Bernard is a contributor to all her communities

Fergus Falls, Minnesota Wednesday, April 28, 2004

Bernard is a contributor to all her communities

By Forrest Adams
Cristi Bernard is a volunteer from Fergus Falls who has spent much of her young life assisting the communities in which she lives. She dreams of one day working as a professional interpreter and translator and said community involvement is a catalyst in reaching her goals.

Along with realizing ones dreams, being active in the community is very important, she said.

True to her word, this Winona State University Spanish major has been involved in both Fergus Falls, her hometown, and Winona, her college town. In Fergus Falls, she has volunteered with disabled children, taught Sunday school, provided nursery care and lead a group of confirmation students at First Lutheran Church. In Winona, she has provided babysitting services for preschool-aged children, while the childrens parents attend English as a Second Language (ESL) classes.

The objective was to bring books (in English and their native languages), crayons and other educational tools to help them realize that learning is fun, she said.

Bernard said she plans to continue volunteering when she begins an educational adventure at the University of Granada, Spain on May 30, she said.

I do hope to get involved in the community while Im in Spain, she said. After I get settled, I will see what my options are.

In Spain, she will study the Spanish language intensively for three months, while living with a host family.

Bernard is seeking community assistance to help fund approximately $2,000 of uncovered expenses of her trip and can be reached at cabernar1829@webmail.winona.edu, 218-736-3960 or 507-313-3514.

Descargar


BAYVIT ORGANIZA EL “TALLER VIA SATELITE DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN APARATO DIGESTIVO” PARA MAS DE 6.000 FARMACEUTICOS DE TODA ESPAÑA

Medialuna Comunicación

BAYVIT ORGANIZA EL “TALLER VIA SATELITE DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN APARATO DIGESTIVO” PARA MAS DE 6.000 FARMACEUTICOS DE TODA ESPAÑA

Farmacéuticos de toda España participaron de forma simultánea en 60 salas de todas las provincias del país

• El taller forma parte del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica

• Cuenta con la acreditación oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo y la colaboración de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Mayoristas de toda España

Barcelona, 28 de abril de 2004.- Cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España participaron, de forma simultánea e interactiva, en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” dentro del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica. Ésta es una iniciativa de Bayvit, laboratorio farmacéutico especialista en medicamentos genéricos, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Cooperativas y Mayoristas Farmacéuticos de toda España. Expertos de prestigio imparten el curso desde un plató de Barcelona, y la recepción será en 60 salas ubicadas en todas las provincias del país en las que se ha convocado a todos los farmacéuticos inscritos.

El objetivo de este acontecimiento formativo que algunos han bautizado de “clásico”, por ser el cuarto año consecutivo que se celebra, es responder a las necesidades formativas de los profesionales farmacéuticos sobre cómo realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en algunas de las patologías más consultadas en la oficina de farmacia, como son las enfermedades del aparato digestivo.

Con tres años de experiencia en los cursos interactivos vía satélite dirigidos a farmacéuticos, las encuestas de satisfacción de los participantes siguen mostrando un creciente interés por la formación continuada en Atención Farmacéutica sobretodo la resolución de casos reales y un agradecimiento a la comodidad que les brinda la tecnología vía satélite elegida por Bayvit.

El IV Curso de Atención Farmacéutica consta de dos talleres sobre Seguimiento Farmacoterapéutico: en Aparato Digestivo y Diabetes. En esta primera sesión, destacados ponentes del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada compartirán durante 4 horas sus conocimientos y experiencia sobre el aparato digestivo, basándose en la documentación entregada que consta de una Guía sobre Úlcera Péptica entregada durante el desarrollo del taller. La resolución de 6 casos prácticos que se llevarán a cabo en el taller evidencian el carácter práctico de esta sesión formativa.

El curso está acreditado por la Comisión de Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo con 7’9 créditos.

Formación Vía Satélite e Interactiva

Bayvit ha realizado un enorme esfuerzo organizativo para preparar este curso y asegurar que la formación llegue a todos los farmacéuticos de España de una forma práctica. Esto es posible gracias a la tecnología vía satélite, que ya ha demostrado su eficacia aplicada en la formación en las anteriores cursos de Atención Farmacéutica.

