Iniciadas las conversaciones para ampliar las titulaciones de la Universidad

Iniciadas las conversaciones para ampliar las titulaciones de la Universidad

El rector de la Universidad de Granada ha visitado al presidente de la Ciudad

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, ha visitado al presidente de la Ciudad Autónoma para iniciar las conversaciones de cara al desarrollo de futuros proyectos en Melilla, referentes tanto a las titulaciones que se imparten, como a las infraestructuras del propio campus universitario, dos factores totalmente relacionados.

Según ha explicado Aguilar al término del encuentro, de lo que se trata es de diseñar conjuntamente el desarrollo del campus universitario en Melilla.

Sobre las titulaciones, el rector de la Universidad ha asegurado que su ampliación está asociada a la construcción de al menos un tercer edificio que acoja posibles nuevas titulaciones, así como de un plan general tendente a urbanizar la zona.

De cualquier manera, entre los objetivos de la Universidad se encuentra el establecimiento de un polo de titulaciones sanitarias sobre la Escuela de Enfermería, para lo que ya se han iniciado negociaciones con la Asamblea general de Cruz Roja. El objetivo es lograr la integración de la Escuela de Enfermería de Melilla, actualmente privada, a la Universidad de Granada.

Respecto a la titulación de Turismo, Aguilar ha asegurado que se encuentra entre los planteamientos más inmediatos de la Universidad de Granada para el Escuela de Ciencias Sociales, mientras que para la Facultad de Humanidades se plantea el desarrollo de títulos como la licenciatura de Ciencias Medioambientales o Educación Social.

Descargar


«El mayor riesgo de un embarazo en la menopausia lo corre el bebé»

VIVIR
VIVIR
«El mayor riesgo de un embarazo en la menopausia lo corre el bebé»
El doctor Francisco González explica los peligros de tener un hijo a partir de los cuarenta, así como los mejores métodos anticonceptivos
CRISTINA RICO/GRANADA

ImprimirEnviar
La incorporación de la mujer al trabajo y la independencia que necesita ante los retos de la vida actual son algunas de las razones que han provocado que la edad media en que las españolas deciden tener su primer hijo se sitúe entre los 32 y 33 años -mientras que hace sólo dos décadas la media estaba en torno a los 22-.

A pesar de que los 35 años es una edad en la que la tasa de fertilidad ya ha comenzado a descender, cada vez son más las mujeres que deciden retrasar su maternidad hasta esa avanzada edad, añadiendo numerosos riesgos a los peligros propios del embarazo.

«Las únicas que tienen derecho a opinar sobre la decisión de quedarse embarazadas son las mujeres; en eso tienen soberanía total y son ellas quienes deciden asumir los riesgos», comentaba ayer el doctor Francisco González Gómez -catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada- durante el congreso sobre menopausia que hoy se clausura.

Multitud de riesgos

Cuando un embarazo supera la barrera de los 40 será siempre considerado como «peligroso, sea obtenido natural o artificialmente». A pesar de que existan riesgos para la madre -ya que a esa edad la mujer ya ha sufrido una serie de patologías a lo largo de su vida que pueden influir en la «sobrecarga de esfuerzo que supone el embarazo»-, será el bebé quien más expuesto estará a nacer con malformaciones o deficiencias.

«Cuando una mujer se queda embarazada con sus propios óvulos a los 42 años tiene un riesgo de uno sobre treinta de tener un niño con síndrome de down», afirma el doctor González. Con el objetivo de prevenir embarazos no deseados en la etapa menopáusica y a fin de reducir riesgos, el doctor González Gómez recomienda el uso de anticonceptivos orales (la píldora anticonceptiva), siempre que se hable de una mujer «mujer sana, ordenada, disciplinada y motivada».

En el caso de que se tratase de una paciente con una patología que viese aumentado su riesgo con el uso de estas píldoras -como en la hipertensión, diabetes o las fumadoras-, el mejor método sería el DIU (dispositivo intrauterino). «Para evitar fallos, siempre se podría recurrir a la ligadura de trompas o a la vasectomía de la pareja, ya que no siempre tiene que cargar la mujer con esta responsabilidad», comenta González.

El embarazo

En cambio, si el deseo de la mujer es tener un hijo, ésta ha de tener en cuenta que durante la perimenopausia -una de las primeras etapas de la menopausia que se da sobre los 40 años-, sus óvulos ya no están en las mejores condiciones para que engendre un hijo de manera natural.

