«Mirar a los ojos a una alumna es considerado acoso sexual en EE UU»

JUAN VILLORO ESCRITOR
«Mirar a los ojos a una alumna es considerado acoso sexual en EE UU»
El profesor y ensayista mexicano disertó en la Facultad de Letras sobre la adaptación de Kubrick de la novela Lolita, de Nabokov
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

AUTOR

AUTOR
F Juan Villoro es novelista, escritor de varios libros de cuentos y viajes publicados en Alfaguara. Ha dirigido en México el suplemento La jornada semanal y ha sido profesor en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es profesor invitado del departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y colaborador de El País.
El escritor mexicano Juan Villoro (México D. F., 1956) ha participado en el curso Literatura y cine, que organiza la facultad de Letras de Granada, con una conferencia sobre la adaptación de Kubrick de la novela de Nabokov Lolita. El articulista y especialista en comunicación considera que la mejor adaptación consiste en crear dos obras diferentes, que «la película sea independiente de la novela». Eso lo logró Kubrick con el mito de la joven adolescente, con Lolita.

-¿Qué supuso Lolita de Nabokov para la moralidad estadounidense?

-Lo que caracteriza a la sociedad norteamericana es su doble moral. He sido profesor en Yale y como profesores teníamos prohibido mirar a los ojos de una alumna porque eso se llama contacto visual y eso es considerado el primer paso del acoso sexual, y para hablar con las alumnas tenía que mirar al techo. Al mismo tiempo, Estados Unidos es el país que produce la mayor pornografía del mundo, de ahí que se dé una situación absurda. Lolita enfrentó esta circunstancia de la doble moral. A Nabokov se le consideró un autor maldito hasta que se valoró su novela, pero tanto la obra literaria como la película de Kubrick estuvieron envueltas en el escándalo.

-¿La literatura llevada al cine corre el peligro de que la fuerza de la imagen anule a la palabra?

-Hacer cine es narrar en imágenes, de ahí que el peso de las imágenes sea muy grande, pero el cine no puede renunciar a las palabras y la cultura en general tampoco. Se dice que una fotografía expresa más que mil palabras, pero no hay ninguna fotografía que pueda decir esa frase que escribe el escritor. Se necesita un diálogo entre imagen y palabra, y el guión establece la posibilidad de que las palabras vayan articulando una historia que se cuenta en imágenes, pero donde los diálogos son determinantes.

-¿Qué tipo de obras se adaptan mejor al cine?

-El compromiso entre palabra e imagen es difícil de lograr en las adaptaciones de novelas, porque ya hay una idea preconcebida de cómo debe ser la novela y normalmente es muy decepcionante la adaptación y se pierde mucho. Hay que atreverse a traicionar la novela y buscar una solución creativa diferente a la del novelista.

-¿El escritor debe participar en el guión y rodaje de las versiones cinematográficas de sus obras?

-El escritor es el peor juez de la película, de la misma manera que el guionista es el peor juez del resultado de la película, y lo digo con la amargura de ser guionista. Tanto el guionista como el novelista están muertos a efectos de la película. Una vez que está el film, el escritor carece de importancia.

-¿Hay escritores cuyas obras son muy cinematográficas?

-Creo que la literatura es un arte de la visibilidad. A algunas personas les sorprendió que Italo Calvino destacara la visibilidad como una de las características fundamentales de la literatura contemporánea. Sin embargo, cuando uno lee buena literatura está viendo imágenes. Hay autores como Graham Green cuyas obras piden a gritos ser llevadas al cine, al igual que las obras de Juan Marsé.

-¿Las novelas de Pérez Reverte encajan en ese perfil cinematográfico?

-Tiene mucho sentido de la trama. En algunas novelas se tiene la sensación de que el autor está pensando demasiado en la versión cinematográfica. Lo mejor es que la película pueda existir al margen de la novela, como el caso de Lolita y Nabokov.

-Como articulista, ¿qué debe aportar la literatura a los periódicos?

