“La Constitución Europea entrará en vigor para el año 2007”, según el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR

“La Constitución Europea entrará en vigor para el año 2007”, según el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR

El catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Granada Francisco Javier Prados de Reyes, aseguró el martes 27 de abril por la tarde en la Escuela de Relaciones Laborales que “en los supuestos más lentos, la Constitución Europea estará en vigor en el año 2007”. El experto especificó, no obstante, que “todos los países miembros deberán someterla antes a referéndum”, para lo cual antes será necesario “emprender un proceso de divulgación entre los ciudadanos para votar en referéndum sobre esa Constitución Europea”.

La conferencia de este docente forma parte del programa de actividades que ha preparado la Fundación Almería Social y Laboral para festejar el patrón de la Escuela de Relaciones Laborales, San José, y que continúa el miércoles, día 28, con actividades lúdicas y entrega de becas. Francisco Javier Prados de Reyes destacó que “el proyecto de Constitución Europea nos va a ocupar más intensamente en los próximos días de lo que hasta ahora lo ha hecho, porque inmediatamente se va a proceder a la aprobación definitiva del proyecto”.

De hecho, indicó que “está previsto para primeros de mayo, aunque el calendario de entrada en vigor es un poco más lento, y será hasta 6 meses después de que se produzca la última ratificación por parte de todos los estados miembros”.

EUROPA DE 25 MIEMBROS

Así mismo, el ponente afirmó que “este proceso va a coincidir con la incorporación de los nuevos estados y la Europa de 25”, al tiempo que calificó a dicha Carta Magna como “un paso fundamental, porque los tratados constitutivos de la Unión Europea históricamente han sido tratados fundamentalmente económicos. Sin embargo, nos encontramos que a partir de los años 70 se ha venido mostrando una preocupación por los derechos sociales y ya no es una Europa económica, sino que empieza a ser también una Europa social”.

Por otro lado, “se trata de lograr lo que dice el propio texto actual de la UE, que es la armonía entre los distintos países por la vía del progreso, respetando unos criterios mínimos de bienestar y eso incluye la aplicación de políticas sociales. Además, faltaba una declaración de los derechos de la persona en el ámbito de la Unión Europea. Estaba declarado en el Parlamento Europeo, pero no tenía valor de norma jurídica”.

Por todo ello, el conferenciante sostuvo que la Constitución Europea supone “un avance extraordinario” y recordó que se podría crear “ciudadanía europea”, aunque aclaró que “ningún país abdicará de su soberanía con esta Constitución, que no deja de ser un tratado y su aprobación no significa que, de buenas a primeras, nos encontremos ante un estado federal”.

Descargar


Andrés Sopeña: «La escuela es un instrumento de doma en manos del poder»

DA UNA CONFERENCIA SOBRE MEMORIA HISTÓRICA EN LA UNIVERSIDAD

Andrés Sopeña: La escuela es un instrumento de doma en manos del poder
28/4/2004- 18:31- Universidad

El escritor y catedrático de Derecho Internacional Privado Andrés Sopeña. (GD)

Los lectores recomiendan:

· La oposición pide la dimisión del concejal de Seguridad Ciudadana – 27/4/2004

· El premio Cervantes Gonzalo Rojas participa en el Festival de Poesía de Granada – 27/4/2004

· Piden prisión para los dueños de un conocido club de alterne en Motril – 25/4/2004

El escritor y catedrático de Derecho Internacional Privado Andrés Sopeña, autor de la novela Florido Pensil, dijo hoy que la escuela ha sido y es un instrumento de doma que está ahí para ahormar a la gente a unas formas y modos que el poder decide. Sopeña hizo estas declaraciones antes de pronunciar la conferencia Los suspiros de España en el marco de la Primera Semana por la Memoria Histórica, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

El autor explicó que el título de su conferencia se debe a los suspiros que se nos escapan cuando uno ve como fuimos tratados en la educación de la época franquista, con unos valores que trascendían a la escuela e impregnaban absolutamente todo, tebeos, juegos y maneras de afrontar la existencia. Cuando pensamos lo que hicieron con nosotros y vemos sus consecuencias y a los elementos que hay por ahí sueltos producto inequívoco de la época, entonces uno suspira, añadió Sopeña, quien subrayó que la escuela, incluida la actual, es un instrumento de doma al servicio del poder, sea cual sea éste.

En su opinión, durante la época franquista se adoctrinaba para legitimar una situación política y social determinada: que unos señores se alzaron de manera harto bruta contra un gobierno legalmente constituido, que lo derrocaron y que luego represaliaron a miles de personas que actuaban en consecuencia con un sistema democrático. Para Sopeña, los peores daños que han quedado de entonces son los subconscientes porque cuando uno es consciente de que está haciendo mal puede enmendarlo pero no cuando lleva enquistado en el alma actitudes racistas y xenófobas consecuencia natural de una época en la que los hombres eran mostrados distintos entre sí, en todas las lecturas, incluidos los tebeos.

Explicó que el hecho de que unos hombres fueran considerados mejores que otros y las distinciones que se hacía entre razas, etnias y religiones crearon el germen de la intolerancia que ahora se percibe. Añadió que los efectos de aquella educación aún se siguen acusando, aunque subrayó que es muy difícil que la gente lo reconozca porque cuando se habla de cosas subliminales y profundamente enquistadas lo que suele pesar es que lo nieguen. Ahora mismo, poner en evidencia la perversión del poder y sus manipulaciones mosquea, porque la gente se cree libre aunque seamos esclavos modernos, aseveró.

Por Gd

Descargar


Un agricultor obtendría los mismos beneficios si utilizara la mitad de agua

VIVIR
VIVIR
Un agricultor obtendría los mismos beneficios si utilizara la mitad de agua
Hace cincuenta años no existía sequía y ahora la cuarta parte del planeta la sufre Un grupo de expertos concluye hoy unas jornadas celebradas en Derecho
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

ACEQUIA. Un agricultor riega sus cultivos con una gran cantidad de agua. / RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

JORNADAS
F Título: Agua, Medio Ambiente y Desarrollo.

F Conferencias de hoy: 17h, Análisis económico-financiero del Plan Hidrológico Nacional; 19h, El agua y el desarrollo en Andalucía; 21h, conclusiones de las jornadas.

F Lugar: Paraninfo de la facultad de Derecho.