Ante los peligros y dificultades que supone en estas pacientes la fertilización in vitro clásica, se opta en la mayoría de los casos -siempre por recomendación del especialista tras un estudio previo- por la donación de óvulos.
Descargar


Fecundar óvulos de donantes, solución eficaz para mujeres perimenopáusicas

SEGÚN UN CATEDRÁTICO DE GINECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Fecundar óvulos de donantes, solución eficaz para mujeres perimenopáusicas
6/5/2004- 19:06- Universidad

La fecundación de óvulos procedentes de una donante con espermatozoides de la pareja de la paciente es la alternativa médica más eficaz y con mayores posibilidades de que el bebé nazco sano para las mujeres que atraviesan la perimenopausia, etapa inmediatamente anterior a la menopausia. Así lo puso hoy de manifiesto el catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada, en el VIII Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) que se celebra desde el martes pasado y hasta el próximo viernes en Granada con la participación de un millar de expertos.

González Gómez explicó que el embarazo natural en la perimenopausia supone un alto riesgo para el recién nacido, especialmente por el síndrome de Down, y aumenta durante esa etapa la tasa de aborto debido a defectos del desarrollo embrionario. Se calcula que la edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma rápida hasta valores del 5 por ciento en los 40, edad en la que la esterilidad se sitúa entre el 65 y 70 por ciento.

Según González Gómez, la alternativa más eficaz para el embarazo en las mujeres en la etapa de la perimenopausia es la donación de ovocitos, consistente en la fecundación de óvulos procedentes de una donante con espermatozoides de la pareja de la paciente, y la transferencia a su útero de los embriones resultantes. El facultativo consideró que, aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, para evitar embarazos no deseados la mujer debe utilizar métodos anticonceptivos eficaces y orales en el caso de las que no tengan factores de riesgo como los de ser fumadora, hipertensa o tener antecedentes trombo-embólicos.

En caso contrario, son aconsejables otros métodos como el DIU, explicó González Gómez, que señaló que la principal causa del descenso de la fertilidad espontánea es la edad de los ovocitos. La mujer, explicó, nace con un número fijo de óvulos de forma que el huevo que se ovula en un mes determinado está en ella prácticamente igual desde el inicio de su vida.

Por Gd

Descargar


La donación de ovocitos permite una alta tasa de embarazo y neonatos sanos en la perimenopausia

La donación de ovocitos permite una alta tasa de embarazo y neonatos sanos en la perimenopausia

La donación de ovocitos, óvulos o células germinales femeninas, permite una alta tasa de embarazo y neonatos sanos en la etapa perimenopáusica de la mujer, según pusieron hoy de manifiesto distintos expertos reunidos en el VIII Congreso Nacional de la Asociación española para el Estudio de la Menopausia, que se está celebrando estos días en Granada, que advirtieron, no obstante, que a partir de los 40 años el embarazo puede llevar aparejados factores de alto riesgo.

Según dichos expertos, la incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que se retrase la edad a la que se quiere tener el primer hijo de los 22 a los 32 años, lo que puede conllevar que la mujer desee quedarse embarazada a partir de los 40 años. No obstante, a partir de esta edad los expertos consideran que pueden aparecer desarreglos hormonales, si bien aún pueden existir posibilidades de embarazo.

En estos casos, sostiene Francisco González, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada, la tasa de fertilidad espontánea es menor del 5 por ciento, además de que puede llevar aparejados más riesgos de enfermedades genéticas en el neonato, sobre todo del síndrome de Down.

Asimismo, explicó que, en estos casos, el embarazo puede presentar algunas complicaciones tales como hipertensión o parto prematuro, al igual que pueden presentarse producirse hemorragias. Estos factores hacen que el embarazo en la perimenopausia se considere de alto riesgo, advirtió.

Se estima que la edad fértil de la mujer concluye alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma considerable hasta valores del 5 por ciento a los 40 años.

Por ello, González Gómez sostuvo que si los riesgos genéticos son altos pero se conserva el útero, aunque la mujer haya perdido totalmente la fertilidad, la alternativa médica más razonable es la donación de ovocitos, que permite una alta tasa de embarazo y recién nacidos sanos.

