Debate internacional por la paz en la UNLP

Debate internacional por la paz en la UNLP

El debate abierto denominado El rol de las Universidades en la construcción de la Paz, en el que participarán representantes de más de 20 universidades, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y entidades culturales de Europa, Latinoamérica y la Argentina, se llevará a cabo el próximo sábado en la Biblioteca Pública Dardo Rocha de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El encuentro se realizará en el marco de las reuniones Extraordinaria y Anual Ordinaria de la Asociación Orión, una organización civil sin fines de lucro que nuclea a universidades, ONGs y entidades culturales de América Latina y Europa, y será inaugurado por Estela de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y Doctora Honoris Causa de la UNLP.

Este foro-debate representa una apuesta al rol que les cabe a las universidades en la lucha transformadora por una sociedad más equitativa, afirmó Eduardo Gálvez, representante de la Comisión de Enlaces Institucionales de Orión y profesor de la UNLP.

Las universidades y ONGs de todo el mundo cuentan con los elementos materiales y teóricos para buscar una sociedad más justa como único camino hacia una cultura de paz, agregó.

El objetivo principal de la Asociación Orión es el desarrollo e intercambio cultural, social y económico entre regiones latinoamericanas y la Unión Europea, focalizando su acción en la educación superior mediante el apoyo tecnológico-académico y de gestión a las distintas casas de altos estudios.

La asociación está integrada, entre otras instituciones argentinas, por la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional del Sur y la UNLP, y además por las extranjeras Universidad de Granada (España), Universidad de Bologna (Italia), Universidad Católica de Leuven (Bélgica) y Universidad de Poitiers (Francia), entre otras.

El foro-debate comenzará el próximo sábado a las 9, y la Biblioteca Pública Dardo Rocha está ubicada entre las calles 7 y 60 de la ciudad de La Plata.

Descargar


Simulacro de incendio en la Facultad de Ciencias de la UGR

El próximo jueves, 22 de abril, el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada realizará un simulacro de incendio que tendrá lugar en la sección de Químicas de la Facultad de Ciencias, como parte de las actividades previstas en el Plan de Emergencia y Evacuación del centro.

El ejercicio, en el que participará todo el personal y el alumnado que se encuentre en ese momento en la Sección de Químicas de la Facultad de Ciencias, se llevará a cabo a las 12:45. Según el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada, este ejercicio tiene como objetivo evaluar la situación de la sección de Químicas de la Facultad de Ciencias y, a la vez, poner en práctica su Plan de Emergencia y Evacuación.

El Plan de Emergencia y Evacuación tiene como objeto la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio, así como para garantizar la evacuación de las personas y la intervención inmediata en el caso de que este riesgo u otro similar llegara a manifestarse. Este plan se inscribe en el marco general del Plan de Autoprotección desarrollado por la Sección de Químicas de la Facultad de Ciencias, que se estructura en documentos para evaluación del riesgo, medios de protección, plan de emergencia y evacuación, e implantación.

Otros simulacros
La correcta implantación de este plan supone la realización periódica de ejercicios de evacuación donde los equipos humanos constituidos para este fin puedan poner en práctica lo aprendido en los cursos de formación y estar preparados en caso de emergencia (incendio, amenaza de bomba, etc). En este sentido, éste es uno de los ejercicios de estas características que viene desarrollando la Universidad de Granada desde el pasado mes de marzo en centros como el Instituto de Astrofísica de Andalucía y las facultades de Bellas Artes y Farmacia, y que se irán extendiendo a lo largo de los próximos meses por otras sedes y edificios universitarios.


