La Universidad de Granada premia el trabajo de seis de sus grupos de investigación

Los Premios a trabajos de investigación de excelencia se instituyeron en 2002, dentro del Plan Propio de Investigación de la UGR, con el fin de incentivar, reconocer y recompensar las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la misma. Han participado en las dos ediciones celebradas hasta ahora investigadores de la UGR que hayan publicado trabajos de investigación, artículos originales, en revistas recogidas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI).

PREMIADOS 2002
– Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña. Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología. Recoge el premio profa. Escames

– Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Recoge el premio el prof. Cornet

– Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica. Recoge el premio el prof. Rodríguez Navarro

PREMIADOS 2003
– Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Recoge el premio el prof. Herrera

– Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada. Recoge el premio el prof. Hidalgo y hablará en nombre de los premiados

– Emilio Ros Fábregas. Departamento de Historia del Arte. Recoge el premio el prof. Ros

El acto, que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, se celebrará en el Salón de Rectores de Hospital Real, a las 13 horas del día 22 de abril de 2004.


La Universidad de Granada estrena nuevo diseño de su página web www.ugr.es

La Universidad de Granada cuenta con un nuevo diseño de su web institucional (http://www.ugr.es) a partir de esta semana. El mismo se ha planteado partiendo de una serie de objetivos básicos entre los cabe destacar:

– Que la información contenida en la página anterior sea fácil de localizar por los usuarios habituales: así, todos sus enlaces se encuentran en la barra lateral izquierda. Se ha actualizado, además, el “Mapa del sitio”, que hace más fácil la navegación por la web institucional (enlace derecho en la botonera superior).

– Que sea una página capaz de ofrecer diariamente información novedosa, atendiendo así a las peticiones de las diversas instancias de la UGR (centros, departamentos, institutos, servicios, etc.). Esto es posible gracias a la incorporación de la información contenida en la sección central (noticias, agenda, tablón, “banner”, etc.) y en los enlaces de la parte derecha de la página.

– Garantía de que mantendremos el puesto actual de la UGR en buscadores como Google, Yahoo o Altavista
(Ver en http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=920)

– Respeto al trabajo de cada una de las instancias universitarias que vienen manteniendo sus propias páginas desde 1996 hasta la fecha. A las que se ofrece la posibilidad de incorporar el nuevo libro de estilo (pueden solicitar plantillas a campus@ugr.es).

– Que sea accesible para los programas de lectura de invidentes.

– La utilidad de la página para públicos universitarios y no universitarios, nacionales y extranjeros; así como la posibilidad de que todos ellos puedan comunicar con la UGR a través del Servicio de Información o localizar fácilmente los directorios de centros, departamentos, institutos de investigación y servicios de la UGR.

Los cambios realizados en el sitio web de la UGR tienen como finalidad orientar y centrar el diseño definitivamente en el usuario, ofreciendo unos contenidos mucho más claros y transparentes, dejando al visitante el control de la navegación y facilitándosela en la medida de lo posible, con páginas más ligeras, una estructura y composición de las mismas mucho más clara y ordenada, y mapa del sitio y menús de navegación disponibles a lo largo de la totalidad del web que ayudan a presentar la información al navegante de forma clara, ágil y sencilla.

El proceso que ha conducido a que el nuevo diseño sustituya al anterior (de 2001) ha durado más de tres meses, en los que se ha consultado a los usuarios a través de un enlace disponible en la página principal. Este primer paso en la actualización de la web de la UGR, realizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, tendrá su continuidad en los próximos meses con la actualización de contenidos y diseño de las páginas que cuelgan de la misma.

La web de la Universidad de Granada ha recibido más de 9 millones de visitas desde junio de 2002. Actualmente, el número diario de visitas es superior a las 20.000 en días laborales (picos de hasta 27.000 en lunes y martes) y de en torno a 5.000 en fines de semana y festivos. El 92% de estas visitas son nacionales, entre los visitantes internacionales destacan en primer lugar los de EE.UU. (1%), México (0,6%), Gran Bretaña (0,6%), Italia y Francia (0,5%), etc.


Evolución visual Web UGR:

1995-1997

1997-2001

2001-2004


Referencia: Antonio Marín Ruiz.
Director de Comunicación.
Universidad de Granada.
Tlf. 958-242935 / 630-064328.


