Una conferencia y un curso de experto formarán a especialistas en la lucha contra el fenómeno de la violencia de género

En la mesa redonda se abordará uno de los fenómenos más importantes de los últimos años dentro de la sociedad española, y se establecerán las claves de la labor que los presentes y futuros profesionales de la salud, tendrán que desempeñar para atender a las víctimas de malos tratos.

La mesa redonda estará conformada por profesionales de distintos ámbitos que están trabajando en Granada contra este fenómeno y que desarrollan una labor cotidiana de apoyo a las víctimas de la violencia de género. Los integrantes son:

Dª. Isabel Díez Ros. Psicóloga del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Dª. Inés García Zafra. Jurista del Servicio de Atención a la Víctima de Andalucía (SAVA).

D. Alfredo Suárez Vicente. Servicio de Atención a la Mujer Maltratada de la Guardia Civil. Equipo Mujer Menor (EMUME).

D. Fernando Villadangos López. Presidente de la Sociedad de Sexología Al-Garaia y miembro del Grupo Hombres de Granada-Hombres Solidarios.

D. José Manuel Aguayo Moral. Director- Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

Además y tras la mesa redonda se presentará la VIII Edición del Master en “Sexología Clínica y de la Salud”, que se celebrará a partir del próximo mes de octubre y cuyo objetivo es la formación teórico-practica de especialistas en sexología.

Día: 18 de mayo
Hora:12.30 horas
Lugar: Facultad de Psicología. Aula 8. UGR Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada


Referencia: Maite Falagán Rodríguez.
Tlf. 958 240883.
mfalagan@feugr.ugr.es


Un método gráfico e intuitivo permite a los alumnos de la UGR resolver problemas de Geología por Internet

Sustituir los enrevesados dibujos de la pizarra por dibujos de alta calidad, fáciles de secuenciar; sustituir el sistema estático de exposición de los libros por un sistema más dinámico e interactivo; liberar al alumno en gran medida de la toma de apuntes y permitirle así prestar más atención a las explicaciones; proporcionar al alumno un libro electrónico con un sistema interactivo para el aprendizaje más amigable que el clásico del libro con figuras estáticas; etc. son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que con el título: Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología coordina el profesor de Estratigrafía Francisco Delgado Salazar, y en el que participan los también profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología Agustín Martín Algarra y Juan Antonio Vera Torres.

Según el coordinador, este curso aspira a que el estudiante, “tras la clase presencial en la que se le explican paso a paso los problemas fundamentales, tenga a su disposición, bien desde su casa vía Internet, bien desde las Aulas de Informática en la Facultad, esos mismos problemas y otros similares para estudiarlos mediante un método gráfico e intuitivo.”

El proyecto surge ante las dificultades que encuentran los alumnos de prácticas de problemas de Geología en el estudio de los problemas de índole geométrica direcciones y buzamientos de estratos, filones, fallas, espesores de estratos, potencias de masas minerales, reconstrucciones palinpásticas, y otros. “Con este método –dice el coordinador del proyecto de innovación docente, Francisco Delgado– se propone al alumno un problema tipo, se le pone un ejemplo de enunciado, se hace un planteamiento del problema para facilitar su resolución y, finalmente, se resuelve paso a paso, utilizando un sistema interactivo de dibujos animados lo más simple posible, en el que se ha procurado ser muy claro en la resolución. En los casos de problemas complicados o laboriosos, bien por el número de pasos bien por el número de líneas a trazar en la resolución, se ha procurado diferenciar muy claramente por colores en cada uno de los pasos, con objeto de facilitar la lectura gráfica, así como la comprensión.”

Probablemente, siempre según el coordinador, uno de los asuntos más frustrantes con que se tropieza el alumno que se pone a estudiar este tipo de problemas es que si dedica el tiempo de clase a tomar apuntes de los dibujos que se van haciendo en el encerado, o explicando mediante transparencias o cualquier otro método, difícilmente llega a captar la resolución del problema, ocupado como está en tratar de reproducir lo más fielmente posible los dibujos del encerado, ya de suyo muy lejos de la precisión necesaria.

