La Universidad de Granada inaugura una exposición sobre 130 años de historia de la electricidad

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada y la Fundación Sevillana-Endesa organizan la Exposición “Conoce la Ingeniería, 130 años de electricidad 1874-2004” a fin de difundir el conocimiento de la Ingeniería Eléctrica en el ámbito de la Ingeniería Civil, aspecto a veces desconocido por la sociedad.

En esta muestra, que se inaugurará mañana 20 de abril a las 19 horas, se exhiben piezas del desarrollo tecnológico andaluz en los siglos XIX y XX, que representan la historia de la electricidad y de los trabajadores, muchos de los cuales hacen posible la exposición, gracias a la cesión o donación desinteresada de gran parte de estas máquinas.

Desde la electromecánica para trastornos nerviosos que por el año 1875 se utilizaba como terapia para los enfermos mentales al producir un magneto de intensidades muy altas que daban descargas eléctricas, hasta la lavadora; se presentan más de 100 piezas que configuran el museo de la historia de la electricidad.

En la inauguración el Prof. Antonio Espín Estrella pronunciará la conferencia “La Ingeniería Eléctrica vista desde la iluminación”. La exposición estará abierta al público en el Salón de Actos de la Escuela desde el día 21 de abril hasta el 22 de mayo, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 (lunes a viernes) y de 10 a 14 (sábados).

Según el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Prof. Antonio Menéndez Ondina, la relación entre la Escuela y las empresas del sector eléctrico es especialmente importante para Andalucía si quiere lograr la equiparación con las regiones europeas más avanzadas. Éste afirma que esta exposición puede servir para despertar el interés de la creatividad empresarial para que la industrialización de la Comunidad Andaluza recupere el camino perdido y no olvide que en tiempos pasados fue una de las zonas más industrializadas de España.


Referencia: Enrique Rodríguez Montealegre. Secretaría Dirección E.T.S. Ing. Caminos, Canales y Puertos.
Tlf: 958-244149.
Correo e.: etsiccp@ugr.es


Concierto de guitarra clásica en la Universidad de Granada a cargo de Giuliano Belotti

El músico italiano Giuliano Belotti actuará mañana día 20 de abril en un concierto de guitarra clásica, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. En recital comenzará a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y en él se interpretarán seis piezas desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Giuliano Belotti nació en Bérgamo, Italia, en 1974 y comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años con Antonio Rigamonti. Más tarde, estudió durante diez años bajo la tutela de Giorgio Oltremari quien tuvo una gran influencia en su educación musical. Se graduó en el conservatorio “Gaetano Donizetti” con el título de Licenciado en Música con Especialidad en Interpretación de la Guitarra, y recibió su diploma final con los honores más altos.

Desde 1992 ha hecho varias presentaciones públicas, dado numerosos recitales y conciertos en Asia, Europa, Estados Unidos y México. Se ha presentado en espacios como el Weill Carnegie Hall, al Alice Tully Hall, The Julliard Theatre, el American Irish Historical Society y el Spanish Institute, en la ciudad de Nueva York; el Auditorium Manuel de Falla en Sevilla y en la sala Galvé de Zaragoza, España; la Salle Cortot en París; el Teatro Gaetano Donizetti y el Auditorio Piazza della Libertá en Bérgamo, Italia; el Teatro Juárez de Guanajuato en México y DBS Auditorium de Singapur.

Sus interpretaciones han sido retransmitidas por radio y televisión. Su CD “Alma del Sur” ha sido realizado por la casa discográfica MAP de Milán. Sus futuras giras de conciertos incluyen una serie de presentaciones en Estados Unidos y Europa en dúo con el violinista ruso Leor Maltinski, así como recitales en Estados Unidos, México, Luxemburgo e Italia.

Programa

I
Fantasia
SILVIUS LEOPOLD WEISS (1686-1750)
Passacaglia / Angloise
Fantasia Op. 30
FERNANDO SOR (1778-1839)
La Memoria de los Caños
RICARDO LLORCA (*1962)
Scherzo – Vals
MIGUEL LLOBET (1878-1938)

II
La Catedral
AGUSTÍN BARRIOS MANGORÉ (1885-1944)
I.Preludio
II.Andante religioso
III.Allegro solemne
Libra Sonatine
ROLAND DYENS (*1955)
I. India
II. Largo
III. Fuoco


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484 / 958 246384.


