Un libro analiza los textos escritos por Borges sobre el nazismo para

Un libro analiza los textos escritos por Borges sobre el nazismo para corregir la imagen que se tiene del escritor

GRANADA, 12 May. (EUROPA PRESS) –

La obra Borges y el nazismo. Sur (Universidad de Granada) del profesor de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Antonio Gómez López-Quiñones reúne textos del escritor sobre el fenómeno del nazismo publicados de 1937 a 1946 en la revista argentina Sur con el objetivo de corregir la imagen que aún se tiene de Borges como un intelectual evasivo, ensimismado y perdido en juegos intelectuales.

En declaraciones a Europa Press, López-Quiñones indicó que estos textos descubren a un Borges comprometido y crítico cuando empieza a tomar cuerpo y a difundirse la ideología nazi. Así, apuntó que Borges colaboró con seis artículos y un cuento en los tres números especiales que la revista Sur dedicó al nazismo cuando era un escritor reconocido en Argentina pero aún no había alcanzado a ser la figura mundialmente conocida de los años 60.

En esta obra analizo la percepción que tenía Borges sobre la comunidad judía, a la que consideraba un símbolo de la vida intelectual señaló el autor. Asimismo, matizó que el escritor argentino utilizó el nazismo como paisaje literario en alguna de sus obras pero que en el cuento aparecido en la revista Sur, de título Deutsches Requiem, aborda el problema del nazismo con toda su intensidad.

Para López-Quiñones, este cuento es fundamental como referente de toda la literatura posterior que trata sobre el Holocausto, para los escritores de Latinoamérica y del resto del mundo.

De este modo, la obra Borges y el nazismo. Sur incluye, además de este cuento, los artículos Una pedagogía del odio, Letras alemanas: una exposición afligente, Ensayo de imparcialidad, 1941, Anotación del 23 de agosto de 1944 y Nota sobre la paz.

Finalmente, el profesor indicó que esta obra forma parte de su tesina doctoral y citó como referencias documentales los trabajos de los profesores Etna Aizenberg y Annizk Louis, especialistas en el tratamiento que Borges dedicó al Holocausto nazi.

Descargar


Acto de toma de posesión del Prof. Antonio Delgado Padial como decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo jueves día 13 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, el Profesor Antonio Delgado Padial tomará posesión como decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada.

Delgado Padial (Vélez Benaudalla, Granada), doctor en Psicología por la Universidad de Granada, es Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Es autor y coautor de diversos textos académicos y artículos científicos sobre temas relacionados con el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en el ámbito de la empresa y de la Administración Pública. Ha centrado sus líneas de investigación, entre otras, en la gestión de los recursos humanos en los sistemas de calidad. Dentro de la gestión académica, cabe destacar que el Prof. Antonio Delgado Padial viene desempeñando desde marzo de 1994, de manera ininterrumpida, el cargo de secretario, primero de la E.U. de Graduados Sociales, más tarde de la E.U. de Relaciones Laborales y, actualmente, de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 2.500 alumnos, entre los que cursan la diplomatura de Relaciones Laborales y la licenciatura de Ciencias del Trabajo.

Fecha: 13 de mayo, jueves
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


La UGR inaugura las obras de reforma en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Mañana jueves 13 de mayo se inauguran los nuevos aularios y salones de actos y de grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. El acto oficial dará comienzo a las 10 de la mañana con una visita por las nuevas instalaciones de la Escuela y contará con la presencia del Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

A continuación, 10,40 horas, se procederá a la apertura del Nuevo Salón de Actos, una nueva dependencia de gran capacidad, con mecanismos de alta tecnología y tramoya para actuaciones.

A las 11 de la mañana, actuará el Grupo Pro-Arte «Biljana Belotti» de violinistas, que interpretarán canciones populares de Niccolò Paganini, Georg Friederich Haendel y Johann Sebastián Bach.

Por último, a las 11.30 tendrá lugar la inauguración de la exposición colectiva GEOMETRÍAS, una muestra de trabajos destacados de los artistas Juan Ansótegui (Escultura), Javier Callejas Sevilla (Fotografía), Manuel España Villalba (Fotografía), Ana Gutiérrez Domínguez (Pintura), Carmen Jiménez Fernández (Pintura), Guillermo Muñoz Aguilar (Pintura) y José Salazar García (Pintura).