Los farmacéuticos de todo el país podrán intervenir en directo, vía telefónica o fax, exponer sus trabajos y experiencia sobre los temas tratados y recibirán respuesta desde el plató.

Bayvit es la primera compañía que ha puesto en marcha este tipo de actividades formativas vía satélite dirigidas a farmacéuticos. Desde 2001 organiza el Curso de Postgrado de Atención Farmacéutica, en el que han participado ya más de 10.000 farmacéuticos de toda España. En la IV edición del curso, Bayvit ha querido profundizar en los dos problemas que se consultan con mayor frecuencia al farmacéutico, propuestos por los asistentes al curso anterior mediante las encuestas realizadas.

Bayvit, laboratorio especialista en medicamentos genéricos

La compañía Bayvit, creada en 1995, es la tercera en ventas de Especialidades Farmacéuticas Genéricas en España con una cuota de mercado del 9,8%. Desde el mes de abril de 2002, la firma pertenece a la multinacional alemana Stada Arzneimitell, un laboratorio farmacéutico líder en el mercado mundial de genéricos. En 2003 la venta de genéricos de Bayvit alcanzó una cifra de 30,1 millones de euros. La estrategia de la compañía prevé incrementar su lista de genéricos, iniciando la comercialización de entre 8 y 10 nuevos genéricos cada año.

Para más información:
Marta Velasco/Jaime R. Murphy
Medialuna Comunicación
Tel.: 91 567 01 72/móvil: 657 89 96 66
martavelasco@medialunacom.es

Descargar


Un agricultor obtendría los mismos beneficios si utilizara la mitad de agua

VIVIR
VIVIR
Un agricultor obtendría los mismos beneficios si utilizara la mitad de agua
Hace cincuenta años no existía sequía y ahora la cuarta parte del planeta la sufre Un grupo de expertos concluye hoy unas jornadas celebradas en Derecho
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ACEQUIA. Un agricultor riega sus cultivos con una gran cantidad de agua. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

JORNADAS
F Título: Agua, Medio Ambiente y Desarrollo.

F Conferencias de hoy: 17h, Análisis económico-financiero del Plan Hidrológico Nacional; 19h, El agua y el desarrollo en Andalucía; 21h, conclusiones de las jornadas.

F Lugar: Paraninfo de la facultad de Derecho.

F Organizan: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada. MÁS INFORMACIÓN en:

www.ideal.es/waste www.andaluciainvestiga.com

Nobel de Ecología que otorga la ONU
Si se ahorrara la mitad del agua que se consume en agricultura se obtendrían los mismos beneficios. Ésta es una de las conclusiones que se destacan de la original conferencia que ayer pronunció el prestigioso naturalista Joaquín Araujo dentro de las jornadas sobre Agua, Medio Ambiente y Desarrollo, que hoy concluyen en el Paraninfo de la facultad de Derecho de la Universidad de Granada. El experto señala que cualquier uso del agua requiere una mayor eficiencia y para ello deben desarrollarse tecnologías de economización del agua. Con esto se evitaría que una cuarta parte del planeta sufriera sequías, un problema que hace cincuenta años no existía.

La charla de Araujo se compuso de una proyección de cine, una lectura de poemas propios y de una exhibición de artes caligráficas, con una serie de pictogramas con letras chinas que dibujó en el acto, todo relacionado con el agua. Un elemento que posee un marcado significado evocador y que lo trata de una forma interdisciplinar, tanto desde el arte como desde la ciencia.

Capacidad ilimitada

El agua, según Araujo, «tiene una capacidad ilimitada, no sólo de fundar todo lo viviente, sino también de mantenerlo. Es el principal factor de sostén pero también de equilibrio. Todo el mundo sabe que sin agua no hay vida, pero queda bastante desplazado el conocimiento de que el agua es una fuerza fundamentalmente de restablecimiento».

Araujo cree que si se tiene en cuenta el «aspecto fascinante, único e irrepetible en la historia del universo» que posee el agua, se trataría mejor, al considerar que tiene muchísimas más condiciones que sus usos convencionales.

El naturalista define el elemento desde el punto de vista poético, como lo hacía un breve haiku o verso japonés, que decía: «Rejuvenecer al mundo es la principal tarea del agua; también es una columna de cristal que sujeta toda la vida, un camino que anda; o tiene el color de todos los ojos que la han mirado».