Un proyecto de cooperación de la UGR mejora la atención visual infantil en Burkina Faso

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y Medicus Mundi han llevado a cabo un proyecto de cooperación para la mejora de la atención visual infantil en Houndé, provincia de Tuy (Burkina Faso). La falta de especialistas, la poca experiencia del personal y la deficiente formación específica del personal sanitario del distrito sanitario de Houndé hizo necesario que los especialistas del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada se desplazaran a Burkina para paliar esta carencia. Estos especialistas contaban con la experiencia previa de las campañas optométricas y de formación en Optometría desarrolladas anteriormente en San Francisco de Orellana (Ecuador) en los años 1997 y 1998 y en Tánger en 2001 y 2002.

Burkina Faso
Burkina Faso es un país africano situado en la franja del Sahel con una extensión de 274.000 km.2 Según el Índice de Desarrollo Humano, Burkina Faso se encuentra en el puesto 169 sobre un total de 174 países (POUD 2002). El Distrito Sanitario de Houndé cubre los 7 Departamentos de la provincia de Tuy y abarca una superficie de 5.063,1 km.2.

Según la OMS, habría alrededor de 145.880 ciegos en Burkina Faso, y se sabe que el 12 % de las cegueras en niños es debido a problemas de refracción y el 35 % de los considerados con baja visión también. Además, de los datos obtenidos de los informes de las 9 campañas oftalmológicas realizadas por Medicus Mundi-Castilla la Mancha en el Distrito Sanitario de Houndé se desprende que las principales afecciones atendidas corresponden a defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) fácilmente compensables con adaptación de lentes.

El proyecto de cooperación
Con esta campaña se ha pretendido la mejora de las condiciones de vida de los niños de Houndé afectados de problemas optométricos que puedan comprometer su aprendizaje y, por tanto, su futuro. Para paliar el problema, lo primero que se llevó a cabo fue un curso de formación teórico y práctico dirigido a los enfermeros que se encargan de la consulta de Optometría para aumentar sus capacidades profesionales. Al final de las tres semanas que duró, los enfermeros podían hacer refracciones correctamente incluso en los casos de astigmatismo y utilizar un método objetivo como la retinoscopia.

Otro de los objetivos fue la disminución de deficiencias visuales de tipo refractivo en la población infantil mediante un programa de formación teórico y práctico dirigido a los maestros para que puedan detectarlas entre sus alumnos y derivarlas al hospital. En este seminario se insistió en la idea de la importancia de una buena visión y una pronta detección de cualquier problema. Además se enseñó a medir la agudeza visual y se realizaron simulaciones de ametropías con lentes preparadas expresamente para ello.

La dotación de material optométrico para la consulta de Optometría fue otro de los objetivos del proyecto de cooperación. Gafas de prueba, parches, monturas, oftalmoscopios, retinoscopios, etc. formaban parte del instrumental que se destinó para la mejora de la salud visual de esta región africana. Mucho de este material fue recopilado y ordenado por los alumnos de la Diplomatura de Óptica y Optometría en una campaña de recogida, principalmente de monturas y fundas de gafas, para Burkina

Los beneficiarios directos de este proyecto han sido 3 enfermeros formados en Optometría, especialmente en Optometría Infantil y en Tecnología Óptica, y 300 maestros de escuelas primarias con formación básica en detección de deficiencias visuales. Los beneficiarios indirectos han sido 11789 niños de las escuelas primarias y el resto de la población, ya que la formación recibida capacita a los enfermeros para hacer una buena refracción a todas las edades.


Referencia: Prof Ana Yebra Rodríguez.
Departamento de Óptica.
Tel. 958 246164 / 243302.
Correo e.: ayebra@ugr.es


Simulacro de incendio en la Facultad de Ciencias de la UGR

El próximo jueves, 22 de abril, el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada realizará un simulacro de incendio que tendrá lugar en la sección de Químicas de la Facultad de Ciencias, como parte de las actividades previstas en el Plan de Emergencia y Evacuación del centro.