Referencia: Prof. Joaquín Passolas Colmenero.
Director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlf.: 958 243103 / 243120.
Correo e.: passolas@ugr.es


Geometrías, nueva exposición de artes visuales en la Universidad de Granada

Del 13 de mayo al 30 de junio se exhibe en la Sala de Exposiciones de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica la muestra colectiva Geometrías, organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR con el patrocinio del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

La exposición Geometrías ha reunido siete piezas singulares de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Entre ellas se desatan múltiples cruces de interrelaciones entre diferentes disciplinas artísticas: la pintura, la fotografía y la escultura; entre los principales conceptos formales: el espacio, el color, la simetría y la proporción; entre diversas técnicas y materiales: el metal, el óleo, los acrílicos, etc.

Las obras proceden de las dos fuentes fundamentales de las que se nutre la Colección. Dos de ellas fueron galardonas con el Premio a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios ‘Alonso Cano’, modalidad de fotografía, en las convocatorias de los años 2001 y 2002: Javier Callejas Sevilla (Fotografía), Manuel España Villalba (Fotografía). Las otras cinco piezas han sido donadas a la Colección por los artistas: Juan Ansótegui (Escultura), Ana Gutiérrez Domínguez (Pintura), Carmen Jiménez Fernández (Pintura), Guillermo Muñoz Aguilar (Pintura) y José Salazar García (Pintura).

La muestra puede visitarse de lunes a viernes, en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas. La inauguración tendrá lugar mañana a las 11,30 horas, dentro de los actos programados con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, a los que asistirá el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

Lugar: Salón de Exposiciones. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Día: 13 de mayo
Hora: 11,30



Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa.
Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Tlf. 605 966762.
Correo e.: amvilla@ugr.es


Expertos de las universidades de Granada y Extremadura advierten de los riesgos de la caza de ciervos para la variabilidad genética de la especie

Juan Gabriel Martínez Suárez (Departamento de Biología animal y Ecología de la Universidad de Granada) está llevando a cabo una serie de estudios sobre la gestión y la conservación de las características genéticas del ciervo común en nuestro país. Dos de las líneas de investigación analizan la problemática que existe entre la gestión que se hace de las fincas dedicadas a la caza del ciervo y la variedad genética de dicha especie animal.

En lo referido a las prácticas en la gestión de las fincas dedicadas a la caza, Martínez Suárez señala que son el principal problema que determina la escasa variedad genética de las poblaciones de ciervo en las que se han realizado las investigaciones. Para entender mejor esto, el profesor Martínez Suárez explica que en algunas de las fincas se suele utilizar la técnica de suplementación de alimentos en zonas concretas de las fincas, que da lugar a una gran concentración de animales y a que un solo macho controle ese territorio y que sea el único que monte a las hembras. De esta forma se reduce la variedad genética en el proceso de concepción de las nuevas crías.

La escasa variedad genética de cualquier especie trae consigo una serie de aspectos negativos como la disminución de la longevidad y del éxito reproductivo, o un aumento de la mortalidad juvenil, además de hacerlos menos resistentes al parasitismo y al contagio de enfermedades.

Otro aspecto que analiza el profesor Martínez Suárez es que la caza produce un cambio considerable en la relación entre sexos dentro de las fincas, ya que generalmente se cazan los machos; y, además, los cazadores persiguen, por lo general, los mejores trofeos. La consecuencia inmediata de esto es que pocos machos y menos fuertes son los encargados de conservar la especie. La consecuencia de ello es que las crías de ciervo son cada vez más débiles, tienen una cornamenta cada vez más pequeña y frágil, y son menos resistentes a los cambios.

En esta misma línea de trabajo, se cuestiona la principal solución que se adopta hasta ahora en las fincas de caza para aumentar la variedad genética de los ciervos, consistente en introducir animales procedentes de otros países europeos, ya que esto provoca que el ciervo español pierda progresivamente sus características, y con ello, su genuina impronta genética.

Las investigaciones se han realizado en dos zonas de la provincia de Cáceres: Monfragüe y San Pedro. En ellas han colaborado los grupos de los profesores Juan Carranza Almansa (Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura) y Juan Gabriel Martínez Suárez (Dpto. de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada).