La UGR acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

Bajo el título “Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades”, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente. Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles.

Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tiene lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social.

El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

Inauguración:
21 de abril, 9 h. Sede de la Fundación Euroárabe. El acto contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, de Manuel Martín Rodríguez (Vicepresidente Ejecutivo de Caja Granada), Jesús González López (director de la Fundación Euroárabe), Pascual Rivas Carrera (director del Centro Andaluz de Medio Ambiente), y de Juan Alberto Aragón-Correa (profesor de la UGR y coordinador del encuentro).

La conferencia inaugural será impartida por el Prof. Stuart Hart (Universidad de Cornell, EE.UU.). Hart está considerado como el científico más prestigioso en el campo de la investigación de las relaciones entre la gestión empresarial y medio ambiente. El profesor Hart explicará en la conferencia sus trabajos sobre las oportunidades y problemas que estas relaciones generan y su punto de vista sobre las posibilidades de que las empresas sean más competitivas a través de un comportamiento medioambiental respetuoso.


Más información:

Prof. Juan Alberto Aragón-Correa.
Tlf: 958 243 705.
Correo e: jaragon@ugr.es.

Prof. F. Javier Lloréns-Montes.
Tlf: 958 242889.
Correo e: fllorens@ugr.es


El Cine Club de la UGR proyecta “Odio en las entrañas”, una película sobre injusticias laborales y violencia revolucionaria

“Odio en las entrañas” es un melodrama social dirigido por Martin Ritt que trata la problemática del mundo laboral y el papel de los sindicatos en Estados Unidos. El carbón es el eje sobre el que gira este filme de ficción que se proyectará mañana a las 21,30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. La película se enmarca en el ciclo Naturalezas III: Tierra, Fuego y Agua, organizado por el Cine Club Universitario y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada.

Durante el ciclo y a través de las proyecciones se profundizará en las relaciones más o menos conflictivas entre el ser humano y la naturaleza. La reflexión a través del fuego, la tierra y el agua enlaza las propuestas de cada uno de las películas que componen las distintas sesiones.

“Odio en las entrañas” cuenta la historia de un grupo de mineros que decide crear una sociedad secreta, The Molly Maguires, encaminada a cometer sabotajes y presionar a los patronos para que mejorar sus condiciones de vida y trabajo. El argumento ofrece unas claras connotaciones reivindicativas, expresadas mediante el sabotaje, los actos vandálicos ante la opresión y las condiciones infrahumanas a las que se ven abocados los mineros.

Asimismo, los Molly Maguires nacieron con un movimiento de identificación patriótico, como un tributo hacia sus antepasados irlandeses, pero, a diferencia de estos, querían hacerse sentir y ser respetados. El conocimiento y la dimensión psicológica de los personajes locales se establece en función de la presencia de James McParlan (Richard Harris), un hombre desprovisto de moral que quiere conseguir un lugar privilegiado mediante la denuncia de sus compañeros de trabajo y de sindicato. Si bien sus objetivos se cumplen, comprende el por qué de la lucha establecida entre dos bandos desde el momento que los métodos utilizados por unos y por otros, en esencia, no difieren demasiado.


Referencia: Prof. Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cineclub Universitario. Tel. 958 243484/ 958 295929.


Los afectados de Aznalcóllar, libres de contaminación

Los afectados de Aznalcóllar, libres de contaminación

UNIVERSIDAD. Investigadora en el laboratorio almeriense.
UAL
ROCÍO RUBIO. Recomienda esta noticia

SEVILLA. Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería ha llevado a cabo un estudio en el que analizan los niveles de metales que hay en la sangre de la población afectada por el vertido de Aznalcóllar. En este trabajo, en el que se han analizado más de mil muestras, se ha podido observar que los niveles de metales en muestra de sangre y orina de la población de Aznalcóllar son semejantes al del resto de la población andaluza, según estudios preliminares, explica José Luis Martínez Vidal, al frente del grupo Química analítica de contaminantes que ha realizado el estudio para la Consejería de Salud y la de Medio Ambiente, en coordinación con otros investigadores de las universidades de Granada y Málaga.

