entre las posibilidades de un alumno sordo con uno oyente.

“Más aun”, apunta el presidente de la FAAS, “cuando el reconocimiento de la LSE por el Parlamento Andaluz, otorga carta de naturaleza a la reivindicación de que todos los alumnos sordos dispongan de un servicio de intérpretes en clase”.

Para Alfredo Gómez, este acuerdo es un logro necesario, pero no suficiente. “Siendo conscientes de que la situación de los estudiantes sordos en Andalucía es buena comparando con lo que sucede en otros lugares, tenemos que avanzar más, lograr que todos los alumnos sordos dispongan de este servicio y que además sea mejor y más completo. La juventud sorda es nuestro futuro y es mucho lo que nos jugamos en esta partida”.

Descargar


CONCLUÍDO EL CONGRESO DE RADIOS UNIVERSITARIOS

CONCLUÍDO EL CONGRESO DE RADIOS UNIVERSITARIOS

El congreso de radios universitarias concluyó con el acuerdo de crear un plan nacional.

La emisión en directo del programa de Radio 3 ´Disco grande´, que se desarrolló en el Teatro El Albéitar el pasado domingo constituyó el último acto del primer encuentro estatal de radios universitarias, que se ha desarrollado en la Universidad de León los días 24 y 28 de marzo.

El balance de estas jornadas ha sido, en opinión de Diego Fidalgo, Director de la Radio Universitaria de la ULE, ´francamente muy positivo´.

Fidalgo ha destacado el acuerdo para crear una red nacional, ´con el fin de colaborar en la organización de un programa quincenal o mensual conjunto´, que sería emitido por todas las emisoras universitarias. En esta misma línea hay que apuntar que se ha avanzado en el proyecto de creación de una Asociación o Federación que agrupe a todas estas emisoras. Los participantes en el Congreso decidieron continuar madurando la idea, de cara a que se plasme en algo concreto en la reunión que tendrá lugar en el marco del II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria Mass Media y Universidad, y la Tercera Reunión Iberoamericana de Servicios Universitarios de Comunicación, que tendrá lugar en Granada, los días 14, 15 y 16 de marzo de 2005.

Por último hay que destacar que la radio universitaria de la ULE adoptó el compromiso de desarrollar una nueva iniciativa que va a permitir que desde su página web (http://www3.unileon.es/ondas/index.php), sea posible acceder y descargar documentación en audio de informaciones y noticias universitarias.

Descargar


NO LEER EN CASA

NO LEER EN CASA

La mayoría de los alumnos de Educación Primaria no lee en casa, según un estudio de la Universidad de Granada.

El 62 % del segundo ciclo de Educación Primaria y el 96,7 % de los alumnos del tercer ciclo encuestados en distintos centros de Educación Primaria de Granada y provincia, aseguran no leer en casa y dicen que ´ya leen bastante en la escuela´, según un estudio realizado por los profesores Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballesteros, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. El estudio ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada en un volumen que lleva por título ´Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas.´

Según los autores, parece que se narran más historias en los centros públicos que en los concertados, con una diferencia significativa en el ciclo II, aunque la frecuencia desciende de forma general a medida que los alumnos van adelantando curso. Sin embargo –siempre según Jesús Pérez González, y Elena Gómez-Villalba Ballesteros– los de los centros concertados han leído mayor número de cuentos que los de los centros públicos, con una diferencia significativa en el ciclo III.

Para los autores del libro, que han realizado su trabajo de investigación con escolares de entre 9 y 12 años, ´vivimos en una sociedad que no favorece hábitos que exigen concentración, esfuerzo abstracción, a lo que se puede agregar, en niños de estas edades, desde una cierta dishabilidad lectora hasta verdaderos problemas en la mecánica de la lectura en algunos casos, con las consecuencias que esto lleva consigo.´

En cuatro capítulos y más de 300 páginas, este libro estudia la lectura recreativa, la enseñanza de las habilidades lingüísticas, y da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación en la que a través de una encuesta científica realizada a escolares de II y III ciclo se pone de manifiesto que la gran mayoría de los alumnos asegura que no lee en casa porque ?ya leen bastante en la escuela? y que las niñas son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en la edad escolar.