Información:
Prof. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpto. de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada.
Tlfs. 958-243082 / 248590.
Correo e.: jgmartin@ugr.es

Prof. Juan Carranza Almansa.
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura.
Tlf. 927257150.
Correo e: carranza@unex.es


Experts from the Universidades de Granada and Extremadura warn about the risks of deer hunting for species genetic variability

Juan Gabriel Martínez Suárez (Department of Animal Biology and Ecology of the University of Granada) is carrying out a series of studies on management and conservation of the genetic characteristics of red deer in Spain. Two of the research lines analyse the problems between the management of the country places given over to deer hunting and the genetic variety of such species.

In relation to management of the country places given over to hunting, Martínez Suárez says that they are the main problem for the scarce of genetic variety of the deer populations which have been studied. Professor Martínez Suárez explains that the technique of food supplementation in specific areas is usually applied in some country places, which gives raises to animal concentration and to that an only male controles the territory and mounts the females. This way genetic variety falls in the process of conception of the new baby animals.

The scarce genetic variety of any species involves a series of negative aspects like reduction in longevity and in the reproductive process success, or an increase in youth mortality, as well as making them less resistant to parasitism and disease infection.

Professor Martínez Suárez analyses another aspect too: hunting produces a considerable change in the relationship between sexes inside the country places, as males are generally hunted; in addition, hunters pursue, in general, the best specimens. The immediate consequence is that few and less strong males have to preserve the species. As a consequece, baby deers are weaker and weaker, have a smaller and more fragile antlers and are less resistant to changes.

This work line questions the main solution applied in hunting country places to increase genetic variety of deers so far: introducing animals from other European countries. This way, the Spanish deer loses its characteristics progressively and its genuine genetic features.

Research works have been carried out in two areas of the province of Caceres: Monfragüe and San Pedro. The groups of lecturers Juan Carranza Almansa (Faculty of Veterinary Medicine of the University of Extremadura) and Juan Gabriel Martínez Suárez (Dpt. of Animal Biology and Ecology. University of Granada).


Information:
Prof. Juan Gabriel Martínez Suárez. Dpt. of Animal Biology and Ecology. University of Granada.
Phone number: 958-243082 / 248590.
E-mail: jgmartin@ugr.es

Prof. Juan Carranza Almansa.
Faculty of Veterinary Medicine of the University of Extremadura.
Phone number: 927257150.
E-mail: carranza@unex.es


Un libro editado por la UGR analiza la gestación de Europa en su expansión medieval

La gestación de la Europa actual hunde sus raíces en la Baja Edad Media. Europa constituye una región tanto como una idea. A partir del medievo se dan los suficientes puntos comunes que nos permiten considerar al occidente del continente euroasiático como un todo homogéneo con rasgos culturales diferenciadores en relación a otras zonas del planeta como Oriente Medio, el subcontinente indio o China.

Las sociedades y las culturas que han existido en este rincón occidental del continente euroasiático han sido desde siempre muy diversas y, según las épocas, han variado también los argumentos para agruparlas como “europeas”. Sin embargo, según Barlett, desde la Baja Edad Media, la Europa central y occidental ha exhibido, y exhibe, características distintivas. En particular, la Europa latina, es decir, la parte de Europa que fue en origen católica romana, no griega ortodoxa ni pagana, configuró una región en la cual los rasgos compartidos fueron tan importantes como los contrastes culturales y geográficos.

El libro La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350 es todo un clásico para conocer la historia de Europa, constituye una obra excepcional que analiza la formación de estados a través de la conquista y el doblamiento de regiones distantes en la periferia de Europa: el colonialismo inglés en el mundo céltico, la expansión germánica hacia Europa oriental, la reconquista hispana y las actividades de los cruzados y colonos en el Mediterráneo oriental, sin descuidar nunca las consecuencias que esta expansión tuvo en las regiones de procedencia de los conquistadores y colonos.

Robert Bartlett es profesor de Historia medieval en la Universidad de St. Andrews, Escocia. Anteriormente ha ejercido la docencia en las universidades de Chicago y Gotinga. Es uno de los medievalistas más prestigiosos en la actualidad.


Referencia: Prof. Rafael G. Peinado Santaella. Director de la Editorial Universidad de Granada.
Tlf. 650-412959.


