Y se hizo la luz

VIVIR
Y se hizo la luz
La Escuela de Caminos de Granada y la Fundación Sevillana-Endesa organizan una muestra sobre 130 años del nacimiento de la electricidad

ENERGÍA. Un viejo transformador de corriente de la muestra.

ImprimirEnviar
LÁMPARAS construidas por Edison (el genio que impulsó la presencia de la electricidad en las poblaciones), la primera lavadora fabricada en España, contadores de corriente por medio de agua de principios del siglo XX, o aparatos que efectuaban descargas eléctricas utilizadas como terapias para enfermos mentales. Hasta cien piezas tecnológicas se pueden contemplar, desde hoy hasta el próximo 22 de mayo, en la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, en la exposición Conoce la Ingeniería, 130 años de historia de la electricidad, fecha que se conmemora este año, y que tuvo sus inicios allá por 1874.

Antonio Espín, profesor de Ingeniería de Caminos, es uno de los organizadores. En su opinión, la exposición pretende reflejar «cómo ha evolucionado la Ingeniería Eléctrica y su vinculación con la sociedad civil, destacando la unión que posee con el campo de la Ingeniería de Caminos, a través de la generación de corriente eléctrica y como elemento para la evolución de la iluminación».

Fotografías y pantanos

Espín, que impartirá la conferencia La Ingeniería Eléctrica vista desde la iluminación, destaca las fotografías que explican la evolución de la ingeniería, a la hora de construir grandes presas, así como un aparato de 1932 llamado megger, que lo utilizaban los médicos para dar descargas eléctricas a enfermos mentales, o las primeras lámparas que fabricó la compañía Edison, con filamentos de algodón de carbono, de entre 1880 y 1900. Algunas de ellas siguen funcionando como el primer día.

Como curiosidad, el profesor Espín señala una lámpara de arco voltaico del año 1900 que va a electricidad, que todavía sigue en pie, y que se empleaba para alumbrado público. Este mecanismo obtiene luz mediante dos arcos de dos electrodos de carbono. Otro de los ingenios es el sincronoscopio, que sirve para conectar las fases de corriente alterna entre distintas máquinas o redes, cuyo correcto funcionamiento se comprobaba a través de bombillas que debían tener la misma intensidad.

Este último invento, que se hizo en España, se utilizó en las líneas de mayor tensión de Europa hasta ese momento. En fotografías se puede comprobar el proceso de instalación de los cables de alta tensión subterráneos en los puntos más altos de Europa, para llevarlos hasta el pico del Veleta en la década de los sesenta.

Un ordenador incómodo

También se puede observar un rectificador de mercurio de 1920. Con él se cambiaba de alterna a continua o viceversa la tensión eléctrica. Otros son el primer tubo fluorescente que fabricó la General Electric, un contador que funcionaba a base de unas monedas especiales o una placa a base de un ordenador de cien kilobites del tamaño de media mesa.

Para Antonio Espín, la mayor contribución que ha deparado la electricidad es la iluminación «sin lugar a dudas, porque ha hecho trasladar la vida ciudadana tanto al día como a la noche y tener una calidad social, humana y afectiva fundamentales».

La electricidad ha supuesto una modificación de las costumbres sociales sin precedentes. «Ahora, si nos damos cuenta, parece que es una cosa muy sencilla, pero llegamos a casa y ponemos cualquier electrodoméstico, tocamos un simple interruptor y creemos que viene como por arte de magia. Sin embargo, ese acto es producto de muchas líneas de trabajo e investigación y podríamos pensar qué sería la sociedad sin la energía eléctrica», afirma Espín.

Andalucía, pionera

Andalucía fue en su momento, junto con Cataluña, pionera en el desarrollo industrial y, dentro de éste, de la energía eléctrica. Sin embargo, la falta de poder económico que respaldaba estas iniciativas hizo que esta situación de ventaja desapareciera. Actualmente, Andalucía arrastra un déficit en este campo. Para reimpulsar el escaso sector industrial en la comunidad autónoma, Espín considera que se tienen que implicar más, tanto las escuelas de ingenieros y los centros de investigación, como las empresas y los poderes públicos, que deben ir de la mano, para ponerse a la altura de la Europa avanzada.