SIMULACRO DE INCENDIO
Día y hora: Jueves, 22 de abril, 12:45
Lugar: Sección de Químicas de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)
Referencia: Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Universidad de Granada
Tlf.: 958 248385.
Correo e. gabpca@ugr.es


Un proyecto de cooperación de la UGR mejora la atención visual infantil en Burkina Faso

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y Medicus Mundi han llevado a cabo un proyecto de cooperación para la mejora de la atención visual infantil en Houndé, provincia de Tuy (Burkina Faso). La falta de especialistas, la poca experiencia del personal y la deficiente formación específica del personal sanitario del distrito sanitario de Houndé hizo necesario que los especialistas del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada se desplazaran a Burkina para paliar esta carencia. Estos especialistas contaban con la experiencia previa de las campañas optométricas y de formación en Optometría desarrolladas anteriormente en San Francisco de Orellana (Ecuador) en los años 1997 y 1998 y en Tánger en 2001 y 2002.

Burkina Faso
Burkina Faso es un país africano situado en la franja del Sahel con una extensión de 274.000 km.2 Según el Índice de Desarrollo Humano, Burkina Faso se encuentra en el puesto 169 sobre un total de 174 países (POUD 2002). El Distrito Sanitario de Houndé cubre los 7 Departamentos de la provincia de Tuy y abarca una superficie de 5.063,1 km.2.

Según la OMS, habría alrededor de 145.880 ciegos en Burkina Faso, y se sabe que el 12 % de las cegueras en niños es debido a problemas de refracción y el 35 % de los considerados con baja visión también. Además, de los datos obtenidos de los informes de las 9 campañas oftalmológicas realizadas por Medicus Mundi-Castilla la Mancha en el Distrito Sanitario de Houndé se desprende que las principales afecciones atendidas corresponden a defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) fácilmente compensables con adaptación de lentes.

El proyecto de cooperación
Con esta campaña se ha pretendido la mejora de las condiciones de vida de los niños de Houndé afectados de problemas optométricos que puedan comprometer su aprendizaje y, por tanto, su futuro. Para paliar el problema, lo primero que se llevó a cabo fue un curso de formación teórico y práctico dirigido a los enfermeros que se encargan de la consulta de Optometría para aumentar sus capacidades profesionales. Al final de las tres semanas que duró, los enfermeros podían hacer refracciones correctamente incluso en los casos de astigmatismo y utilizar un método objetivo como la retinoscopia.

Otro de los objetivos fue la disminución de deficiencias visuales de tipo refractivo en la población infantil mediante un programa de formación teórico y práctico dirigido a los maestros para que puedan detectarlas entre sus alumnos y derivarlas al hospital. En este seminario se insistió en la idea de la importancia de una buena visión y una pronta detección de cualquier problema. Además se enseñó a medir la agudeza visual y se realizaron simulaciones de ametropías con lentes preparadas expresamente para ello.

La dotación de material optométrico para la consulta de Optometría fue otro de los objetivos del proyecto de cooperación. Gafas de prueba, parches, monturas, oftalmoscopios, retinoscopios, etc. formaban parte del instrumental que se destinó para la mejora de la salud visual de esta región africana. Mucho de este material fue recopilado y ordenado por los alumnos de la Diplomatura de Óptica y Optometría en una campaña de recogida, principalmente de monturas y fundas de gafas, para Burkina

Los beneficiarios directos de este proyecto han sido 3 enfermeros formados en Optometría, especialmente en Optometría Infantil y en Tecnología Óptica, y 300 maestros de escuelas primarias con formación básica en detección de deficiencias visuales. Los beneficiarios indirectos han sido 11789 niños de las escuelas primarias y el resto de la población, ya que la formación recibida capacita a los enfermeros para hacer una buena refracción a todas las edades.


Referencia: Prof Ana Yebra Rodríguez.
Departamento de Óptica.
Tel. 958 246164 / 243302.
Correo e.: ayebra@ugr.es


La Universidad de Granada estrena nuevo diseño de su página web www.ugr.es

La Universidad de Granada cuenta con un nuevo diseño de su web institucional (http://www.ugr.es) a partir de esta semana. El mismo se ha planteado partiendo de una serie de objetivos básicos entre los cabe destacar:

– Que la información contenida en la página anterior sea fácil de localizar por los usuarios habituales: así, todos sus enlaces se encuentran en la barra lateral izquierda. Se ha actualizado, además, el “Mapa del sitio”, que hace más fácil la navegación por la web institucional (enlace derecho en la botonera superior).