CURSOS DE 12 IDIOMAS

11/5/2004

CURSOS DE 12 IDIOMAS

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada abre el período de inscripción para cursos de doce idiomas.

Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco componen la oferta formativa de los Cursos de Lenguas Extranjeras que se impartirán del 1 al 30 de junio.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada programa para junio doce nuevos Cursos de Lenguas Extranjeras (inglés, francés, italiano, alemán, árabe, chino, griego moderno, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco).

Con la programación de estos doce cursos dirigidos no sólo a la comunidad universitaria, sino también a otros sectores sociales, la Universidad de Granada contribuye al conocimiento y al uso de las lenguas extranjeras de mayor demanda comunicativa mediante una enseñanza de calidad.

Curso de español para extranjeros
Además, el Centro de Lenguas Modernas imparte Cursos de Español para Extranjeros, lo que permite que los estudiantes extranjeros convivan con estudiantes españoles y viceversa. Esta relación se ve potenciada por la existencia de un servicio de intercambio lingüístico para poder practicar el español fuera de las horas de clase.

El Centro cuenta con profesorado universitario, titulado y especializado en la enseñanza de idiomas, al que se unen especialistas de los distintos departamentos de la Universidad de Granada. Está dotado de biblioteca y los más modernos medios audiovisuales, tanto en aulas como en laboratorios: aula multimedia, videoteca y medioteca.

Fechas

Preinscripción y matrícula: del 1 al 31 de mayo de 2004.

Prueba de nivel: 31 de mayo de 2004.

Comienzo de las clases: 1 de junio de 2004.

Duración del curso: del 1 al 30 de junio de 2004.

Descargar


DONAR ORDENADORES Y MATERIAL INFORMÁTICO

DONAR ORDENADORES Y MATERIAL INFORMÁTICO

Este es el objetivo de la Universidad de Granada, aportar estos materiales a entidades y asociaciones sin ánimo de lucro.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) abre la convocatoria para que asociaciones, ONGs y entidades locales soliciten la donación de material informático recuperado en la Campaña de Recogida de Ordenadores y Material en Desuso de la Universidad de Granada.

Donar ordenadores
La Convocatoria de Donación de Ordenadores surge como consecuencia de la puesta en marcha de la Campaña de Recogida de Ordenadores y Material en Desuso, que empezó en la Universidad de Granada en noviembre de 2001 y ha tenido continuidad en años posteriores.

Esta convocatoria del CICODE, pretende hacer accesible la tecnología informática a las asociaciones, ONGs y entidades locales sin ánimo de lucro de la provincia de Granada, para lo cual se donará material informático en desuso de la Universidad.

Doble objetivo
El objetivo de la campaña es doble: por un lado se está reciclando material informático de la Universidad de Granada y, por otro, se pretende contribuir al desarrollo de proyectos sociales donde sea necesaria la utilización de este tipo de recursos.

Los criterios de valoración de esta convocatoria son diversos: actuaciones de las asociaciones, beneficiarios, necesidad, etc. Los proyectos seleccionados para subvención siempre habrán de tener un claro fin de interés social, más específicamente estar dirigidos a colectivos desfavorecidos. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el viernes, 11 de junio de 2004.

Descargar


Investigan sobre el efecto del aceite de oliva en los tumores

PARTICIPA LA UNIVERSIDAD GRANADINA

Investigan sobre el efecto del aceite de oliva en los tumores
11/5/2004- 19:08- Ciencia y tecnología

Los lectores recomiendan:

· Más de 6.000 personas felicitan al Parque de las Ciencias – 9/5/2004

· El Banco Celular de Granada emprende una línea de investigación propia – 9/5/2004

· Doña Letizia, presentada a la realeza europea Reportaje – 10/5/2004

Las universidades de Jaén y Granada, junto con la Fundación Progreso y Salud y la Diputación de Jaén, han sentado hoy las bases para iniciar una investigación de cuatro años encaminada a estudiar la relación entre el consumo de aceite de oliva virgen extra y la menor incidencia de procesos tumorales. Pedro Sánchez Rovira, especialista del área de Oncología del Complejo Hospitalario de Jaén, indicó que diversos estudios han constatado una menor incidencia de diversos cánceres en los países mediterráneos en comparación con otros del norte de Europa y EEUU, algo que se ha relacionado directamente con la dieta alimenticia.