Este grupo de investigación está especializado en el desarrollo de herramientas para detectar los contaminantes que están presentes en los distintos organismos. Abordamos estudios sobre calidad nutricional con puesta a punto de métodos para análisis de vitaminas, además de investigar los compuestos orgánicos en el agua, explica Martínez Vidal. En concreto, con la empresa Endesa hemos controlado los vertidos de contaminantes.

Los investigadores que integran el grupo que tutela Martínez Vidal lleva funcionando desde que se puso en marcha el primer Plan Andaluz de Investigación y colaboran con equipos españoles y europeos. Prueba de ese carácter internacional es el convenio que tiene este departamento de la Facultad de Ciencias Experimentales con el Central Science Laboratory de Londres, adonde van a formarse muchos almerienses.

Descargar


La exposición «Al-Andalus y la ciencia» propone un viaje al saber científico de la época en Granada

La exposición Al-Andalus y la ciencia propone un viaje al saber científico de la época en Granada

La exposición Al-Andalus y la ciencia presenta al visitante, a través de un novedoso planteamiento expositivo y la utilización de diferentes módulos interactivos, los diferentes conocimientos científicos que legaron a generaciones posteriores los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV. Destaca especialmente el nivel alcanzado en disciplinas como la Astronomía, Matemática, Medicina, Botánica, Farmacología, Agronomía o Navegación.

La muestra, organizada por la Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí y el Consorcio Parque de las Ciencias, aúna con unos marcados objetivos didácticos, réplicas, ilustraciones, paneles y elementos interactivos que invitan a acercarse a la originalidad de la ciencia en Al-Andalus, su influencia y su legado como fuente de transmisión a Europa y a todo el mundo.

El cirujano cordobés al-Zahrawi, el astrónomo Azarquiel, el geógrafo ceutí al-Idrissi o el agrónomo almeriense Ibn Luyyun fueron algunas de las figuras destacadas de la ciencia andalusí y cuyas aportaciones quedan reflejadas en esta muestra.

La exposición se inicia con una introducción a las diferentes etapas históricas de al-Andalus y nos acerda en distintos módulos a la Astronomía y Matemáticas; Medicina, Farmacología y Botánica; Agua y Agricultura -que se centra en el desarrollo de los diferentes sistemas hidráulicos en época andalusí como norias, acequias, aljibes…-, y Navegación y Cartografía.

Quedan así ilustradas por ejemplo las técnicas navales y conocimientos cartográficos que los autores árabes reelaboraron y que contribuyeron a sentar las futuras bases de las navegaciones oceánicas.

Los mosaicos de la Alhambra

La muestra se completa con diferentes aportaciones como los trabajos de metal, la introducción del papel en Occidente, textiles, cerámica, vidrio y música e incluye elementos interactivos como un módulo de tecnología hidráulica en el que el visitante podrá comprobar la regulación del agua en una alberca andalusí, un apartado dedicado al Astrolabio que ilustra sobre su manejo u otro titulado ¿Qué se encierra tras los mosaicos de la Alhambra?, sobre la utilización de un calidoscopio para el estudio de diferentes formas geométricas.

Asimismo, el último apartado Los aromas de al-Andalus propone la utilización de los sentidos para identificar plantas aromáticas y acercarse a sus aplicaciones médicas, farmacológicas y estéticas.

La muestra Al-Andalus y la ciencia supone la materialización del convenio suscrito entre la Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí y el Consorcio Parque de las Ciencias para el desarrollo de un proyecto común que tiene como objetivo último la creación del Pabellón de las Ciencias en Al-Andalus, cuya construcción está prevista dentro de la IV fase de ampliación del Parque.

Los contenidos de esta exposición constituyen así la antesala del futuro Pabellón, que albergará un área expositiva destinada a difundir la herencia científico-tecnológica andalusí, así comon la realización de actividades didácticas, exposiciones temporales y diversas iniciativas.