– Que sea una página capaz de ofrecer diariamente información novedosa, atendiendo así a las peticiones de las diversas instancias de la UGR (centros, departamentos, institutos, servicios, etc.). Esto es posible gracias a la incorporación de la información contenida en la sección central (noticias, agenda, tablón, “banner”, etc.) y en los enlaces de la parte derecha de la página.

– Garantía de que mantendremos el puesto actual de la UGR en buscadores como Google, Yahoo o Altavista
(Ver en http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=920)

– Respeto al trabajo de cada una de las instancias universitarias que vienen manteniendo sus propias páginas desde 1996 hasta la fecha. A las que se ofrece la posibilidad de incorporar el nuevo libro de estilo (pueden solicitar plantillas a campus@ugr.es).

– Que sea accesible para los programas de lectura de invidentes.

– La utilidad de la página para públicos universitarios y no universitarios, nacionales y extranjeros; así como la posibilidad de que todos ellos puedan comunicar con la UGR a través del Servicio de Información o localizar fácilmente los directorios de centros, departamentos, institutos de investigación y servicios de la UGR.

Los cambios realizados en el sitio web de la UGR tienen como finalidad orientar y centrar el diseño definitivamente en el usuario, ofreciendo unos contenidos mucho más claros y transparentes, dejando al visitante el control de la navegación y facilitándosela en la medida de lo posible, con páginas más ligeras, una estructura y composición de las mismas mucho más clara y ordenada, y mapa del sitio y menús de navegación disponibles a lo largo de la totalidad del web que ayudan a presentar la información al navegante de forma clara, ágil y sencilla.

El proceso que ha conducido a que el nuevo diseño sustituya al anterior (de 2001) ha durado más de tres meses, en los que se ha consultado a los usuarios a través de un enlace disponible en la página principal. Este primer paso en la actualización de la web de la UGR, realizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, tendrá su continuidad en los próximos meses con la actualización de contenidos y diseño de las páginas que cuelgan de la misma.

La web de la Universidad de Granada ha recibido más de 9 millones de visitas desde junio de 2002. Actualmente, el número diario de visitas es superior a las 20.000 en días laborales (picos de hasta 27.000 en lunes y martes) y de en torno a 5.000 en fines de semana y festivos. El 92% de estas visitas son nacionales, entre los visitantes internacionales destacan en primer lugar los de EE.UU. (1%), México (0,6%), Gran Bretaña (0,6%), Italia y Francia (0,5%), etc.


Evolución visual Web UGR:

1995-1997

1997-2001

2001-2004


Referencia: Antonio Marín Ruiz.
Director de Comunicación.
Universidad de Granada.
Tlf. 958-242935 / 630-064328.


La Universidad de Granada premia el trabajo de seis de sus grupos de investigación

Los Premios a trabajos de investigación de excelencia se instituyeron en 2002, dentro del Plan Propio de Investigación de la UGR, con el fin de incentivar, reconocer y recompensar las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la misma. Han participado en las dos ediciones celebradas hasta ahora investigadores de la UGR que hayan publicado trabajos de investigación, artículos originales, en revistas recogidas en las bases de datos del Information Sciences Institute (ISI).

PREMIADOS 2002
– Germaine Escames Rosa, junto con los coautores Miguel Martín, Manuel Macías, Josefa León y Darío Acuña. Departamento de Fisiología. Instituto de Biotecnología. Recoge el premio profa. Escames

– Manuel Massip Mellado, junto con los coautores Fernando Cornet y José Ignacio Illana. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Recoge el premio el prof. Cornet

– Jorge Alejandro Rodríguez Navarro, junto con los coautores Leandro Tabares y Juan Manuel Salas. Departamento de Química Inorgánica. Recoge el premio el prof. Rodríguez Navarro

PREMIADOS 2003
– Enrique Herrera Viedma. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Recoge el premio el prof. Herrera

– Roque Hidalgo Álvarez, junto con los coautores Moncho-Jordá y Martínez López. Departamento de Física Aplicada. Recoge el premio el prof. Hidalgo y hablará en nombre de los premiados

– Emilio Ros Fábregas. Departamento de Historia del Arte. Recoge el premio el prof. Ros

El acto, que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, se celebrará en el Salón de Rectores de Hospital Real, a las 13 horas del día 22 de abril de 2004.