F Organizan: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada. MÁS INFORMACIÓN en:

www.ideal.es/waste www.andaluciainvestiga.com

Nobel de Ecología que otorga la ONU
Si se ahorrara la mitad del agua que se consume en agricultura se obtendrían los mismos beneficios. Ésta es una de las conclusiones que se destacan de la original conferencia que ayer pronunció el prestigioso naturalista Joaquín Araujo dentro de las jornadas sobre Agua, Medio Ambiente y Desarrollo, que hoy concluyen en el Paraninfo de la facultad de Derecho de la Universidad de Granada. El experto señala que cualquier uso del agua requiere una mayor eficiencia y para ello deben desarrollarse tecnologías de economización del agua. Con esto se evitaría que una cuarta parte del planeta sufriera sequías, un problema que hace cincuenta años no existía.

La charla de Araujo se compuso de una proyección de cine, una lectura de poemas propios y de una exhibición de artes caligráficas, con una serie de pictogramas con letras chinas que dibujó en el acto, todo relacionado con el agua. Un elemento que posee un marcado significado evocador y que lo trata de una forma interdisciplinar, tanto desde el arte como desde la ciencia.

Capacidad ilimitada

El agua, según Araujo, «tiene una capacidad ilimitada, no sólo de fundar todo lo viviente, sino también de mantenerlo. Es el principal factor de sostén pero también de equilibrio. Todo el mundo sabe que sin agua no hay vida, pero queda bastante desplazado el conocimiento de que el agua es una fuerza fundamentalmente de restablecimiento».

Araujo cree que si se tiene en cuenta el «aspecto fascinante, único e irrepetible en la historia del universo» que posee el agua, se trataría mejor, al considerar que tiene muchísimas más condiciones que sus usos convencionales.

El naturalista define el elemento desde el punto de vista poético, como lo hacía un breve haiku o verso japonés, que decía: «Rejuvenecer al mundo es la principal tarea del agua; también es una columna de cristal que sujeta toda la vida, un camino que anda; o tiene el color de todos los ojos que la han mirado».

Además de la agricultura, Joaquín Araujo sostiene que «nuestra sociedad debería apostar por una mayor eficiencia en el uso del agua» y que se deben emplear tecnologías descontaminadoras y de economización de ésta: «Uno no acaba de entender que no sea obligatorio el sistema de economización en todos los puntos de gasto de agua en las viviendas, ya que una parte importantísima se desperdicia sin ningún beneficio para nadie».

Documental

La exposición cinematográfica que proyectó Araujo se titulaba Sorbos de vida. Es un breve documental acompañado de una música fabulosa y de unos poemas cortos que se atreven a plantearle al público una mirada de cierta complicidad lúdica y satisfactoria, porque la belleza del agua es indescriptible y por eso atrae con tanta facilidad.

Los poemas creados por Joaquín Araujo, acompañados de imágenes, quieren reflejar este carácter evocador y místico del agua. Por último, la exposición de artes caligráficas mostró, a partir de pictogramas chinos que el naturalista pintó delante del público, que la terminología y el concepto de eternidad en el idioma chino está relacionado con la pureza del agua. «Es fascinante que esta cultura considere que la eternidad es agua limpia más su cuidado».

En este sentido, el conferenciante asegura que se puede aprender de las culturas orientales, ya que son muy cercanas a la naturaleza. «El japonés medio es una persona extraordinariamente admiradora y respetuosa de la naturaleza. Lo que pasa es que no podemos olvidar la inmensa hipocresía que hay detrás de eso, porque también es una sociedad responsable de disparatados desastres ambientales en otros lugares del planeta, como por ejemplo la caza de ballenas, la deforestación de Indonesia y del Amazonas, o el esquilmar los caladeros de pesca de medio mundo».

No obstante, la cultura oriental, añade Araujo, «es una mina inagotable de proceso de comprensión. Hay una enorme diferencia entre decir agua, que es un concepto absolutamente abstracto, pero cuando uno ve el pictograma de agua en chino es que ve el agua tal como es. Es bastante sorprendente que los pictogramas chinos, japoneses y coreanos, están más cerca de lo que nombran y eso es lo que me fascina».

Descargar


BAYVIT ORGANIZA EL “TALLER VIA SATELITE DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN APARATO DIGESTIVO” PARA MAS DE 6.000 FARMACEUTICOS DE TODA ESPAÑA

Medialuna Comunicación

BAYVIT ORGANIZA EL “TALLER VIA SATELITE DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN APARATO DIGESTIVO” PARA MAS DE 6.000 FARMACEUTICOS DE TODA ESPAÑA

Farmacéuticos de toda España participaron de forma simultánea en 60 salas de todas las provincias del país

• El taller forma parte del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica

• Cuenta con la acreditación oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo y la colaboración de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Mayoristas de toda España

Barcelona, 28 de abril de 2004.- Cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España participaron, de forma simultánea e interactiva, en el “Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Aparato Digestivo” dentro del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica. Ésta es una iniciativa de Bayvit, laboratorio farmacéutico especialista en medicamentos genéricos, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Cooperativas y Mayoristas Farmacéuticos de toda España. Expertos de prestigio imparten el curso desde un plató de Barcelona, y la recepción será en 60 salas ubicadas en todas las provincias del país en las que se ha convocado a todos los farmacéuticos inscritos.

El objetivo de este acontecimiento formativo que algunos han bautizado de “clásico”, por ser el cuarto año consecutivo que se celebra, es responder a las necesidades formativas de los profesionales farmacéuticos sobre cómo realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en algunas de las patologías más consultadas en la oficina de farmacia, como son las enfermedades del aparato digestivo.

Con tres años de experiencia en los cursos interactivos vía satélite dirigidos a farmacéuticos, las encuestas de satisfacción de los participantes siguen mostrando un creciente interés por la formación continuada en Atención Farmacéutica sobretodo la resolución de casos reales y un agradecimiento a la comodidad que les brinda la tecnología vía satélite elegida por Bayvit.

El IV Curso de Atención Farmacéutica consta de dos talleres sobre Seguimiento Farmacoterapéutico: en Aparato Digestivo y Diabetes. En esta primera sesión, destacados ponentes del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada compartirán durante 4 horas sus conocimientos y experiencia sobre el aparato digestivo, basándose en la documentación entregada que consta de una Guía sobre Úlcera Péptica entregada durante el desarrollo del taller. La resolución de 6 casos prácticos que se llevarán a cabo en el taller evidencian el carácter práctico de esta sesión formativa.

El curso está acreditado por la Comisión de Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo con 7’9 créditos.

Formación Vía Satélite e Interactiva

Bayvit ha realizado un enorme esfuerzo organizativo para preparar este curso y asegurar que la formación llegue a todos los farmacéuticos de España de una forma práctica. Esto es posible gracias a la tecnología vía satélite, que ya ha demostrado su eficacia aplicada en la formación en las anteriores cursos de Atención Farmacéutica.

Los farmacéuticos de todo el país podrán intervenir en directo, vía telefónica o fax, exponer sus trabajos y experiencia sobre los temas tratados y recibirán respuesta desde el plató.