15/04/2004

Descargar


PREMIOS IDEALES 2003 – José Antonio LORENTE

GRANADA
PREMIOS IDEALES 2003
José Antonio LORENTE

ImprimirEnviar
El profesor José Antonio Lorente Acosta es el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, un profesional cuyos últimos trabajos han despertado gran interés en la comunidad científica. Lorente es uno de los más prestigiosos especialistas en identificación basada en el análisis del ADN. Ejerce su labor docente en el departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad granadina. El profesor Lorente también trabaja para el FBI y dirige el programa Fénix, de identificación genética, en colaboración con la Dirección General de la Guardia Civil. Éste ha sido el año en que todos han reconocido el extraordinario mérito científico del profesor Lorente Acosta.

Descargar


«En Hiperión no nos limitamos a grupos y amiguetes poéticos»

VIVIR
JESÚS MUNÁRRIZ POETA Y EDITOR
«En Hiperión no nos limitamos a grupos y amiguetes poéticos»
El director de la editorial presentó en Granada los libros Viejos poemas de la vieja Europa y Flores del tiempo
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

AUTOR

AUTOR
F Jesús Munárriz: Es poeta, traductor y ensayista. Dirige la Editorial Hiperión en Madrid. Ha publicado Viajes y estancias (1975), De aquel amor me quedan estos versos (1975), Cuarentena (1977), Esos tus ojos (1981), Camino de la voz (1988) y Otros labios me sueñan (1992).
Jesús Munárriz (San Sebastián, 1940), poeta y ensayista, dirige desde 1976 la editorial Hiperión, un sello dedicado en exclusiva a la poesía y que atiende especialmente a los jóvenes valores. Durante tres años seguidos autores de Granada obtuvieron el Premio Hiperión. Independencia y atender la calidad son los criterios que dice seguir. Munárriz presentó en Granada, en un acto organizado por la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad, los libros Viejos poemas de la vieja Europa y Flores del tiempo.

-¿Cómo define su poesía, cuál es su poética?

-Intento reflejar la vida en todas sus facetas y darle forma poética. Estoy al tanto de todo lo que me rodea, de las transformaciones y cambios que aparecen en la vida, y a eso procuro darle una forma poética. Lo mío es eso, transformar las experiencias de la vida en poesía. Es una poesía distinta y variada. En este último libro de Flores del tiempo, en cada una de sus seis partes planteo un tono distinto. Abordo diferentes temas poéticos, pero en general lo que he pretendido es darle forma poética a lo que acontece a mi alrededor.

-¿A qué tendencia poética se siente más próximo?

-Me adscriben o etiquetan bastante poco, pero por la edad yo debería pertenecer a los llamados novísimos, pero coincido poco con los de mi generación. Me siento muy próximo a la línea poética de autores como Manuel Vázquez Montalbán y Martínez Sarrión. Se trata de una poesía que aborda las cuestiones del mundo, lo social y lo histórico, algo que algunos jóvenes poetas rechazaron. Me identifico con la poesía de los dos autores que he citado. Estéticamente hemos incorporado los mismos temas culturalistas que creo exige la poesía, pero no nos hemos olvidado de la realidad que nos rodea. Mi poesía también se nutre de muchos autores extranjeros, ya que debido a mi labor de editor estoy al tanto de toda la poesía que se hace en Europa e Hispanoamérica, y también me gusta la poesía china y japonesa. También me gusta leer a los jóvenes poetas porque creo que se aprende de toda buena poesía.

-¿Corren malos tiempos para la lírica?

-La poesía es una cosa de pocos, pero a largo plazo la difusión de la poesía es grande y se hace masiva. Los que estamos al tanto de la poesía somos pocos, pero su influencia es grande. Las obras de Bécquer han influido en miles de personas. Lo que ocurre en la actualidad es que la poesía llega a unos pocos, pero posteriormente permanece en el tiempo.

-¿Cree en la utilidad de la poesía?

-Algo debe tener la poesía cuando es insustituible y que no se puede remplazar por ninguna otra cosa. Algo debe tener la poesía cuando todos los pueblos la inventan o afirman que la inventaron.

-¿Se debe escribir una poesía comprometida?

