Actos y novedades

VIVIR
Actos y novedades
J. L. T./GRANADA

Los encuentros con autores en la Feria del Libro tienen hoy como protagonistas a Ayes Tortosa y Juan Farias. De entre las presentaciones, destacan las de los títulos de la Universidad de Granada: Mujeres, familia y linaje en la Edad Media de Carmen Trillo y Guerra Santa. Yihad y Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam de Jean Flori. La presentación tendrá lugar en la Sala de Tertulias a las 19 horas.

En cuanto a las firmas de libros se encontrará en la caseta de IDEAL el poeta y escritor Rafael Guillén a las 19 horas, con un título en prosa, a modo de memorias, donde hace un repaso de sus diversos viajes.

Por otra parte, Lorenzo Silva firmará ejemplares de su novela Carta Blanca, Premio Primavera, mañana (de 19.00 a 21.00 horas) en el departamento de Librería de El Corte Inglés de la Carrera del Genil.
Descargar


Expertos de todo el mundo debaten en Granada sobre los museos del siglo XXI

VIVIR
Expertos de todo el mundo debaten en Granada sobre los museos del siglo XXI
CHEMA MENDOZA/GRANADA

ImprimirEnviar
Especialistas de todo el mundo debatirán en Granada entre los días 19 y 21 de mayo sobre el futuro de los museos en el siglo XXI, desde puntos de vista tan diversos como la sociología, la economía, la globalización, el urbanismo, la formación y la creación artística. El Seminario Internacional Los museos del siglo XXI tendrá lugar en el Palacio de Carlos V, organizado por la Consejería de Cultura junto a la Universidad de Granada, como colofón a la segunda edición del Master de Museología celebrado en Granada, en el que están matriculados 43 alumnos.

La directora general de Instituciones del Patrimonio Histórico, María del Mar Villafranca, destacó ayer, en la presentación del seminario, que este encuentro, por su importancia y por el entorno en el que se celebra, será una oportunidad única para conocer a fondo el mundo de los museos.

La actividad sobre museos coincide en el tiempo con la celebración del día internacional del museo que se celebra hoy bajo el lema El patrimonio intangible. El acto fundamental de la jornada tendrá lugar en el Museo Arqueológico (Carrera del Darro nº 41) y consistirá en un concierto de Omeima y su grupo interpretando música andalusí y danzas árabes, que tendrá lugar a las ocho de la tarde. Un aliciente más para visitar este museo que actualmente cuenta con una exposición sobre la Grecia antigua, unida a la exposición permanente que alberga el museo.
Descargar


Un grupo de poetas argentinos asiste a un encuentro en Granada

VIVIR
Un grupo de poetas argentinos asiste a un encuentro en Granada
La colección municipal presenta una antología de Poetas de Rosario desde la otra orilla, edición de Andrés Neuman y Pedro Enríquez
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

HUERTA DE SAN VICENTE. Integrantes del encuentro celebrado ayer. /SONIA PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
La poesía de la ciudad argentina de Rosario y de Granada se ha unido a través de unos encuentros que se celebrarán hasta el próximo día 23 de mayo. Rosario acoge uno de los festivales poéticos más importantes de Hispanoamérica y reúne a un nutrido grupo de poetas.

La ciudad argentina de Rosario está vinculada a la poesía granadina a través de la figura de García Lorca, quien ofreciera una conferencia durante su exitosa estancia argentina, y también a través de la figura del cantaor Enrique Morente, personaje distinguido por la ciudad argentina.

En el marco de la Feria del Libro, en la Huerta de San Vicente, el poeta y editor Pedro Enríquez presentó las actividades del encuentro y la edición de una antología poética titulada Poetas de Rosario desde la otra orilla, que ha sido editada por el Ayuntamiento a través de su Colección Granada Literaria. Los poetas Pedro Enríquez y Andrés Neuman, de origen argentino, han sido los encargados de la edición de la antología. El libro colectivo reúne los versos de los poetas Héctor Berenguer, Concepción Bertone, Eduardo DAnna, Hugo Diz, Enrique Gallego, Sergio Héctor Giocchini, Nora Hall, Guillermo Ibáñez, Andrea Ocampo, Susana Valenti y Beatriz Vignoli. El título cuenta también con una presentación de Pedro Enríquez y una introducción sobre La poesía de Rosario escrita por el poeta argentino Roberto Retamoso.