Tanto es así que países como Alemania presentan un 60,2 por ciento más de casos de cáncer de mama que en España o un 60,9 por ciento más en el caso del cáncer de colon. La grasa mayoritaria en la región mediterránea es el aceite de oliva, monoinsaturada y con un alto contenido en antioxidantes, frente al predominio de grasa poliinsaturada, esencialmente aceites de semillas, en el resto de países. Tradicionalmente los estudios sobre el efecto beneficioso del aceite de oliva virgen han estado dirigidos a la fracción saponificable donde está el ácido oleico, mientras que en los últimos años ha tomado relevancia la fracción insaponificable donde se encuentran los antioxidantes.

La investigación que ahora inician de forma conjunta las universidades de Jaén y Granada pretende conocer si algunos antioxidantes del aceite de oliva virgen extra (en los aceites de oliva refinados no hay antioxidantes) inhiben o atenúan el efecto tóxico de algunos quimiotácticos usados en el tratamiento del cáncer de mama o colon, así como si dichos antioxidantes incrementan el efecto antitumoral de los medicamentos usados en la quimioterapia. Asimismo, se investigará si alguno de estos componentes o derivados que se hallan en el aceite de oliva virgen extra puede tener un efecto por si mismo en procesos relacionados con la progresión tumoral.

Diversos estudios apuntan a que aproximadamente un tercio de los cánceres humanos podrían relacionarse directamente con algún componente dietético, mientras que las previsiones señalan que una cuarta parte de los hombres y una quinta parte de las mujeres tengan un proceso relacionado con el cáncer a lo largo de su vida.

Por Gd

Descargar


Artistas indígenas mexicanos, invitados por la Universidad

ESTARÁN EN ESPAÑA DURANTE MÁS DE TRES SEMANAS

Artistas indígenas mexicanos, invitados por la Universidad
11/5/2004- 15:16- Sociedad

Un grupo de artistas indígenas rarámuris de la sierra tarahumara, en el norteño estado mexicano de Chihuahua, viajaron hoy a España invitados por la Universidad de Granada. La delegación está conformada por danzantes, cantantes, corredores de bola y jugadores de pelota (similar al fútbol), informó Adolfo Trespalacios, titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, dependiente del gobierno del estado de Chihuahua.

Este grupo permanecerá en España más de tres semanas, dijo Trespalacios. Los indígenas de la sierra de Chihuahua, a unos 600 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos, exhibirán en España sus habilidades en el juego de pelota y sus tradicionales bailes, además de que darán a conocer detalles de su lengua autóctona.

Por otro lado, en septiembre próximo un equipo de atletas indígenas rarámuris viajará a California (EEUU) para participar en un maratón a campo traviesa. Entre los corredores estará Juan Herrera, de 35 años, récord Guiness con 160 kilómetros en 17 horas y media, señaló Trespalacios.

Por Gd

Descargar


Viajan a España artistas tarahumaras

Viajan a España artistas tarahumaras

Los indígenas de la sierra de Chihuahua darán a conocer detalles de su lengua autóctona

Grupo Reforma/EFE

Chihuahua, México (11 mayo 2004).- Un grupo de artistas indígenas rarámuris de la sierra tarahumara, en el norteño estado mexicano de Chihuahua, viajaron hoy a España invitados por la Universidad de Granada.

La delegación está conformada por danzantes, cantantes, corredores de bola y jugadores de pelota (similar al fútbol), informó Adolfo Trespalacios, titular de la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, dependiente del gobierno del estado de Chihuahua.

Este grupo permanecerá en España más de tres semanas, dijo Trespalacios.

Los indígenas de la sierra de Chihuahua, a unos 600 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos, exhibirán en España sus habilidades en el juego de pelota y sus tradicionales bailes, además de que darán a conocer detalles de su lengua autóctona.

Por otro lado, en septiembre próximo un equipo de atletas indígenas rarámuris viajará a California para participar en un maratón a campo traviesa.

Entre los corredores estará Juan Herrera, de 35 años, récord Guiness con 160 kilómetros en 17 horas y media, señaló Trespalacios.

Descargar