-Soy partidario de que la poesía refleje los problemas que nos rodean; luego, la estética viene. No es suficiente con tener un buen tema como la guerra o las injusticias sociales, hay que hacer una buena poesía, un buen poema que le llegue a la gente. La estética sola no vale para la poesía. Lo más importante es que la gente se sienta expresada a través de un poema, y eso es lo que yo le exijo a un buen poema, a lo que aspiramos.

-¿Cómo se resiste en la edición de poesía?

-Llevamos treinta años en la edición de la poesía y subsistimos gracias a esa veteranía, porque nos hemos ido haciendo de un fondo editorial. También editamos a poetas de todas las lenguas y tenemos buenas traducciones, que nos mantienen. Con la edición de poetas jóvenes hay altibajos. Carmen Jodra tuvo seis ediciones, un lanzamiento raro, que fue muy apoyado. Fue un pequeño éxito.

-¿Qué criterios editoriales sigue Hiperión?

-Hemos seguido nuestros gustos, y en Hiperión no nos limitados a grupos y amiguetes poéticos, y sólo nos hemos fijado en los que es bueno. Hay poetas de todo tipo en el premio Hiperión. El criterio ha sido la calidad. Siempre procuro estar abierto y ver quien lo hacen bien.

-¿Qué opina de quienes critican la aparición en sus colecciones poéticas de autores consagrados junto a los surgidos de premios locales o provinciales?

-Esa es una de las gracias de la editorial. El poeta joven llega a sitios que de no ser así no podría alcanzar. El situarlos a todos al mismo nivel permite que se conozcan los más jóvenes. Hace años hicimos una colección joven y nos pedían la otra. Para un poeta que empieza es un apoyo muy fuerte. El único premio que no paga es el Hiperión y es el más buscado, porque le da un lanzamiento al ganador. Luego, lo que haga después es un asunto suyo. Para mí es una virtud el hecho de que jóvenes y consagrados vayan en la misma colección. Esa mezcla favorece a los jóvenes.

Descargar


Spagna. Granada: coltivare staminali cordonali per riparare tessuti infartuati

Spagna. Granada: coltivare staminali cordonali per riparare tessuti infartuati

Un gruppo di ricercatori dellUniversita di Granada (UGR) diretto dalla professoressa Antonia Aránega e riuscito ad isolare e coltivare cellule staminali da cordone ombelicale come primo passo per cercare di produrre la rigenerazione di tessuti infartuati.
Le ricerche si stanno realizzando nel contesto di un progetto europeo dello scorso 14 novembre, a cui ha collaborato il dottor José Montoya Ventoso dellOspedale Materno Infantile di Granada. Alle mamme e stato chiesto il consenso per il prelievo del sangue del cordone ombelicale, e nel 90% dei casi ce stata collaborazione. Nella seconda fase del lavoro si stanno approfondendo le modalita e le condizioni di coltivazione delle cellule staminali derivate dal cordone ombelicale. Nella terza fase si realizzera la coltivazione di queste cellule e di miocardiociti per osservare come le prime possano arrivare ad avere la stessa caratterizzazione proteica.
I risultati che si stanno ottenendo sono particolarmente interessanti e danno buone speranze, secondo Aránega, poiche le cellule staminali potrebbero servire per rigenerare tessuti del cuore che siano stati colpiti da infarto del miocardio.
LUniversita di Granada ha reso noto che a breve sottoscrivera un accordo con lIstituto Karolinska di Stoccolma (Svezia) per ottimizzare il risultato di queste ricerche.

Descargar


Los hoteles de golf facturaron 1.400 millones en 2003, un 14% más

TURISMO COSTA DEL SOL
Turismo
Los hoteles de golf facturaron 1.400 millones en 2003, un 14% más
SUR/MÁLAGA

ImprimirEnviar
Los 175 hoteles españoles orientados al turismo de golf facturaron 1.400 millones de euros durante el año pasado, lo que representa un incremento del 14,3% respecto a los 1.225 millones registrados el año anterior, según se recoge en un informe elaborado por la compañía de análisis de sectores económicos DBK, que prevé que la facturación acumulada de estos establecimientos alcance los 1.850 millones en 2005 y los 2.450 millones en el año 2007, con ritmos bienales de crecimiento del 15 por ciento.