El ejercicio, en el que participará todo el personal y el alumnado que se encuentre en ese momento en la Sección de Químicas de la Facultad de Ciencias, se llevará a cabo a las 12:45. Según el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada, este ejercicio tiene como objetivo evaluar la situación de la sección de Químicas de la Facultad de Ciencias y, a la vez, poner en práctica su Plan de Emergencia y Evacuación.

El Plan de Emergencia y Evacuación tiene como objeto la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio, así como para garantizar la evacuación de las personas y la intervención inmediata en el caso de que este riesgo u otro similar llegara a manifestarse. Este plan se inscribe en el marco general del Plan de Autoprotección desarrollado por la Sección de Químicas de la Facultad de Ciencias, que se estructura en documentos para evaluación del riesgo, medios de protección, plan de emergencia y evacuación, e implantación.

Otros simulacros
La correcta implantación de este plan supone la realización periódica de ejercicios de evacuación donde los equipos humanos constituidos para este fin puedan poner en práctica lo aprendido en los cursos de formación y estar preparados en caso de emergencia (incendio, amenaza de bomba, etc). En este sentido, éste es uno de los ejercicios de estas características que viene desarrollando la Universidad de Granada desde el pasado mes de marzo en centros como el Instituto de Astrofísica de Andalucía y las facultades de Bellas Artes y Farmacia, y que se irán extendiendo a lo largo de los próximos meses por otras sedes y edificios universitarios.


SIMULACRO DE INCENDIO
Día y hora: Jueves, 22 de abril, 12:45
Lugar: Sección de Químicas de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)
Referencia: Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Universidad de Granada
Tlf.: 958 248385.
Correo e. gabpca@ugr.es


Atentados.- Expertos piden medidas educativas para evitar que el «miedo contenido» hacia inmigrantes surja a largo plazo

Atentados.- Expertos piden medidas educativas para evitar que el miedo contenido hacia inmigrantes surja a largo plazo

BAEZA (JAEN), 19 Abr. (EUROPA PRESS) –

El catedrático de Psicología Social de la Universidad de Granada Miguel Carlos Moya Morales afirmó hoy que España necesita medidas educativas y formativas para evitar que el miedo contenido de la sociedad hacia los inmigrantes tras los atentados de Madrid surja a medio o largo plazo.

En declaraciones a Europa Press, Moya Morales, que coordina el curso Estereotipos, prejuicios y discriminación hacia los inmigrantes de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), señaló que pese a que un evento como el atentado del 11 de marzo en Atocha siempre fomenta el miedo y el recelo en las relaciones entre las poblaciones autóctona e inmigrante de un país.

No obstante, señaló que en principio la reacción de la población extranjera y autóctona en España tras los atentados ha sido positiva debido a que la opinión de los grupos de colectivos inmigrantes ha tenido cabida en los medios de comunicación y han podido expresar su rechazo a este tipio de actos.

Sin embargo, el catedrático de Psicología Social de la Universidad de Granada advirtió de que pese a todo ese sentimiento de miedo y recelo puede estar larvado y puede surgir a medio y largo plazo por parte de la sociedad española hacia los inmigrantes si no se hace nada por remediar ese miedo contenido.

IMAGEN HUMANIZADA DE LOS INMIGRANTES

Por eso, Moya Morales pidió a las diferentes administraciones medidas educativas e informativas para localizar el verdadero origen de los atentados y mostrar una imagen humanizada de los inmigrantes en las instituciones educativas. No debemos tomar de ellos la imagen de la polémica del velo o de personas que no se quieren integrar, destacó. Miguel Carlos Moya Morales realizó estas declaraciones en el marco del curso Estereotipos, prejuicios y discriminación hacia los inmigrantes, inaugurado hoy en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén).

A lo largo de este curso, que finalizará el próximo 23 de abril, se pondrá de manifiesto la realidad de la inmigración en España, en especial en Andalucía, y los alumnos tratarán de familiarizarse con las estrategias de aculturación habitualmente utilizadas por los colectivos inmigrantes, así como las consecuencias de cada una de ellas.