A decir de Francisco Delgado, el alumno, al estudiar en casa, se encuentra a menudo con un dibujo ilegible o incomprensible y rara vez con alguna explicación de como se ha llegado a «eso». Además, con frecuencia, los dibujos tomados en clase, salvo en el caso de aquellos que tienen mucha soltura en el manejo de escuadra, cartabón y compás, dejan mucho que desear en cuanto a ángulos, dimensiones, etc., lo cual dificulta aún más si cabe la indispensable labor de estudio.

“Fue precisamente este sentimiento de frustración detectado en muchos alumnos -afirma el coordinador– el que me impulsó primero a suministrarles fotocopias de la resolución paso a paso de los problemas, realizada con un programa de CAD, y más tarde, a convertir esos dibujos estáticos en dibujos animados que hicieran una especie de simulación de la resolución del problema por el profesor en la pizarra. La primera consecuencia que se espera es que los estudiantes, sabiendo que el problema lo tienen almacenado en soporte informático asequible desde cualquier lugar con acceso a Internet, dirijan más su atención a entender en clase el por qué de las construcciones geométricas que se van haciendo para resolver el problema, que a reproducir malamente en el papel los dibujos realizados a mano alzada en la pizarra, con la mejor voluntad del mundo, pero raramente con la calidad y precisión necesarias”.


Referencia: Dpto: Estratigrafía y Paleontología.
Universidad de Granada

Prof. Francisco Delgado Salazar.
Tlf.: 958 243335.
Correo e.: fsalazar@ugr.es

Agustín Martín Algarra.
Tlf.: 958 243337.
Correo e.: agustin@ugr.es

Juan Antonio Vera Torres.
Tlf.: 958 243336.
Correo e.: jvera@ugr.es


A graphic and intuitive method allows UGR students to solve Geology problems on-line

Some of the objectives of the Teaching Innovation project are to substitute the difficult blackboard drawings for high-quality drawings, easy to arrange in sequence; replace the static system of book exposing with a more dynamic and interactive system; free students from taking notes and allow them to pay more attention to the class; provide students with an electronic book with an interactive system for a friendlier learning than the clasic book with static figures, etc. The project is entitled Aplicación de los gráficos animados por ordenador a la enseñanza de problemas de Geología (An application of on-line animation graphics to teaching in Geology problems), coordinated by Professor of Stratigraphy Francisco Delgado Salazar; lecturers of the department of Stratigraphy and Paleontology Agustín Martín Algarra and Juan Antonio Vera Torres have also taken part in the project.

According to the coordinator, the aim is that “after the class where the main problems are explained, students have at their disposal such problems and other similar ones to study them through a graphic and intuitive method either from home via Internet or from the Computer Classrooms in the Faculty.”

The project arises in view of the difficulties of training students of Geology problems when studying geometric problems: stratum direction and dips, veins, faults, stratum thickness, ore body potential, palinpastic reconstructions, etc. “With this method –says the coordinator of the teaching innovation project, Francisco Delgado—we pose a standard problem to the students, give an example of principle, show the way the problem is set out to make problem solving easier and, finally, we solve it step by step, using an interactive system of animated drawings as simple as possible; we have tried to make problem solving clear. When problems are difficult or laborious, either for the number of steps or the number of lines to draw to solve the problem, we have tried to differentiate every step in a clear way by colors to make graphic reading and understanding easier.”

Probably, always according to the coordinator, one of the most frustrating matters students run into is that if they dedicate lesson time to take notes of the blackboard drawings, transparencies or any other method, it is unlikely that they get the solution to the problem, since they are busy trying to reproduce as faithfully as possible blackboard drawings, which are not very precise themselves.