El 71% del total de la facturación correspondiente al pasado ejercicio ¯unos 995 millones¯ correspondió a hoteles integrados en cadenas, mientras que el 29 por ciento restante ¯405 millones¯ fue registrado por establecimientos independientes.

Más campos

Un estudio financiado por la Consejería de Turismo y Deporte revela que Andalucía, que cuenta con más de 60 campos de golf de los 245 existentes en España, necesita al menos cien más para cubrir la demanda, actividad que puede compatibilizarse con un desarrollo sostenible. El trabajo del sociólogo de la Universidad de Granada José Luis Paniza, titulado «La democratización del golf», mantiene que las instalaciones deben «adaptarse al entorno

Descargar


La Basílica de San Juan de Dios de Granada acoge un concierto de música medieval

La Basílica de San Juan de Dios de Granada acoge un concierto de música medieval

La Basílica de San Juan de Dios acogerá el sábado, día 17 de abril, el concierto de música medieval Códice Calixtino. El acto será el marco para la presentación del CD con el mismo nombre, que realizará el Prof. Antonio Martín Moreno, Catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Granada.

El Códice Calixtino es el último disco grabado por la SCHOLA GREGORIANA HISPANA que, dirigida por el Prof. Francisco Javier Lara Lara (Dpto. de Historia del Arte de la UGR y director de su Cátedra Manuel de Falla), llega a su 20 aniversario.

EL CÓDICE CALIXTINO

El Códice Calixtino es un manuscrito que se conserva en el archivo de la
Catedral de Santiago de Compostela. Se le conoce como Codex Calixtinus
por habérsele atribuido al papa Calixto II (1119-1124), lo cual no
implica que él fuera realmente el compilador-compositor-notador. Parece
ser que la idea de compilar todos los materiales en honor de Santiago se
debe al obispo Diego Gelmírez, en torno a 1120.

El Códice es una guía para los peregrinos del siglo XII, que incluye los oficios completos y misas de Santiago según los usos de esta catedral. La mayoría de las obras con música son piezas originales, de ahí su importancia. Contiene, además, un apéndice polifónico que es el primer corpus polifónico coherente y completo de la historia de la música, compuesto expresamente para Santiago y su culto.

El repertorio del Concierto es una selección de la grabación hecha para la Xunta de Galicia en 2003 (Nº 1 de la colección de 10 CD de Historia
de la Música en Galicia). Ofrece una reconstrucción de una Misa basada
en la Farsa Oficcii Misse S. Iacobi que se cantaba en las dos fiestas
importantes del apóstol Santiago: 25 julio y 30 diciembre (traslación).
Se trata de unas melodías llenas de frescura y con unas respuestas en
forma de vocalizaciones que hacen pensar en una celebración dialogada,
muy viva y participativa; características propias, por otra parte, de la
antigua liturgia hispánica. A las partes del Ordinario, representadas
(farcidas), se han añadido algunas piezas polifónicas en momentos
claves, más solemnes, de la celebración litúrgica: entrada, ofertorio y
final.

LA SCHOLA GREGORIANA HISPANA

Schola Gregoriana Hispana es un grupo que funda y dirige el Prof. Lara en 1984 con la finalidad de dar a conocer el gran tesoro musical del
repertorio hispánico, mozárabe, gregoriano y primeras polifonías, y
difundirlo a través de recitales, conciertos y grabaciones.

Su interpretación sigue las directrices marcadas por los más primitivos manuscritos, conocidas a través de las últimas investigaciones sobre Semiología, Ritmo y Modalidad Gregorianas, de las que es un gran
especialista su director. Ha participado en los mejores festivales de
Música, entre los que cabe destacar los siguientes: Semana de Música
Religiosa de Cuenca, Semana del Románico Palentino, Festival
Internacional de Música y Danza de Granada, Curso de Verano de la
Universidad Complutense de Madrid, Festival Internacional de Música de
Santander, Festival Internacional de Música de Como (Italia), Festival
Internacional de Órgano de León, Semana de Música Antigua de Estella,
Semana de Música Antigua de Vitoria, una gira de 50 conciertos por
Castilla La Mancha, y un largo etc.