La exposición la organiza la Escuela de Caminos junto con la Fundación Sevillana-Endesa, que ha aportado gran parte del material, además de la inestimable ayuda de Miguel Giménez Yanguas.
Descargar


El-Ammari y González, del ‘Uni’, convocadas con la Selección

El-Ammari y González, del Uni, convocadas con la Selección
EFE/MADRID

Sara González. /L. R.

ImprimirEnviar
El granadino Aurelio Ureña, seleccionador español de voleibol femenino, anunció la convocatoria definitiva de jugadoras que participarán en la Liga Europea, torneo en el que se enfrentarán a Rusia, Grecia y Rumanía, y en la que están las jugadoras del Universidad de Granada Arkía El-Ammari y Sara González.

Ureña ha descartado a ocho jugadoras de la lista inicial de 22. Las elegidas se concentrarán a partir del próximo 3 de mayo en el CAR de Sant Cugat. El día 29, de ese mes, España se enfrentará a Grecia, en el primer encuentro del grupo A, que se jugará en Granada.

La lista de convocadas es la siguiente: Carrillo (Hotel Cantur); El-Ammari y González (Universidad de Granada); García, Garrido, Hernández, Meleán y Pájara (Playas de Benidorm); Gens y Herms (Universidad de Burgos); López y Rodríguez (Tenerife Marichal); Pérez (Caja de Avila) y Sánchez (Albacete).
Descargar


La Universidad de Granada hace público su nuevo programa de cursos de verano

La Universidad de Granada hace público su nuevo programa de cursos de verano

Aumenta la oferta académica del Centro Mediterráneo, el programa de verano de la Universidad de Granada. De vocación universal, las temáticas de los cursos van desde los ámbitos más puramente tradicionales como el arte flamenco hasta los más avanzados en el conocimiento científico como la manipulación genética.

Ángel Aranda / Redacción Aprendemas.com – 20/04/2004

Desde el año 1984 Universidad de Granada se convierte a través del Centro Mediterráneo en un lugar de encuentro universitario, foro de debate e investigación a través de sus cursos de verano. En las localidades de Almuñécar, Baza, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja y Motril se espera la llegada de cerca de 2.000 alumnos durante los meses de julio y septiembre, previstos para asistir a los 34 cursos programados.

Los cursos de verano que organiza cada año la Universidad de Granada, de 30 horas lectivas repartidas en cinco días de la semana, reúnen a expertos de universidades europeas y profesionales destacados de cada una de las disciplinas programadas por el Centro Mediterráneo. En la 21ª edición se impartirán materias relacionadas con las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas; Ciencias Experimentales y de la Salud; Humanidades y Enseñanzas Técnicas.

La mayor parte de las ponencias se desarrollarán en la localidad costera Almuñécar, como viene siendo habitual durante los últimos años, con un total de 25 cursos de diversas temáticas. Jazz, Matemáticas aplicadas a las técnicas, problemáticas infantiles, protocolo y seguridad, Robótica, derechos laborales, el Flamenco, cine islámico, SIDA, calidad de la educación, depresión, Teatro, Tauromaquia, problemática de la mujer, Gastronomía, Filosofía, contaminación industrial o manipulación genética, son algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa de estudio y debate desde el 12 de julio hasta el 1 de octubre próximos, quedando el mes de agosto libre al igual que en el resto de las sedes.

En la capital granadina se desarrollarán del 28 de junio al 24 de septiembre tres cursos de temáticas tan dispares como «Mujeres y hombres en el diseño de una ciudad igualitaria», «La Geopolítica de los conflictos en las sociedades contemporáneas» e «Intervención de los Reyes Católicos en la Alambra. Las fortificaciones».

La localidad de Lanjarón acogerá por su parte del 19 al 23 de julio dos curos: «Protección de las aguas subterráneas contra la contaminación» y «Legionela y Balnearios». Completan la programación los cursos «La agricultura ecológica en el desarrollo rural» (Baza, del 5 al 9 de julio); «Actividad turística en el desarrollo rural: Balance y opciones de futuro» (Guadix, del 19 al 23 de julio); «Construcción de la ciudad» (Loja, del 12 al 16 de julio) y «El arquitecto y el viaje: contactos e intercambios en la Arquitectura Contemporánea», que se celebrará en Motril del 20 al 24 de septiembre próximos.

