Una valiosa biblioteca donada por Grecia se inaugura en Granada

VIVIR
Una valiosa biblioteca donada por Grecia se inaugura en Granada
El Centro de Estudios Bizantinos muestra unos 3.500 libros de Tsatsos, presidente de la República Su albacea, Kostas Tsropulos, será investido el jueves doctor honoris causa por la Universidad
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Tsatsos, aficionado a Lorca
El próximo viernes se inaugura en Granada una biblioteca con más de 3.500 libros propiedad del fallecido Constantino Tsatsos, presidente de la República Griega desde 1975 hasta 1981. La interesante colección cuenta con ejemplares en griego, alemán e italiano de los siglos XIX y XX. Entre los volúmenes hay numerosos tratados de filosofía, materia a la que se dedicaba profesionalmente Constantino Tsatsos, pero junto a Aristóteles o Kant es fácil encontrar páginas de poesía e historia.

Cuando Tsatsos murió a mediados de los ochenta dejó de albacea de su amplio legado a Kostas Tsropulos, un investigador y escritor enamorado de España que el próximo jueves 27 será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada. Precisamente este erudito ha sido fundamental para que venga a Granada la colección de libros del que fuera escritor y pensador vinculado a la Generación de 1930 en Grecia.

Referente internacional

La biblioteca del centro de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos -situada en Gran Vía, 9- lleva funcionando casi cinco años, y es muy conocida entre investigadores y profesores de griego medieval y moderno, ya que es la única de estas características en toda España. Ahora se convertirá en un referente internacional por los fondos que alberga. Muchos de ellos son primeras ediciones de los principales representantes de las generaciones literarias griegas de principios del XX. Algunas están dedicadas por los propios autores al desaparecido político y filósofo.

A la inauguración de la biblioteca -que puede ser visitada y consultada por quien lo desee sin más requisitos que acercarse al lugar- está previsto que vengan representantes del mundo de la cultura de Grecia, del Ministerio de Educación y del Parlamento, e incluso algún enviado de la Princesa Irene, benefactora de esta institución. También visitará Granada la hija de Constantino, Déspina Tsatsos.

«Aquí puede acceder quien quiera, y deseamos que alguien haga su tesis doctoral sobre este interesante legado», explica Moshos Morsakidis, presidente del patronato de esta fundación. En ella, aparte de investigar, se imparte griego moderno para aquellos alumnos que no puedan cursarlo en la Universidad.

Entre los libros hay curiosidades como El tratado sobre la palabra cantar de Zampelios, editado en 1859. Los tomos de la primera edición de la historia griega desde un punto de vista diacrónico, realizados en 1925 por el padre de la historiografía griega contemporánea K. Paparigopulos, también están a disposición de los granadinos. Esos son algunos de los fondos de la biblioteca dedicados a la historia de Grecia y Bizancio. La otra parte corresponde a la literatura, con poca presencia de escritores españoles.

Universidad

En las cláusulas de la donación se contempla que los 3.500 volúmenes forman un paquete indivisible que, en caso de desaparición de la Fundación de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos, pasaría a ser propiedad de la Universidad de Granada. Precisamente en la Universidad se han custodiado los fondos desde que llegaron a España hace más de un año, aunque hasta el momento no han podido ser consultados porque el centro no estaba acondicionado para albergar los libros.

A partir del viernes la biblioteca será una realidad y un lujo para los estudiosos del mundo helénico y la filosofía. , MÁS INFORMACIÓN I 958 22 08 74. C/ Gran Vía, 9. t 000 www.cebnch.com

Descargar


La cultura granadina se une contra el encarcelamiento del periodista cubano Raúl Rivero

VIVIR
La cultura granadina se une contra el encarcelamiento del periodista cubano Raúl Rivero
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Hace un año, el poeta y periodista cubano Raúl Rivero fue condenado a veinte años de cárcel por ejercer su oficio de periodista al denunciar, desde la prensa independiente, los abusos y sinrazones del gobierno cubano. Junto a él, fueron condenados a penas de hasta veintiocho años de cárcel, otros 74 opositores pacíficos, entre los que se encontraban 26 periodistas independientes.