PERIMENOPAUSIA Y ANTICONCEPCIÓN

Aunque la tasa de fertilidad espontánea es inferior al 5 por ciento, existe la posibilidad de que la mujer se quede embarazada de forma natural durante la etapa de la perimenopausia. Por esta razón, los expertos consideran que para evitar embarazos no deseados, y aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, la mejor fórmula es utilizar métodos anticonceptivos eficaces.

En el caso de que la mujer no tenga factores de riesgo, como ser fumadora, hipertensa o tener antecedentes tromboembólicos, ésta puede utilizar métodos anticonceptivos orales, según argumentó este experto,quien precisó que, en caso contrario, son aconsejables otros métodos como el DIU.
Descargar


LA DONACIÓN DE OVOCITOS PERMITE UNA ALTA TASA DE EMBARAZO Y NEONATOS SANOS EN LA PERIMENOPAUSIA

LA DONACIÓN DE OVOCITOS PERMITE UNA ALTA TASA DE EMBARAZO Y NEONATOS SANOS EN LA PERIMENOPAUSIA

El embarazo natural en la perimenopausia supone un alto riesgo para el recién nacido, sobre todo de Síndrome de Down, y la tasa de aborto aumenta, debido a defectos del desarrollo embrionario

La edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma rápida hasta valores del 5% a los 40 años

Granada, 6 de mayo de 2004.- La incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que se retrase la edad en que la mujer tiene su primer hijo de los 22-23 a los 32-33 años en tan sólo veinte años de tiempo, lo que conlleva que la mujer pueda desear quedarse embarazada en la década de los 40 años. A esta edad, pueden aparecer ya desarreglos hormonales, aunque todavía pueden existir posibilidades de embarazo. “En estos casos, la tasa de fertilidad espontánea es menor del 5%, y conlleva más riesgo de enfermedades genéticas en el neonato, sobre todo del Síndrome de Down”, explica el doctor Francisco González Gómez, catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Granada y director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital de la Inmaculada.

“Además, el parto puede presentar algunas complicaciones, como hipertensión, parto prematuro, etc., y pueden producirse hemorragias. Estos factores hacen que el embarazo en la perimenopausia se considere de alto riesgo”, explica el doctor González Gómez.

Se estima que la edad fértil de la mujer termina alrededor de los 47 años, aunque desde los 35 la tasa de fertilidad espontánea desciende de forma rápida hasta valores del 5% a los 40 años. “En la actualidad”, explica el doctor González Gómez, “si los riesgos genéticos son altos y se conserva el útero, aunque la mujer haya perdido totalmente la fertilidad, la alternativa médica más razonable es la donación de ovocitos, que permite una alta tasa de embarazo y recién nacidos sanos”.

La donación de ovocitos (óvulos o células germinales femeninas) consiste en la fecundación de los óvulos procedentes de una donante con espermatozoides de la pareja de la paciente. Una vez conseguidos los embriones, se le transfieren al útero de la receptora.

Perimenopausia y anticoncepción

Aunque la tasa de fertilidad espontánea es inferior al 5%, existe la posibilidad de que la mujer se quede embarazada de forma natural durante la etapa de la perimenopausia. En palabras del doctor González Gómez, “para evitar embarazos no deseados, y aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, la mujer debe utilizar métodos anticonceptivos eficaces”.

“En el caso de que la mujer no tenga factores de riesgo, como ser fumadora, hipertensa o tener antecedentes trombo-embólicos, puede utilizar anticonceptivos orales”, explica este experto. “En caso contrario, son aconsejables otros métodos, como el DIU”.

Edad e infertilidad femenina

El descenso de fertilidad espontánea provoca que a los 40 años la esterilidad en la mujer sea de alrededor del 65-70%.

La causa primaria de esta situación es la edad de los propios ovocitos. Así, la mujer nace con un número fijo de óvulos, de forma que el huevo que se ovula en un mes determinado está en la mujer prácticamente igual desde el inicio de su vida.

Este hecho se suma a que en una mujer de más años se dan con frecuencia embriones anormales que dan lugar a fallos en la implantación e incremento del número de abortos. Además, con el paso de los años, disminuye progresivamente el número de óvulos en el ovario y se producen más ciclos sin ovulación.