-No podemos renunciar a la información. Los acontecimientos sucedidos entre el 11-M y el 14-M revelan el peso que puede tener el manejo de la verdad, la manipulación de la verdad y también la enorme importancia de los medios. En España se puso de manifiesto la necesidad moral de tener una prensa abierta y crítica. Hay un papel ético importante de los medios, pero también los medios deben tener una zona de confluencia con otras formas de la cultura. Un periódico necesita datos duros, pero eso puede convivir con la nota de color que recrean las vivencias y situaciones, y ahí hay un gran papel para los escritores.

-¿En qué situación se encuentra el relato breve en el panorama literario?

-Quienes hemos escrito en distintos géneros hemos comprobado en la práctica que el cuento es enormemente exigente, la necesidad de economía de recursos y los desafíos que te plantea suelen ser más estrictos que los de una novela. Estuve en el taller de cuentos de Augusto Monterroso, y cada vez que alguien le decía que estaba escribiendo una novela de 300 páginas, le contestaba que se estaba entrenando para escribir un cuento. Entre los escritores hay un enorme aprecio al género pero tiene pocas posibilidades editoriales, y se venden más las novelas.

-¿Qué debe tener un buen cuento?

-Me gusta lograr en los cuentos lo que uno no dice, lo que sugiere. Está la imagen que decía Hemingway del iceberg, que en un cuento sólo se ve la superficie del iceberg y lo más fuerte está escondido. Ahí está la dificultad del cuento, en cómo contar lo que no decimos.
Descargar


Aspirantes a ‘robinsones’

VIVIR
Aspirantes a robinsones
La Universidad de Granada y el Ejército organizan un curso en el que los alumnos aprenderán a sobrevivir en la naturaleza
ALFONSO JÓDAR REYES //FOTOS: JUAN ORTIZ E IDEAL / GRANADA

INGENIO. Un alumno prepara la comida en una de las ediciones.

ImprimirEnviar

FICHA
F Curso: Supervivencia en la naturaleza.

F Contenido: Clases teóricas y prácticas donde los alumnos aprenderán a sobrevivir utilizando recursos naturales.

F Fecha: Del 13 al 25 de abril.

F Lugar: Granada, Padul y Sierra de Cazorla.

F Organizan: Universidad de Granada y Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC).
APRENDER a desenvolverse en la naturaleza sin tener a mano las comodidades de la civilización. Es el principal objetivo de la quinta edición del curso de supervivencia en la naturaleza que organiza la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC).

Alrededor de cincuenta alumnos serán instruidos por expertos en supervivencia del Ejército. Son tres los objetivos básicos de esta experiencia que, aunque es su quinta edición como curso de formación continua, posee una antigüedad de diez años.

Uno de ellos es la obtención de información sobre técnicas de aprovechamiento de los recursos naturales. A éste se une el fomentar una conciencia ecológica y el esfuerzo por entablar una convivencia impregnada del máximo espíritu de colaboración.

A partir de estas premisas, los futuros robinsones conocerán las técnicas necesarias para construir refugios naturales, obtención y purificación de agua, realización de fuegos y hornos, reconocimiento de plantas comestibles y medicinales, captura de peces y otros recursos animales, preparación y conservación de estos alimentos, las formas de cocinarlos, curtido de pieles, técnicas de orientación, desplazamientos nocturnos o fabricación de diferentes útiles.

Cambiar la mentalidad

Ángel Acuña, director del curso, señala que lo que se intenta es que los alumnos se familiaricen con el entorno natural y «ofrecer recursos y herramientas para cambiar la mentalidad de que la naturaleza no es un espacio agresivo e inhóspito, sino que puede ser gratificante e incluso amable, en la medida que podamos conocerla bien y aprovechar sus recursos».

Entre las anécdotas de los años anteriores, Acuña destaca la granizada que les cayó hace varias ediciones, cuando cruzaban a nado un tramo de pantano de 50 metros. Una vez que llegaron a la otra orilla, el grupo no pudo hacer las cabañas y tuvieron que permanecer bajo unos ponchos, casi desnudos, durante toda la noche, ya que no paró de llover.

Peculiaridad

Como peculiaridad, los animales que cacen los alumnos no se comerán, ya que se canjearán por comida y se dejarán vivir. Este procedimiento tiene la finalidad de respetar el medio ambiente y las especies que le rodean, y los responsables del curso creen que el alarde de consumir este tipo de animales es innecesario.