Según Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballesteros, autores del libro ´Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas´, si se hace un estudio comparativo entre los grupos experimental y control de dos ciclos tenidos en cuenta en esta muestra, se comprueba, a través de las respuestas a uno de los cuestionarios utilizados para el estudio, que ´se trata de grupos muy homogéneos en cuanto a contacto con narraciones orales, lecturas, causas de no leer en casa, abundancia de libros en el ámbito familiar, hábitos lectores de sus padres y relación con las bibliotecas´.

Llama la atención, entre los resultados de este singular trabajo de investigación, una constante en la que la mayoría abrumadora coincide: ´En general, hay muchos libros en las casas, y más de la mitad de la muestra tiene muchos libros en su habitación, aunque sólo el 26.6 por ciento en el ciclo II y el 51.7 por ciento en el ciclo III ve a sus padres leer con frecuencia, siendo en ambos casos significativamente más alto el porcentaje de los alumnos de los centros concertados en los dos ciclos´.

Otro de los datos llamativos es el que se refiere a la frecuencia con que los escolares visitan la biblioteca: ´Una cuarta parte de alumnos de ambos ciclos no va nunca a la biblioteca. No parece que haya actividades programadas porque, incluso en los centros en que parece existir una biblioteca, es muy bajo el porcentaje de los alumnos que van regularmente a ella.´

Descargar


“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada

EN EL CARMEN DE LA VICTORIA

“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada
1/4/2004- 12:31- Cultura

El jueves 1 de abril se inaugura a las 20 horas, en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria, la exposición “Almaconcerto. En cuatro actos” de Elisa Ramos. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de abril de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30, está organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Elisa Ramos presenta en ella una “ópera” que se realizará en cuatro actos, las cuatro semanas durante las que se exhibe Almaconcerto. Los restos de cada acto de la ópera irán poco a poco formando parte de la exposición. En la muestra se mezclan las artes plásticas, las escénicas y la música. En el catálogo de la exposición no sólo se recogen las obras que conforman la misma, sino que además la autora realiza una serie de reflexiones de cómo se va gestando su obra.

La influencia que han tenido la producción de sus orígenes, su desarrollo académico interdisciplinar y su actual actividad profesional en las artes escénicas, se plasman en Almaconcerto como en ninguna de las obras anteriores de Elisa Ramos. El gusto por los objetos cotidianos, la luz y la relación del espacio-objeto en movimiento es resultado e inicio de su investigación artística.

Elisa Ramos

Nace en Granada en 1978. Con 14 años emprende su presentación pública como finalista nacional en Diseño Filatélico Joven Xacobeo’93. Comienza su formación artística en la Escuela de Artes plásticas y Diseño de Granada con Graduado Bachillerato Artístico y Graduado en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Escultura. En el año 2003 obtiene la Licenciatura en Bellas Artes de la UGR.

En la actualidad es miembro de la Compañía profesional de teatro Etcétera. Da forma, junto con el grupo de construcción, a objetos escultóricos escenográficos y títeres bajo la dirección de Enrique Lanz, trabajo que compagina con la creación de talleres de creación artística infantil.

Día: 1 de abril.

Lugar: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9).

Hora: 20 horas.

Horario de visita: de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30 h.

Por Gd

Descargar


“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada

EN EL CARMEN DE LA VICTORIA

“Un concierto” en cuatro actos, en la nueva exposición de la Universidad de Granada
1/4/2004- 12:31- Cultura

El jueves 1 de abril se inaugura a las 20 horas, en la Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria, la exposición “Almaconcerto. En cuatro actos” de Elisa Ramos. La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de abril de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30, está organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Elisa Ramos presenta en ella una “ópera” que se realizará en cuatro actos, las cuatro semanas durante las que se exhibe Almaconcerto. Los restos de cada acto de la ópera irán poco a poco formando parte de la exposición. En la muestra se mezclan las artes plásticas, las escénicas y la música. En el catálogo de la exposición no sólo se recogen las obras que conforman la misma, sino que además la autora realiza una serie de reflexiones de cómo se va gestando su obra.