Además de la agricultura, Joaquín Araujo sostiene que «nuestra sociedad debería apostar por una mayor eficiencia en el uso del agua» y que se deben emplear tecnologías descontaminadoras y de economización de ésta: «Uno no acaba de entender que no sea obligatorio el sistema de economización en todos los puntos de gasto de agua en las viviendas, ya que una parte importantísima se desperdicia sin ningún beneficio para nadie».

Documental

La exposición cinematográfica que proyectó Araujo se titulaba Sorbos de vida. Es un breve documental acompañado de una música fabulosa y de unos poemas cortos que se atreven a plantearle al público una mirada de cierta complicidad lúdica y satisfactoria, porque la belleza del agua es indescriptible y por eso atrae con tanta facilidad.

Los poemas creados por Joaquín Araujo, acompañados de imágenes, quieren reflejar este carácter evocador y místico del agua. Por último, la exposición de artes caligráficas mostró, a partir de pictogramas chinos que el naturalista pintó delante del público, que la terminología y el concepto de eternidad en el idioma chino está relacionado con la pureza del agua. «Es fascinante que esta cultura considere que la eternidad es agua limpia más su cuidado».

En este sentido, el conferenciante asegura que se puede aprender de las culturas orientales, ya que son muy cercanas a la naturaleza. «El japonés medio es una persona extraordinariamente admiradora y respetuosa de la naturaleza. Lo que pasa es que no podemos olvidar la inmensa hipocresía que hay detrás de eso, porque también es una sociedad responsable de disparatados desastres ambientales en otros lugares del planeta, como por ejemplo la caza de ballenas, la deforestación de Indonesia y del Amazonas, o el esquilmar los caladeros de pesca de medio mundo».

No obstante, la cultura oriental, añade Araujo, «es una mina inagotable de proceso de comprensión. Hay una enorme diferencia entre decir agua, que es un concepto absolutamente abstracto, pero cuando uno ve el pictograma de agua en chino es que ve el agua tal como es. Es bastante sorprendente que los pictogramas chinos, japoneses y coreanos, están más cerca de lo que nombran y eso es lo que me fascina».

Descargar


Andrés Sopeña: «La escuela es un instrumento de doma en manos del poder»

DA UNA CONFERENCIA SOBRE MEMORIA HISTÓRICA EN LA UNIVERSIDAD

Andrés Sopeña: La escuela es un instrumento de doma en manos del poder
28/4/2004- 18:31- Universidad

El escritor y catedrático de Derecho Internacional Privado Andrés Sopeña. (GD)

Los lectores recomiendan:

· La oposición pide la dimisión del concejal de Seguridad Ciudadana – 27/4/2004

· El premio Cervantes Gonzalo Rojas participa en el Festival de Poesía de Granada – 27/4/2004

· Piden prisión para los dueños de un conocido club de alterne en Motril – 25/4/2004

El escritor y catedrático de Derecho Internacional Privado Andrés Sopeña, autor de la novela Florido Pensil, dijo hoy que la escuela ha sido y es un instrumento de doma que está ahí para ahormar a la gente a unas formas y modos que el poder decide. Sopeña hizo estas declaraciones antes de pronunciar la conferencia Los suspiros de España en el marco de la Primera Semana por la Memoria Histórica, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El autor explicó que el título de su conferencia se debe a los suspiros que se nos escapan cuando uno ve como fuimos tratados en la educación de la época franquista, con unos valores que trascendían a la escuela e impregnaban absolutamente todo, tebeos, juegos y maneras de afrontar la existencia. Cuando pensamos lo que hicieron con nosotros y vemos sus consecuencias y a los elementos que hay por ahí sueltos producto inequívoco de la época, entonces uno suspira, añadió Sopeña, quien subrayó que la escuela, incluida la actual, es un instrumento de doma al servicio del poder, sea cual sea éste.

En su opinión, durante la época franquista se adoctrinaba para legitimar una situación política y social determinada: que unos señores se alzaron de manera harto bruta contra un gobierno legalmente constituido, que lo derrocaron y que luego represaliaron a miles de personas que actuaban en consecuencia con un sistema democrático. Para Sopeña, los peores daños que han quedado de entonces son los subconscientes porque cuando uno es consciente de que está haciendo mal puede enmendarlo pero no cuando lleva enquistado en el alma actitudes racistas y xenófobas consecuencia natural de una época en la que los hombres eran mostrados distintos entre sí, en todas las lecturas, incluidos los tebeos.