According to Francisco Delgado, the student often finds illegible or uncomprehensible drawings when studying at home, rarely accompanied by an explanation. In addition, drawings taken during the class often leave a lot to be desired as for angles, dimensions, etc., except in the case of those who are handy when using the square, triangle and compass, which makes study even more difficult.

“That very feeling of frustration detected in a lot of students -says the coordinator—drove me first to provide them with photocopies of the problem solving step by step, carried out with a CAD program, and later, to turn those static drawings into animated ones to simulate teacher´s problem solving on the blackboard. The first consequence expected is that students pay more attention to understand the geometric constructions when solving problems since they know that they can consult the problem, which is stored in a hardware, on-line, than to reproduce the drawings by hand on the blackboard, with the best of intentions, but rarely with the necessary quality and precision”.


Reference: Dpt: Stratigraphy and Paleontology.
University of Granada
Prof. Francisco Delgado Salazar.
Phone number: 958 243335.
E-mail: fsalazar@ugr.es

Agustín Martín Algarra.
Phone number: 958 243337.
E-mail: agustin@ugr.es

Juan Antonio Vera Torres.
Phone number: 958 243336.
E-mail: jvera@ugr.es


CULTURA MEXICANA TARAHUMARA

17/5/2004

CULTURA MEXICANA TARAHUMARA

Un curso de la Universidad de Granada analiza la música, danza y juegos tradicionales de la cultura mexicana Tarahumara.

En este curso se presenta un recorrido etnológico por los aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental de esta etnia del suroeste del Estado de Chihuahua, México.

Del 17 al 21 de mayo
El Seminario de Estudios Latinoamericanos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria organiza, del 17 al 21 de mayo, el Curso Etnología de la danza, música y juegos tradicionales Tarahumaras.

En él, se presenta un recorrido etnológico por una parte del saber popular Tarahumara. A través de la danza, la música y los juegos tradicionales se podrán conocer más de cerca aspectos históricos, sociales, políticos, ideológicos, aculturativos, y de adaptación ambiental, buena parte de los cuales se hallan reflejados en tales manifestaciones.

Demostración práctica
Además del contenido académico del curso se ofrecerá de manera complementaria una demostración práctica de la danza, música y juegos tradicionales de este pueblo, ofrecida por el Grupo Cultural Tarahumara que participará activamente en dicho evento, conformado por danzantes, músicos, cantantes y corredores de bola (similar al fútbol).

El grupo étnico Rarámuri o Tarahumara
El grupo étnico Rarámuri, más conocido como Tarahumara, está ubicado al suroeste del Estado de Chihuahua en México, dentro de la Sierra Tarahumara, la cual forma parte de la Sierra Madre Occidental.

Conocido internacionalmente por la extrema resistencia que muestran en su tradicional carrera pedestre, resisten también en la actualidad la presión ejercida por distintos agentes externos y el consecuente choque cultural. No obstante, pese a la expoliación ecológica, explotación económica y marginación política que sufren en su territorio y dentro del contexto nacional, han filtrado por su propia experiencia las influencias foráneas, raramurizándolas hasta hacerlas significativas y útiles, manteniendo aún vivas buena parte de sus tradiciones, de sus maneras de hacer y pensar.

10 raramurís
Entre los diez rarámuris que visitan la Universidad de Granada destacan Juan Herrera, de 35 años de edad, quien desde 1994 mantiene el Récord Guinness por correr en 17 horas y media 160 kilómetros y Martín Chávez, quien ha sobresalido por la composición de música indígena, así como por las obras bibliográficas que ha escrito para la conservación el idioma y las costumbres de su pueblo.

También participarán, Cristina Rayo y Florinda Palma, que conforman el dueto llamado Rajelí, que en lengua indígena significa Luz de la Sierra, además de un grupo de corredores de bola de la comunidad de Tatahuchi, ubicado en el Guachochi, Chihuahua.

Descargar


DESDE LOS REYES CATÓLICOS A LA ERA DIGITAL

17/5/2004

DESDE LOS REYES CATÓLICOS A LA ERA DIGITAL

Expertos descifran los códigos secretos desde los Reyes Católicos a la era digital en un ciclo de conferencias de la UGR.