Por otra parte, el endometrio, que es la mucosa que recubre por dentro la cavidad uterina, se va haciendo cada vez menos receptivo, siendo menor la probabilidad de implantación del embrión. Esto ocurre como consecuencia del deterioro de la distribución hormonal.

Asociación Española para el Estudio de la Menopausia

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de profesionales sin ánimo de lucro, destinada al Estudio del Climaterio. En la actualidad, está formada por unos 1.000 socios de distintas especialidades como ginecología, reumatología, endocrinología, atención primaria, enfermería, etc. y surge de la inquietud de una serie de médicos por el estudio de la menopausia.

Además de pertenecer a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la AEEM trabaja con otras sociedades médicas de forma multidisciplinar, para poder profundizar en las diferentes consecuencias de la menopausia tratada desde diferentes puntos de vista. Este hecho hace de la AEEM una sociedad científica dirigida a toda persona interesada por el estudio de la menopausia.
Descargar


Los expertos piden actuaciones en los nuevos guetos de inmigrantes

LOCAL
GRANADA
Los expertos piden actuaciones en los nuevos guetos de inmigrantes
Las universidades demandan acciones públicas para evitar que los barrios que recogen foráneos se conviertan en enormes bolsas de marginación sin servicios
RAFA LÓPEZ/GRANADA

ImprimirEnviar
El imparable fenómeno de la inmigración ha acabado por configurar nuevos guetos en los que los extranjeros se agolpan hasta el hacinamiento. Y sin embargo, hay un rasgo diferenciador respecto a otras oleadas de emigración registradas décadas atrás: muchos de los extranjeros no se instalan en barriadas marginales de la periferia, sino en zonas depauperadas del centro de las ciudades. Así ha ocurrido en Mallorca -en pleno barrio chino- e incluso en Barcelona, cuyo barrio de El Raval, ubicado en el corazón de la urbe catalana, se ha convertido en el nido de miles de foráneos. El Raval, por cierto, también acogió desde tiempo inmemorial el barrio chino barcelonés, y todavía sobrevive en sus estertores la actividad de la prostitución a la vieja usanza.

Este fenómeno rompe con la tradición. Por seguir con el ejemplo barcelonés, la fortísima emigración andaluza a Cataluña registrada sobre todo en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo fue a parar al extrarradio, de forma que se expandió por Badalona, Hospitalet, Santa Coloma o Sabadell, localidades convertidas ahora en potentísimas ciudades gracias en gran parte al asentamiento de inmigrantes y a las sucesivas generaciones de éstos.

Granada no ha escapado a la tendencia actual. Y es que, además del Zaidín, es el propio centro de la ciudad, incluido el Albaicín, la zona que acoge a más inmigrantes. Las condiciones en las que viven no son precisamente boyantes: la única forma posible de pagar los elevados alquileres es la de compartir piso con un tropel de compañeros, lo cual conduce directamente al hacinamiento.

Seminario internacional

La Universidad de Granada presta estos días especial atención al asunto. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acoge ayer y hoy el Seminario Internacional de Expertos en Inmigración, en cooperación con universidades de Burdeos, Montpellier, Toulouse y Coimbra, entre otras. El encuentro tiene como objetivo ofrecer experiencias y propuestas sobre integración de los inmigrantes, de acuerdo con el espíritu del programa europeo Interreg IIIB.

Lluis Ballester, de la Universidad de las Islas Baleares, abrió el seminario con su ponencia La reforma integral de los barrios y la integración de los inmigrantes extranjeros. El experto defendió la necesidad de que el sector público intervenga con decisión en los nuevos guetos de inmigrantes para evitar que se produzcan gigantescas bolsas de marginación. Actuaciones educativas, urbanísticas y sociales son, a juicio de Lluis Ballester, esenciales si no se quiere hacer de estos barrios auténticos núcleos explosivos que se degraden a velocidades de vértigo.
Descargar


Los arqueólogos desentierran la historia de Palma en Antonio Maura

PATRIMONIO /
Los arqueólogos desentierran la historia de Palma en Antonio Maura

La exploración se encuentra en una primera fase y se prolongará hasta el próximo mes de agosto – Los expertos sitúan el baluarte del antiguo puerto de Palma cerca de la estatua de Ramon Llull

MARCOS TORÍO

PALMA.- Los aparcamientos que el Consell de Mallorca y Cort proyectan construir en el Paseo Antonio Maura han convertido la zona cercana a la Catedral en una gran prospección arqueológica previa a la ejecución de las obras. Un equipo de profesionales documenta los hallazgos conforme avanza la excavación en el lugar, en la que llevan trabajando desde el pasado mes de febrero y que se prolongará, en un principio, hasta el próximo agosto.