Explicó que el hecho de que unos hombres fueran considerados mejores que otros y las distinciones que se hacía entre razas, etnias y religiones crearon el germen de la intolerancia que ahora se percibe. Añadió que los efectos de aquella educación aún se siguen acusando, aunque subrayó que es muy difícil que la gente lo reconozca porque cuando se habla de cosas subliminales y profundamente enquistadas lo que suele pesar es que lo nieguen. Ahora mismo, poner en evidencia la perversión del poder y sus manipulaciones mosquea, porque la gente se cree libre aunque seamos esclavos modernos, aseveró.

Por Gd

Descargar


“La Constitución Europea entrará en vigor para el año 2007”, según el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR

“La Constitución Europea entrará en vigor para el año 2007”, según el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR

El catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Granada Francisco Javier Prados de Reyes, aseguró el martes 27 de abril por la tarde en la Escuela de Relaciones Laborales que “en los supuestos más lentos, la Constitución Europea estará en vigor en el año 2007”. El experto especificó, no obstante, que “todos los países miembros deberán someterla antes a referéndum”, para lo cual antes será necesario “emprender un proceso de divulgación entre los ciudadanos para votar en referéndum sobre esa Constitución Europea”.

La conferencia de este docente forma parte del programa de actividades que ha preparado la Fundación Almería Social y Laboral para festejar el patrón de la Escuela de Relaciones Laborales, San José, y que continúa el miércoles, día 28, con actividades lúdicas y entrega de becas. Francisco Javier Prados de Reyes destacó que “el proyecto de Constitución Europea nos va a ocupar más intensamente en los próximos días de lo que hasta ahora lo ha hecho, porque inmediatamente se va a proceder a la aprobación definitiva del proyecto”.

De hecho, indicó que “está previsto para primeros de mayo, aunque el calendario de entrada en vigor es un poco más lento, y será hasta 6 meses después de que se produzca la última ratificación por parte de todos los estados miembros”.

EUROPA DE 25 MIEMBROS

Así mismo, el ponente afirmó que “este proceso va a coincidir con la incorporación de los nuevos estados y la Europa de 25”, al tiempo que calificó a dicha Carta Magna como “un paso fundamental, porque los tratados constitutivos de la Unión Europea históricamente han sido tratados fundamentalmente económicos. Sin embargo, nos encontramos que a partir de los años 70 se ha venido mostrando una preocupación por los derechos sociales y ya no es una Europa económica, sino que empieza a ser también una Europa social”.

Por otro lado, “se trata de lograr lo que dice el propio texto actual de la UE, que es la armonía entre los distintos países por la vía del progreso, respetando unos criterios mínimos de bienestar y eso incluye la aplicación de políticas sociales. Además, faltaba una declaración de los derechos de la persona en el ámbito de la Unión Europea. Estaba declarado en el Parlamento Europeo, pero no tenía valor de norma jurídica”.

Por todo ello, el conferenciante sostuvo que la Constitución Europea supone “un avance extraordinario” y recordó que se podría crear “ciudadanía europea”, aunque aclaró que “ningún país abdicará de su soberanía con esta Constitución, que no deja de ser un tratado y su aprobación no significa que, de buenas a primeras, nos encontremos ante un estado federal”.

Descargar


El coro de la facultad viaja a Bélgica

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
El coro de la facultad viaja a Bélgica

ImprimirEnviar
El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación viajará el 30 de abril a Bélgica para responder a la invitación recibida por la Universidad de Lovaina. Ofrecerán diversos recitales en centros culturales y educativos de aquel país, interpretando música religiosa de la época de Isabel La Católica y de compositores granadinos actuales. /IDEAL

Descargar


EL CORO DE UGR VIAJA A BÉLGICA

EL CORO DE UGR VIAJA A BÉLGICA

El Coro de Ciencias de la Educación de la UGR interpretará en Bélgica la música religiosa de la época de Isabel la Católica.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación viajará el próximo 30 de abril a Bélgica para responder a la invitación recibida por la Universidad de Lovaina.