Descargar


Javier Vela recibe el premio Adonais en la Fundación Antonio Gala

Javier Vela recibe el premio Adonais en la Fundación Antonio Gala
El joven poeta gaditano, acompañado por el escritor Carmelo Guillén, presentó el libro ganador, La hora del crepúsculo

GANADOR. Vela, junto al escritor Carmelo Guillén.
ÁLVARO CARMONA
EL DÍA. Recomienda esta noticia

CÓRDOBA. Javier Vela (Cádiz, 1981) recibió ayer en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores la estatuilla de Venancio Blanco que le acredita como ganador del premio Adonais de poesía 2003. Asimismo, el joven escritor, que es uno de los componentes de la segunda promoción de la fundación, presentó el libro premiado, La hora del crepúsculo, publicado por la editorial Rialp.

Vela estuvo acompañado por el escritor Carmelo Guillén, que le entregó el trofeo, y por sus compañeros de la fundación.

Estudiante de cuarto curso de Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada, Javier Vela ha participado en numerosos ciclos y encuentros de poesía como Fronterasur 2002 (Cádiz) o el Mapa Poético 5, celebrado en Córdoba.

En poesía, ha obtenido, entre otros muchos, los premios Villa de la Roda y Pórticus y ha sido finalista del premio Antonio Carvajal (Albolote, Granada). Asimismo, en la modalidad narrativa fue galardonado con el segundo premio del IX Certamen Castejón de Narración Breve (Navarra).

El joven poeta gaditano colabora asiduamente en revistas literarias y es integrante del Centro Andaluz de las Letras, en cuyo marco realiza lecturas poéticas. En 2003 publicó Aún es tarde, su primer poemario, editado por la Diputación de Cádiz.

Descargar


Clásicos grecolatinos para 10.000 estudiantes en Itálica

Clásicos grecolatinos para 10.000 estudiantes en Itálica
La directora del festival teatral, que hoy arranca en Santiponce, lamenta la precariedad con la que se ve obligada a programar sus contenidos

J .MARTÍNEZ
– Sin noticias del Fidelio al aire libre

ALICIA ALMÁRCEGUI. Recomienda esta noticia

La VIII edición del Festival Juvenil Teatro Grecolatino de Itálica hará llegar los clásicos a 10.000 estudiantes de enseñanzas medias y formación universitaria desde hoy y hasta el próximo viernes. Con todas las entradas vendidas (los centros escolares y las facultades empezaron a hacer sus reservas el pasado otoño), el certamen, organizado por la asociación cultural Instituto de Teatro Grecolatino de Itálica y coordinado por la profesora Carmen Vilela Gallego, abre el telón con la presencia de una compañía profesional, el Grupo Thiasos de Madrid, que pondrá en escena el Agamenón de Esquilo. Tras esta representación le llegará el turno a las compañías amateur de teatro clásico con versiones de Plauto -Cásina por el aula de Teatro de la Universidad de Granada, Asinara, representada por el Grupo Sardiña del IES Elviña de La Coruña, y Mostellaria, por el grupo Balbo del IES Santo Domingo del Puerto de Santa María-, Sófocles -Antígona, por el grupo Balbo-, Eurípides -Andrómaca, por el grupo SKS de Almuñécar – y Aristófanes -Tesmoforias, por la misma compañía de Almuñécar-.

Concebido como un festival que dirige sus actividades exclusivamente a estudiantes (tan sólo la última función del viernes está abierta al público general), el certamen se celebra desde hace ocho años en el teatro romano de Santiponce y cuenta en esta edición con dos importantes novedades. Por primera vez en su historia han podido editar ellos mismos los textos de las obras que se van a presenciar. Gracias a la colaboración de diversos expertos que han cedido gratuitamente los derechos de traducción hemos editado las obras en formato bolsillo, con una introducción y una guía didáctica, explicó Carmen Vilela. Además, el certamen se ha inscrito en la federación nacional Prósopon Teatro, en el que participan los festivales de Mérida, Sagunto, Clunia, Madrid, País Vasco, Cataluña, Baleares y Lugo, lo que contribuye a darle mayor difusión nacional.

Como actividad paralela, el certamen grecolatino organizó el pasado mes de marzo un ciclo de conferencias sobre El sentido de lo trágico, que contó con la presencia del filósofo y catedrático de Latín Agustín García Calvo.