Voluntariado Internacional Universitario Naciones Unidas. UNITES 2004 (United Nations Information Technology Service)

Objetivo: Participar en la capacitación para el uso de las tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

Pueden participar (e inscribirse enviando su curriculum): Estudiantes, PAS y profesores de la UGR.

Duración: 6 meses (a partir de Julio de 2004)

Solicitudes: hasta 7 mayo.

Requisitos y condiciones: consultar en el CICODE (complejo Administrativo Triunfo, frente a Hospital Real).
Tlf. 958 240949.
Correo e. coopera1@ugr.es

Web http://www.ugr.es/~veu/cicode/internacional/unites/unites.htm


El Cine Club Universitario, premiado por el Instituto Andaluz de la Juventud

POR SU TRABAJO CON EL COLECTIVO MÁS JOVEN

El Cine Club Universitario, premiado por el Instituto Andaluz de la Juventud
20/4/2004- 16:34- Universidad

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad Universidad al Cine Club Universitario como reconocimiento a su labor diaria tendente al aumento de protagonismo de la juventud en la sociedad granadina, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR).

Estos premios son los únicos de estas características que se entregan en la provincia y fueron pioneros en Andalucía y consisten en una escultura de bronce y mármol, obra del orfebre granadino Rafael Moreno.

El galardón se entregará a los responsables del cine club universitario el próximo 28 de abril en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno.

Por Gd

Descargar


El Cine Club de la UGR galardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud con el Premio Granada Joven 2004

El Cine Club de la UGR galardonado por el Instituto Andaluz de la Juventud con el Premio Granada Joven 2004

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad ?Universidad? al Cine Club Universitario/Aula de Cine, como reconocimiento a su labor diaria conducente al aumento de protagonismo de la juventud en la sociedad granadina. El premio será entregado el próximo 28 de abril a las 19 horas en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno.

El Instituto Andaluz de la Juventud ha otorgado el Premio Granada Joven 2004 en la modalidad ?Universidad? al Cine Club Universitario/Aula de Cine. Con los Premios Granada Joven, el Instituto Andaluz de la Juventud en Granada pretende reconocer la labor de jóvenes, asociaciones e instituciones que con su trabajo diario contribuyen a un mayor protagonismo de la juventud granadina en la sociedad.

Estos premios son los únicos de estas características que se entregan en la provincia y fueron pioneros en Andalucía. El premio consiste en una escultura de bronce y mármol, obra del orfebre granadino Rafael Moreno, que se entregará en un acto oficial, el próximo día 28 de

Descargar


Publicado un manual para seleccionar personal

LO EDITA LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Publicado un manual para seleccionar personal
20/4/2004- 16:34- Universidad

Las claves para seleccionar con las mayores garantías de éxito al personal que integrará una empresa u organización han sido desveladas por los profesores Francisco Díaz y Andrés Rodríguez, del Departamento de Psicología Social, en un manual editado por la Universidad de Granada. El libro, titulado Selección y Formación de Personal, pretende según sus autores cubrir el vacío existente en la actualidad, pues no existen manuales en castellano que traten estos procesos de forma sencilla y didáctica, y ofrecer una visión de la selección y formación de personal algo diferente a la orientación dominante instalada, casi de forma exclusiva, en la racionalidad y en la lógica de la dirección.

Para ello proporcionan un repertorio de herramientas que crean un marco de comprensión amplio acerca de las facetas del comportamiento humano implicadas en dichos procesos. Los profesores Díaz y Rodríguez sostienen en este manual que el núcleo de interés de un profesional dedicado a la selección y formación ha de dirigirse hacia el comportamiento humano que acontece en el contexto de las organizaciones, cómo podemos conocerlo y comprenderlo mejor, cómo podemos ayudar a las personas a incorporarse y a desarrollar su vida en el trabajo de un modo más maduro, equilibrado y satisfactorio.