Al igual que la pesca -en este caso sí consumirán los ejemplares capturados-, que se realizará en un lugar acotado del río y previamente introducidos los ejemplares en el agua por los profesores. Antes de dirigirse a la Sierra de Cazorla, donde estarán cinco días desarrollando los conocimientos adquiridos de manera teórica, el 17 de abril se trasladarán a Padul para tener una primera toma de contacto con el campo.
Descargar


«Un metro subterráneo tiene ventajas sobre el tráfico»

HEMBERT PEÑARANDA ARQUITECTO
«Un metro subterráneo tiene ventajas sobre el tráfico»
El arquitecto Hembert Peñaranda explica las claves del metro de Génova, ciudad similar a Granada
M. V. C./GRANADA

Hembert Peñaranda. /L. R.

ImprimirEnviar
La Escuela de Arquitectura Técnica de Granada ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Génova, que dio sus primeros frutos ayer con la conferencia del arquitecto Hembert Peñaranda, sobre el metro de esta plaza italiana. Una exposición a la que se invitó incluso a los miembros del Consistorio, al poderse utilizar la experiencia del país italiano para el proyecto de Granada.

_¿Qué similitudes tienen dos ciudades como Génova y Granada?

-Son similares en morfología. Génova es una ciudad en colina, que se desarrolla mucho en altura, como Granada, que tiene varios niveles, con el barrio árabe en la parte alta y la vida que se desarrolla en la zona baja. Además, ambas tienen un casco histórico importante.

-¿Qué obstáculos puede encontrarse el trazado del metro aquí?

-A pesar de las diferentes alturas, que es un obstáculo bastante amplio, habría que ver las cosas positivas que puede traer para la ciudad para sortearlos. En Granada hay una parte metropolitana con gran cantidad de habitantes que se desplaza durante el día y se concentra en la capital. Se trata de coser ambas zonas de la ciudad, sería un objetivo prioritario.

-Siguiendo el ejemplo de Génova, ¿cuál sería la mejor opción?

-Génova tiene una parte aérea y otra, bastante fuerte, subterránea. Allí se usaron estructuras ferroviarias abandonadas como los túneles. Hacer en ciertos puntos la línea subterránea sería apropiado porque la morfología de la ciudad lo permite o no da espacio para estructura externa. Si se va a intervenir en un casco histórico con un carácter arquitectónico muy fuerte y densidad constructiva, el espacio para una estructura externa se ve limitado y por eso se decide soterrarlo.

-¿Se puede compatibilizar con el tráfico?

-Hay muchas experiencias diferentes. Obviamente un sistema completamente sobreelevado o subterráneo da ventajas mucho más amplias para el tráfico. El objetivo del metro de Génova era unir las estaciones ferroviarias para que la persona que entraran a la ciudad estuviera a su vez dentro del transporte urbano. Creo que en Granada, este sería un objetivo muy importante para los que viven en las afueras.

-¿Cómo se solucionan los desniveles?

-En el caso específico de Génova, yo proyecté la Plaza Sarzano, que está a treinta metros sobre el nivel del mar, mientras que el metro viaja a 4 metros sobre el agua. Esa diferencia hace que la plaza se convierta en una unión entre distintos espacios. Una persona que no va a viajar puede utilizar la estación y la estructura del metro, sirve como puente de unión.

-¿Por qué hay miedo a intervenir en los centros históricos?

-Intervenir en la zona antigua significa en cualquier caso una modificación del tejido histórico de la ciudad. En el caso de Génova, cuando se empezaron las excavaciones se encontraron restos arqueológicos que han sido expuestos dentro del metro. Dio lugar a una visión más amplia del metro y su relación con la ciudad al compaginar antiguo y moderno. En cualquier caso, el debate político y ciudadano sobre un proyecto es siempre positivo.
Descargar


Expertos analizan otros modelos “racionales” de desarrollo económico, en un foro de la UGR

El próximo 15 de abril a las 9 se inaugura el I Foro Economía y Sociedad: “Desarrollo frente a crecimiento económico en un mundo globalizado”, que se desarrollará los días 15, 16, 22 y 23 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.