Bayvit es la primera compañía que ha puesto en marcha este tipo de actividades formativas vía satélite dirigidas a farmacéuticos. Desde 2001 organiza el Curso de Postgrado de Atención Farmacéutica, en el que han participado ya más de 10.000 farmacéuticos de toda España. En la IV edición del curso, Bayvit ha querido profundizar en los dos problemas que se consultan con mayor frecuencia al farmacéutico, propuestos por los asistentes al curso anterior mediante las encuestas realizadas.

Bayvit, laboratorio especialista en medicamentos genéricos

La compañía Bayvit, creada en 1995, es la tercera en ventas de Especialidades Farmacéuticas Genéricas en España con una cuota de mercado del 9,8%. Desde el mes de abril de 2002, la firma pertenece a la multinacional alemana Stada Arzneimitell, un laboratorio farmacéutico líder en el mercado mundial de genéricos. En 2003 la venta de genéricos de Bayvit alcanzó una cifra de 30,1 millones de euros. La estrategia de la compañía prevé incrementar su lista de genéricos, iniciando la comercialización de entre 8 y 10 nuevos genéricos cada año.

Para más información:
Marta Velasco/Jaime R. Murphy
Medialuna Comunicación
Tel.: 91 567 01 72/móvil: 657 89 96 66
martavelasco@medialunacom.es

Descargar


Bernard is a contributor to all her communities

Fergus Falls, Minnesota Wednesday, April 28, 2004

Bernard is a contributor to all her communities

By Forrest Adams
Cristi Bernard is a volunteer from Fergus Falls who has spent much of her young life assisting the communities in which she lives. She dreams of one day working as a professional interpreter and translator and said community involvement is a catalyst in reaching her goals.

Along with realizing ones dreams, being active in the community is very important, she said.

True to her word, this Winona State University Spanish major has been involved in both Fergus Falls, her hometown, and Winona, her college town. In Fergus Falls, she has volunteered with disabled children, taught Sunday school, provided nursery care and lead a group of confirmation students at First Lutheran Church. In Winona, she has provided babysitting services for preschool-aged children, while the childrens parents attend English as a Second Language (ESL) classes.

The objective was to bring books (in English and their native languages), crayons and other educational tools to help them realize that learning is fun, she said.

Bernard said she plans to continue volunteering when she begins an educational adventure at the University of Granada, Spain on May 30, she said.

I do hope to get involved in the community while Im in Spain, she said. After I get settled, I will see what my options are.

In Spain, she will study the Spanish language intensively for three months, while living with a host family.

Bernard is seeking community assistance to help fund approximately $2,000 of uncovered expenses of her trip and can be reached at cabernar1829@webmail.winona.edu, 218-736-3960 or 507-313-3514.

Descargar


En toda Europa se exige a los profesores de Secundaria una formación universitaria mínima de 5 años, según un libro de la UGR

En toda Europa se exige a los profesores de Secundaria una formación universitaria mínima de 5 años, según un libro de la UGR

En todos los países de Europa se acepta ya la necesidad de una formación específica de carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo supuesto de que para dar clases en secundaria lo único importante era dominar profundamente los contenidos científicos de una materia determinada, según los autores del libro “La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea”, publicado por la Universidad de Granada.

Los editores de este volumen de 249 páginas, los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch, afirman que en lo que a la educación preescolar se refiere, “la mayor parte de los países europeos han situado la formación de estos profesores en el ámbito de la Universidad y en el marco de programas de formación con una duración mínima de tres o cuatro años (España, Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Grecia, Reino Unido), mientras que en muy pocos países (Alemania, Austria e Italia) esta formación se sitúa en el ámbito de la formación profesional (secundaria de grado superior) en instituciones al margen de la Universidad.”

En cuanto a los estudios específicos para Educación Especial y Formación Profesional, la atención a los niños con necesidades educativas especiales se constituye en una especialidad que viene a situarse en el ámbito de los estudios universitarios, reconociendo la necesidad de una formación específica para atender a este grupo de alumnos. Así, se acepta la idea, de forma generalizada, de que la educación de estos niños requiere una formación especializada desde los puntos de vista científico y metodológico, en la que se intenta sustituir los enfoques asistenciales y caritativos por otros científicos que exigen, por tanto, una formación científica especializada.

Según los editores de este libro, la mayor parte de los sistemas educativos europeos han reconocido la existencia de una profunda transformación de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de la consecución de la meta de la escolarización plena de todos los niños de un país en primaria y la declaración de la enseñanza secundaria como obligatoria. Estos profundos cambios afectan al trabajo cotidiano de los profesores en el aula y –dicen los editores del libro– “plantean la necesidad de un cambio en los enfoques y contenidos de la formación inicial que se imparte, para evitar que en los nuevos sistemas de formación se reproduzcan los contenidos y objetivos de anteriores enfoques de la formación inicial y continua que correspondían a unos sistemas educativos que, en el momento actual han cambiado tanto que ya apenas si podemos reconocerlos.”

Descargar


FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE 5 AÑOS PARA LOS PROFESORES DE SECUNDARIA

28/4/2004

FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE 5 AÑOS PARA LOS PROFESORES DE SECUNDARIA

En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria de al menos 5 años, según recoge un libro editado por la Universidad de Granada

En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria de al menos 5 años, según recoge un libro editado por la Universidad de Granada

Aunque aún perduran diferencias entre los modelos educativos, en toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria con un mínimo de cinco años de estudios, según se recoge en el libro titulado La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea, cuya edición está a cargo de los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch. El volumen ha sido editado por la Universidad de Granada.

En todos los países de Europa se acepta ya la necesidad de una formación específica de carácter profesional y práctico, abandonando el antiguo supuesto de que para dar clases en secundaria lo único importante era dominar profundamente los contenidos científicos de una materia determinada, según los autores del libro ?La formación inicial del profesorado a luz de los nuevos retos de convergencia de las políticas de la Unión Europea?, publicado por la Universidad de Granada.

Los editores de este volumen de 249 páginas, los profesores Antonio Romero López, José Gutiérrez Pérez y Moisés Coriat Banarroch, afirman que en lo que a la educación preescolar se refiere, la mayor parte de los países europeos han situado la formación de estos profesores en el ámbito de la Universidad y en el marco de programas de formación con una duración mínima de tres o cuatro años (España, Bélgica, Francia, Finlandia, Portugal, Grecia, Reino Unido), mientras que en muy pocos países (Alemania, Austria e Italia) esta formación se sitúa en el ámbito de la formación profesional (secundaria de grado superior) en instituciones al margen de la Universidad.