Durante su estancia de cuatro días ofrecerán diversos recitales en centros culturales y educativos de aquel país, interpretando música religiosa de la época de Isabel La Católica y música de compositores granadinos actuales.

El próximo día 30 de abril, el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación viajará a Bélgica invitado por la Universidad de Lovaina a través del Instituto de Investigación de Música Antigua.

A lo largo de los cuatro días de estancia, el coro ofrecerá recitales de música religiosa de la época de Isabel la Católica y música de compositores granadinos actuales en centros educativos y culturales de Bélgica.

El Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación surge como complemento práctico de la Titulación de Magisterio en Educación Musical y pretende poner en contacto a los estudiantes universitarios con la música coral. Esta iniciativa surge de la asignatura de libre configuración Teoría y Práctica del canto coral que se imparte para impulsar mejoras en los procesos educativos relacionados con las enseñanzas artísticas de expresión de la música coral, considerándose un laboratorio permanente.

Desde su creación ha ofrecido numerosos conciertos en Granada y provincia, ha actuado con la Orquesta Joven de Andalucía en la cantata de S. Prokofiev Alexander Nevsky. En el curso 2002-2003 se reconocieron sus actividades en el marco de los Proyectos de Innovación docente del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada.

Fruto de este trabajo ha surgido un intercambio en este curso 2003-2004 con la Schola Cantorum Cantate Domino de Anlst (Bélgica), auspiciado por la Universidad de Lovaina para ofrecer conciertos en ámbitos educativos y culturales de aquel país.

El Coro está compuesto en su mayoría por alumnos de la Diplomatura de Educación Musical así como estudiantes de otras diplomaturas y licenciaturas de la Universidad de Granada y de los programas de movilidad europea. Está constituido como asociación universitaria en la que también participan antiguos alumnos de Educación Musical, que a través de esta actividad mantienen su vinculación con la Universidad de Granada, integrándose de manera natural en la filosofía de la Universidad como servicio público que se ofrece a la sociedad.

Entre sus futuros proyectos tiene prevista otra gira de conciertos para el año 2005 en el ámbito universitario de algunas localidades austriacas.

Descargar


«LOS HOMOSEXUALES EN EL MUNDO ANTIGUO

29/4/2004

LOS HOMESEXUALES EN EL MUNDO ANTIGUO

Un estudio de la Universidad de Granada afirma los hombres demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones.

Un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios (nunca ajenos) y con los prostitutos, según se desprende del estudio que sobre Los homosexuales en el mundo antiguo ha elaborado el profesor de la Universidad de Granada Francisco Salvador Ventura.

El trabajo se incluye en el libro: En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas, con edición de los profesores Andrés Pociña y Jesús María García, que ha sido editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Aunque durante mucho tiempo se ha afirmado que la homosexualidad llegó a Roma a partir del contacto con los griegos, lejos de ser así se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad, según Francisco Salvador Ventura, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Granada, quien ha publicado un estudio con el título Los homosexuales en el mundo antiguo, en el libro En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas, editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, y en el que participan varios profesores y especialistas en el mundo clásico.

Afirma el profesor Francisco Salvador Ventura, y cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, que un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios (nunca ajenos) y con los prostitutos.

Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.

Para el investigador de la Universidad de Granada este hecho se puede constatar con claridad, en realidad, en varias de las comedias de Plauto o también en la rotunda afirmación de Séneca: inpudicitia in ingenuo crimen est, in servo necessitas, in liberto ifficium (la pasividad sexual para un hombre libre es un crimen, para el esclavo una necesidad, para un liberto un deber).

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Francisco Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del periodo republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, aunque aún no hubiera alcanzado la plenitud de sus derechos. Incluso estaba perseguido con sanciones legales.

El lesbianismo, por el contrario, era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Francisco Salvador Ventura, fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable.

No se tiene, por desgracia, a diferencia de Grecia, ningún testimonio procedente de una fuente femenina. La visión masculina es unánime al respecto, aunque el tema se mencione en escasas ocasiones, en condenar las prácticas homosexuales femeninas.

Persecución de la homosexualidad

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo. De hecho, durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor Francisco Salvador Ventura que muy acertadamente ya lo explicó P. Veyne como un proceso de transformación de una bisexualidad de estupro a una heterosexualidad de reproducción.