Varios miembros del Consell y del Ayuntamiento de Palma visitaron ayer la exploración para conocer el estado de un estudio que ha desenterrado restos fósiles, cerámicas, metales y maderas pertenecientes a una secuencia histórica muy amplia que va desde la época romana hasta la actual. El director de la excavación, Rafael Turatti, se mostraba ayer prudente recordando que todavía queda «mucho por hacer» y que se encuentran en la primera fase.

El concejal de Transportes de Cort, Alvaro Gijón, declaró que los especialistas debían determinar si «los restos encontrados son importantes y si tienen la entidad suficiente como para impedir que se construya el aparcamiento». De momento, según afirmó Turatti, «la excavación se está realizando científicamente, como había solicitado el Consell». Una vez terminada la prospección, los resultados se presentarán a la Comisión de Patrimonio para determinar las posibilidades de continuar con las obras.

El equipo de investigadores provenientes de la Universidad de Granada ha instalado un laboratorio en la excavación donde catalogan restos de vasijas y ánforas romanas -algunas del siglo II a. C.- usadas para el comercio de vino y aceite, así como, utensilios empleados para uso doméstico. Siguiendo una secuencia histórica lógica, en un estrato superpuesto, se han encontrado materiales árabes de las mismas características. Más recientes -siglo XVIII- son la caldera y otros elementos del Hotel Alhambra, ubicado en la misma zona.

También se han hallado algunos restos humanos -fragmentos de un cráneo y de un fémur- que no han podido ser fechados por la «ausencia de una cerámica asociada», según explicó Turatti.

La tarea de situar en la Historia los hallazgos está resultando complicada debido a que los estratos están revueltos por las sucesivas riadas que a lo largo de los siglos ha sufrido la zona, por donde pasaba el caudal de la Riera y que, antiguamente, era parte del mar. El director de la excavación recordó que «Antonio Maura formó parte de un brazo de mar que incluía el Borne, la plaza Joan Carles I y que llegaba hasta el Teatro Principal».

El Paseo albergó también el puerto más viejo de Palma. Los arqueólogos, atendiendo a los mapas y a la cartografía de la época, sitúan cercana a la estatua de Ramon Llull -pegada a los carriles del Paseo Marítimo- la existencia de un baluarte que cerraba la ciudad y defendía el puerto. El Consell, en palabras del conseller de Territorio, Bartomeu Vicens, se muestra «muy interesado en trasladar la excavación hacia la zona de la estatua» para encontrar los restos del monumento defensivo.

Ese proceso se desarrollará en la segunda fase del proyecto y puede reportar el descubrimiento de restos de la muralla palmesana, así como, el de barcos hundidos. En cualquier caso, el descubrimiento del baluarte no afectaría a las obras de los aparcamientos.

Descargar


La bailarina hindú Sharmini Tharmaratnam participa en una clase-espectáculo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR

La bailarina Sharmini Tharmaratnam interpretará danza clásica india sobre una escenografía preparada por un grupo de artistas bajo la dirección del profesor José Freixanes, de la Universidad de Granada. Así, tradición y modernidad irán de la mano en este espectáculo de arte que tendrá lugar en un patio exterior de la Facultad de Bellas Artes, el próximo 7 de Mayo a las 19 horas, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

De este modo, los alumnos de la Facultad de Bellas Artes no harán sino ejercitarse en la práctica de la asignatura de Transferencias culturales, impartida por el profesor José Freixanes, en esta performance de danza india. La protagonista del acontecimiento será la bailarina Sharmini, quien danzará en un escenario blanco de kolam (harina de arroz) y turba. La escenografía, que envuelve el ambiente, incluye elementos de gran importancia simbólica en la cultura tradicional de la India: hierbas aromáticas, fuego, y contacto directo con la tierra y música.

Estos componentes contribuyen, así, a subrayar los movimientos y gestos propios de la danza india, que se basan en la interpretación y teatralidad de narraciones arraigadas en la tradición religiosa hindú.