En cuanto a los estudios específicos para Educación Especial y Formación Profesional, la atención a los niños con necesidades educativas especiales se constituye en una especialidad que viene a situarse en el ámbito de los estudios universitarios, reconociendo la necesidad de una formación específica para atender a este grupo de alumnos. Así, se acepta la idea, de forma generalizada, de que la educación de estos niños requiere una formación especializada desde los puntos de vista científico y metodológico, en la que se intenta sustituir los enfoques asistenciales y caritativos por otros científicos que exigen, por tanto, una formación científica especializada.

Según los editores de este libro, la mayor parte de los sistemas educativos europeos han reconocido la existencia de una profunda transformación de las condiciones de trabajo de los docentes, a partir de la consecución de la meta de la escolarización plena de todos los niños de un país en primaria y la declaración de la enseñanza secundaria como obligatoria. Estos profundos cambios afectan al trabajo cotidiano de los profesores en el aula y –dicen los editores del libro– ?plantean la necesidad de un cambio en los enfoques y contenidos de la formación inicial que se imparte, para evitar que en los nuevos sistemas de formación se reproduzcan los contenidos y objetivos de anteriores enfoques de la formación inicial y continua que correspondían a unos sistemas educativos que, en el momento actual han cambiado tanto que ya apenas si podemos reconocerlos.?

Descargar


Barreras en la Universidad impiden que 160 discapacitados hagan una carrera sin trabas

LOCAL
GRANADA
Barreras en la Universidad impiden que 160 discapacitados hagan una carrera sin trabas
Existen seis edificios que no están aún completamente adaptados para minusválidos Los recintos históricos son los más complicados a la hora de intervenir con obras
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ESCALERAS. Interior de la facultad de Fiolosofía y Letras, donde aún quedan barreras. /IDEAL

ImprimirEnviar
Los exámenes cuatrimestrales no son el único escollo que puede presentar el estudio de una carrera universitaria. Para unos 160 alumnos existen además otras dificultades físicas, las barreras arquitectónicas, que limitan su acceso a determinados servicios. Éste es el número de discapacitados matriculados en la Universidad que han solicitado algún tipo de ayuda al Gabinete de Acción Social.

El derecho a la igualdad de estos jóvenes desaparece en seis edificios de la institución académica que aún no están completamente adaptados para el tránsito en silla de ruedas.

De todos ellos, el Hospital Real es el que presenta más barreras y el más complicado de adaptar por su condición de Bien de Interés Cultural y el respeto a la Ley de Patrimonio a que está sujeto.

Por adaptar

Además de la sede del Rectorado, el edificio de La Madraza, actualmente en restauración, es otro caso similar. No tiene ascensor y presenta bastantes desniveles en la planta baja. Algunos cursos de la Casa de Porras también están vetados para discapacitados físicos, al no existir un elevador en el recinto.

El Carmen de la Victoria, con una estructura complicada, es otra de las asignaturas pendientes, ya que, a pesar de tener un ascensor y una entrada adaptada en la parte posterior del edificio, algunos espacios quedan imposibles de alcanzar sobre ruedas. La Casa del Almirante, pese a estar en una zona de difícil acceso por situarse en el barrio del Albaicín, tiene superadas sus barreras en el interior.

Además de los

Descargar


TRIBUNA ABIERTA – Paz y desarme cultural

OPINIÓN
TRIBUNA ABIERTA
Paz y desarme cultural
JOSÉ M. CASTILLO/ALFONSO BERRIDI
Imprimir Enviar
EL título de este artículo es exactamente el mismo de un libro que, hace unos años, publicó Raimon Panikkar. Mañana, día 29, para clausurar el curso sobre Paz y Ética mundial que este año ha organizado el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, el profesor R. Panikkar pronunciará una conferencia sobre este tema. No es ninguna exageración decir que la presencia y la palabra del profesor Panikkar será un acontecimiento cultural importante en nuestra ciudad. Nacido en Barcelona en 1918, hijo de un industrial indio radicado en Cataluña y de madre catalana, y con una sorprendente vitalidad, R. Panikkar es doctor en Filosofía (Madrid), en Química (Madrid) y en Teología (Roma). Ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Concretamente, en la Complutense de Madrid, en la de Montreal, en Varanasi y Bangalore (India) y en California (Santa Bárbara). De 1960 a 1963 enseñó Filosofía de la Religión en la Universidad de Roma. A partir de 1966, fue nombrado profesor de la Universidad de Harvard y durante dos décadas se dedicó a la investigación y la enseñanza en Estados Unidos y la India. Ha publicado más de cuarenta libros y cerca de mil artículos en revistas especializadas y de divulgación. Un currículo que pocos intelectuales pueden presentar en este momento.

Pero lo más importante que nos puede aportar la presencia del profesor Panikkar no es su enorme acumulación de saberes, sino la síntesis que representa su vida. Fiel a sus raíces, este hombre singular ha sabido armonizar la tradición intelectual de Occidente con la tradición mística de Oriente. Como él mismo ha dicho, «los más de diez años de mi vida a orillas del Ganges, durante los cuales viví la condición humana en su forma más desnuda, influyeron poderosamente en mi vida. Descubrí que la humanidad es plural, que el etnocentrismo occidental es sólo una perspectiva minoritaria. Vi cómo puede vivirse la vida en plenitud cuando hay fe, aun con muy pocas comodidades».

Y aquí es donde Raimon Panikkar tiene algo importante que decirnos. El profesor Hans Küng, que en el pasado mes de noviembre abrió el Curso que ahora vamos a clausurar, ha dicho recientemente: «En este cambio epocal de paradigma en que se encuentra el mundo, su política, economía y sociedad, ¿no deberíamos buscar urgentemente en los fundamentos espirituales de la humanidad al menos una orientación fundamental para el presente en perspectiva de futuro?». La pregunta es de una actualidad apasionante. Pierre Hassner, en su reciente estudio sobre El terror y el Imperio (La terreur et lEmpire, Paris, Seuil, 1993), ha dicho que «hoy asistimos a dos ofensivas, que cada una se ve a sí misma como una contra-ofensiva: la de la djihad islámica, que se concibe como una reacción a la invasión de la modernidad y a la nueva colonización, y la de una América que, atacada y golpeada en pleno corazón, encuentra en su vulnerabilidad misma y en su necesidad de revancha el reactivo para una empresa ofensiva y misionera que apunta a la destrucción de sus enemigos».