Así, el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.

Descargar


Granada.- Un estudio de la UGR desvela que en la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad con sus esclavos

28 de abril de 2004, 19h50

Granada.- Un estudio de la UGR desvela que en la Roma clásica los hombres demostraban su virilidad con sus esclavos
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

Los hombres en la Roma clásica demostraban su virilidad no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones y con prostitutos, según un estudio sobre Los homosexuales en el mundo antiguo, elaborado por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Granada, Francisco Salvador Ventura, en el que del mismo modo se constata la ilicitud de estas relaciones cuando se producían con ciudadanos romanos, informó la Universidad en un comunicado.

Publicidad

El trabajo se incluye en el libro En Grecia y Roma: las gentes y sus cosas, con edición de los profesores Andrés Pociña y Jesús María García, que ha sido editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

Según Salvador Ventura, se puede documentar desde fechas bastante tempranas la práctica de relaciones homoeróticas en la Roma republicana, en las que la virilidad se identificaba indefectiblemente con la actividad.

El profesor cita estudios anteriores de Salles y Vayoneke, en los que un romano identificaba su poder con su potencia viril demostrada no sólo con las mujeres, sino también con los esclavos varones propios, nunca ajenos, y con los prostitutos. Incluso se entendía que su expresión máxima se manifestaba en el sometimiento de varones, de individuos de su propio sexo.

La ilicitud de las relaciones homosexuales se presenta, sin embargo, cuando el sometido es un ciudadano romano. Según el profesor Salvador Ventura, también a los adolescentes se les consideraba como ciudadanos en potencia, pero en Roma, a diferencia de lo que ocurría en el mundo griego, el énfasis se situaba en su carácter de futuros ciudadanos y no en el estado imperfecto, incompleto, transitorio, similar al de las mujeres.

Por tanto, para los romanos, durante la mayor parte del período republicano no se consideraba lícito tener relaciones con un joven ciudadano romano, lo que incluso estaba perseguido con sanciones legales.

Por el contrario, el lesbianismo era considerado por los romanos como una aberración. En este sentido, dice Salvador Ventura, que fueron herederos directos de la tradición clásica griega, en la que la mujer que no era modelo de virtudes era una criatura desenfrenada, lujuriosa, incontrolable.

Pero no siempre hubo permisividad con la práctica homosexual en el mundo antiguo, según señala este estudio en el que se refleja que durante los últimos siglos del imperio se asiste a un proceso de creciente hostilidad hacia las prácticas homosexuales masculinas, como ya lo había habido contra la homosexualidad femenina.

Asegura el profesor que el rechazo creciente se manifestó en primer lugar en la legislación imperial hacia la prostitución masculina, rechazo que se fue extendiendo progresivamente al resto de las parcelas homosexuales. La dureza de las penas fue in crescendo, pasando por la castración de travestidos e individuos pasivos, hasta llegar a la pena capital en los últimos tiempos.

Descargar


PAZ Y ÉTICA MUNDIAL

PAZ Y ÉTICA MUNDIAL

Raimon Panikkar clausurará mañana el curso Paz y Ética Mundial del Centro Mediterráneo de la UGR.

Hans Küng o Fernando Cardenal, entre otros, han participado en el curso, que comenzó el 14 de noviembre. Durante estos cinco meses se ha analizado la compleja coyuntura internacional, tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar, profesor emérito de la Universidad de California, clausurará el seminario hoy jueves 29 de abril a las 19 horas, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, donde pronunciará la conferencia ?Paz y desarme cultural.

Hoy 29 de abril se clausurará el curso Paz y Ética Mundial organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Desde noviembre profesionales de la talla de Hans Küng o Fernando Cardenal han analizado la compleja coyuntura internacional tras el 11 de septiembre y la Guerra de Iraq.

Raimon Panikkar
Raimon Panikkar es una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, cuya obra, traducida a varios idiomas aparece en las bibliografías de las más importantes universidades del mundo. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana amante de las artes.

Raimon Panikkar es Doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Universidades de Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore, California (Santa Barbara) y otras. En 1954 dejó Europa para ir a la India, donde fue investigador en las universidades de Mysore y Varanasi.