A pesar de que en sus ocho años de andadura el Festival Juvenil de Teatro Grecolatino de Itálica ha conseguido consolidarse como una de las citas culturales más destacadas del calendario sevillano, su coordinadora, Carmen Vilela, asegura que aún no está todo conseguido. En este sentido, demanda un incremento del apoyo institucional que les permita sortear de una vez por todas la precariedad con la que se ven obligados a afrontar, año tras año, su programación. No se puede mantener una meseta, hay que escalar, denuncia.

El certamen, organizado en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Universidad Hispalense, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Santiponce, Cajasur, la Universidad Internacional de Andalucía, la Asociación de Amigos de Itálica y la Asociación Española de Estudios Clásicos, cuenta en la actualidad con un presupuesto de unos 24.000 euros, que esperan que se incremente en los próximos años, ya que el Área de Cultura de la Diputación confirmó ayer su voluntad de firmar un acuerdo por cuatro años con el festival que garantizará su estabilidad.

La presentación del evento teatral contó con un padrino de lujo, el actor Juan Diego quien acudió a Sevilla para certificar con su presencia la importancia de esta iniciativa. Los 10.000 espectadores que asistirán hasta el viernes a las ocho representaciones de este encuentro son, más o menos, las mismas personas que asisten a los teatros madrileños a lo largo de una semana, destacó el intérprete nacido en Bormujos. Toda inversión en cultura es una inversión en futuro, insistió Juan Diego, para quien los clásicos son una de las asignaturas indispensables en la carrera de cualquier intérprete teatral. Es importante enfrentarse a los textos de verdad, sólo con ellos se aprende a poner pasión, advirtió.

Descargar


El silencio y la política

TRIBUNAABIERTA
El silencio y la política
RAFAEL GARCÍA VILLANOVA/CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD, JUBILADO
Imprimir Enviar
LA tremenda masacre del pasado once de Marzo, perpetrada en el corazón de Madrid por terroristas islámicos, en una acción desalmada, en la que no puede encontrarse justificación alguna, ha despertado la conciencia de un pueblo que quiere vivir en paz y así lo ha manifestado al siguiente día con la presencia masiva en la calle, condenando en silencio el terrible atentado. Por ello, quisiera elogiar la virtud del silencio, tan necesario por su elocuencia.

Los enfrentamientos verbales de los contendientes políticos en estos últimos comicios y las ofertas fraccionadas de los adversarios con descalificaciones mutuas, a veces ofensivas, para alcanzar el voto por licitación al alza, han desviado la atención hacia asuntos ajenos al núcleo del discurso electoral y han dejado en la conciencia del ciudadano las secuelas del desánimo y de la confusión. Seria deseable que algún contendiente en campaña electoral renunciase en el futuro a la rivalidad en la oratoria enfática y agresiva con una propuesta unilateral e insólita si ofreciese al contrario la promesa que cierto sacerdote hizo a su obispo por un informe desfavorable que el prelado había emitido relativo a su comportamiento: «usted puede seguir hablando mal de mí y yo procuraré hablar bien de usted y así, los dos seguiremos mintiendo…»

Es bien sabido que el error de un padre con el hijo no altera la relación natural entre ambos y, de igual modo, el maestro que se equivoca con el discípulo no pierde la condición de maestro, pero el político no puede equivocarse porque el error le impide la gobernación del pueblo que ha depositado su confianza en él. Esta es su gran tragedia y, mucho más, cuando ese error, quizás el único, hace que se solapen o se olviden sus anteriores aciertos. El refranero confirma esta tremenda realidad: «quien hace ciento y no hace una, no ha hecho ninguna». Resulta aparentemente paradójico que escriba un elogio del silencio a mí que tanto me gusta hablar… Y es que, cuando el silencio no es estático sino meditativo, creador y contemplativo es una forma de hablar de lo que nos pasa en nuestro corazón. Decía Gracián que «el silencio es el santuario de la prudencia» y es la respuesta de más difícil comprensión, incluso en música, la interpretación de los silencios por el ejecutante resulta a veces lo mas difícil de la partitura.