Los cursos tienen un coste de matrícula de 110 euros, aunque la Universidad de Granada establecerá en breve un calendario para la concesión de becas que aminoren en parte ese coste para los alumnos. Asimismo los cursos del Centro Mediterráneo están dentro del catálogo de Cursos de Libre Configuración de esta universidad, por lo que podrán ser convalidados por 3 créditos de libre configuración cada uno.

Durante el pasado año, la actividad en cifras de los cursos de verano del Centro Mediterráneo, supuso un total de 31 cursos impartidos en seis sedes: Almuñécar, Motril, Guadix, Santa Fe, Lanjarón y Granada. En total pasaron por las aulas cerca de 2000 estudiantes y más de 350 ponentes. Los alumnos disfrutaron de la docencia impartida por profesores de distintas universidades europeas, especialistas y profesionales de diversas ramas de estudio, como el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, el investigador de células madre Bernat Soria o el ex ministro de finanzas alemán Oscar Lafontaine, entre otros.

Descargar


‘La huella recuperada’, un universo centrado en el espacio

La huella recuperada, un universo centrado en el espacio
El pintor murciano Carmelo Trenado, expone sus obras en la galería Benot hasta el día 10 de mayo

EXPOSICIÓN. El artista, Carmelo Trenado, junto a una de sus obras
KIKI
TAMARA GARCÍA. Recomienda esta noticia

CÁDIZ. La huella recuperada es una exposición que devuelve al pintor murciano, Carmelo Trenado, al comienzo de su camino para recorrerlo de forma diferente. Una muestra, que se expone en la galería Benot, hasta el próximo 10 de mayo.

A través de una veintena de cuadros, trabajados en técnica mixta, Trenado ofrece un universo libre donde prima el espacio sobre el sujeto, un mundo de dolor, del vacío, pero también tornado a la esperanza y el deseo. Pues, en palabras del pintor, la creatividad lleva a la libertad.

Esta exposición me ha supuesto la vuelta a mis comienzos pero para ver el mundo desde otra perspectiva. Si antes me preocupaba más el drama del hombre sumido en la indiferencia ante sus semejantes, ahora analizo el espacio en el que se inserta, pero desvinculado del sujeto, declara Trenado.

En los principios de su andadura, años setenta en las postrimerías del franquismo, Trenado fijó sus intereses en el drama común que el hombre vivía. Pero en La huella recuperada se sitúa en un espacio de irónica verdad. Para el pintor ha sido un cambio que se debe a la necesidad de disfutar con su trabajo y a la propia lealtad consigo mismo.

Cuando pintar deja de ser una aventura, también se pierde el acto creativo. Así, la creación en Trenado consiste en una regeneración constante de la realidad, cambiar tanto lo horrendo como lo hermoso para convertirlo en algo propio.

Ninguna de las obras están tituladas, pues para mí el título es un recurso sólo para llamar la atención, relata el artista. Por ello, el nominal que engloba la muestra, simplemente lo utiliza para situar al público en el mundo que aborda con su arte, sin ninguna otra pretensión más.

La huella recuperada consta de una serie de espacios representados en distintos tamaños y en soporte madera. El número de obras expuestas lo marca el interés de que la exposición no pesase mucho y fuera de fácil lectura. Y el soporte rígido se debe a la facilidad para manipular los materiales, explica el pintor.

Esta es la tercera ocasión en que Trenado expone en la galería Benot. Tengo que declararme devoto de Cádiz, y además siempre es un placer exponer con Rafael Benot, agradece.

Carmelo Trenado (Murcia, 1949) cursa estudios en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid, donde termina Profesorado en 1972. Estudia decoración en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Murcia y actualmente es profesor titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada.

Descargar


El Cine Club de la UGR galardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud con el Premio Granada Joven 2004

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad “Universidad” al Cine Club Universitario/Aula de Cine de la UGR. Con los Premios Granada Joven, el Instituto Andaluz de la Juventud en Granada pretende reconocer la labor de jóvenes, asociaciones e instituciones que con su trabajo diario contribuyen a un mayor protagonismo de la juventud granadina en la sociedad.

Estos premios son los únicos de estas características que se entregan en la provincia y fueron pioneros en Andalucía. El premio consiste en una escultura de bronce y mármol, obra del orfebre granadino Rafael Moreno, que se entregará en un acto oficial, el próximo día 28 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno.