Su director, Fco. Javier Lara ha sido antes director del Coro de la
Abadía de Silos, con el que ha grabado tres discos, dos de ellos
premiados por el Ministerio de Cultura y posteriormente galardonados con
varios discos de Oro y Platino y Premios Ondas de Música 1994. Durante
dos años dirige el Centro Nacional de Difusión del Canto Gregoriano, con
sede en la Abadía de Silos, patrocinado por el Ministerio de Cultura. En
la actualidad es profesor de la Universidad de Granada, en la
Especialidad de Historia y Ciencias de la Música.

Componentes: José Manuel Baena, Francisco Miguel Callejas, Pablo García, Carlos Garzón, Víctor M. Guarnido, José Luis Hellín, Juan José Lupión, Antonio Peralta, Ernesto Rodríguez L., Jorge Rodríguez M., Juan Antonio Rodríguez R. Director: F. Javier Lara Lara.

Descargar


El Centro Universitario “Casa de Porras” convoca 41 nuevos talleres para los meses de abril y junio

El inicio de los cursos correspondientes al módulo abril-junio del curso 2003-04 tendrá lugar el próximo 26 de abril. Los talleres tienen una duración total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la realización de las matrículas permanecerá abierto hasta el próximo día 23 de abril.

Además de los cursos ya mencionados, la convocatoria realizada por “Casa de Porras” incluye talleres de creación cinematográfica, papel reciclado, encuadernación, fotografía, grabado, guitarra flamenca, literatura, reciclaje de muebles, restauración, tango, estampación en tela, telares y tapices, etc.

Los cursos se impartirán en la sede del Centro Cultural “Casa de Porras”, ubicada en la Placeta de Porras. A continuación se incluye la relación completa de los cursos ofertados así como el. Horario en que se impartirán:

-Taller de Animación Sociocultural.
-Taller de Cerámica (Grupo I).
-Taller de Cerámica (Grupo II).
-Taller de Iniciación a la Creación Cinematográfica.
-Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento).
-Taller de Danza del Vientre -Inicio- (Grupo I).
-Taller de Danza del Vientre -Inicio- (Grupo II).
-Taller de Decoración Árabe.
-Taller de Dibujo y Pintura (Grupo I).
-Taller de Dibujo y Pintura (Grupo II).
-Taller de Dibujo y Pintura (Para Niños).
-Taller de Encaje de Bolillo.
-Taller de Encuadernación y Papel Reciclado.
-Taller de Expresión Corporal.
-Taller de Flamenco (Grupo I).
-Taller de Flamenco (Grupo II).
-Taller de Feng Shui.
-Taller de Fotografía (Inicio).
-Taller de Fotografía (Perfecc.).
-Taller de Grabado Inicio (Grupo I).
-Taller de Grabado Inicio (Grupo II).
-Taller de Grabado (Perfeccionamiento).
-Taller de Guitarra Flamenca (Inicio).
-Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento).
-Taller de Literatura.
-Taller de Reciclaje de Muebles.
-Taller de Reflexología Podal (Inicio).
-Taller de Reflexología Podal (Perfeccionamiento).
-Taller de Restauración.
-Taller de Salsa.
-Taller de Sevillanas.
-Taller de Stretching.
-Taller de Tai-Chi (Grupo I).
-Taller de Tai-Chi (Grupo II).
-Taller de Tango (Inicio).
-Taller de Tango (Perfeccionamiento).
-Taller de Teatro (Grupo I).
-Taller de Teatro (Grupo II).
-Taller de Tecn. Orientales y Estampación en Tela.
-Taller de Telares y Tapices.
-Taller de Títeres.
-Taller de Yoga.

Casa de Porras
El Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, situado en el barrio del Albaicín y gestionado por el alumnado, mantiene una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias. Está situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI. Durante el curso académico 2001-2002 se realizaron 142 talleres distribuidos en 3 módulos: octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, en los que se matricularon un total de 2.150 alumnos.


Información: Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” (Placeta de Porras).
Tlfl: 958 224425/ 958 224218.
Horario: 8,30 a 21,30 h.
Correo e. csporras@ugr.es.
Web. http://www.ugr.es/local/ccucp/