En América Latina dictó cursos de filosofía, cultura y religiones de la India por invitación especial del gobierno Indio. Entre 1960 y 1963 vivió en Roma siendo nombrado Libero Docente de Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. En 1966 fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante las dos décadas siguientes dividió su tiempo entre la India y Estados Unidos.

Amigo de Habermas, de Hans Küng y de algunos de los más importantes filósofos actuales con los que coincide a menudo en simposios internacionales, Raimon Panikkar es un pensador experto en conciliar posiciones aparentemente inconciliables. Su estudio se basa en la cultura India, en la historia y en la filosofía de las religiones. Se ordenó sacerdote en 1946 y fue uno de los miembros relevantes del Opus Dei, institución que posteriormente abandonó. Hoy se considera, además de católico, hinduista y budista.

Es autor de más de 40 libros en diversos idiomas y de unos mil artículos que abarcan desde Filosofía de la Ciencia a Metafísica, Religiones Comparadas e Indología. Es presidente de la organización no gubernamental INODEP (París), del Center for Crosscultural Religious Studies (California), fundador y presidente de Vivarium, una fundación dedicada a promover el diálogo intercultural, de Centre d?Estudis Interculturals de Cataluña, de la Sociedad Española de las Religiones (Madrid), y es miembro del Institut Internacional de Philosophie (París) y del Tribunal Permanente de Pueblos (Roma), entre otras organizaciones.

Participa en el consejo de numerosas publicaciones académicas, de algunas de las cuales fue fundador. Ha sido profesor invitado de más de 100 universidades y ha dictado conferencias en los cinco continentes, entre ellas las Gifford Lectures 1989.

En 1972 fue nombrado catedrático de Filosofía Comparada de la Religión en la Universidad de California de la que es emérito desde 1987. Actualmente reside (desde 1982) en una zona rural del Pre-pirineo catalán, desde donde continua desarrollando su obra.

Entre sus publicaciones cabe destacar: Invisible Harmony (1955); Il daimon delle politica (1955); The Vedic Experience (1977); The Intra-religious Dialogue (1978) y Myth, Faith an the Hermeneutics (1979); Der Wahrheit eine Wohnung bereiten (1991).

En castellano ha publicado entre otras: La trinidad y la experiencia religiosa (1989); El Cristo desconocido del hinduismo (1994), Ecosofía (1994), Paz y desarme cultural 1993; El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso (1996), La experiencia trantropocósmica. Filosofía y Mística. Invitación a la Sabiduría. La plenitud del hombre. Elogío a la sencillez (1993). La experiencia religiosa de la India (1997). Iconos del misterio.

Descargar


La UGR publica una guía de técnicas cuantitativas de economía y empresa

Al igual que los trajes que se guardan en un armario para ser usados según las ocasiones, los modelos probabilísticos se utilizan, según los autores de este libro, dependiendo de los datos de que se disponga para el problema que se desea resolver, y como estos pueden ser de muy distinta naturaleza, es conveniente disponer de un amplio abanico de modelos parea poder utilizar, en cada ocasión, aquél que se ajusta más concretamente a los datos del problema. Así se resume el carácter del libro que acaba de ser editado por la Universidad de Granada.

Ideado como un texto guía que aspira a cubrir un aspecto formativo de los alumnos, para facilitarles el desarrollo de su capacidad de análisis y hábito en la resolución de situaciones propias del ambiente que como futuros profesionales habrán de afrontar los alumnos de Técnicas Cuantitativas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada, el libro “Técnicas cuantitativas II, para la economía y la empresa”, elaborado por los profesores Rafael Herrerías Pleguezuelo y Federico Palacios González, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, acaba de ser editado por la Universidad de Granada en la colección de Manuales: Ciencias Económicas y Empresariales.

El libro, que consta de siete capítulos y 250 páginas, ha sido concebido, según los autores, “como texto guía para los alumnos de la asignatura ‘Técnicas cuantitativas II’ en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada”, si bien su contenido y parte de los ejemplos que se adjuntan pueden ser de utilidad en cualquier otro centro de enseñanza universitaria “como introducción a la inferencia estadística en el ámbito de las Ciencias Sociales. Y también puede constituir un manual donde el profesional encontrará toda una estrategia de comportamiento para el análisis y recopilación de información, que aplicada correctamente le reportará decisiones más correctas y mayor rendimiento en su empresa.”