En la presentación de los encuentros, a la que asistieron representantes de las diferentes instituciones granadinas colaboradoras en el simposio, los poetas argentinos participantes, entre los que se encontraban Héctor Berenguer, Eduardo DAnna, Hugo Diz, Nora Hall y Susana Valenti, elogiaron la idea de este encuentro, «que consigue descentralizar la cultura argentina, muy concentrada en las actividades de Buenos Aires».

Por otra parte, los poetas organizadores del festival lírico de Rosario, invitaron por sorpresa al granadino Rafael Guillén, quien asistió al acto celebrado en la Huerta San Vicente, quien aceptó la invitación y recordó su relación con poetas argentinos. Tanto Pedro Enríquez como Andrés Neuman se refirieron al espacio común de la poesía, «un lugar donde no existen las fronteras».

Las actividades que se desarrollarán durante el encuentro se inician hoy, a las 18 horas, en la Sala de Tertulias de la Feria, donde se desarrollará un taller de poesía argentina, en el que participarán Graciela Aráoz, de la asociación de escritores argentinos, y los poetas Héctor Berenguer y Hugo Diz. A las 20 horas de mañana será presentada en la Sala de Tertulias la antología Poetas de Rosario.

El día 20 se celebrará a las 12 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, una mesa redonda sobre la poesía actual argentina, tras la que habrá una lectura de poemas. El programa se completa con visitas y encuentros con los internos del Centro Penitenciario de Albolote, los mayores de la Zubia y tertulias y lecturas en la Casa García Lorca de Valderrubio y en el bar La Tertulia.

Descargar


El teatro marroquí se estrena en la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Fuentevaqueros con una obra sobre la opresión

El teatro marroquí se estrena en la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Fuentevaqueros con una obra sobre la opresión

“Raíces del viento” es la obra con la que el teatro marroquí se estrena en la Muestra Internacional de Teatro Universitario de Fuentevaqueros, una obra sobre la “opresión” de las mujeres, según lo describe Aicha el Yacoubi, autora teatral hispano-marroquí y fundadora del Teatro La Barraca de Agadir.

A partir del mito de Helena, “Raíces del viento” desmitifica el papel atribuido a la mujer como culpable de todos los males y retrata a la mujer árabe “con más justicia” a través de un modelo occidental como es Helena de Troya, figuras en las que Yacoubi encuentra muchas similitudes, “porque se representa a Helena como culpable de la destrucción de Troya igual que la mujer árabe recibe todo el castigo de una sociedad opresora”

La obra “Raíces el viento”, estrenada en Agadir en abril de 2004, introduce de manera pionera al problemática social en el teatro marroquí, aunque tratada metafóricamente. “Los personajes al principio llevan velo y les cuesta hablar, pero cuando recuperan la voz se encuentran a sí mismos, dentro de un escenario y una historia con la que el público se identifica”.

El estreno de la obra en Agadir impactó mucho en un público “que no está acostumbrado a ver teatro de silencio”, comenta Yacoubi, que reconoce que le sorprendió la reacción del público ante el silencio y escenas como una mujer acariciando su pecho en público, aunque dice Yacoubi que “el público lo aceptó y la sorpresa fue mía”.

Aicha el Yacoubi se inspiró en su propia experiencia personal como mujer marroquí y autora teatral –la única que se presenta en la Muestra de Fuentevaqueros-, para desarrollar una historia en torno “al miedo de encontrarme a mí misma frente al espejo y de observar ese miedo en mi entorno, tanto en las mujeres como en los hombres”. Ese miedo se plasma en la obra a través de la frialdad entre los actores, en los que apenas encontramos contacto físico, “por el miedo propio y el de los demás”.

La tradición también queda reflejada en la obra a través de las canciones, sobre todo la que se canta cuando la novia se prepara para salir de casa de sus padres antes de casarse, “que no es una salida en busca de otras inquietudes, sino una nueva entrada en otro espacio cerrado al mundo”.