En el marco del I Festival de Poesía de Granada, un nutrido grupo de escritores, poetas, artistas, profesores, periodistas e intelectuales han querido dejar constancia de su indignación y total oposición a dichas condenas. Así, en favor de la libertad de Raúl Rivero, el rector de la Universidad, David Aguilar, el cantante Miguel Ríos, el pintor Juan Vida, el cantautor Pedro Guerra o profesores como Juan Mata o Andrés Soria han querido plasmar su desacuerdo en una declaración pública. Igualmente lo han hecho Juan Carlos Abril, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Ángel Gómez, Rafael Guillén, Luis Muñoz, Andrés Neuman, Benjamín Prado, José Carlos Rosales o Fernando Valverde, entre muchos más. De este modo el mundo de la cultura quiere pronunciarse, además, en contra del doble embargo que sufre el pueblo cubano: el embargo exterior de Estados Unidos, y el embargo interior de Fidel Castro.

Descargar


CONSERVAR LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS

25/5/2004

CONSERVAR LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS

Formación en técnicas de conservación de edificios históricos es el objetivo del curso que imparte la Universidad de Granada.

El Curso, dirigido a estudiantes interesados en la restauración, ofrecerá las claves para la iniciación en estas técnicas.

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada da comienzo hoy martes en la Facultad de Ciencias al curso Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción de los edificios históricos, con el que pretende instruir a los alumnos matriculados sobre los principales sistemas de conservación de los materiales con que se construyeron los edificios históricos de la ciudad, principalmente piedra.

Intensivo, 3 días
El curso intensivo de tres días expondrá cuales son las principales causas del deterioro progresivo de edificios históricos, contará con una visita a un laboratorio de ensayos mecánicos y dará las claves básicas a modo de introducción en el mundo de la restauración, tanto acerca de las técnicas como de los productos no corrosivos que se utilizan hoy día.

Descargar


Más de 90 especialistas en enfermedades del Aparato Digestivo participan en un libro editado por la UGR

Dentro del estudio de la Patología Médica, el apartado más amplio es el referido al Aparato Digestivo. De ahí que el volumen “Manual de Patología Digestiva” editado en dos tomos, y más de 1300 páginas haya sido elaborado por más de 90 especialistas en Patología Digestiva dedicados a la práctica clínica.

Los textos han sido coordinados por los profesores Antonio Mª Caballero Plasencia, Jorge Luis González Calvín, José Luis Martín Ruiz y Francisco Javier Salmerón Escobar, quienes aseguran, en la introducción de este libro que en las últimas dos décadas la evolución de todas las especialidades médicas ha sido impresionante, pero en particular, en lo que a Patología Médica se refiere, cabe señalar tres puntos de inflexión: la práctica habitual de la biopsia hepática; la inclusión rutinaria de la exploración ecográfica; y, sobre todo, la endoscopia digestiva. “Gracias a ello –afirman – y a los posteriores complementos (manometría, ecoendoscopia, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, cápsula endoscópica, etc.) hoy podemos acceder y ver cualquier parte del Aparato Digestivo con cada vez menos incomodidad para el paciente y mayor información para el médico”.

Para llegar a indicar correctamente una exploración es preciso, sin embargo, conocer antes los diferentes diagnósticos posibles: “muchos de estos diagnósticos los vamos a eliminar gracias a una adecuada anamnesis y exploración física, así como la información que nos dará cada una de dichas exploraciones complementarias”.

Según los editores de estos dos volúmenes, con este libro de texto se pretende “aportar los datos clínicos necesarios para hacer diagnósticos diferenciales; ya que aquéllos poco o nada van a cambiar con el paso del tiempo, a diferencia de los métodos diagnósticos y terapéuticos en continuo cambio y evolución.”


Referencia: Profesores:
Antonio Mª Caballero Plasencia. Tlf.: 958 244114.
Jorge Luis González Calvín. Tlf.: 958 249080.
José Luis Martín Ruiz. Tlf.: 958 244114.
Francisco Javier Salmerón Escobar. Tlf.: 958 249081.


More than 90 digestive-system specialists take part in a book published by the UGR

The study of the digestive system is the widest section of the study of Medical Pathology. For this reason the work “Manual of Digestive Pathology” published in two volumes and more than 1300 pages has been prepared by more than 90 digestive-system specialists dedicated to hospital training.

Texts have been coordinated by Professors Antonio Mª Caballero Plasencia, Jorge Luis González Calvín, José Luis Martín Ruiz and Francisco Javier Salmerón Escobar, who maintain in the introduction of the book that in the last two decades there has been an impressive evolution of all the medical specialities; as regards Medical Pathology, there are three inflection points: the habitual practice of liver biopsy; the ordinary inclusion of ultrasound scanning; and, especially, digestive endoscopy. “thanks to that –they say – and the later complements (manometry, echoendoscopy, computarized axial tomography, magnetic resonance imaging, endoscopic capsule, etc.) nowadays we can gain access to and see any part of the Digestive System with less discomfort fot the patient and more information for the doctor”.