Sharmini Tharmaratnam contribuirá, con su baile, a la creación de la escenografía. Los movimientos de sus pies dejarán una huella, un gesto, una sugerente caligrafía sobre la harina de arroz y la turba. Música, olor y mímica envuelven, pues, la danza para brindarnos una obra que fusiona lo occidental y lo oriental en una composición que, a su vez, y durante la siguiente semana, se irá transformando, pues la impronta que dejó Sharmini en el suelo habrá de convivir con el azar de la naturaleza; con el viento y la lluvia, con las pisadas, con las hojas caídas sobre el escenario.. Entonces la música quedará como un sonido cambiante que abarca los sentidos.

Pero antes de que se celebre este espectáculo, por la mañana de ese mismo día, Sharmini impartirá una clase de iniciación al Khatak y al Bharata Natyam, dos modalidades de danza clásica india, con el propósito de dar a conocer sus claves fundamentales y familiarizar a los alumnos con sus códigos de lenguaje.

La bailarina Sharmini Tharmaratnam comenzó su tesis sobre la simbología gitana e india recorriendo más de 6.000 kilómetros en busca de sus orígenes. Desde Amsterdam hasta Nueva Delhi, pasando por Madrid, Sharmini investigó las similitudes entre el flamenco y el kathak, danza del norte de la India de origen mongol. Así llegó a España donde ahora imparte clases de Kathak y da a conocer su espectáculo de fusión junto a un equipo de profesionales y artistas de la música y el canto con los que presenta su obra.
Lugar: Facultad de Bellas Artes.
Fecha: 7 de mayo, viernes.
Hora: 19 h.


Referencia: Prof. Francisco Maeso Rubio
Dpto.: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tlfs.: 958 242843 / 242917.
Correo e.: fmaeso@ugr.es

Prof. José Fernández Freixanes.
Dpto. de Pintura.
Tlfs. 958-242960 / 243098.
Correo e. jffreixa@ugr.es


La UGR acoge la II Conferencia de Consenso del Proyecto Europeo de Desarrollo de Indicadores de Salud Oral

La Universidad de Granada acoge los próximos días 7 y 8 de mayo la II Conferencia de Consenso del Proyecto Europeo de Desarrollo de Indicadores de Salud Oral, evento al que han confirmado su asistencia 38 participantes de reconocido prestigio internacional en representación de 21 países europeos. Pertenecen a instituciones prestigiosas como la Organización Mundial de la Salud, diversas universidades europeas, Presidentes de Consejos de Dentistas de Europa, máximos representantes de Salud Pública Oral (entre ellos 6 Chief Dental Officers europeos).

Esta reunión de Granada tiene como objetivo específico establecer un listado de los principales Indicadores de Salud Oral, punto de extremada relevancia para el conjunto de los objetivos del Grupo de Trabajo europeo denominado European Global Oral Health Indicators Group, al que pertenecen de pleno derecho 14 países europeos, entre ellos España. La comisión tiene por objeto intercambiar experiencias en materia sanitaria de salud oral entre los diferentes miembros de la Unión Europa (UE), siendo su principal misión identificar los principales indicadores de salud oral de la UE con objeto de promocionar y mejorar la calidad de los cuidados orales. Concretamente, sus objetivos son: comparar los niveles de salud oral en los diferentes países miembros estableciendo un mapa epidemiológico actualizado; identificar un conjunto de Indicadores de Salud Oral útiles para el conjunto de la UE; desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia científica respecto a los Servicios de Salud Oral y establecer unos denominadores comunes en Salud Oral para el conjunto de la UE.

El grupo de trabajo, además de producir informes para el conjunto de la UE, en su metodología de trabajo incluye la celebración de 4 conferencias de consenso. La primera de ellas tuvo lugar en Lyon los días 4 y 5 de septiembre de 2003. En esta reunión de trabajo la candidatura de Granada obtuvo por unanimidad el visto bueno para organizar la 2ª conferencia de consenso, que se celebra los días 7 y 8 de mayo.


Más información:
Prof. Juan Carlos Llodra Calvo.
Organizador de la Reunión.
Dpto. de Estomatología. UGR
Tlfs: 958 24 06 58 / 958 24 38 06
Correo e.: jllodra@hotmail.com


Un curso de la Universidad de Granada hace un recorrido cinematográfico por Grecia y Roma

Veinte horas de héroes, tiranos, dioses, mitos y leyendas de Grecia y Roma en el cine componen el contenido del curso “El Peplum” que organiza el Cine Club Universitario de la Universidad de Granada.