Por Gd

Descargar


Docentes de la UGR crean una nueva plataforma digital de prácticas de Licenciatura de Documentación

Docentes de la UGR crean una nueva plataforma digital de prácticas de Licenciatura de Documentación

Un portal temático en la red Internet, especializado en el documento electrónico y su impacto en la sociedad de la información desde la perspectiva de los sistemas de gestión de archivos y documentos, es el resultado de un Proyecto de Innovación Docente que con el título “Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y la investigación” ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada. En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, participan los profesores de Biblioteconomía y Documentación: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano, y David Gómez Domínguez, así como Eugenio Aguirre Molina, de Ingeniería Informática, y Consuelo de las Mercedes Martín Vega, del Archivo de la Universidad.

Según el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, “este portal se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación relacionadas con la materia. Así, el desarrollo de las prácticas se ve beneficiado y apoyado por un amplio listado de recursos informativos pertinentes con el tema. Y, al ser este portal de gran apoyo para la docencia e investigación, se conjugan por tanto los dos objetivos perseguidos desde la universidad: El objetivo principal perseguido no es otro que convertirnos en punto de referencia nacional, desde la Universidad de Granada, en cuanto a este asunto se refiere.”

A decir del coordinador de este Proyecto de Innovación Docente, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “en los últimos quince años, se han realizado multitud de estudios y proyectos, desde distintos ámbitos, tendentes a clarificar aspectos tanto conceptuales como metodológicos acerca de los documentos electrónicos. Todo esto ha tenido también su reflejo en la adaptación que han sufrido distintas asignaturas de la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación, nos estamos refiriendo sobre todo a las asignaturas relacionadas con los archivos y la gestión de documentos. Asignaturas que nos competen directamente a los miembros de este proyecto. En este sentido, la irrupción de este tipo de documentos en el mundo de la información, más concretamente en el campo de los sistemas de gestión documental, ha supuesto un gran reto para la sociedad y por tanto, la formación en estos temas cobra especial relevancia. Se trata de saber conjugar la posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma”.

La comunidad científica internacional está avanzando a pasos agigantados en el estudio de este asunto (prueba de ello es el DLM Forum – Foro Europeo de Documento Electrónico). “Es por esto -afirma el Prof. Ruiz- por lo que un Portal especializado en documento electrónico y su impacto en los sistemas de gestión, constituiría una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento, así como para desarrollar una serie de prácticas sobre esta temática, encuadradas en las distintas asignaturas que se ven vinculadas con el tema en la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación.

Así, este proyecto aspira a recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre este asunto y que fluyan por la red Internet, mientras se organizan los recursos por bloques temáticos y dentro de cada bloque en categorías. De igual modo, el portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración, a nivel nacional, con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Según el coordinador, “el portal se erige, por tanto, como plataforma de prácticas en la docencia de determinadas asignaturas de la Licenciatura en Documentación. Y, una vez consolidada, se hará extensiva la oferta a universidades foráneas, como por ejemplo, la Universidad de Austin, en Texas, con la que ya existe un pre-acuerdo de trabajo”.

20/04/2004

Descargar


NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA LICENCIATURA DE DOCUMENTACIÓN

NUEVA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA LICENCIATURA DE DOCUMENTACIÓN

Esta plataforma aspira a convertirse en referencia nacional como portal de apoyo para la docencia y la investigación.

Un portal temático en la red Internet, especializado en el documento electrónico y su impacto en la sociedad de la información desde la perspectiva de los sistemas de gestión de archivos y documentos, es el resultado de un Proyecto de Innovación Docente que con el título Diseño y desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la docencia y la investigación ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

En el proyecto, coordinado por el profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, participan los profesores de Biblioteconomía y Documentación: Eduardo Peis Redondo, Mercedes de la Moneda Corrochano, y David Gómez Domínguez, así como Eugenio Aguirre Molina, de Ingeniería Informática, y Consuelo de las Mercedes Martín Vega, del Archivo de la Universidad.