La influencia que han tenido la producción de sus orígenes, su desarrollo académico interdisciplinar y su actual actividad profesional en las artes escénicas, se plasman en Almaconcerto como en ninguna de las obras anteriores de Elisa Ramos. El gusto por los objetos cotidianos, la luz y la relación del espacio-objeto en movimiento es resultado e inicio de su investigación artística.

Elisa Ramos

Nace en Granada en 1978. Con 14 años emprende su presentación pública como finalista nacional en Diseño Filatélico Joven Xacobeo’93. Comienza su formación artística en la Escuela de Artes plásticas y Diseño de Granada con Graduado Bachillerato Artístico y Graduado en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Escultura. En el año 2003 obtiene la Licenciatura en Bellas Artes de la UGR.

En la actualidad es miembro de la Compañía profesional de teatro Etcétera. Da forma, junto con el grupo de construcción, a objetos escultóricos escenográficos y títeres bajo la dirección de Enrique Lanz, trabajo que compagina con la creación de talleres de creación artística infantil.

Día: 1 de abril.

Lugar: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9).

Hora: 20 horas.

Horario de visita: de 11 a 13,30 y de 17 a 19,30 h.

Por Gd

Descargar


Leer en casa

LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA NO LO HACEN, SEGÚN UN ESTUDIO

Leer en casa
1/4/2004

El hábito de la lectura es muy pobre en los menores, según un estudio. (GD)

El 62 por ciento de alumnos del segundo ciclo y el 96,7 por ciento de estudiantes del tercer ciclo de Educación Primaria encuestados en distintos centros de Educación Primaria de Granada y provincia aseguran no leer en casa y dicen que ya leen bastante en la escuela. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por los profesores Jesús Pérez y Elena Gómez-Villalba, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, que ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada en un volumen que lleva por título Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas.

Según los autores, se narran más historias en los centros públicos que en los concertados, con una diferencia significativa en el segundo ciclo, aunque la frecuencia desciende de forma general a medida que los alumnos van adelantando curso. Sin embargo, siempre según Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba, los alumnos de los centros concertados han leído mayor número de cuentos que los de los centros públicos, una diferencia que se acentúa en el tercer ciclo de Primaria.

Para los autores del libro, que han realizado su trabajo de investigación con escolares de entre 9 y 12 años, vivimos en una sociedad que no favorece hábitos que exigen concentración ni esfuerzo de abstracción, lo que provoca, en niños de estas edades, desde una cierta discapacidad lectora hasta verdaderos problemas en la mecánica de la lectura en algunos casos, con las consecuencias que esto lleva consigo. El libro, que estudia la lectura recreativa y la enseñanza de las habilidades lingüísticas en la Enseñanza Primaria, también pone de manifiesto que las niñas son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en la edad escolar.

Llama la atención, entre los resultados de este singular trabajo de investigación, una constante en la que la mayoría abrumadora de encuestados coincide, como es que, en general, hay muchos libros en las casas, mientras que más de la mitad de la muestra tiene muchos libros en su habitación, aunque sólo el 26,6 por ciento en el segundo ciclo y el 51,7 por ciento en el tercero ve a sus padres leer con frecuencia. Otro de los datos llamativos es que una cuarta parte de alumnos de ambos ciclos no va nunca a la biblioteca, algo que los autores atribuyen a la ausencia de actividades programadas en las salas de lectura de los centros educativos.

Por Gd

Descargar


El Parque de las Ciencias y la Federación de Hostelería fomentarán el turismo cultural en Granada

El Parque de las Ciencias y la Federación de Hostelería fomentarán el turismo cultural en Granada

La consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, en calidad de presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias de Granada ha firmado, junto al presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García, un convenio de colaboración que tiene como principal objetivo contribuir al fomento y promoción del turismo de Granada. El objetivo es mejorar la oferta en un campo emergente e innovador como es el turismo cultural.