La experiencia de Yacoubi es casi insólita. Formó el grupo teatral La Barraca –recordando así a Lorca- partiendo de un taller en Agadir creado en 1994, estrenando numerosas obras, muchas de ellas escritas y dirigidas por ella misma.

Como ella dice, “desgraciadamente escasean las autoras y directoras de teatro, tanto en España como en Marruecos, y en los festivales la presencia de la mujer es prácticamente nula”. De hecho, es la única autora teatral presente en esta Muestra, con una obra que escribe, dirige y también interpreta ella misma.

Lidia MUÑOZ

Descargar


El 11-M desde la perspectiva árabe

33 ARTÍCULOS DE INTELECTUALES
El 11-M desde la perspectiva árabe

EFE

El libro El 11-M en la prensa árabe , que recoge 33 artículos escritos por intelectuales y periodistas árabes tras los atentados de Madrid, traducidos al español, trata de acercar al lector en español la información y opinión de los países árabes en relación a lo acaecido en España desde el 11-M.

El libro, publicado el pasado 13 de mayo por la editorial Mergablum de Sevilla, contiene una selección de artículos de las secciones de opinión y análisis de un nutrida relación de medios árabes escritos entre el 13 de marzo y el 24 de abril pasados, precedidos de un prólogo de la profesora del Departamento de Estudios Arabes e Islámicos de la Universidad de Granada, Mercedes del Amo.

Los artículos proceden de 16 periódicos y portales de información en árabe de siete países: Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Reino Unido, Egipto, Líbano, Jordania y Kuwait, entre ellos los prestigiosos Asharq Al Awsat y Al Hayat de Reino Unido, Al Safir de Líbano, Al Rai de Jordania o Al Bayan de Emiratos Arabes Unidos.

Diversidad de perspectivas

El principal objetivo de este libro es acercar al lector en español que tiene dificultades para acceder a la opinión de los árabes por la barrera de la lengua, una mirada variada, desde diversos ángulos, de periodistas, intelectuales y escritores árabes en relación a los atentados de Madrid y sus secuelas políticas y sociales.

A través de la lectura de los títulos de algunos artículos se puede apreciar cómo la opinión y el análisis varía. En el artículo España otorga prestigio al terrorismo internacional, un escritor iraquí muestra su desacuerdo por la retirada de las tropas españolas de Irak porque, a su juicio, da aliento a Al Qaeda y se convierte en una victoria política de esta organización terrorista.

En ¿Por qué no hemos afrontado el crimen terrorista de Madrid con la debida y requerida condena? Mark Sayegh, escritor libanés, critica a las sociedades árabes por no haber salido a la calle masivamente a condenar los atentados del 11-M, tal como hicieron los españoles con ocasión de la guerra de Irak.

Críticas a Bush

Con el artículo Sólo los pueblos son capaces de corregir los errores de sus gobernantes. El pueblo español une a Europa y frustra la iniciativa de dividirla, Abdelhadi Abu Taleb, escritor marroquí, alaba el funcionamiento de la democracia en España, donde, señala, la soberanía recae en el pueblo, y critica con vehemencia a la administración Bush por su política agresiva y a sus aliados, entre ellos, el Gobierno de Aznar.

En ¿Quién amenaza a España?, Fahed Fanek, escritor jordano, dice que los atentados del 11-M no fueron cometidos por Al Qaeda, sino por la inteligencia estadounidense y el sionismo internacional, mientras que en Ben Laden, elector, el escritor jordano Yaser Abu Hilala entiende que Ben Laden quería prorrumpir en la escena política española y realmente lo consiguió, considerando que logró ser el elector más influyente tras el 11-M.

En su artículo, Abu Hilala también critica a los regímenes árabes por no permitir que el pueblo tenga la potestad de cambiar a sus gobernantes, tal como ocurrió en España el 14-M.