Día: 28 de abril
Lugar: Salón de Actos de la Delegación del Gobierno. Gran Vía, 54-56. Edificio La Normal
Hora: 19 horas.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario.
Tel. 958 243484 / 958 295929.


Docentes de la UGR crean una nueva plataforma digital de prácticas de Licenciatura de Documentación

Un portal temático en la red Internet, especializado en el documento electrónico y su impacto en la sociedad de la información desde la perspectiva de los sistemas de gestión de archivos y documentos, es el resultado de un Proyecto de Innovación Docente que con el título “Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y la investigación” ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, participan los profesores de Biblioteconomía y Documentación: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano, y David Gómez Domínguez, así como Eugenio Aguirre Molina, de Ingeniería Informática, y Consuelo de las Mercedes Martín Vega, del Archivo de la Universidad.

Según el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “este portal se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación relacionadas con la materia. Así, el desarrollo de las prácticas se ve beneficiado y apoyado por un amplio listado de recursos informativos pertinentes con el tema. Y, al ser este portal de gran apoyo para la docencia e investigación, se conjugan por tanto los dos objetivos perseguidos desde la universidad: El objetivo principal perseguido no es otro que convertirnos en punto de referencia nacional, desde la Universidad de Granada, en cuanto a este asunto se refiere.”

A decir del coordinador de este Proyecto de Innovación Docente, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “en los últimos quince años, se han realizado multitud de estudios y proyectos, desde distintos ámbitos, tendentes a clarificar aspectos tanto conceptuales como metodológicos acerca de los documentos electrónicos. Todo esto ha tenido también su reflejo en la adaptación que han sufrido distintas asignaturas de la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación, nos estamos refiriendo sobre todo a las asignaturas relacionadas con los archivos y la gestión de documentos. Asignaturas que nos competen directamente a los miembros de este proyecto. En este sentido, la irrupción de este tipo de documentos en el mundo de la información, más concretamente en el campo de los sistemas de gestión documental, ha supuesto un gran reto para la sociedad y por tanto, la formación en estos temas cobra especial relevancia. Se trata de saber conjugar la posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma”.

La comunidad científica internacional está avanzando a pasos agigantados en el estudio de este asunto (prueba de ello es el DLM Forum – Foro Europeo de Documento Electrónico). “Es por esto -afirma el Prof. Ruiz- por lo que un Portal especializado en documento electrónico y su impacto en los sistemas de gestión, constituiría una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento, así como para desarrollar una serie de prácticas sobre esta temática, encuadradas en las distintas asignaturas que se ven vinculadas con el tema en la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación.

Así, este proyecto aspira a recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre este asunto y que fluyan por la red Internet, mientras se organizan los recursos por bloques temáticos y dentro de cada bloque en categorías. De igual modo, el portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración, a nivel nacional, con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Según el coordinador, “el portal se erige, por tanto, como plataforma de prácticas en la docencia de determinadas asignaturas de la Licenciatura en Documentación. Y, una vez consolidada, se hará extensiva la oferta a universidades foráneas, como por ejemplo, la Universidad de Austin, en Texas, con la que ya existe un pre-acuerdo de trabajo”.


Para más información: Prof. Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.
Dpto. de Biblioteconomía y Documentación.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243787.
Departamento General 958243490
Correo e. aangel@ugr.es
Página web: http://record.ugr.es


La UGR edita un manual para la selección y formación de personal en las organizaciones

Este volumen que con el título”Selección y Formación de Personal” acaba de editar la Universidad de Granada, es un trabajo de los profesores Francisco Díaz Bretones y Andrés Rodríguez Fernández, con el que se pretende, según los propios autores, “cubrir el vacío existente en la actualidad, pues no existen manuales en castellano que traten estos procesos de forma sencilla y didáctica y, de otra, a nuestro propio compromiso personal e intelectual, de ofrecer una visión de la selección y formación de personal algo diferente a la orientación dominante instalada, casi de forma exclusiva, en la racionalidad y en la lógica de la dirección”.