Según el coordinador del proyecto, Antonio Ángel Ruiz Gutiérrez, este portal se convierte en la base para el desarrollo de una plataforma digital de prácticas para las asignaturas de la licenciatura de Documentación relacionadas con la materia.

Así, el desarrollo de las prácticas se ve beneficiado y apoyado por un amplio listado de recursos informativos pertinentes con el tema.

Y, al ser este portal de gran apoyo para la docencia e investigación, se conjugan por tanto los dos objetivos perseguidos desde la universidad: El objetivo principal perseguido no es otro que convertirnos en punto de referencia nacional, desde la Universidad de Granada, en cuanto a este asunto se refiere.

A decir del coordinador de este Proyecto de Innovación Docente, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en los últimos quince años, se han realizado multitud de estudios y proyectos, desde distintos ámbitos, tendentes a clarificar aspectos tanto conceptuales como metodológicos acerca de los documentos electrónicos.

Todo esto ha tenido también su reflejo en la adaptación que han sufrido distintas asignaturas de la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación, nos estamos refiriendo sobre todo a las asignaturas relacionadas con los archivos y la gestión de documentos. Asignaturas que nos competen directamente a los miembros de este proyecto.

En este sentido, la irrupción de este tipo de documentos en el mundo de la información, más concretamente en el campo de los sistemas de gestión documental, ha supuesto un gran reto para la sociedad y por tanto, la formación en estos temas cobra especial relevancia. Se trata de saber conjugar la posibilidades y ventajas que permite la gestión electrónica con la garantía de asegurar la autenticidad y validez jurídica de la misma.

La comunidad científica internacional está avanzando a pasos agigantados en el estudio de este asunto (prueba de ello es el DLM Forum ? Foro Europeo de Documento Electrónico). Es por esto -afirma el Prof. Ruiz- por lo que un Portal especializado en documento electrónico y su impacto en los sistemas de gestión, constituiría una plataforma ideal para recoger de forma organizada y distribuir de manera actualizada todos los avances científicos del momento, así como para desarrollar una serie de prácticas sobre esta temática, encuadradas en las distintas asignaturas que se ven vinculadas con el tema en la Diplomatura y Licenciatura de Biblioteconomía y Documentación.

Así, este proyecto aspira a recopilar de forma selectiva todos los recursos informativos y científicos que versen sobre este asunto y que fluyan por la red Internet, mientras se organizan los recursos por bloques temáticos y dentro de cada bloque en categorías.

De igual modo, el portal va a ser utilizado como apoyo a la docencia, bien mediante la utilización del material bibliográfico recogido en el mismo, bien mediante la realización de una serie de prácticas de archivos electrónicos que se van a llevar a cabo en colaboración, a nivel nacional, con las Universidades de Salamanca, Murcia, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia.

Según el coordinador, el portal se erige, por tanto, como plataforma de prácticas en la docencia de determinadas asignaturas de la Licenciatura en Documentación. Y, una vez consolidada, se hará extensiva la oferta a universidades foráneas, como por ejemplo, la Universidad de Austin, en Texas, con la que ya existe un pre-acuerdo de trabajo.

Descargar


La ambigüedad de la ley confunde los límites de la investigación con células madre embrionarias

SOCIEDAD
EDICIÓN IMPRESA – Sanidad
La ambigüedad de la ley confunde los límites de la investigación con células madre embrionarias
Los expertos apuntan que la ley castiga la clonación reproductiva, pero no tipifica la investigación con técnicas de transferencia nuclear para fines terapéuticos
A. AGUIRRE DE CÁRCER/BILBAO.