El Foro, iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Centro de Iniciativas para la Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, pretende concienciar a los alumnos de que otras políticas económicas son posibles y deseables y de que no existe un único modelo «racional» de desarrollo.

Durante las cuatro sesiones se analizará con especial detenimiento el papel de Andalucía ante el proceso de globalización, por tratarse de una región periférica, tanto en el contexto del Estado español cuanto en el de la Unión Europea. Para ello se contará con profesionales de reconocido prestigio que analizarán la relación economía-globalización, desde diversos puntos de vista como los medios de comunicación de masas, el trasporte, los servicios, el estado de bienestar, etc.

La internacionalización de la producción, el desarrollo de los flujos financieros y monetarios, y el creciente poder de los flujos de información y la comunicación mediática está alterando las bases económicas, sociales y políticas de nuestras sociedades. El aumento de las conexiones internacionales y la mayor capacidad tecnológica no han reducido la desigualdad. Por otra parte las recomendaciones de las instituciones capaces de incidir en la economía y las finanzas mundiales no hacen más que ahondar en los problemas. El objetivo del presente curso, es por lo tanto, dar a conocer estas políticas y enfatizar sobre sus posibles efectos sobre el bienestar social.


Referencia: Prof. José Antonio Camacho Ballesta, Tel.: 958 249923 y Prof. Fernando López Castellano, Tel.: 958 2483445. Directores del Foro.

Estefanía Pérez Soler, Tel.: 636409238. Asociación de antiguos alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Web http://www.ugr.es/local/veu/cicode/novedad/foroEconomia/foroEconomia.htm


La UGR convoca nuevas plazas de intercambio y lectorado en universidades de Europa Central y del Este

La Universidad de Granada convoca nuevas plazas de intercambio y lectorado en el marco de los convenios que mantiene con Universidades de Europa Central y del Este. Estas plazas, que viene a unirse a las 14 convocadas en lo que va de año, permitirán a estudiantes y profesores de la UGR participar en cursos de lengua rusa y polaca, así como realizar intercambios u obtener lectorados.

Los cursos de lengua y cultura podrán disfrutarse en Universidad Estatal Técnica de San Petersburgo (del 28 de Junio al 31 de Julio de 2004) y en la Universidad M. Curie de Lublin (del 5 al 25 de Julio de 2004). El plazo de presentación de solicitudes termina a las 14 horas del día 22 de abril de 2004.

Los intercambios de estudiantes se han convocado para las Universidades Estatal de Udmurtia (Rusia), de Tartu (Estonia), Estatal de Kiev (Ucrania), Estatal Lingüística de Moscú (Rusia), Estatal de Voronezh (Rusia), Estatal de Kazan (Rusia), Técnica de San Petersburgo (Rusia) y para el programa de doble titulación en Filología Eslava – Filología Rusa en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia).

En cuanto al programa de lectorados, la convocatoria incluye a las Universidades Marie Curie de Lublin (Polonia), Universidad Palacky de Olomouc (República Checa), Estatal de Oriol (Rusia), Taras Shevchenko de Kiev (Ucrania), de Bratislava (Eslovaquia), de Belgrado (Serbia y Montenegro), Estatal de Udmurtia (Rusia) y Estatal de Kazan (Rusia). Las solicitudes podrán presentarse hasta las 14 horas del día 5 de mayo de 2004.


Referencia:
Alan C. Wilson Greensill
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales
Complejo Administrativo Triunfo, 18071 Granada (España)
Tlf: 958 249 030.
Correo-e: orrii9@elvira.ugr.es


Los alumnos de la UGR podrán cursar nuevas asignaturas on-line el próximo curso

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un Plan de Virtualización de Asignaturas para el próximo curso académico, con el fin de ampliar la oferta docente mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Hasta el momento se pueden cursar 16 asignaturas de libre configuración específica.

A través de este plan se podrán virtualizar tanto asignaturas de libre configuración específica como asignaturas optativas. De este modo, se introducirá la modalidad de docencia semi-presencial, es decir, una parte de la asignatura se impartirá en el aula, según el modelo presencial tradicional, y otra parte se impartirá mediante denominada enseñanza on-line, enseñanza virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor. Se dispondrá para ello de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet. Mediante este método el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto.