Los autores se han fijado, en este manual de 218 páginas y diez capítulos, los siguientes objetivos: “Proporcionar un repertorio de conocimientos y de herramientas que te posibiliten considerar la complejidad que comportan los procesos de selección y formación en las organizaciones. Crear un marco de comprensión amplio acerca de las facetas del comportamiento humano implicadas en dichos procesos; es decir, las actitudes, los valores, los talantes que se desarrollan en las organizaciones, tratando de explicar los porqués de tales comportamientos. Estimular el desarrollo de una visión y actitud proactiva y flexible en relación con los procesos de selección y formación. Potenciar aquellas competencias generales y específicas que te permitan abordar los problemas que se te presenten en este campo como profesional, de forma satisfactoria. Desarrollar un repertorio de herramientas que te capacite para intervenir en la organización en estos procesos de un modo enriquecedor y efectivo.”

Los profesores Díaz Bretones y Rodríguez Fernández sostienen en este libro que el núcleo de interés de un profesional dedicado a la selección y formación, ha de dirigirse hacia el comportamiento humano que acontece en el contexto de las organizaciones, cómo podemos conocerlo y comprenderlo mejor, cómo podemos ayudar a las personas a incorporarse y a desarrollar su vida en el trabajo de un modo más maduro, equilibrado y satisfactorio.

Así, los profesores de la Universidad de Granada aseguran “haber procurado ofrecer al final del libro algunas reflexiones epistemológicas, además de recetas concretas y ello exige, sin duda, por tu parte, realizar un esfuerzo de reflexión crítica, de sistematización de argumentaciones y de síntesis de conocimientos.”


Referencia: Profesor Francisco Díaz Bretones.
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 249545.
Correo e. fdiazb@ugr.es

Profesor Andrés Rodríguez Fernández
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243748.
Correo e. andresro@platon.ugr.es


UGR teachers create a new practice digital platform for the Documentation Degree

A thematic portal in the Internet, specialized in electronic documents and their impact in information society from the perspective of document and file management systems, is the result of a Teaching Innovation Project, “Design and development of a digital platform to support teaching and research”, that has been approved by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation of the University of Granada. Librarianship and Documentation teachers take part in the project, coordinated by Professor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano and David Gómez Domínguez, as well as Eugenio Aguirre Molina, from Computer Engineering, and Consuelo de las Mercedes Martín Vega, from the Record Office of the University.

According to the coordinator of the project, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “this portal is the basis for the development of a practice digital platform for the subjects of the Documentation Degree related to the course. Practice development benefits and gets support from a wide listing of informative resources related to the subject. As this portal is a great support for teaching and research and combines the two objectives of the University: The main objective is to become a national point of reference from the University of Granada.”

According to the coordinator of this Teaching Innovation Project, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “in the last fifteen years, a lot of studies and projects from different fields have been carried out to clarify both conceptual and methodological aspects about electronic documents. It all has also reflected in the adaptation of some subjects of the diploma course and the degree in Librarianship and Documentation; we are refering especially to those subjects related to files and document management. Such subjects are the responsability of the members of this project. In this sense, the introduction of this kind of documents in the information world, especially in the field of documentary management systems, is a large challenge for society; therefore, education in these subjects is of special importance. It is important to know how to combine the possibilities and the advantages of electronic management with the security of its legal authenticity and validity”.

The international scientific community is advancing at a dizzy speed in the study of this subject (a clear proof is the DLM Forum – European Forum of the Machine-readable data). “For this reason- Prof. Ruiz says – a Portal specialized in electronic documents and their impactt in management systems would be an ideal platform to collect all the scientific advances in an organized way and to distribute them updated, as well as to develop a training on this subjects, related to the diploma course and the degree in Librarianship and Documentation.

The aim of this project is to compilate in a selective way all the scientific and informative resources about the subject in the Internet and group them by topic and category. In the same way, the portal is going to be used as teaching support, either by using the bibliographic material or by carrying out training in electronic files in collaboration with the Universities of Salamanca, Murcia, Complutense of Madrid and the Thecnical College of Valencia.

According to the coordinator, “the portal sets up as a practice plataform in the teaching of certain subjects of the Degree in Documentation. And, once consolidated, the offert will extend to foreign universities like, for example, the University of Texas at Austin, with which we already have a preliminary agreement”.