Descargar


Radical Islamism, Secular Fundamentalism and the Clash

Code: ZE04051723

Date: 2004-05-17

Radical Islamism, Secular Fundamentalism and the Clash

Interview With Javier Jordán, a Specialist on Terrorism and Defense

GRANADA, Spain, MAY 17, 2004 (Zenit.org).- The clash of civilizations is fueled not only by radical Islamism but also by secular fundamentalism, says an expert on terrorism.

Javier Jordán, author of the book Prophets of Fear, holds a doctorate in political science and is a professor at the University of Granada.

In this interview with ZENIT, Jordán says that radical Islamism wants all of society to be governed by the parameters of its religion, and secular fundamentalism tries to erase all traces of God in the public sphere.

They are two extremes which fuel the so-called clash of civilizations, says Jordán, who has been the recipient of a NATO fellowship and is a collaborator with Spains National Defense Center of Higher Studies. He has been a researcher at Oxford University, the London School of Economics, Londons Kings College, and the Institute of Political Studies of Bordeaux.

Q: Who are the prophets of fear?

Jordán: I refer with that name to the ideological leaders of Muslim terrorism. The best-known is Osama bin Laden, but there are others also related to the al-Qaida network, such as Omar Abdel Rahman, Abu Qatada and Ayman Al-Zawahiri.

All of them have justified what has come to be called global jihadism: the global holy war against those they consider false Muslims and infidel enemies of Islam.

For years these people have threatened the West and the rulers of the majority of the Arab regimes with carrying out terrorist attacks like those executed in the United States and Spain, as well as in other countries, such as the Philippines, Indonesia, Turkey, Morocco … et cetera.

Through armed actions, their propaganda, much of it distributed on Internet, and individual recruitment, they want to start a global resistance which will end by destabilizing and undermining their opponents.

This is why the very delicate situation in Iraq gives them great expectations. They are sure that they will defeat the United States in a similar way as they defeated the Soviets in Afghanistan.

Q: Why do you speak of Islamist and not Islamic terrorism?

Jordán: This type of terrorism arises in Islamist surroundings, also called Islamic fundamentalists by the media.

Islamism is a political-religious ideology, which not all Muslims share, and which hopes to re-Islamize the countries of Muslim majority through social activities, but also to Islamize the state itself. They do not even conceive of a non-confessional state.

Ultimately, Islamists also aspire to Islamize the whole planet, but for the time being they are aiming at the countries where Islam is already in the majority.

The majority of these groups do not allow the use of violence for religious ends, but it is from them that minority divisions arise that do accept it as an instrument to speed up the Islamization of society.

It is a violence that they exercise against those who publicly violate the religious law, against those who govern without applying Islamic law, and against those they consider as enemies of Islam: the West in general and the United States and Israel in particular.

Q: You say that religion as such is not the origin of violence, but it can become a multiplier of barbarities. How is this possible?

Jordán: Among the causes of Islamist terrorism is the ideological motivation based on a radicalized reading of Islam.

For those who share such a minority view — even if in absolute terms they are thousands of persons — religion does constitute the explanation and justification of their armed actions. Moreover, other factors tend to coincide: humiliation, frustration, desire for revenge. The religious argument provides ideological coherence to all these feelings.

Recourse to religion is not always an excuse or a manipulation. Many of those people are sincerely religious before entering the jihadist groups.

How can one explain that perversion of religion? In addition to the coincidence with those feelings of anger and hatred, the radical reading can be understood in some cases by a conception of religion that excludes charity.

If we analyze the speeches of the jihadist leaders and the farewell messages of some of the suicide attackers, we see that, what in Christian terms would be faith and hope are present, but what is lacking is charity, which is replaced by hatred of those they consider to be enemies of their religion. So they become implacable, because they consider themselves to be instruments of divine justice.

Q: You propose an intermediate line between religious radicalism and secular fundamentalism. How can it be achieved?

Jordán: Both positions agree in not respecting the religious freedom of others.

Radical Islamism aspires to having the whole of society governed by parameters of their religion, and secular fundamentalism tries to erase all traces of God in the public sphere. They are two extremes that foster the so-called clash of civilizations, which can happen at the local or global level.

The intermediate way consists in the a-confessionality of the state, and in the coexistence of the different creeds that exist within each society, allowing their public expression in education, social activities and cultural manifestations. And all in an atmosphere of mutual respect.