El acuerdo alcanzado entre ambas instituciones pretende, por un lado, impulsar el Parque de las Ciencias dentro del sector turístico, con las herramientas propias de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo, y por otro lado, contribuirá a difundir y promocionar los recursos propios turísticos y hosteleros que ofrece la ciudad, dándolos a conocer entre los visitantes del parque temático.

Para ello, se llevarán a cabo diversas actuaciones como la promoción conjunta de visitas al Parque de las Ciencias, a través de grupos organizados, grupos especiales dentro del sector, mayoristas, entre otros, a lo que podría sumarse la venta de entradas al recinto en los hoteles de la provincia.

Este convenio establece la posibilidad de que ambas instituciones se asesoren y colaboren en temas que pudieran ser de mutuo interés, como la difusión de exposiciones.

Becas

Martínez aprovechó su visita al Parque de las Ciencias para hacer entrega de las becas Caja Granada, para la realización de prácticas de Animador Científico en el parque, dirigidas a estudiantes matriculados en la Universidad de Granada.

En esta ocasión, se ha hecho entrega de las becas a los primeros 42 estudiantes universitarios que han participado, de noviembre a febrero, en la difusión de los contenidos científicos del parque temático. En total serán 84 becas las que se otorgan en esta sexta edición del programa.

El objetivo principal de esta prácticas es adquirir experiencia en el campo de la difusión cultural y científica, participando activamente en las actividades y servicios de un centro de uso público dedicado a la divulgación científica, como es el Parque de las Ciencias de Granada. Además, permite a los estudiantes complementar los estudios propios universitarios, dato el carácter interdisciplinar del museo, que aborda temáticas tan variadas como Biología, Física, Astrofísica, Ciencias de la Educación, Documentación, Informática, Diseño y Comunicación, Medicina, Imagen, entre otras.

01/04/2004

Descargar


La mayoría de los alumnos de Educación Primaria no lee en casa, según un estudio de la UGR

La mayoría de los alumnos de Educación Primaria no lee en casa, según un estudio de la UGR

El 62 % del segundo ciclo de Educación Primaria y el 96,7 % de los alumnos del tercer ciclo encuestados en distintos centros de Educación Primaria de Granada y provincia, aseguran no leer en casa y dicen que “ya leen bastante en la escuela”, según un estudio realizado por los profesores Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballesteros, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. El estudio ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada en un volumen que lleva por título “Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas.”

Según los autores, parece que se narran más historias en los centros públicos que en los concertados, con una diferencia significativa en el ciclo II, aunque la frecuencia desciende de forma general a medida que los alumnos van adelantando curso. Sin embargo –siempre según Jesús Pérez González, y Elena Gómez-Villalba Ballesteros– los de los centros concertados han leído mayor número de cuentos que los de los centros públicos, con una diferencia significativa en el ciclo III.

Para los autores del libro, que han realizado su trabajo de investigación con escolares de entre 9 y 12 años, “vivimos en una sociedad que no favorece hábitos que exigen concentración, esfuerzo abstracción, a lo que se puede agregar, en niños de estas edades, desde una cierta dishabilidad lectora hasta verdaderos problemas en la mecánica de la lectura en algunos casos, con las consecuencias que esto lleva consigo.”

En cuatro capítulos y más de 300 páginas, este libro estudia la lectura recreativa, la enseñanza de las habilidades lingüísticas, y da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación en la que a través de una encuesta científica realizada a escolares de II y III ciclo se pone de manifiesto que la gran mayoría de los alumnos asegura que no lee en casa porque “ya leen bastante en la escuela” y que las niñas son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en la edad escolar.

Según Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballesteros, autores del libro “Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas”, si se hace un estudio comparativo entre los grupos experimental y control de dos ciclos tenidos en cuenta en esta muestra, se comprueba, a través de las respuestas a uno de los cuestionarios utilizados para el estudio, que “se trata de grupos muy homogéneos en cuanto a contacto con narraciones orales, lecturas, causas de no leer en casa, abundancia de libros en el ámbito familiar, hábitos lectores de sus padres y relación con las bibliotecas”.