To do a correct exploration it is necessary, however, to know before the different possible diagnosis: “we are going to remove a lot of such diagnosis thanks to an appropiate case history and physical examination, as well as the information that we will obtain from those complementary explorations”.

According to the publishers of this textbook, they intend “to contribute the necessary clinical data to do differential diagnosis, since they are not going to change much with time, unlike diagnosis and therapeutical methods in constant change and evolution.”


Reference: Professors:
Antonio Mª Caballero Plasencia. Phone number: 958 244114.
Jorge Luis González Calvín. Phone number: 958 249080.
José Luis Martín Ruiz. Phone number: 958 244114.
Francisco Javier Salmerón Escobar. Phone number: 958 249081.


Más de 90 especialistas en enfermedades del Aparato Digestivo participan en un libro editado por la UGR

Dentro del estudio de la Patología Médica, el apartado más amplio es el referido al Aparato Digestivo. De ahí que el volumen “Manual de Patología Digestiva” editado en dos tomos, y más de 1300 páginas haya sido elaborado por más de 90 especialistas en Patología Digestiva dedicados a la práctica clínica.

Los textos han sido coordinados por los profesores Antonio Mª Caballero Plasencia, Jorge Luis González Calvín, José Luis Martín Ruiz y Francisco Javier Salmerón Escobar, quienes aseguran, en la introducción de este libro que en las últimas dos décadas la evolución de todas las especialidades médicas ha sido impresionante, pero en particular, en lo que a Patología Médica se refiere, cabe señalar tres puntos de inflexión: la práctica habitual de la biopsia hepática; la inclusión rutinaria de la exploración ecográfica; y, sobre todo, la endoscopia digestiva. “Gracias a ello –afirman – y a los posteriores complementos (manometría, ecoendoscopia, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, cápsula endoscópica, etc.) hoy podemos acceder y ver cualquier parte del Aparato Digestivo con cada vez menos incomodidad para el paciente y mayor información para el médico”.

Para llegar a indicar correctamente una exploración es preciso, sin embargo, conocer antes los diferentes diagnósticos posibles: “muchos de estos diagnósticos los vamos a eliminar gracias a una adecuada anamnesis y exploración física, así como la información que nos dará cada una de dichas exploraciones complementarias”.

Según los editores de estos dos volúmenes, con este libro de texto se pretende “aportar los datos clínicos necesarios para hacer diagnósticos diferenciales; ya que aquéllos poco o nada van a cambiar con el paso del tiempo, a diferencia de los métodos diagnósticos y terapéuticos en continuo cambio y evolución.”


Referencia: Profesores:
Antonio Mª Caballero Plasencia. Tlf.: 958 244114.
Jorge Luis González Calvín. Tlf.: 958 249080.
José Luis Martín Ruiz. Tlf.: 958 244114.
Francisco Javier Salmerón Escobar. Tlf.: 958 249081.


El prof. Juan José Cabrera Contreras toma posesión como decano de la Facultad de Bellas Artes

Mañana miércoles día 26 de mayo, a las 13 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real el profesor Juan José Cabrera Contreras tomará posesión como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Juan José Cabrera Contreras (Durango-Vizcaya) es licenciado en Bellas Artes y profesor del Departamento de Pintura desde 1995. Su línea de investigación se centra en el análisis crítico de la relación entre el Arte y el Lenguaje.

En 2001, asume la dirección del Grupo de Investigación “Investigación artística”. Ha publicado artículos, introducciones críticas a la obra de artistas, capítulos de libro y el libro “La granada de Perséfone”. Es además fundador y director de la «Galería Virtual» (A.C.P.A) y director de la revista, vinculada a la misma, Boletín GV. Asimismo ha sido comisario de diversas exposiciones nacionales e internacionales.

El nuevo decano asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.200 alumnos, que cursan la Licenciatura en Bellas Artes.

Fecha: 26 de mayo, miércoles
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


La UGR acoge la Conferencia Anual de la Red OTRI de España, bajo el título Oportunidades para la innovación

La primera actividad del encuentro nacional de la Red OTRI es la conferencia La gestión de la Innovación: Experiencia del Grupo EBRO-PULEVA y una visita a las instalaciones de dicho grupo, en la tarde de mañana miércoles. La inauguración oficial será el jueves por la mañana ya en el Salón de Exposiciones y Congresos, con una presentación a cargo de Jordi Rojas Rodríguez, coordinador de la Comisión Permanente de la Red OTRI, en presencia de las autoridades universitarias granadinas.