La criptografía es la arte y ciencia de cifrar y descifrar datos utilizando las matemáticas, haciendo posible intercambiar datos de manera que sólo puedan ser leídos por las personas a quienes van dirigidos.

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada inaugura hoy lunes día 17 al ciclo de conferencias Códigos Secretos.

mensajes secretos
Introducción a la criptografía, donde se hará un recorrido por los mensajes secretos que se han usado desde los Reyes Católicos a la Era Digital, pasando por la Guerra Civil española.

Criptografía, arte de la escritura secreta
La criptografía es la técnica, ciencia o arte de la escritura secreta. El principio básico de la criptografía es mantener la privacidad de la comunicación entre dos personas alterando el mensaje original de modo que sea incomprensible a toda persona distinta del destinatario.

Ciclo de conferencias de Códigos Secretos
Desde el día 17 al 20 de mayo, expertos en esta ciencia participarán en el ciclo de conferencias Códigos Secretos. Introducción a la criptografía, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Lunes, 17 de mayo
El ciclo hará un recorrido histórico por los códigos secretos que han sido utilizados en nuestro país. De este modo, el lunes día 17, el Prof. José Ramón Soler Fuensanta, de la Escola de Turisme dEivissa i Formentera, pronunciará la conferencia Criptografía histórica en España: de los Reyes Católicos al siglo XIX.

Martes, 18 de mayo
El martes 18, el Prof. Arturo Quirantes de la Universidad de Granada, analizará las Claves y códigos en la Guerra Civil Española.

Jueves, 20 de mayo
Por último, el jueves 20 de mayo, el Prof. Manuel Lucena López, de la Universidad de Jaén, aportará su visión de La criptografía en la era digital.

Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias a las 12 horas.

Descargar


Investigadores de la UGR proponen una nueva herramienta para la gestión del tráfico marítimo y la explotación portuaria

Investigadores de la UGR proponen una nueva herramienta para la gestión del tráfico marítimo y la explotación portuaria

En los últimos años se están sustituyendo los tradicionales diques en talud de los puertos mediterráneos por diques verticales reflejantes, pero hasta ahora se desconocía la influencia de la reflexión del oleaje en la operatividad de los canales de acceso a puerto, y por tanto, en la operatividad portuaria.

La investigadora del Centro Andaluz del Medio Ambiente, Elena Sánchez Badorrey, propone un modelo que permite el cálculo de la probabilidad de parada durante el tránsito de un barco en tiempo real, y que puede ser utilizado como herramienta para la gestión del tráfico marítimo y la mejora de la explotación portuaria.

El trabajo es parte de la tesis doctoral “Procesos morfodinámicos en la proximidad de diques de abrigo y su influencia en la operatividad portuaria”, dirigida por el Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez (E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada).

El desarrollo de la investigación ha supuesto el análisis de la influencia de la reflexión del oleaje y de los grupos de olas sobre las oscilaciones de los movimientos de los barcos. Asimismo, se han observado variables tales como la velocidad, presión, tensor de radiación y la velocidad de transporte de masa de los sedimentos, para determinar su influencia en las condiciones de agitación y del transporte de sedimento en la proximidad de diques de abrigo.

Para valorar la influencia que este cambio puede tener en la operatividad de los canales de acceso, se propone un modelo probabilista para el cálculo de la operatividad de parada durante el tránsito de un barco. Este modelo se ha aplicado al cálculo de la probabilidad de parada en el canal de acceso al puerto de Motril. Los resultados indican que para diques de tipo reflejante, la operatividad del canal puede disminuir y los requerimientos de dragado del canal para la navegación segura, aumentan.