Descargar


LA CHINA ERÓTICA

Casa Asia

LA CHINA ERÓTICA

Casa Asia organiza un ciclo de cuatro conferencias sobre la percepción del erotismo y del placer en China

“Nube del alba, lluvia del atardecer: el erotismo en China” es el título del ciclo de cuatro conferencias que Casa Asia ha organizado con el objetivo de explorar la percepción de lo erótico en la sociedad china. Todos los jueves, desde el 13 de mayo y hasta el 3 de junio, profesores expertos en arte, literatura e historia de este país asiático nos acercarán, con sus explicaciones, a un concepto de lo erótico muy distinto al que tenemos en Occidente. Todas las sesiones tendrán lugar en el Auditorio de Casa Asia (Av. Diagonal, 373) y comenzarán a las 19.30h. La entrada es libre.

Jueves 13 de mayo

“De orquídeas y peonias. Sobre la construcción del erotismo en la literatura china”. A cargo de Alicia Riquelme, profesora de Literatura china de la Universidad de Granada.

Jueves 20 de mayo

“La imagen escondida. Un recorrido por la creación y la recreación visual del erotismo en China”. A cargo de Isabel Cervera, profesora de Arte asiático de la Universidad Autónoma de Madrid.

Jueves 27 de mayo

“Pies cautivos: el culto al loto dorado en la China tradicional”. A cargo de Dorothy Ko, profesora de Historia del Bernard Collage, Universidad de Columbia.

Jueves 3 de junio

“Placer y exceso en la cultura Ming”. A cargo de Craig Clunas, cátedra Percival David en Arte chino y de Asia oriental de la School of Oriental and African Studies (SOAS).

? Más información sobre el ciclo de conferencias en el documento adjunto a esta nota de prensa.

Casa Asia
Departamento de Comunicación
Alba Benítez
abenitez@casaasia.es
93 368 03 20

Descargar


“Primavera en la Corrala”

Del 18 al 22 de mayo, la Corrala de Santiago de la Universidad de Granada celebra “Primavera en la Corrala”, con un programa de actos que incluyen conciertos, recitales, espectáculos flamencos, etc. Todas las actividades tendrán lugar en la Corrala de Santiago a las 21,30.

Programa de actos
Día 18
Concierto del cantautor Raúl Alcover
Día 19
Actuación de Coros Rocieros: María Auxiliadora de la Alhambra y Coro Rociero Albero
Día 20
Espectáculo Flamenco de Elisa la del Horno
Día 21
Concierto de Música Andalusí: Joyas de la Música Culta Andalusí
Día 22
Recital «Paisajes de Elena» de José Carlos Vivaldi
Hora: Todas las actividades se iniciarán a las 21,30 h.


Referencia: Corrala de Santiago. Tel: 958 220527.


La profesora Blanca A. Girela Rejón toma posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social

El próximo día 18 de mayo, martes, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la Prof. Blanca Girela Rejón tomará posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada.

La profesora Girela Rejón (Granada) es profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social desde el curso 1983/84. Ha estado implicada y comprometida en el proceso de adscripción y reconocimiento de los planes de estudio. Tiene experiencia en gestión universitaria desde distintos ámbitos: coordinación de su área de conocimiento, dirección del Departamento de Antropología y Trabajo Social en su fase de inicio, secretaria de este mismo Departamento, y finalmente subdirectora de Ordenación Académica y Movilidad Estudiantil en el anterior equipo de dirección.

Con esta experiencia asume entre otros el compromiso de llevar a cabo el Título de Grado de estos estudios y el reto de la Convergencia Europea.

La Profa. Blanca Girela dirigirá la Escuela Universitaria con cerca de 700 alumnos que cursan la Diplomatura en Trabajo Social.

Fecha: 18 de mayo, martes
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


Concierto de Jazz en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada

El martes, 18 de mayo tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina a las 20 horas, el Concierto de Jazz Recordando a Chet Baker, a cargo de “Teresa Luján Cuarteto”, organizado por la Cátedra Manuel de Falla.