El hecho es que la sedicente cultura global, que se nos ha impuesto, es de una violencia sencillamente aterradora. La paz, por tanto, puede venir al mundo solamente como fruto de un auténtico desarme cultural. El problema está en que cuando, nos integramos en una determinada cultura, existe el enorme peligro de que hacemos nuestros los criterios y valores de esa cultura. De manera que llegamos a ver como la cosa más natural del mundo lo que en la cultura se hace y se vive. Ahora bien, lo trágico del momento actual está en que es ya demasiada la gente que se ha identificado con la cultura de la violencia. Por eso es demasiada la gente que ve con toda naturalidad que se responda a la violencia con más violencia. De ahí que todos estamos asustados, pero no sabemos cómo salir de esta espiral de agresiones, muerte y destrucción en que vivimos. Po

Descargar


La hormiga informática

GRANADA
LOS ANIMALES COMO MODELOS
La hormiga informática
Los ordenadores resuelven problemas complejos copiando el comportamiento de estos insectos, por su alta eficacia en la búsqueda del camino más corto

Un experto en Ciencias de la Computación cavila sobre el modo más eficaz para enrutar mensajes por internet evitando potenciales colapsos circulatorios y caídas de la red. ¿Su fuente de inspiración? En el suelo de su cocina, una columna de hormigas avanza decidida en busca de un poco de azúcar derramada…
INÉS GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar
Un experto en Ciencias de la Computación cavila sobre el modo más eficaz para enrutar mensajes por internet evitando potenciales colapsos circulatorios y caídas de la red. ¿Su fuente de inspiración? En el suelo de su cocina, una columna de hormigas avanza decidida en busca de un poco de azúcar derramada…

Desde hace unos años, los expertos en ordenadores han abierto un vasto y apasionante campo de investigación: la elaboración de algoritmos -programas- inspirados en la inteligencia del enjambre. Y ha resultado que las hormigas, hasta ahora un ejemplo clásico de laboriosidad, tienen virtudes capaces de mejorar los sistemas informáticos.

La clave es su pasmosa habilidad para encontrar siempre el camino más corto entre la comida y el hormiguero y sortear todos los obstáculos que se les ponen por delante. Y ese comportamiento es útil para dar respuesta a problemas complejos que las más sofisticadas computadoras no serían capaces de resolver en siglos: el diseño de plantas industriales y hospitales, el enrutamiento de mensajes por internet o el itinerario más eficaz para trenes que unen varias ciudades.

El profesor de Algorítmica y Bioinformática de la E. T. S. I. Informática de la Universidad de Granada Oscar Cordón, que encabeza un grupo de jóvenes investigadores en este campo, lo explica así: Existen problemas reales en la industria, en la economía, en la medicina, que el ordenador por sí solo, con las técnicas clásicas, no es capaz de resolver, porque no hay tiempo material para hacerlo. La respuesta son las metaheurísticas: algoritmos que proporcionan buenas soluciones -no necesariamente la mejor-, en un tiempo adecuado, basados en fenómenos físicos o en el comportamiento de los seres vivos. Los virus, el cerebro humano o la evolución de las especies son algunos de sus modelos.

El profesor Cordón, que también es director del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad granadina, explica que las hormigas son las estrellas de la inteligencia del enjambre por su capacidad para localizar los caminos más cortos entre el hormiguero y la comida. Todo ello, con un handicap nada desdeñable: son ciegas. Discapacidad que compensan depositando a su paso pequeñas cantidades de una sustancia química -feromona- que atrae fuertemente a sus congéneres.

Exploradoras
Las hormigas, al empezar a buscar la comida, salen a modo de exploradores, en todas direcciones, y van depositando feromona -indica el investigador-. Las que no encuentran nada no vuelven. pero cuando una encuentra comida, la coge, da media vuelta y la lleva al hormiguero. Su camino tiene doble cantidad de feromona. Las hormigas que salen del hormiguero siguen el rastro de la feromona y, a su vez, sueltan más. Al cabo de cierto tiempo, se forma un rastro más fuerte en el camino más corto.

Uno de los problemas clásicos a los que se aplican los algoritmos de hormigas es el del viajante de comercio. Este señor debe encontrar la ruta más corta para visitar un número determinado de ciudades, de forma que pase por todas con el mínimo gasto posible de tiempo y de gasolina. A los alumnos de la Escuela de Informática de Granada, por ejemplo, se les pide que decidan la ruta más eficaz para que el vendedor visite 1.577 ciudades de Estados Unidos. El número de combinaciones es 1.577 factorial… o sea, una burrada, asegura Cordón.

Otro problema: cómo unir por línea ferroviaria un número determinado de estaciones pasando por todas una sola vez y en el menor periodo de tiempo. Mediante técnicas clásicas, el ordenador puede evaluar todas las posibilidades y decidir cuál es la ruta matemáticamente más corta… pero quizá para cuando termine su tarea ya nadie viaja en tren.

Reacción rápida
Los modelos basados en la colonia de insectos tienen, además, una gran ventaja: las hormigas son capaces de reaccionar rápida y eficazmente a los imprevistos. Si tienes un reguero de hormigas hasta el azúcar o la miel y le echas insecticida, a los diez minutos las tienes de nuevo esquivando el obstáculo por un nuevo camino. En el punto donde se ha cortado su itinerario, los insectos repiten exactamente el mismo procedimiento. No hay una decisión centralizada; salen en todas direcciones a explorar y la primera que encuentra la presa vuelve, con lo que de nuevo hace más atractivo el camino más corto.

Traducido a lo humano, esa capacidad de reacción supone que el viajante decide sobre la marcha un cambio de itinerario para evitar un colapso circulatorio, y que las autoridades ferroviarias tienen la opción de modificar las rutas para sortear un temporal que dificulta la comunicación.

Un terreno donde esa adaptabilidad es vital es internet. Cuando uno envía un mensaje por la red, éste salta de router en router hasta llegar a su destino. El investigador granadino asegura que los expertos en computación han comprobado que, cuando una conexión se cae, los modelos de hormigas resultan más eficientes para buscar rutas alternativas que los algoritmos clásicos. Hasta tal punto, que en Japón y en Estados Unidos ya se están modelando las redes de comunicación sobre esa base.

Aplicaciones
La lista de posibles aplicaciones es larguísima. La asignación de funciones a diferentes espacios en un hospital para facilitar la comunicación, colocando más próximos los servicios que tienen mayor flujo de personas entre sí. La optimización de tiempo en plantas industriales, para que los productos que son sometidos a procesos en cadena realicen el menor recorrido posible. La producción de tarjetas de ordenador o de televisión, de modo que el brazo del robot que suelta el estaño lo haga en el tiempo más breve posible. El diseño de sistemas de transporte colectivo para empresas, para determinar qué trabajador lleva su coche y a qué compañeros recoge por el camino para lograr el máximo ahorro. En cada problema, las hormigas virtuales tienen mucho que decir.