Un ejemplo más de que un sólo fracaso político no es admisible en el ejercicio del poder nos recuerda a Mr Eden, ministro del Foreign Office de Gran Bretaña cuando fue nombrado Premier el cesar Churchill en la presidencia del gobierno. Una intervención desafortunada en la crisis del Canal de Suez, en diciembre de 1956, obligó a Eden a la dimisión en Enero de 1957, casi un mes después de su errónea actuación y desaparecer así de la escena política. Pero Mr Eden conocía bien la dificultad del silencio; en una reunión de sociedad, una señorita le preguntó si era muy difícil hablar cinco idiomas como él. Eden le contestó: «no, señorita, es mucho más difícil callar en cinco idiomas…».

El silencio se encuentra a veces en una noche serena, en el reposo y contemplación de un paisaje o en la severidad augusta de un templo. Sin él hubiera sido imposible el diálogo con Dios de Santa Teresa, San Juan de la Cruz. Fray Luis de León y de tantos místicos Los conventos de la orden de San Bruno, las cartujas, los concibió su fundador en el campo, alejados de las ciudades adonde no llegase el ruido perturbador del necesario y anhelado silencio que da la paz al monasterio.

Resulta a veces desconsolador presenciar el desarrollo de algunos debates políticos en los que la falta de contenido ideológico y de propuestas concretas y razonables se encubren con descalificaciones personales que esperan el aplauso o la repulsa de sus respectivos epígonos. La réplica conduce a veces a una espiral de violencia dialéctica donde la afrenta es el argumento radiante y definitivo para derrotar al adversario. Esta violencia dialéctica, en la que a veces la injuria está implícita y la estulticia llena el contenido del discurso, quedaría diluida y serenada si el contendiente tuviese el silencio por respuesta.

Decía Masson «que si por la palabra el hombre es superior al animal, por el silencio se hace superior a sí mismo». El silencio llevaría al político a un remanso de paz y la gobernación del país a un clima de calma y serenidad.

Muchas personas que quisiesen mantener en secreto la incógnita de su salud mental debieran seguir el consejo del Prof. Murillo en su discurso de colación del grado de doctor honoris causa por esta Universidad: En él recomendaba que en la vida «es preferible callar, aunque crean que uno es tonto a que, después de haber hablado no puedan quedar sospechas…» La prudencia que recomienda Gracián y el consejo del Prof. Murillo, caso de cumplirse, evitarían muchos disgustos a la clase política. JOSÉ MARÍA GUADALUPE
Descargar


El Metro bien ejecutado. Ahora o nunca [Carta al Director]

OPINIÓN
CARTAS
El Metro bien ejecutado. Ahora o nunca
Ricardo Martín Martínez./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: El Metro de Granada, cada vez más llevado y más traído, muchas vueltas y discusiones, pero la realidad, es que no se mueve.

Pero ahora, ¿Ahora! es cuando hay que decidir si se hace una obra de futuro o una maqueta de Ibertren bastante cara.

Granada no puede pensar en que va a tener 1, 2 ó 3 líneas de metro, tiene que pensar que con el tiempo va a crecer, y va a necesitar ampliar las líneas y los lugares a los que va a llegar, pero para ello, las primeras líneas, desde la 1, deben estar bien diseñadas.

Hace un par de días, el arquitecto Hembert Peñaranda, de la Universidad de Génova nos daba en este diario su opinión sobre el metro de Granada, tras llegar a un acuerdo de colaboración entre las Universidades de Granada y Génova. De nuevo un experto vuelve a apoyar la teoría del metro soterrado, por las características de la ciudad, de su historia, de la experiencia realizada en la propia Génova y una largo etcétera. Hace unas semanas veíamos repetidamente la de accidentes y fallos que se están produciendo en los metros de superficie de otras ciudades, como Bilbao o Barcelona.

Hace unos días, don Rafael Jerónimo Pastor, escribía una carta en este Diario, indicando que desde el principio hay que hacer un metro de primera división y no de segunda.

El concepto metro va asociado a soterrado o elevado, pero este concepto exótico de metro ligero o de superficie es un tanto peculiar; que hablen directamente de tranvía moderno.