Este encuentro nacional, organizado por la Universidad de Granada, con la colaboración del resto de Universidades andaluzas, contará con la participación de alrededor de 140 expertos en transferencia de tecnología, y relaciones Universidad -empresa. Entre los ponentes de la mañana del jueves, destacan Jesús Rodríguez Cortezo, director General de la Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI), del Ministerio de Educación y Ciencia; y José Ángel García Laborda, del Círculo de Innovación en Energía (CINNTEC) de la Comunidad de Madrid.

Las jornadas cuentan a su vez con dos representantes de la Fundación Genoma España, así como con los máximos representantes del Sistema de Información Científica de Andalucía, con el profesor Jesús Banqueri Ozáez, director de la OTRI de la Universidad de Granada, a la cabeza. Para tratar el tema de la Internacionalización y Actividad de la Red Protón, asistirá Xavier Testar Ymbert, director científico del Centro de Innovación de la Fundación Bosch i Gimpera, de Barcelona, uno de los más profundos conocedores de las relaciones entre ciencia y empresa en España.

Italia y Reino Unido
Por otro lado, en las jornadas estarán presentes representantes de la Red OTRI de Italia y la AURIL (Association for University Research and Industry Links), de Reino Unido, así como distintos responsables de las políticas de educación y ciencia en los niveles nacional y autonómico, que en la mañana del viernes, antes de la clausura, analizarán las políticas en relación con la transferencia de tecnología.

La Red OTRI fue constituida en 1997 por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) con el fin de dinamizar y propiciar la orientación de las actividades de investigación y desarrollo universitarias hacia la convergencia y la complementariedad con los intereses tecnológicos del entorno social y económico. En este sentido, se pretende valorizar y difundir el papel de las Universidades como elementos esenciales dentro del Sistema Nacional de Innovación. Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos
Fechas: Del 26 al 28 de mayo
Programa de actividades: http://invest.ugr.es/otri/conferenciaAnual/


Referencia: Prof. Jesús Banqueri Ozáez.
Director de la OTRI de la UGR y organizador de la Conferencia Anual.
Tlf.: 958 240538 / 958 24050887.
Correo e: webotri@invest.ugr.es


Arquitectura Técnica inaugura su nueva aula magna con la obra teatral “La Boda de mi mejor amigo”

Dos mujeres. El hombre de sus vidas. Una boda y cuatro días para deshacerla. Y todo ambientado con el humor y la espontaneidad de un grupo novel que cimienta sus raíces en el seno de la universidad, como punto de partida para la estilización y la escenografía de una comedia clásica que baraja la prodigiosidad de las pequeñas cosas que conforman la vida cotidiana. Dos mujeres. El hombre de sus vidas. Una boda y cuatro días para mentir, abrir las manos, sentir lo que se pierde, llorar y conocer la vida por lo que es.

“Lunácritas” es el nombre del Taller de Teatro de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada que se encargará mañana de realizar la primera interpretación en el nuevo salón de actos. Lo hará a las 20 horas con “La Boda de mi mejor amigo”. La obra de P. J. Hogan, adaptada y dirigida por Juanfran P. Viruega, se representará además el día 27 a las 20 horas en Arquitectura Técnica, el día 28 a las 17 horas en Aula Magna de la Facultad de Ciencias y el 6 de junio como Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.

REPRESENTACIONES:
– 26 de mayo (20 h): Estreno en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
– 27 de mayo (20 h): Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
– 28 de mayo (17 h): Aula Magna de la Facultad de Ciencias
– 6 de junio: Clausura en la V Muestra de Teatro aficionado de Armilla.


Referencia: Juan Francisco Viruega.
Director del Taller de Teatro de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica “Lunácritas”.
Tel. 657 150287.


El prof. Juan Calatrava Escobar toma posesión como director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Mañana miércoles día 26 de mayo, a las 9,30 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, el profesor Juan Calatrava Escobar tomará posesión como director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Juan Calatrava Escobar, nacido en Granada en 1957, es doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Es profesor titular de Historia de la Arquitectura, primero en la ETS Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y, desde el curso 1994-95, en la ETS Arquitectura de Granada, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Subdirector de la ETS Arquitectura de Granada durante los últimos nueve años. Autor de cinco libros y sesenta artículos sobre historia de la arquitectura de los siglos XVIII al XX y sobre historiografía y teoría de la arquitectura, es profesor visitante en diversas Escuelas de Arquitectura europeas.

Calatrava Escobar asume la dirección de una Facultad con cerca de 1.600 alumnos, que cursan Arquitectura Superior.