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 131Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 24

Lo más destacado

Visitas: 131Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 24

Lo más destacado

Los límites a la investigación con células madre embrionarias son difusos en la normativa española y suscitan interpretaciones dispares entre los expertos en Derecho, según se puso de manifiesto ayer en las XI Jornadas sobre Derecho y Genoma, que organizan en Bilbao la Fundación BBVA y las Universidades de Deusto y el País Vasco. En la toma de posesión de su cargo, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, se comprometió el pasado lunes a impulsar la investigación con células madre hasta donde permita la Constitución, una apuesta decidida pero imprecisa. Algunos científicos, como el profesor Bernat Soria, de la Universidad Miguel Hernández, acogieron positivamente esa declaración de intenciones y la interpretaron como una oportunidad para alcanzar el respaldo de las autoridades a proyectos de investigación en clonación terapéutica, una controvertida alternativa a la experimentación con células madre de embriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro.

Aunque el Gobierno del PP autorizó la investigación con embriones descartados en tratamientos de reproducción asistida, se opuso a cualquier aplicación de las técnicas de clonación en humanos con argumentos éticos («conlleva la creación de embriones con fines distintos a la procreación») y legales (el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina del Consejo de Europa y el Código Penal). Por el contrario, el PSOE mantuvo en sede parlamentaria una posición abierta a la clonación terapéutica.

Tratados inaplicables

Antonio Cuerda Riezu, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos I y ex vocal del Tribunal Constitucional, presentó ayer en Bilbao una interpretación bien distinta a la mantenida por el anterior Ejecutivo. Recalcó que ni el Convenio del Consejo de Europa ni la Declaración Universal sobre el Genoma Humano de la UNESCO pueden ser utilizados como base normativa por un juez para condenar un supuesto delito de clonación humana. Cuerda Riezu argumentó que ambos tratados no pueden catalogarse entre los considerados «autoejecutables», aquéllos que son de aplicación directa en las legislaciones nacionales sin necesidad de un desarrollo normativo. Tras recordar que la clonación terapéutica persigue fines médicos (la obtención de tejidos y órganos de células madre de embriones obtenidos por clonación), y no crear seres humanos clónicos, precisó que el Código Penal castiga la clonación reproductiva, pero no tipifica como delito la investigación con las técnicas de transferencia nuclear para fines terapéuticos, lo que, a su juicio, «no estaba en el ánimo de los legisladores» cuando recientemente reformaron los artículos 159 a 162 relativos a delitos de manipulación genética.

En ese articulado se establece que «serán castigados con la pena de prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio de seis a diez años quienes fecunden óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación humana». Sin embargo, Cuerda Riezu destacó que ese artículo no afecta a la clonación terapéutica porque, con las técnicas de transferencia nuclear, no hay estrictamente una fecundación del óvulo como ocurre en la reproducción sexual.

Doctrina del Constitucional

El Código Penal añade luego que «con la misma pena se castigará la creación de seres humanos idénticos por clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza». No obstante, según Cuerda Riezu, de acuerdo con la doctrina del Constitucional no cabe considerar al preembrión que será usado para obtener células madre como un ser autónomo. Cuerda Riezu, que abogó por «anteponer la regulación a las consideraciones éticas», dijo que no se puede utilizar el «Derecho Penal para poner puertas al campo» en referencia a esta línea de investigación.

Carlos María Romeo Casabona, director de la cátedra interuniversitaria sobre Genoma Humano y Derecho, precisó a ABC que efectivamente existen dudas en el Código Penal respecto a la clonación terapéutica, que los legisladores deberían aclarar dada la importancia del principio de legalidad, que establece como garantía para los ciudadanos que todas las conductas prohibidas deben ser recogidas con claridad.

Las distintas interpretaciones que realizan los especialistas en Derecho Penal sobre los artículos 159 a 162, reformados parcialmente el pasado año, también quedaron en evidencia cuando tomó la palabra Lorenzo Morillas Cuevas. Este catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada repasó, a lo largo de un análisis muy técnico, los interrogantes y el debate entre especialistas que han suscitado los cambios en los artículos relativos a los delitos de manipulación genética. «Los legisladores se han esmerado, aunque no siempre con éxito», puntualizó el experto.

Descargar