El modelo, que sigue las recientes directrices de organismos internacionales (PIANC, USACE) y la metodología de las Recomendaciones de Obras Marítimas (ROM 0.0, 2001) de Puertos del Estado, pretende ser utilizado como herramienta de mejora de la seguridad y la gestión del tráfico marítimo en las zonas portuarias de la Bahía de Cádiz, tras el convenio firmado entre la UGR, la Entidad Pública de Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

Los autores de este trabajo han contado durante la investigación con una amplia colaboración de la Autoridad Portuaria de Almería-Motril y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

Descargar


Publicada una antología sobre los modernistas andaluces

UNA PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Publicada una antología sobre los modernistas andaluces
15/5/2004- 20:11- Universidad

La profesora de la Facultad de Letras de Granada Amelina Correa Ramón acaba de publicar el libro Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Antología (Ediciones Alfar), una obra en la que reúne una selección de composiciones poéticas de autores nacidos o vinculados con Andalucía. En estas composiciones se encuentran representadas todas las tendencias desarrolladas en torno al complejo movimiento modernista, según informó la editorial.

Este libro completa la información contenida en Poetas andaluces en la órbita del modernismo. Diccionario, publicado por Correa en la misma colección que esta antología, Alfar Universidad, y que contenía las semblanzas de 52 escritores. La investigadora granadina ha seleccionado en esta ocasión poemas de estos mismos autores, convirtiendo los dos volúmenes en una herramienta de trabajo elemental para aquellos estudiosos que quieran indagar en la raíz andaluza de este movimiento finisecular. La principal aportación de estos libros radican en que no se centran exclusivamente en los tres poetas andaluces relacionados con este movimiento que se consideran más importantes, como son Antonio y Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez, sino que da entrada a otros nombres para proporcionar al lector un panorama más amplio.

Entre otros, pueden encontrarse composiciones de Rafael Cansinos Assens, Carlos Fernández Shaw, Pedro Luis de Gálvez, Rafael Lasso de la Vega, Isaac Muñoz, Manuel Reina, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa o Antonio de Zayas, quienes se acercaron al modernismo en alguna de sus tendencias o direcciones. Amelina Correa es profesora titular en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y miembro de la Academia de las Buenas Letras de dicha ciudad. Hasta el momento ha dado a conocer numerosos estudios sobre literatura española contemporánea, centrando su atención en la recuperación del patrimonio literario andaluz y en la literatura escrita por mujeres. Ha publicado una serie de volúmenes monográficos, diccionarios de autores, obras anotadas y artículos de investigación y divulgación.

Por Gd

Descargar


El Universidad de Granada gana el XII Trofeo de Natación

ESTRENO DE UN CRONO SEMIAUTOMATIZADO

El Universidad de Granada gana el XII Trofeo de Natación
16/5/2004- 19:52- Deportes

El Club Deportivo Universidad de Granada (CDU) cumplió con los pronósticos y se proclamó vencedor de la duodécima edición del Trofeo Ciudad de Granada de natación organizado este fin de por el Club de Natación de Granada y el Patronato Municipal de Deportes en la piscina municipal de Arabial. Los universitarios granadinos, que ya comandaban la clasificación después de disputada la primera jornada de competición con 657 puntos, se hicieron con la primera posición tras sumar 1.028 puntos.

También se mantuvo la segunda posición en relación a la jornada del sábado, ya que el Santo Reino de Jaén alcanzó 918 puntos. La sorpresa la dio el CN Churriana, que realizó una gran jornada final para pasar del quinto al tercer puesto y adueñarse de la medalla de bronce, que arrebató al CN Granada, el organizador, por tan sólo cuatro puntos de diferencia (830). A continuación se situaron Federación Melillense (817), Club Náutico de Motril (694), Alarcos de Ciudad Real (374), CN Granada 74 (298), Sierra Oeste de Madrid (263), Juventud de Baena (257), CN Jaén (189) y Costa Tropical de Motril (94).

El Trofeo Ciudad de Granada ha tenido como aliciente adicional el hecho de que se haya estrenado el crono semiautomatizado, que permite afinar algo más en los tiempos con relación al manual. También algunos nadadores han conseguido mínima para los Campeonatos de España, aunque no se conocerán los nombres hasta que no se procesen todos los tiempos registrados.