El grupo de soft computing y sistemas de información inteligente, en el que trabajan investigadores de Granada, Huelva, Jaén y Orense, estudia, por un lado, los modelos teóricos de hormigas y, por otro, modelos prácticos que combinan los insectos con otros sistemas, como los algoritmos genéticos o la lógica difusa.
Normalmente, los algoritmos se inspiran en la metáfora natural, pero a la hora de resolver un problema real tienes que incluir componentes que no tienen nada que ver con el sistema natural -señala el profesor-. Es como si la hormiga, una vez hecho su camino de ida y de vuelta al hormiguero, decide darse un paseo a ver si encuentra algo mejor. Ellas no lo hacen, pero si tú aplicas ese componente el algoritmo mejora.

La lavadora lista
El objetivo de la lógica difusa es implementar sistemas que razonan como el ser humano. Es decir, son sistemas que carecen de la exactitud típica de las máquinas pero, a cambio, son flexibles y reaccionan a las condiciones cambiantes. Por ejemplo: el último grito en electrodomésticos es una lavadora que analiza la cantidad y suciedad de la ropa que se le ha encomendado y, en virtud de esos datos, decide la temperatura del agua y la cantidad de detergente que debe usar.

Descargar


Estudio – Una droga bien colocada

GRANADA
estudio
Una droga bien colocada
Entre los encuestados, la edad media de inicio en el consumo de cánnabis es de 16 años y llevan, por término medio, 8,3 años de consumo
Hoy el cánnabis tiene entre nosotros un rostro brillante, amable y atractivo, un rostro creativo, estudiantil, juvenil; pero si continúa su expansión y se consolida su carácter multigeneracional y su amplio acceso, puede asociarse también con el fracaso profesional y familiar, el desarraigo… y convertirse en droga de sin techo, parados y, tristemente, enfermos mentales. Ésta es una de las conclusiones del primer estudio sobre consumidores veteranos de cánnabis en España, realizado por dos investigadores de la Universidad de Granada, que acaba de ser publicado por la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
INÉS GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar
Hoy el cánnabis tiene entre nosotros un rostro brillante, amable y atractivo, un rostro creativo, estudiantil, juvenil; pero si continúa su expansión y se consolida su carácter multigeneracional y su amplio acceso, puede asociarse también con el fracaso profesional y familiar, el desarraigo… y convertirse en droga de sin techo, parados y, tristemente, enfermos mentales. Ésta es una de las conclusiones del primer estudio sobre consumidores veteranos de cánnabis en España, realizado por dos investigadores de la Universidad de Granada, que acaba de ser publicado por la Fundación de Ayuda para la Drogadicción y la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.

En El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, tendencias y consecuencias, el profesor de Antropología Juan Gamella y la investigadora María Luisa Jiménez llegan a conclusiones controvertidas sobre el uso de cánnabis. Así, destacan que los usuarios expertos no comparten ni la imagen insensata y feliz que quieren vender los proselitistas del cáñamo como panacea ni los anuncios de degradación física y moral que realizan muchas campañas institucionales.

Para abordar su estudio, los investigadores contactaron en las cuatro provincias de Andalucía oriental con 204 consumidores habituales de cánnabis, a los que aplicaron cuestionarios y entrevistas en profundidad, algunos de los cuales aparecen publicados en el libro. Se trata de hombres y mujeres de 16 a 50 años, de muy distinta extracción social, ocupación e ingresos: estudiantes, parados, obreros, profesionales, empresarios, reclusos y personas en tratamiento de desintoxicación. Los investigadores organizaron grupos de discusión entre usuarios y realizaron una observación participante en contextos de venta y consumo de cánnabis.

Entre los encuestados, la edad media de inicio en el consumo de cánnabis es de 16 años y llevan, por término medio, 8,3 años de consumo. Suele tratarse de un consumo social, con amigos (40%) o con la pareja (18%). A mayor edad, más porros solitarios. En cuanto a la frecuencia, dos tercios fuman petas a diario.
El estudio destaca la estrecha relación entre el consumo de cánnabis y el de otras drogas. Así, la gran mayoría de los encuestados fuma o ha fumado tabaco y bebe alcohol regularmente. En muchas ocasiones, el uso de cánnabis es también recreativo y festivo. Muchos fuman porros, igual que beben copas, como facilitador social.

A la hora de valorar la relación entre el cáñamo y el tabaco, hay que tener en cuenta que el porro -es decir, la mezcla de hachís o maría con tabaco en un cigarro liado- es la vía mayoritaria de consumo de cánnabis. Muy por detrás quedan otros usos, como los cigarros de marihuana sola, las pipas, secas o de agua, los pasteles y otros alimentos elaborados con la droga, y las cervezas e infusiones.

Teoría de la escalada
Los consumidores prolongados de cánnabis también son, en mayor medida, usuarios de cocaína y drogas de diseño. Otra cosa distinta es el caballo. La heroína ha sido importante para el grupo de los nacidos en los años cincuenta y sesenta, pero apenas para los adolescentes y veinteañeros actuales, apunta el estudio, y ni siquiera los jóvenes más abiertos a la experimentación con estupefacientes quieren probar la heroína. Los autores ponen en duda la teoría de la escalada, es decir, la idea de que uno de los mayores peligros de los porros radica en que son un peldaño necesario para el consumo de drogas más problemáticas.

Entre los motivos para fumar, los participantes alegan las propiedades calmantes y relajantes del cánnabis, una droga placentera y alegre que produce sentimientos de bienestar, euforia y sociabilidad. Muchos usuarios aseguran que amplifica la percepción de los sentidos, por lo que ayuda a disfrutar más del sexo, el cine o la música. También provoca sequedad en la boca, sed, hambre y ataques de risa.

Paranoias y olvidos
Pero la cara amable tiene su cruz. Los fumadores regulares de porros se quejan de sufrir taquicardias, problemas respiratorios, dolores de pecho y de garganta, somnolencia y, con menos frecuencia, parálisis locales y reacciones alérgicas.
En el ámbito mental y anímico, esta droga produce apatía, pasividad y pereza. También aislamiento e incomunicación, lo que contradice su carácter de droga social. El 80% destaca que provoca pérdida de memoria, lo que se manifiesta en olvidos, despistes, incapacidad para recordar cosas y relacionar ideas. Los menos describen haber padecido obsesiones, paranoias, crisis de angustia e ideas de suicidio.

Un 18% de los consumidores veteranos de cánnabis reconoce haber participado, bajo los efectos de esta droga, en prácticas sexuales arriesgadas, como el coito sin preservativo o con desconocidos. Un alto número admite haber conducido después de fumar porros. Pero son infrecuentes las conductas violentas.
Los fumetas veteranos destacan que los efectos dependen de la dosis: es muy importante aprender a fumar cánnabis. Así, a dosis bajas tiene efectos sedantes y euforizantes, pero a medida que se va aumentando la dosis produce euforia y una distorsión o elevación perceptiva que puede llegar a ser alucinatoria.