Further information: Prof. Antonio Ángel Ruiz Rodríguez.
Dpt. of Librarianship and Documentation.
University of Granada
Phone number: 958 243787.
General Department: 958243490
E-mail: aangel@ugr.es
Web page: http://record.ugr.es


The UGR publishes a handbook on staff selection and training for organizations

The volume, titled ”Staff selection and training”, which has just been published by the University of Granada, is a work of Professors Francisco Díaz Bretones and Andrés Rodríguez Fernández that intends, according to the authors, “to fill the present gap, as there are not simple and didactic handbooks in Spanish about these processes; on the other hand, we have a personal and intellectual commitment to offering a different view of staff selection and training as the dominant position falls almost exclusively on the rationality and the logic of the management”.

The authors have set themselves, in this handbook of 218 pages and ten chapters, the following goals: “Providing a knowledge and tools catalogue to consider the complexity of selection and training processes in organizations. Creating a wide understanding framework about the facets of human behaviour involved in such processes; this is, the attitudes, values and moods developed in the organizations, trying to explain the reasons for such behaviours. Stimulating the development of proactive and flexible views and attitudes in relation to selection and training processes. Improving general and specific competences to deal with the problems arising in this field as a professional in a satisfactory way. Developing a catalogue of tools that qualify to take part in the organization in such processes in an enriching and effective way.”

Professors Díaz Bretones and Rodríguez Fernández maintain in this book that the main interest of a professional of selection and training must be aimed at the human behaviour in the context of organizations, how can we get to know it and understand it better, how can we help people to start and develop their work in a more mature, sensible and satisfactory way.

These professors of the University of Granada assert that “they have tried to offer at the end of the book some epistemological reflections, besides concrete recipes and it demands, without doubt, for your part, an effort of critical reflection, systematization of arguments and knowledge synthesis.”


Reference: Professor Francisco Díaz Bretones.
Dpt. Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences.
University of Granada.
Phone number: 958 249545.
E-mail. fdiazb@ugr.es

Professor Andrés Rodríguez Fernández
Dpt.: Social Psychology and Methodology of Behaviour Sciences.
University of Granada.
Phone number: 958 243748.
E-mail. andresro@platon.ugr.es


La UGR edita un manual para la selección y formación de personal en las organizaciones

Este volumen que con el título”Selección y Formación de Personal” acaba de editar la Universidad de Granada, es un trabajo de los profesores Francisco Díaz Bretones y Andrés Rodríguez Fernández, con el que se pretende, según los propios autores, “cubrir el vacío existente en la actualidad, pues no existen manuales en castellano que traten estos procesos de forma sencilla y didáctica y, de otra, a nuestro propio compromiso personal e intelectual, de ofrecer una visión de la selección y formación de personal algo diferente a la orientación dominante instalada, casi de forma exclusiva, en la racionalidad y en la lógica de la dirección”.

Los autores se han fijado, en este manual de 218 páginas y diez capítulos, los siguientes objetivos: “Proporcionar un repertorio de conocimientos y de herramientas que te posibiliten considerar la complejidad que comportan los procesos de selección y formación en las organizaciones. Crear un marco de comprensión amplio acerca de las facetas del comportamiento humano implicadas en dichos procesos; es decir, las actitudes, los valores, los talantes que se desarrollan en las organizaciones, tratando de explicar los porqués de tales comportamientos. Estimular el desarrollo de una visión y actitud proactiva y flexible en relación con los procesos de selección y formación. Potenciar aquellas competencias generales y específicas que te permitan abordar los problemas que se te presenten en este campo como profesional, de forma satisfactoria. Desarrollar un repertorio de herramientas que te capacite para intervenir en la organización en estos procesos de un modo enriquecedor y efectivo.”

Los profesores Díaz Bretones y Rodríguez Fernández sostienen en este libro que el núcleo de interés de un profesional dedicado a la selección y formación, ha de dirigirse hacia el comportamiento humano que acontece en el contexto de las organizaciones, cómo podemos conocerlo y comprenderlo mejor, cómo podemos ayudar a las personas a incorporarse y a desarrollar su vida en el trabajo de un modo más maduro, equilibrado y satisfactorio.

Así, los profesores de la Universidad de Granada aseguran “haber procurado ofrecer al final del libro algunas reflexiones epistemológicas, además de recetas concretas y ello exige, sin duda, por tu parte, realizar un esfuerzo de reflexión crítica, de sistematización de argumentaciones y de síntesis de conocimientos.”