Por Gd

Descargar


Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

15 de mayo de 2004, 20h05

Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

La Universidad de Granada ha realizado una investigación para comprobar los hábitos de lectura entre los alumnos de Educación Primaria. De los resultados se deduce que casi la totalidad de los alumnos de tercer ciclo y seis de cada diez de los de segundo ciclo no lee nunca en casa.

Estos resultados apuntan que los niños se cansan más que las niñas y son menos receptivos en esta edad escolar. El estudio también recoge que las niñas que cursan tercer ciclo son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en ambos ciclos.

Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballestero, profesores del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, son los que han llevado a cabo la investigación durante un período de dos cursos escolares consecutivos.

El resultado del trabajo ha sido el informe Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas, que les ha permitido sacar varias Publicidad

conclusiones, en algunos casos preocupantes. Así, el 96,7 por ciento de los alumnos de tercer ciclo y el 62 por ciento de los de segundo ciclo no lee nunca en casa.

Los alumnos elegidos para la muestra pertenecen a dos centros concertados de Granada capital, son de clase media y están cursando tercer y cuarto curso del segundo ciclo (9 y 10 años), y quinto y sexto curso del tercer ciclo (11 y 12 años) de Educación Primaria.

Un resultado llamativo de este estudio es el referente a la las visitas a la biblioteca por parte de los estudiantes.

NO VAN A LAS BIBLIOTECAS

Según indicó la profesora de la UGR, el estudio ha revelado que una cuarta parte de alumnos, pertenecientes a ambos ciclos no va nunca a la biblioteca. No parece que haya actividades programadas porque, incluso en los centros en los que parece existir una biblioteca, es muy bajo el porcentaje de alumnos que va regularmente a ella, en ambos ciclos, dijo.

De los resultados, Gómez-Villalba destaca que la mayoría de los encuestados opina que tienen muchos libros en casa y en sus habitaciones, pero sólo el 26,6 por ciento en segundo ciclo y el 51,7 por ciento en el tercer ciclo ve a sus padres leer con frecuencia, siendo en ambos casos significativamente más alto el porcentaje de los alumnos de los centros concertados en los dos ciclos.

Descargar


Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

EP – Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

Noticia publicada a las 20:04
sábado, 15 de mayo de aaaa

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada ha realizado una investigación para comprobar los hábitos de lectura entre los alumnos de Educación Primaria. De los resultados se deduce que casi la totalidad de los alumnos de tercer ciclo y seis de cada diez de los de segundo ciclo no lee nunca en casa.

Estos resultados apuntan que los niños se cansan más que las niñas y son menos receptivos en esta edad escolar. El estudio también recoge que las niñas que cursan tercer ciclo son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en ambos ciclos.

Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballestero, profesores del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, son los que han llevado a cabo la investigación durante un período de dos cursos escolares consecutivos.

El resultado del trabajo ha sido el informe Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas, que les ha permitido sacar varias conclusiones, en algunos casos preocupantes. Así, el 96,7 por ciento de los alumnos de tercer ciclo y el 62 por ciento de los de segundo ciclo no lee nunca en casa.

Los alumnos elegidos para la muestra pertenecen a dos centros concertados de Granada capital, son de clase media y están cursando tercer y cuarto curso del segundo ciclo (9 y 10 años), y quinto y sexto curso del tercer ciclo (11 y 12 años) de Educación Primaria.

Un resultado llamativo de este estudio es el referente a la las visitas a la biblioteca por parte de los estudiantes.

NO VAN A LAS BIBLIOTECAS Según indicó la profesora de la UGR, el estudio ha revelado que una cuarta parte de alumnos, pertenecientes a ambos ciclos no va nunca a la biblioteca. No parece que haya actividades programadas porque, incluso en los centros en los que parece existir una biblioteca, es muy bajo el porcentaje de alumnos que va regularmente a ella, en ambos ciclos, dijo.