Cultivo casero
Los investigadores se detienen en un fenómeno que experimenta un auténtico boom: el cultivo casero. Más del 40% ha cultivado cánnabis en alguna ocasión y el 12% fuma sobre todo de su propia cosecha. Estos agricultores obtienen los conocimientos necesarios para cuidar su cáñamo en libros, revistas, webs, asociaciones o alguna de las 150 growshops -tiendas especializadas en semillas- que existen en España. -¿Tu consumo de cánnabis te ha causado alguna vez problemas en los estudios?:
-Faltar a clase por pereza o dejar de leer o estudiar. Después de comer, fumas un porro y no vas a clase (Ruth, 26 años, estudiante universitaria).
-Me expulsaron del instituto (David, 18 años, instalador de redes informáticas).
-…problemas en el trabajo?:
-Falta de rendimiento y olvido de alguna tarea, (Santiago, 27 años, militar).
-No enterarme de lo que me decían (Mauricio, 21 años, estudiante).
-Hace años, un médico me advirtió que se había enterado que yo fumaba y que no permitiría que trabajase con él (Rafael, 47 años, médico).
-…problemas con tu familia?:
-Fui a casa demasiado ciega, me pillaron y me echaron la bronca del siglo (Montse, 15 años, estudiante de ESO).
-Mi madre que todo lo mira, a veces ha encontrado indicios y hemos discutido. Yo la quiero convencer de que fume para dormir mejor (María Dolores, 41 años, profesora de EGB).
-Mis padres se creían que yo era yonqui porque venía con los ojos coloraos e hinchados (Ana María, 17 años, ayudante de automoción y estudiante de Graduado Escolar).
-…problemas en tus relaciones personales?:
-Ruptura con mi última pareja (Alfonso, 22 años, estudiante universitario y vigilante de seguridad).
Distanciamiento social y confusión (Emilio, 21 años, estudiante de COU).
-…problemas económicos?:
-Gastar mucho dinero y pagar una multa de 53.000 pesetas (Pablo, 22 años, estudiante).
-A veces me gasto mucho dinero en fumar y no me queda para otras cosas: comida, fotocopias… (Tomás, 22 años, estudiante universitario).
-…problemas de salud?:
-Taquicardias (Anabel, 22 años, estudiante universitaria).
-Paranoias (Silvio, 39 años, enfermero).
-Estados depresivos, malestar conmigo misma, crisis de angustia e ideas de suicidio (Carmela, 23 años, estudiante de doctorado y acompañante de autobús escolar).
-…problemas con la Policía?:
-El típico cacheo (Nadia, 27 años, estudiante de doctorado).
-Robando en Zara me pillaron y me llevó la Policía a comisaría. La china (500 pesetas) que llevaba en el bolsillo me la comí y en el coche me entró una risa nerviosa constante, con el abogado también. 24 horas de arresto. (Noelia, 20 años, estudiante de Bachillerato y camarera).
-Tres veces en prisión por llevar hachís. Una vez con un cuarto y otra vez con 140 kilos (Juan María, 47 años, en centro de rehabilitación).
-¿Alguna vez te has sentido enganchado al cánnabis?:
-Fumo mucho. Si estoy en casa, cada 2 o 3 horas me fumo un porro (María Dolores, 41 años, profesora de EGB).
-Sentía ansiedad, inseguridad, duda, impersonalidad, locura. (Pablo, 22 años, estudiante).
-Cuando llega la noche y no tengo porros me da ansiedad y tomo tila (Anabel, 22 años, estudiante universitaria).
-¿Crees que el cánnabis puede influir en tu conducta sexual?:
-No, porque si tienes ganas de follar, las tienes con cánnabis o sin él (Montse, 15 años, estudiante de ESO).
-Si se consume mucho baja la líbido (Beatriz, 45 años, trabajadora social).
-¿Cuáles crees que son los aspectos atractivos o positivos del cánnabis?:
-Me relaja cuando estoy estresada (Margarita, 28 años, expendedora).
-Desinhibe y fomenta la risa y la conversación (Daniel, 23 años, en paro).
-Hace que me sienta feliz cuando no lo soy (María Victoria, 25 años, estudiante universitaria).
-Me hace flotar (Elvira, 26 años, limpiadora y estudiante).
Es bueno para el cáncer (Ismael, 15 años, estudiante de ESO).
-Es más sano que cualquier otra droga, incluido el tabaco y el alcohol (Agustín, 28 años, estudiante universitario).
-¿Cuáles crees que son los inconvenientes o aspectos negativos del cánnabis?:
-Si se abusa destroza la mente, la alegría y deja a la persona en un estado apático profundo (Cristóbal, 23 años, estudiante de FP).
-Pérdida de capacidad cerebral (Francis, 21 años, estudiante universitario y bailarín en discotecas).
-Incapacidad para relacionarme con los demás (Rosalía, 28 años, encuestadora y camarera).
-¿Por qué dejaste el cánnabis:
-Por experiencias negativas: crisis de ansiedad (Alejandro, 26 años, asesor jurídico).
-Me hacía sentirme inseguro, pasivo, poco activo, descentrado (?lvaro, 23 años, estudiante universitario).

Título: El consumo prolongado de cánnabis. Pautas, tendencias y consecuencias.
Autores: Juan F. Gamella y María Luis Jiménez Rodrigo.
Editan: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Comisionado para la Droga de la Junta de Andalucía.

Descargar


Cannabis, la hierba divina del Islam

GRANADA
religión
La movida no llega a la Iglesia
La juventud se aleja de la Iglesia: el 32% no cree y el 33% cree pero nunca va a misa
Sólo un tercio de los jóvenes se declaran católicos practicantes y visitan la iglesia de vez en cuando, pero muy pocos cumplen los preceptos, por ejemplo, en materia sexual
INES GALLASTEGUIGRANADA
ImprimirEnviar
La Iglesia se hace vieja. Las generaciones jóvenes apenas se sienten ya vinculadas a esta institución que, hace sólo treinta años, dominaba casi por completo el mundo simbólico de los españoles. En relación con la religión, los jóvenes están divididos en tres grupos casi iguales: el de los católicos que alguna vez van a misa, el de los católicos que no van casi nunca y el de los no católicos. Pero lo más llamativo es que, de quienes se declaran creyentes y practicantes, sólo una minoría comparte la doctrina de los obispos en temas como la sexualidad o la anticoncepción.