La cuestión es que cada vez se unen más voces que piden un metro de calidad, de primera división, que sea soterrado y no castigue más al ya sobresaturado tráfico de las calles de Granada, pero que además no entre por las calles del casco antiguo por superficie, no es que sea muy acorde. No hay que establecer comparaciones, pero pienso que los granadinos somos tan andaluces como los malagueños o sevillanos, que pagamos los mismos impuestos que ellos, y por ello creo que merecemos un metro de verdad, tal y como los que se van a colocar en estas ciudades.

También quiero hacer una llamada de atención a la Consejería de Obras Públicas y el Ministerio de Fomento, que ahora deben de tener menos problemas a la hora de ponerse de acuerdo al ser del mismo color político: debe tomar la idea de cerrar el anillo de Granada, es necesaria una circunvalación de verdad, que rodee la ciudad como ocurre en otras ciudades, y apoyen económicamente al Ayuntamiento de Granada en este proyecto ya que es realmente vital para esta ciudad.

Es el momento de que todos los granadinos, da igual la opción política exijan del Ayuntamiento, la Junta y el Ministerio de Fomento una mejora de sus infraestructuras, pero que esta mejora sea lógica y de calidad.

Sin más se despide atentamente
Descargar


CARTAS AL DIRECTOR – Escalones insalvables

OPINIÓN
CARTAS AL DIRECTOR
Escalones insalvables
Ana María Álvarez Sabio./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director del IDEAL: Me dirijo a su periódico, el periódico de Granada, porque ayer viví una situación incomprensible a todas luces: soy trabajadora de la Universidad de Granada y voy en silla de ruedas. Por el Servicio de Salud Laboral de esta Universidad se me ha prescrito unas sesiones de fisioterapia por problemas en los brazos… Hasta aquí todo estupendo pero llego ayer -13 de abril- a comenzar mi rehabilitación y me encuentro en la puerta de acceso a dicho Servicio de Rehabilitación -que está situado en el Rectorado- un gran escalón que hace imposible mi acceso. Hablo con el personal que trabaja en dicho servicio y me aseguran que el director ya sabe el problema y que creían que ya iba a estar resuelto el problema para cuando yo llegara (se ve que antes nadie había caído en la cuenta de la incongruencia de que un sitio para lesionados debe tener fácil acceso).

En vista de las circunstancias decido ir a tomar café a la cafetería del mismo Rectorado: otro escalón insalvable…

Mi pregunta: ¿Es posible que en pleno siglo XXI y con el prestigio que tiene nuestra Universidad a niveles de cambios internacionales, de integración de culturas, de investigación, etc… sean incapaces de pensar que servicios tan básicos y de uso común para todos -especialmente trabajadores y estudiantes de nuestra magnífica Universidad- tienen solución por muy antiguo e histórico-artístico que sea El Hospital Real -sede del Rectorado-? Les puedo asegurar, por mi experiencia, que ciudades tan monumentales como Toledo han encontrado soluciones a estos problemas… Porque además nuestra Constitución proclama: «que todos somos iguales» (art. 14). Los discapacitados -sean permanentes o circunstanciales, como puede ser una fractura en una pierna- tenemos derecho a acceder a lugares públicos,

Le agradecería que publicara mi indignación ante la ignorancia de las mentes pensantes de esta maravillosa Universidad porque estoy segura de que dinero no les falta sino un poco de inteligencia para pensar que tienen que cumplir las leyes no sólo en los papeles, ya que por supuesto me quedo sin rehabilitación hasta que supriman las barreras arquitectónicas.

Descargar


La Universidad de Granada acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

La Universidad de Granada acogerá a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas

Bajo el título “Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades”, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente. Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles.

Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tiene lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social.

El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

19/04/2004

Descargar


La gestión medioambiental en las empresas, motivo de unas jornadas

ORGANIZADAS POR LA UNIVERSIDAD GRANADINA

La gestión medioambiental en las empresas, motivo de unas jornadas
19/4/2004- 17:06- Universidad

La Universidad de Granada acogerá, del 21 al 23 de abril, unas jornadas que congregarán a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas integrados en el Grupo de Organizaciones y Medioambiente Natural dedicado al avance de la investigación en las relaciones entre organización y medio ambiente. Bajo el título Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente.

Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles. Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tenga lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social. El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril en la Fundación Euroárabe, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, Africa y Oceanía.

Por Gd

Descargar