El cuarteto está formado por Teresa Luján (voz), Rogelio Gil (saxos), Pedro Andrade (guitarra) y Dimitri Skidanov (contrabajo).

Programa
I

1. Long ago and far away
2. My funny Valentine
3. But not for me
4. Old devil moon
5. Time after time
6. Look for the silver linning
7. That old feeling
8. My heart stood still

II
9. Dancing on the ceiling
10. I fall in love too easy
11. Like someone in love
12. I’ve never been in love before
13. Isn’t it romantic
14. I remember you
15. Someone to watch over me
16. Just frieds


Referencia: Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tel. 958 243484 / 958 246384


La UGR, única representante andaluza en el Proyecto de Doctorado de la Asociación Europea de Universidades

“Los programas de doctorado son el punto donde se encuentran los Espacios Europeos de Educación e Investigación”, explica Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, para significar la importancia de este proyecto que cuenta con la financiación de la Comisión Europea. En total, se presentaron 143 proyectos de 32 países, de los que han sido seleccionados 47, con arreglo a estrictos criterios científicos y académicos.

La iniciativa queda estructurada en torno a seis redes en las que están implicadas 45 universidades europeas. La UGR ha sido elegida para la participación en el grupo de trabajo sobre estructura y organización de los programas de doctorado, junto con París VI (Francia), Francfort (Alemania), Kingston (Reino Unido), etc.

Granada, con Girona y la Autónoma de Barcelona, son las Universidades españolas que han entrado dentro de las instituciones seleccionadas por la Asociación Europea. “El objetivo principal es analizar, durante un año y medio, las pautas que se siguen a la hora de diseñar los programas de doctorado y crear un catálogo de buenas prácticas”, señala Payá.

Los análisis se centrarán en todas las disciplinas académicas, profundizando en en temas como financiación, calidad y prácticas innovadoras. La coordinación desde la UGR se hará desde la Comisión de Doctorado, que dirige la Prof. María López Jurado.

Coordinación y eficacia
La primera reunión de los seleccionados tiene lugar en el día de hoy, 17 de mayo, en la oficina de la EUA en Bruselas. En este encuentro, los coordinadores de cada red establecerán las reglas para la organización y el funcionamiento de los trabajos de cada red.

Según Pamela Faber Benítez, responsable de la UGR en el Proyecto de Doctorado, “la gran experiencia de Granada en postgrado internacional, con programas conjuntos con América Latina y países como Italia, Alemania y Portugal, será muy enriquecedora para la red de estructura en la que vamos a participar”. En cuanto a las disciplinas científicas, “todas saldrán beneficiadas a largo plazo pero serán las más destacadas a nivel científico las que tendrán más fácil conseguir socios para la puesta en marcha de doctorados comunes”, señala la profesora Faber.


Más información:
Prof. Rafael Payá Albert
Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo.
Teléfono: 958 24 30 08.


Conferencia de Claudio Guillén en la Universidad de Granada

Mañana martes 18 de mayo a las 12 horas, el ensayista y académico de la lengua Claudio Guillén impartirá la conferencia «Vocación amistad y mito: algunos poetas del 27”, enmarcada dentro de las actividades previstas para el programa de doctorado “Teoría de la literatura y de las Artes y Literatura Comparada». Posteriormente mantendrá un encuentro con la prensa a las 13.30 en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Hijo del poeta Jorge Guillén, Claudio Guillén nació en Paris en 1924. Con 15 años salió de España hacia un largo exilio junto a su padre. Actualmente es catedrático de Literatura Comparada en universidades estadounidenses como, Princenton, California o Harvard En 1999 recibió el Premio Nacional de Literatura por su ensayo “Múltiples moradas”. Es académico de la Real Academia Española desde 2002.

CONFERENCIA:
Día: Martes, 18 de mayo
Hora: 12 horas.
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.

ENCUENTRO CON LA PRENSA
Día: Martes, 18 de mayo
Hora: 11,45 horas.
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Referencia: Prof. Domingo Sánchez-Mesa Martínez.
Dpto. Lingüística general y teoría de la literatura.
Tlf. 958-243591.
Correo e: dsanchez@goliat.ugr.es