El nuevo modelo supone la ventaja de que reducirá el porcentaje de presencialidad en la docencia sin mermar la calidad de la misma. Esto facilitará a los alumnos el seguimiento de asignaturas de libre configuración que se impartan fuera de su Facultad y, sobre todo, en un Campus distinto al suyo, como los de Melilla o Ceuta. De esta manera, el alumno elegirá las asignaturas en función de intereses académicos y no dependiendo de otros factores como la proximidad del Centro u horario.

Espacio Europeo de Educación Superior – EEES
Por otro lado, esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales. Asimismo se incidirá en los aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT. Para ello se contará con el apoyo del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG-Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Granada.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhaustivo control de calidad, con objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en esta Universidad. Para ello, habrán de superar dos evaluaciones distintas: una interna realizada por el propio CEVUG y una externa realizada por otra universidad. Las evaluaciones se realizarán siguiendo una metodología de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual, resultante de un proyecto de investigación financiado por la UCUA (Unidad de Calidad de la Universidades Andaluzas) en el que participan siete universidades andaluzas y que coordina la Universidad de Granada.


Referencia: Prof. Óscar Cordón García. Director del CEVUG. Tel.: 958 244062.
Correo e.: ocordon@decsai.ugr.es.
Web: http://cevug.ugr.es/web-cevug/index.html
http://cevug.ugr.es/web-cevug/pva_convocatoria/pva_workshop_0405.html


Manual sobre Nutrición y Salud Ósea

Manual sobre Nutrición y Salud Ósea

Fernando García, Madrid
12/04/2004 09:45

Una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio físico y unos hábitos de vida saludables se consideran como factores claves para la prevención de enfermedades óseas, según se desprende de las conclusiones del Manual sobre Nutrición y Salud Ósea, editado por el Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva y la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), en colaboración con la Sociedad Española de Investigaciones Oseas y Metabolismo Mineral (SEIOMM).

“Por primera vez en España destacados fisiólogos, bioquímicos, internistas, endocrinólogos, pediatras, rehabilitadores, nutricionistas e investigadores analizan los principales aspectos fisiológicos que intervienen en el desarrollo del sistema óseo, así como el papel de la nutrición en la salud del hueso y en la prevención de enfermedades como la osteoporosis”, destacó en la presentación de este manual el Prof. Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y uno de sus coordinadores.

En opinión del Prof. Gil Hernández, el libro -dirigido fundamentalmente a profesionales de la salud- es novedoso porque aborda aspectos como la influencia de los procesos tecnológicos sobre el equilibrio mineral fundamentalmente del calcio en la leche y los lácteos y también en la diferente biodisponibilidad del calcio según los alimentos que se ingieran. El manual aborda en sus capítulos finales la prevención de algunas enfermedades óseas como la osteoporosis, dedicándose a los estilos de vida y su influencia sobre la salud ósea.

Según explicó el Prof. Manuel Díaz Curiel, jefe del Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Metabólicas Óseas de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y también coordinador del manual, “la mayoría de mujeres no creen estar en riesgo personal de padecer osteoporosis”, por lo que “desde la FHOEMO insistimos en la prevención de la enfermedad y, por supuesto, en el diagnóstico precoz en los casos que haya factores de riesgo. La prevención se fundamenta sobre tres pilares fundamentales: el ejercicio físico, la evitación de hábitos tóxicos y la nutrición, parte fundamental del libro”.

Descargar


La Universidad inaugura hoy un curso para especialistas en identificación humana a partir de restos óseos

La Universidad inaugura hoy un curso para especialistas en identificación humana a partir de restos óseos

GRANADA, 12/04/04 (EUROPA PRESS)

El Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, a través de su Centro de Formación Continua, inaugura hoy el segundo curso avanzado de Antropología Forense dirigido a 55 profesionales de España, México y Portugal, entre los que figuran médicos forenses, antropólogos físicos, estudiantes de Antropología y especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El curso, cuya inauguración a las 10.00 horas en el Salón de Grados B de la Facultad de Farmacia correrá a cargo de autoridades de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Universidad de Granada, abordará todos los aspectos de la identificación humana a partir de restos óseos, desde la exhumación a la identificación, pasando por la lectura de las patologías en restos humanos, la investigación del abuso físico y de la violación de los derechos, la infografía forense o el análisis genético, según informó hoy la institución académica granadina en un comunicado.