Este libro se adapta, pues, al programa concebido para la asignatura anteriormente mencionada, y ha sido precedido por un anterior volumen homónimo: “Técnicas cuantitativas I” en el que el alumno ha estudiado los principios básicos necesarios para introducirse en el cálculo de probabilidades sobre variable continua imprescindible para entender los conceptos de “Inferencia Estadística” y de introducción a la “Econometría” recogidos en este texto.

Según los profesores Rafael Herrerías Pleguezuelo y Federico Palacios González, en este texto “se ha hecho especial hincapié en destacar el soporte intuitivo de los conceptos subyacentes en la formulación y en el fundamento de los principios de inferencia estudiados. Hemos intentado presentar -señalan- la aplicación inmediata, en el campo económico empresarial, de cada uno de ellos. Sin embargo, hemos querido alejarnos de un tipo de manual que, a modo de recetario, y en aras de una pretendida practicidad, se limite a resolver los supuestos prácticos ideales que se proponen en él.”

En el volumen se incluyen un cuaderno de Mapas Conceptuales y Formulario, “elaborado con el deseo de facilitar al alumno la comprensión del armazón lógico de la asignatura”, así como un Macro para la hoja de Cálculo Excel capaz de resolver todos los problemas tipo que en esta asignatura se plantean. Todo ello forma parte del proyecto “Las nuevas tecnologías en la enseñanza de Técnicas II” financiado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.


Referencia:
Profesor: Rafael Herrerías Pleguezuelo
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
Universidad de Granada
Tfn: 958 243721.
Correo electrónico: rherreri@ugr.es

Profesor: Federico Palacios González
Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa. Universidad de Granada
Tfn: 958 242979.
Correo electrónico: fpalacio@ugr.es


The UGR publishes a guide of quantitative techniques of economics and business management

According to the authors of this book, probability models, just like the suits we put in the wardrobe to wear them according to the occasion, are used depending on the available data for the problem we intend to solve; as these problems can be very different, it is advisable to have a wide range of models to use the most suitable one according to the problem. This is, in short, the content of the book the University of Granada has just published.

The book “Quantitative techniques II for economics and business management”, prepared by Professors Rafael Herrerías Pleguezuelo and Federico Palacios González, of the Department of Quantitative Methods for Economics and Business, has just been published by the University of Granada in the collection Manuals; it has been conceived as a guide to provide students with education and make the development of their analysis ability and decision-making easier for the students of Quantitative Techniques of the Faculty of Economic and Business Studies of Granada.

The book has seven chapters and 250 pages; according to the authors, it has been conceived “as a guide for the students of the subject ‘Quantitative Techniques II’ in the Faculty of Economic and Business Studies of Granada”, although it can also be useful for any other university as an introduction to statistical inference in the context of Social Sciences. It is also a manual where professionals will find a behaviour strategy for information analysis and compilation; correctly applied, he will get more accurate decisions and higher company profits.”

This book adapts to the program of the subject and has been preceded by a homonymous volume: “Quantitative Techniques I” allows the student to study the necessary rudiments to get into the theory of probability about continuous variable, essential to understand concepts about “Statistical Inference” and “Econometrics”, included in this book.

According to Professors Rafael Herrerías Pleguezuelo and Federico Palacios González, “they have emphasized the intuitive support of the underlying concepts in the formulation and basis of the inference principles studied. We have tried to present –they point out- the immediate application of each principle in the field of business and economics. However, we wanted to avoid writing a manual which just solves ideal practical assumptions as a recipe book in the interest of a supposed effectiveness.”

A notebook of Conceptual Maps and Forms has been included in the book “prepared to help the students to understand the logical approach of the subject”, as well as a Macro for the Excel spreadsheet which solves all the standard problems. It all is part of the project “New technologies in Techniques II teaching” financed by the Vice-Rectorate of Teaching Planning, Quality and Evaluation.


Reference:
Professor:
Rafael Herrerías Pleguezuelo
Department of Quantitative Methods for Economics and Business
University of Granada
Phone number: 958 243721.
E-mail: rherreri@ugr.es

Professor: Federico Palacios González
Department of Quantitative Methods for Economics and Business
University of Granada
Phone number: 958 242979.
E-mail: fpalacio@ugr.es