De los resultados, Gómez-Villalba destaca que la mayoría de los encuestados opina que tienen muchos libros en casa y en sus habitaciones, pero sólo el 26,6 por ciento en segundo ciclo y el 51,7 por ciento en el tercer ciclo ve a sus padres leer con frecuencia, siendo en ambos casos significativamente más alto el porcentaje de los alumnos de los centros concertados en los dos ciclos.

Descargar


Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

EP – Un estudio demuestra que los estudiantes de Primaria no lee nunca en casa

Noticia publicada a las 20:04
sábado, 15 de mayo de aaaa

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada ha realizado una investigación para comprobar los hábitos de lectura entre los alumnos de Educación Primaria. De los resultados se deduce que casi la totalidad de los alumnos de tercer ciclo y seis de cada diez de los de segundo ciclo no lee nunca en casa.

Estos resultados apuntan que los niños se cansan más que las niñas y son menos receptivos en esta edad escolar. El estudio también recoge que las niñas que cursan tercer ciclo son ligeramente más lectoras y más receptivas que los niños en ambos ciclos.

Jesús Pérez González y Elena Gómez-Villalba Ballestero, profesores del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, son los que han llevado a cabo la investigación durante un período de dos cursos escolares consecutivos.

El resultado del trabajo ha sido el informe Lectura recreativa y aprendizaje de habilidades lingüísticas básicas, que les ha permitido sacar varias conclusiones, en algunos casos preocupantes. Así, el 96,7 por ciento de los alumnos de tercer ciclo y el 62 por ciento de los de segundo ciclo no lee nunca en casa.

Los alumnos elegidos para la muestra pertenecen a dos centros concertados de Granada capital, son de clase media y están cursando tercer y cuarto curso del segundo ciclo (9 y 10 años), y quinto y sexto curso del tercer ciclo (11 y 12 años) de Educación Primaria.

Un resultado llamativo de este estudio es el referente a la las visitas a la biblioteca por parte de los estudiantes.

NO VAN A LAS BIBLIOTECAS Según indicó la profesora de la UGR, el estudio ha revelado que una cuarta parte de alumnos, pertenecientes a ambos ciclos no va nunca a la biblioteca. No parece que haya actividades programadas porque, incluso en los centros en los que parece existir una biblioteca, es muy bajo el porcentaje de alumnos que va regularmente a ella, en ambos ciclos, dijo.

De los resultados, Gómez-Villalba destaca que la mayoría de los encuestados opina que tienen muchos libros en casa y en sus habitaciones, pero sólo el 26,6 por ciento en segundo ciclo y el 51,7 por ciento en el tercer ciclo ve a sus padres leer con frecuencia, siendo en ambos casos significativamente más alto el porcentaje de los alumnos de los centros concertados en los dos ciclos.

Descargar


Éxito de público en la III Muestra de Teatro Universitario

VIVIR
Éxito de público en la III Muestra de Teatro Universitario
A. MOLINARI/GRANADA

ImprimirEnviar
El pasado sábado concluyó la III Muestra Internacional de Teatro Universitario que se ha celebrado desde el pasado día 9 en el teatro Federico García Lorca de Fuentevaqueros. Han sido seis días de espectáculos, coloquios y encuentros informales, con la presencia de grupos llegados desde Vigo, Méjico, Túnez, Marruecos y Murcia, actuando como anfitrión el Aula de Teatro de la Universidad de Granada, organizadora además de esta Muestra.

La presencia de numeroso público en el teatro de Fuentevaqueros es la mejor prueba de la consolidación cada vez mayor de esta muestra. Desde el punto de vista de la sociología teatral, que raramente se crítica, lo más atractivo es ver en dicha sala casi la mitad de su aforo ocupado por jóvenes llegados en autobús gratuito desde Granada y la otra mitad por gente del propio pueblo, jóvenes y mayores, a los que les queda muy lejos el mundo universitario.

Descargar