En él participarán las autoridades más prestigiosas del mundo en antropología y medicina forense, como el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad granadina y profesor titular de la División de Entrenamiento Internacional del FBI, José Antonio Lorente, Ana María García-Rojo, miembro de la Comisaría General de la Policía Científica y miembro de la Asociación Europea de Entomología Forense, la doctora Tzipi Kahana, del Instituto de Medicina Forense de Tel Aviv, el doctor Milton Núñez, de la Universidad finlandesa de Oulu, o Joao Pinheiro, del Instituto Nacional de Medicina Legal de Coimbra, entre otros.

El curso ofrecerá información actualizada necesaria para abordar con garantías el análisis e identificación de seres humanos a partir de restos esqueléticos, planteando los protocolos oportunos de actuación y planificación de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos. Los especialistas abordarán en este curso todos los aspectos de la investigación forense, desde la exhumación a la identificación, pasando por la lectura de las patologías en restos humanos, la investigación del abuso físico y de la violación de los derechos, la infografía forense o el análisis genético.

Además del trabajo teórico desarrollado en el programa del curso, los alumnos participantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas de campo para completar su formación en este ámbito profesional en expansión, cuyo interés y demanda no dejan de crecer en los últimos años.

Descargar


Andalucía.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario de la Junta comenzará a funcionar en 2005

Andalucía.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario de la Junta comenzará a funcionar en 2005

El proyecto, liderado por la Facultad de Farmacia de Granada, cuenta con un presupuesto de 4,86 millones de euros

GRANADA, 12 Abr. (EUROPA PRESS) –

Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos, por lo que se prevé que comenzará funcionar en el segundo semestre de 2005, según informó la Administración autonómica.

Según destacaron los responsables sanitarios de la Junta, que se mostraron confiados en que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año, los seis primeros meses de 2005 se dedican a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.

Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, se dedicará al desarrollo, producción e innovación de fármacos, además de a la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.

Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.

Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente la demanda de fabricación de medicamentos genéricos en estos mismos países, además de exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.

Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en los que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.

SECTORES

El sector farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Además, este sector contará con una división dedicada al desarrollo de vacunas.

Por otra parte, el sector alimenticio y nutricional se crea con el objetivo de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.

Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.

INVERSION

La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros.

A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por su carácter minoritario.

Descargar


Isabel la Católica usó la música con fines evangelizadores

Isabel la Católica usó la música con fines evangelizadores

LA VANGUARDIA – 13/04/2004
granada. (Europa Press.) – La directora de la Schola Gregoriana Iliberis y miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada, Julieta Vega, ha publicado un libro disco en colaboración con la Junta de Andalucía y el Cabildo de Granada donde revela el uso evangelizador y difusor que Isabel la Católica hizo de la música durante su reinado, basándose en la recuperación y estudio de la “Misa y el Oficio conmemorativos de la Toma de Granada”, descubiertos en Santa Fe en 1992.

La obra “Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de Fray Hernando de Talavera”, que se presentará esta noche en la Capilla Real de Granada y de la que se han editado un millar de ejemplares, es calificada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, como un trabajo “riguroso” que refleja “la magnífica visión que tuvo la reina de la música como elemento evangelizador, de conversión religiosa y unificador de los elementos humanistas”.

La publicación, coincidiente con los actos conmemorativos del V centenario de la muerte de Isabel la Católica, tiene su germen en el hallazgo en 1992 de la “Misa y el Oficio de la Toma de Granada” de fray Hernando de Talavera en el archivo histórico de la parroquia de la Encarnación de Santa Fe por dos musicológos, investigación que desarrolló la autora del libro “en una gestación larga y minuciosa”.