Referencia: Profesor Francisco Díaz Bretones.
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 249545.
Correo e. fdiazb@ugr.es

Profesor Andrés Rodríguez Fernández
Dpto.: Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243748.
Correo e. andresro@platon.ugr.es


Los 130 años de la electricidad, a exposición

EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

Los 130 años de la electricidad, a exposición
19/4/2004- 17:06- Universidad

La Universidad de Granada y la Fundación Sevillana-Endesa presentarán mañana la exposición Conoce la Ingeniería, 130 años de electricidad 1874-2004, que busca difundir el conocimiento de la Ingeniería Eléctrica en el ámbito de la Ingeniería Civil, aspecto a veces desconocido por la sociedad. Según informó la Universidad de Granada hoy, en la muestra, que se inaugurará mañana 20 de abril a las 19 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, se exhiben piezas del desarrollo tecnológico andaluz en los siglos XIX y XX, que representan la historia de la electricidad y de los trabajadores, muchos de los cuales hacen posible la exposición, gracias a la cesión o donación desinteresada de gran parte de estas máquinas.

Desde la electromecánica para trastornos nerviosos que por el año 1875 se utilizaba como terapia para los enfermos mentales al producir un magneto de intensidades muy altas que daban descargas eléctricas, hasta la lavadora, la exposición reúne más de cien piezas que configuran el museo de la historia de la electricidad. Para el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, el profesor Antonio Menéndez, la relación entre la Escuela y las empresas del sector eléctrico es especialmente importante para Andalucía si quiere lograr la equiparación con las regiones europeas más avanzadas.

En este sentido, afirma que esta exposición puede servir para despertar el interés de la creatividad empresarial para que la industrialización de la Comunidad Andaluza recupere el camino perdido y no olvide que en tiempos pasados fue una de las zonas más industrializadas de España. En la inauguración, el profesor Antonio Espín Estrella pronunciará la conferencia La Ingeniería Eléctrica vista desde la iluminación. La exposición estará abierta al público en el Salón de Actos de la Escuela desde el día 21 de abril hasta el 22 de mayo, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 (lunes a viernes) y de 10 a 14 (sábados).

Por Gd

Descargar


La gestión medioambiental en las empresas, motivo de unas jornadas

ORGANIZADAS POR LA UNIVERSIDAD GRANADINA

La gestión medioambiental en las empresas, motivo de unas jornadas
19/4/2004- 17:06- Universidad

La Universidad de Granada acogerá, del 21 al 23 de abril, unas jornadas que congregarán a expertos mundiales en gestión medioambiental en las empresas integrados en el Grupo de Organizaciones y Medioambiente Natural dedicado al avance de la investigación en las relaciones entre organización y medio ambiente. Bajo el título Investigación en gestión medioambiental avanzada: capacidades y oportunidades, la reunión abordará el análisis del avance de la investigación en las relaciones entre organización y medioambiente.

Además, se hará un análisis de los resultados de la gestión ambiental llevada a cabo en diferentes entidades, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de la forma en la que se deberá desarrollar en el futuro para conseguir organizaciones más sostenibles. Por otro lado, la reunión del GRONEN servirá como punto de partida de la nueva Red de Investigadores sobre Empresas y Medio Ambiente (RIEMA) cuya sede permanente se fijará en Granada y estará presidida durante los primeros años por los investigadores de la UGR. Casi la totalidad de los investigadores españoles en la materia integrará la RIEMA, e irá progresivamente abriendo su campo de actuación a países latinoamericanos, hasta llegar a constituirse como parte colaboradora fundamental en las redes anglosajonas ya existentes de características similares.

Según han destacado los profesores Aragón Correa y Lloréns Montes, responsables del proyecto, ésta será la primera vez que una reunión de tan alto nivel tenga lugar fuera del ámbito estadounidense, teniendo en cuenta las características particulares de las jornadas, el número de asistentes, las instituciones y empresas que las apoyan, y los especialistas invitados a participar en ellas, así como el importante impacto social. El encuentro, que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de abril en la Fundación Euroárabe, está abierto a la participación de especialistas de todo el mundo que podrán aprovechar la oportunidad de entrar en contacto con los investigadores más importantes en el campo de las organizaciones y el medio ambiente procedentes de América, Asia, Europa, Africa y Oceanía.

Por Gd

Descargar