Llama la atención, entre los resultados de este singular trabajo de investigación, una constante en la que la mayoría abrumadora coincide: “En general, hay muchos libros en las casas, y más de la mitad de la muestra tiene muchos libros en su habitación, aunque sólo el 26.6 por ciento en el ciclo II y el 51.7 por ciento en el ciclo III ve a sus padres leer con frecuencia, siendo en ambos casos significativamente más alto el porcentaje de los alumnos de los centros concertados en los dos ciclos”.

Otro de los datos llamativos es el que se refiere a la frecuencia con que los escolares visitan la biblioteca: “Una cuarta parte de alumnos de ambos ciclos no va nunca a la biblioteca. No parece que haya actividades programadas porque, incluso en los centros en que parece existir una biblioteca, es muy bajo el porcentaje de los alumnos que van regularmente a ella.”

Descargar


INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN ADICIONAL DE LOS COMPLEMENTOS AUTONÓMICOS DEL PDI DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

1º.- De conformidad con la Orden de 2 de enero de 2004, el Acuerdo de 22 de diciembre del Consejo del Gobierno de la Junta de Andalucía y las Aclaraciones realizadas por la Comisión Andaluza de Evaluación de los Complementos Autonómicos, y a efectos de acreditación de los méritos y aportaciones sometidas a evaluación, se informa:

a) Que sólo es obligatorio acreditar oficialmente el componente docente y el componente de servicios institucionales, referido únicamente al desempeño de cargos académicos, mediante la correspondiente hoja de servicio actualizada con indicación de situaciones y dedicaciones.

b) Para acreditar los demás méritos alegados basta con una declaración responsable del solicitante.

c) Únicamente hay que acreditar oficialmente los demás componentes y méritos alegados solo en caso de ser requerido, expresamente, por la Comisión Evaluadora.

2º.- Para agilizar el proceso de solicitud de la evaluación adicional, se enviará, con la mayor celeridad posible, a todo el personal docente e investigador la correspondiente hoja de servicio, como único documento exigido para acreditar oficialmente las aportaciones. Por lo que no será necesario solicitar ningún tipo de acreditación oficial, salvo que lo requiera expresamente la Comisión evaluadora.

3º.- Para facilitar y recordar algunos méritos del componente de (otros) servicios institucionales, se hará público en la Página Web de la Universidad la relación de los miembros de los distintos Claustros, Juntas de Gobierno y Consejo de Gobierno Provisional de la Universidad de Granada. Del mismo modo, se solicitará a los Centros que hagan pública la información disponible sobre sus respectivos órganos colegiados.

4º.- Para cualquier duda o cuestión que deen plantear, se pone a disposición de los interesados la dirección de correo electrónico ordena2@elvira.ugr.es.

El Secretario General de la Universidad


PLAN DE APOYO PARA PROGRAMAS INTERNACIONALES

PLAN DE APOYO PARA PROGRAMAS INTERNACIONALES

La Universidad de Granada de este modo pretende estimular y apoyar desde el área de relaciones internacionales el desarrollo de nuevas acciones de colaboración universitaria internacional.

El Plan de Apoyo de Programas de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y Desarrollo de Convenios Internacionales plantea estimular y apoyar desde el área de relaciones internacionales el desarrollo de nuevas acciones de colaboración universitaria internacional.

Objetivo
El objetivo de este programa es promover y facilitar las iniciativas de las diferentes estructuras y grupos de trabajo de la UGR para mejorar las modalidades de la cooperación internacional, promover nuevas actividades y desarrollar proyectos de colaboración estables.

Convenios con otras universidades
Se convocan ayudas para cubrir los gastos iniciales de preparación y estudio, realizar convenios de colaboración de la UGR con otras universidades o elaborar proyectos específicos que conduzcan a la creación de nuevas redes o grupos de colaboración.

Las ayudas también podrán completar la financiación obtenida por otras fuentes para la ampliación de proyectos o programas en desarrollo. La convocatoria permanecerá abierta a lo largo del curso académico.

Descargar