Según explica Julieta Vega, el repertorio ha sido interpretado parcialmente en dos ocasiones en Granada, la primera de ellas en la Capilla Real y la segunda en la Parroquia de Santa Fe, ambas en 1993, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha recogido en un disco compacto, acompañado por un libro donde además de los textos en latín se recoge la importancia y el uso de la música en el reinado de Isabel la Católica, así como su trascedencia en la vida cotidiana de la época.

El capellán mayor de la Capilla Real de Granada, Manuel Reyes, destacó la importancia del estudio, no sólo desde el punto de vista musical sino también de lo que supone “como descubrimiento de la personalidad de la reina y de su sensibilidad para todas las artes, ya que su papel fue decisivo para la modernización de la cultura española”. En este sentido, el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada, Antonio Martín, señaló que la obra es una “auténtica joya que trasciende lo meramente religioso, ya que la música no fue un mero pasatiempo sino una de las disciplinas más importantes del ser humano”.

Descargar


Sobrevivir en la naturaleza

Sobrevivir en la naturaleza

Un curso de la Universidad de Granada enseña técnicas de supervivencia en la naturaleza.

El Padul y Sierra de Cazorla acogerán las clases prácticas.

Mañana martes 13 de abril comienza el curso de Supervivencia en la Naturaleza organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército español).

Durante tres días los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Cazorla.

En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Entre los objetivos que persigue la comisión mixta Universidad de Granada ? MADOC es que los alumnos aprendan a sobrevivir en la naturaleza sin deteriorar el sistema ecológico de una zona.

Para ello comenzarán por construirse un refugio natural y posteriormente pondrán en práctica las técnicas de obtención y purificación de agua, aprovechamiento del fuego, conservación y preparación de alimentos, reconocimiento de plantas alimenticias y medicinales o técnicas de orientación tanto de día como de noche.

Descargar


Granada.- Un libro revela que Isabel la Católica usó la música como elemento evangelizador y unificador de su reinado

Granada.- Un libro revela que Isabel la Católica usó la música como elemento evangelizador y unificador de su reinado
GRANADA, 12 (EUROPA PRESS9

La directora de la Schola Gregoriana Iliberis y miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía de la Universidad de Granada, Julieta Vega, ha publicado un libro disco en colaboración con la Junta de Andalucía y el Cabildo de Granada donde revela el uso evangelizador y difusor que Isabel la Católica hizo de la música durante su reinado, basándose en la recuperación y estudio de la Misa y el Oficio conmemorativas de la Toma, descubiertos en PUBLICIDAD

Santa Fe en 1992.

La obra Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de Fray Hernando de Talavera, que se presentará a las 20.30 horas de hoy en la Capilla Real de Granada y de la que se han editado un millar de ejemplares, fue calificada por el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Enrique Moratalla, como un trabajo riguroso que refleja la magnífica visión que tuvo la reina de la música como elemento evangelizador, de conversión religiosa y unificador de los elementos humanistas.

La publicación, coincidiente con los actos conmemorativos del V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, tiene su germen en el hallazgo en 1992 de la Misa y el Oficio de la Toma de Granada realizado por fray Hernando de Talavera, en el archivo histórico de la Parroquia de la Encarnación de Santa Fe por dos musicológos, investigación que desarrolló la autora del libro en una gestación larga y minuciosa.

Según explicó Julieta Vega, el repertorio ha sido interpretado parcialmente en dos ocasiones en Granada, la primera de ellas en la Capilla Real y la segunda en la Parroquia de Santa Fe, ambas en 1993, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha recogido en un disco compacto, acompañado por un libro donde además de los textos en latín se recoge la importancia y el uso de la música en el reinado de Isabel la Católica, así como su trascedencia en la vida cotidiana de aquella época.

El capellán mayor de la Capilla Real de Granada, Manuel Reyes, destacó la importancia del hallazgo, no sólo desde el punto de vista musical sino también de lo que supone como descubrimiento de la personalidad de la reina y de su sensibilidad para todas las artes, ya que su papel fue decisivo para la modernización de la cultura española.

En este sentido, el catedrático de Musicología de la Universidad de Granada, Antonio Martín, señaló que la obra supone una auténtica joya que trasciende lo meramente religioso, ya que la música no fue un mero pasatiempo sino una de las disciplinas más importantes del ser humano.

Descargar