Así lo indican los abrumadores resultados del último estudio de la Fundación Santa María, dependiente de la congregación de los marianistas. En Jóvenes 2000 y religión, presentado el pasado febrero, los sociólogos Juan González-Anleo, Pedro González Blasco, Javier Elzo y Francisco Carmona -este último profesor de la Universidad de Granada- difunden encuestas históricas y actuales que revelan el progresivo desapego de los jóvenes españoles hacia la Iglesia católica.

Sus datos señalan que sólo un 12% de los jóvenes son católicos practicantes, según la definición clásica -los que van a misa todos los domingos-, mientras que más de un 53% no entra nunca en una iglesia. Según otra clasificación, hay un 35% que se declara practicante -incluidos los que sólo van a misa en celebraciones especiales, como Navidad o Semana Santa-; un 32% se considera católico no practicante; y el restante 33%, no católico. ¿Qué está ocurriendo? Tres jóvenes de Granada que pertenecen a cada uno de esos tres grupos explican cuál es su relación con la religión católica.

PABLO
Católico practicante. 24 años
La religión la mamas de chico
Pablo se declara católico practicante y costalero. Y atribuye la responsabilidad de esa condición a la tradición familiar, al modo en que fue educado. Pero reconoce que ni cree ni respeta todo lo que recomienda la Iglesia.
Mis padres son católicos practicantes. Desde primero de EGB estuve en un colegio de curas, donde íbamos a misa con mucha frecuencia. La religión la mamas de chico, afirma este alumno de Derecho.
A los 16 años ingresó en la cofradía de la Soledad de San Jerónimo, de la que su abuelo era hermano mayor. Hoy es secretario de la hermandad y costalero. La religión está presente todos los días en mi vida. Voy todos los domingos a misa. No me cuesta ningún esfuerzo; a veces hasta lo necesito. Si hay actos de la cofradía y escucho dos o tres misas por semana, no me importa.

Pese a tanto fervor, Pablo guarda las distancias con la Iglesia en muchos asuntos, y uno de ellos es la moral sexual. En cuanto al veto a las relaciones sexuales antes del matrimonio y a los anticonceptivos, es tajante: Eso no lo comparto. No lo puedo compartir.
Otro ejemplo de esa distancia es su rechazo a la reciente pastoral en la que el Episcopado culpaba del aumento de la violencia doméstica a la revolución sexual. Como católico practicante, lo que digan los obispos no me parece fundamental. No le presto mucha atención -asegura-. La Iglesia está formada por personas y se equivocan muchas veces, pero eso no me supone un enfrentamiento con la Iglesia. La fe se basa en la palabra de Cristo y cada uno la interpreta como más le conviene.

En su opinión, hay más jóvenes católicos de lo que parece, pero muchos lo ocultan o, al menos, no alardean de su condición. Mucha gente lo hace pero no lo dice. Por miedo a que los demás se rían: ¿Vas a misa? Ya está el beato… La juventud está más pendiente de la fiesta, de los amigos. Pero, aunque parezca mentira, hay muchos jóvenes comprometidos con la Iglesia. Hay parroquias que están plagadas de gente joven. La Semana Santa es un ejemplo.

ANTONIO
Católico no practicante. 21 años
No creo en las milongas de curas
Para Antonio, que se define como católico no practicante, el grado de cumplimiento de los preceptos religiosos está relacionado con el entorno en que uno se mueve, pero no tiene que ver con las creencias íntimas de la persona.
Cuando era chico era practicante. Estaba en un colegio que hacía mucho hincapié en la religión. Pero ya pasé al instituto público y la religión quedó en un segundo plano. Depende del ámbito donde te mueves; te dejas guiar por lo que hace todo el mundo. Mis amigos tampoco son practicantes, se justifica.

A su juicio, la falta de religiosidad pública no es incompatible con una creencia firme. Soy creyente. Tengo fe en Dios. Pero dentro de mí: no me hace falta ir a la iglesia para tener fe. No voy porque lo que me han enseñado lo he aprendido de chico y porque me lo repitan no voy a tener más o menos fe, argumenta.
No me gustan las milongas que te cuentan los curas, reconoce después. Por ejemplo, las prohibiciones en materia sexual: Según el nivel de creencia o religiosidad, uno se las toma más o menos en serio. Yo me considero creyente a pesar de tener relaciones antes del matrimonio. No creo que dejes de ser creyente por eso.

Antonio, que también estudia Derecho, coincide con Pablo en que ir a misa no está de moda. La mayoría de la gente lo ve como algo aburrido, algo anticuado… Quizá deberían modernizarlo…, afirma. Pero luego se lo piensa un poco mejor y añade: Aunque yo creo que no hay manera de modernizarlo. Eso está ahí y quien quiera lo acepta y quien no, no.

AZAHARA
Atea. 19 años
El Papa vive como Dios y hay hambre
Azahara se considera atea. Sus padres decidieron no bautizarle ni a ella ni a su hermano. Querían que fuéramos libres para bautizarnos de mayores si queríamos, explica esta estudiante de segundo de Farmacia. Pero se ha hecho mayor y no ha sentido esa necesidad.

Eso no la ha librado de muchas presiones. Las primeras, del resto de sus parientes, que sí son católicos y no siempre han respetado la decisión de esta familia. Después, se encontró el proselitismo católico en la escuela pública. Antes no había asignatura optativa y tenía que ir a la de Religión. Cuando ya no quise ir, me pasaba la hora en la sala de profesores. Casi siempre estaba sola, o con otro niño.

Sin embargo, puede entrar en una iglesia cuando hay una celebración social, como una comunión o una boda. Pero no lo puedo soportar -confiesa-. Lo respeto, pero estoy convencida de que no creo. Me defino como atea.Soy bastante de Ciencias, añade.

El entorno en que se mueve Azahara es muy variado. En mi familia, sobre todo por parte de padre, sí son practicantes -explica-. En mi piso estamos cuatro: hay una que sí cree, pero no reza ni va a misa, y las demás son, más o menos, como yo. El tema de la religión no es uno de sus favoritos, pero si sale la conversación, se habla de eso y todo el mundo se respeta. A mí me fastidia que intenten convencerme, asegura.

Sus desencuentros con la ideología católica son muy numerosos. No evolucionan, afirma. A su juicio, su política sobre sexo y anticoncepción está totalmente desfasada. Y en cuanto al dinero, hay mucha hipocresía: El Papa vive como Dios y hay gente muriéndose de hambre. Eso no lo entiendo.

Aunque no sabe cuál es el motivo del progresivo alejamiento entre los jóvenes y la Iglesia, cree que las prácticas religiosas han perdido su lugar entre las costumbres de la gente. Yo estoy convencida, pero hay gente que no va a misa porque no se lleva o porque sus amigos tampoco lo hacen. Ya hay muy pocas familias que van a misa los domingos: no es una costumbre, argumenta.

Descargar