Impartido por Gema Navarro, profesora de Cultura Clásica y coordinadora del Cine Club «39 escalones» y por Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club, el seminario se desarrollará entre los días 7 y 28 de mayo en la Residencia Universitaria Corrala de Santiago.

De Espartaco y La caída del Imperio Romano a Gladiator, de Helena de Troya a Troya. “El Peplum” hará un recorrido histórico y crítico por las realidades y fantasías que sobre el mundo grecorromano ha ofrecido el cine.

El seminario coincidirá con el ciclo de proyecciones “Panem et Circenses” que del 14 al 28 de mayo proyectará clásicos del cine de Grecia y Roma, con películas como Ben-Hur, Julio César o Furia de Titanes.

Días: del 7 al 28 de mayo (martes y viernes)
Lugar: Residencia Universitaria “Corrala de Santiago”. C/ Santiago, nº 5 (paralela a c/ Molinos).
Horario: de 17 a 19,30 h.


Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario / Aula de Cine.
Tel. 958 243484.


La Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UGR celebra su XX aniversario

Con motivo de la festividad del XX aniversario de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, el próximo 7 de mayo se ha organizado un acto conmemorativo en la Sala Neomudéjar del Colegio Máximo. A partir de las 12 horas, tendrá lugar la conferencia “Documentos de cultura y barbarie en la sociedad de la información a cargo de José Antonio Pérez Tapias. Posteriormente, se hará la entrega de la medalla de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación a Antonio Gallego Morell. El acto finalizará con la actuación del Coro Federico García Lorca.

Los 139 alumnos y 6 profesores iniciales de 1984 se han convertido en más de 1000 alumnos y más de 50 profesores en la actualidad. Además de la consolidación de la docencia e investigación existente, entre los objetivos de desarrollo futuro de la facultad se encuentran la posibilidad de ofertar nuevas titulaciones relacionadas con la comunicación audiovisual y la extensión de la enseñanza en red.

La tradición secular de los estudios biblioteconómicos, archivísticos, historiográficos, legales o científicos de la Universidad de Granada y el futuro de los nuevos departamentos y titulaciones relacionadas con la metodología de la investigación y la informática son los pilares en que se sustenta la vida de esta Facultad.

La Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada ofrece en la actualidad dos titulaciones: la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación y la Licenciatura en Documentación, inscritas ambas en el amplio campo de las Ciencias de la Información y con la idea fundamental de una visión integrada de la gestión de la información.

Día: 7 de mayo
Lugar: Fac. de Biblioteconomía y Documentación. Colegio Máximo de Cartuja. Sala Neomudéjar.
Hora: 12 h.

Programa:
– Conferencia «Documentos de cultura y barbarie en la sociedad de la información» a cargo de D. José Antonio Pérez Tapias, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada.

– Entrega de la Medalla de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación al Excmo. Sr. Don Antonio Gallego Morell.

– Actuación del Coro Federico García Lorca.


Concierto de música celta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

Rastakeltia nace con la idea de crear un grupo de música folk, cercano a lo que hoy se conoce como música celta. Se trataba de hacer composiciones nuevas, inspiradas en la música tradicional, pero que dejasen traslucir la formación clásica de sus miembros. El concierto del día 7 es el primero que realizan fuera de la Comunidad de Madrid.

El grupo Rastakeltia lo componen siete integrantes procedentes de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y el País Vasco: Eduardo Aguirre (percusión: darabuka, djembe), Irene Huete (violín y flauta contraalto), Natalia Palencia (violín), Juan Miguel Antoraz (violín), Mónica Pastor (viola), María Palacios (violonchelo, clarinete y percusión), Rosalinda Pradillos (flauta traversera, piccolo y voz) y Eduardo Contreras (flauta traversera, flautas de pico, whistles, gaita y percusión).

Programa
– Rastakeltia
– Leoy
– Urdaibai
– La meiga
– Bazvalán
– Bruma
– Sol de hierba
– Viento y marea
– Los ecos del desierto
– Irlándalus
– Si te he visto, no me acuerdo
Campo de estrellas
– Natire


Referencia: Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484/ 958 246384.