Fecha: 26 de mayo, miércoles
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 9,30 h.


Emili Esteve: «La adaptación de la normativa farmacéutica europea no será posible en sólo 18 meses»

Jorge Sánchez Franco

Emili Esteve: La adaptación de la normativa farmacéutica europea no será posible en sólo 18 meses

Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, opina cree que la adaptación de la nueva normativa farmacéutica europea debe hacerse con la participación de la industria. Ha hecho estas declaraciones en el contexto de una jornada celebrada en Madrid. A este respecto, José Luis Valverde, catedrático de la Universidad de Granada, ha recalcado que no existe la libre circulación de medicamentos en Europa.

Noticias relacionadas
– Juan Bigorra: Hay una crisis de innovación en la industria farmacéutica

Enlaces de Interés
– Universidad Carlos III
– Fundación Salud, Innovación y Sociedad
– Agencia Europea del Medicamento
– Farmaindustria
– Universidad de Granada

Juan Bigorra, de Novartis

Es fundamental que la transposición de la nueva legislación farmacéutica europea se haga con la participación de la industria, ya que las normas de consenso son más fáciles de llevar a cabo, ha afirmado Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria. Sin embargo, cree que es imposible que se haga en tan poco tiempo, en referencia a la plazo de 18 meses dado a los países miembros -hasta octubre de 2005-, y que España debe regular la transición.

Ha hecho estas declaraciones en una mesa redonda sobre Valoración de las reformas y su impacto en España, celebrada en la Universidad Carlos III, de Madrid, y organizada por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, en colaboración con el Seminario de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos.

En concreto, la nueva regulación europea se compone de tres directivas -sobre medicamentos de uso humano, de uso veterinario, y fármacos tradicionales a base de plantas- y un reglamento por el que la Agencia Europea del Medicamento (ahora bajo las siglas EMA) incorpora el procedimiento del reconocimiento mutuo; es decir, se centraliza el registro de los fármacos. En este sentido, Esteve opina que las agencias nacionales deben competir entre sí, y no con la EMA.

José Luis Valverde, catedrático.

Transparencia
Uno de los pilares básicos del reglamento se centra en la necesidad de mayor transparencia informativa. Es más fácil acceder a la información como ciudadano que como empresa farmacéutica, ha destacado Esteve. No obstante, cree que el prospecto debería ser más accesible a los pacientes para otorgarles así mayor participación y responsabilidad. A este respecto, el director técnico de Farmaindustria ha afirmado que hay que establecer sistemas de responsabilidad para las empresas farmacéuticas que no centralicen esa información.

Emili Esteve, de Farmaindustria.

El reglamento también dota de responsabilidad científica a la EMA, con el objetivo de que la evaluación científica de los medicamentos sea de la máxima calidad.

La EMA también se encargará de la coordinación de la farmacovigilancia, mediante la monitorización continua de los productos medicinales.

Libre circulación
También ha participado en la mesa redonda José Luis Valverde, catedrático de Historia y Legislación de la Farmacia de la Universidad de Granada, quien ha afirmado que no existe la libre circulación de medicamentos en Europa.

Valverde ha hecho referencia a la consideración que hace la nueva legislación de las especialidades farmacéuticas genéricas. Opina que es inaceptable desde el punto de vista científico, porque considera iguales dos sales o dos isómeros, salvo que se demuestre lo contrario. Valverde ha aclarado que no pueden considerarsem iguales aunque no tengan el mismo efecto.

El catedrático de la Universidad de Granada también ha recomendado a las autoridades españolas que hagan accesibles los prospectos y las fichas técnicas de los medicamentos, pues son información y no publicidad.
Descargar


NUEVA DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL EN GRANADA

22/5/2004

NUEVA DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL EN GRANADA

La profesora Blanca A. Girela Rejón tomó posesión como directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada.

La profesora Girela Rejón (Granada) es profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social desde el curso 1983/84.

Ha estado implicada y comprometida en el proceso de adscripción y reconocimiento de los planes de estudio. Tiene experiencia en gestión universitaria desde distintos ámbitos: coordinación de su área de conocimiento, dirección del Departamento de Antropología y Trabajo Social en su fase de inicio, secretaria de este mismo Departamento, y finalmente subdirectora de Ordenación Académica y Movilidad Estudiantil en el anterior equipo de dirección.

Con esta experiencia asume entre otros el compromiso de llevar a cabo el Título de Grado de estos estudios y el reto de la Convergencia Europea.

La Profa. Blanca Girela dirigirá la Escuela Universitaria con cerca de 700 alumnos que cursan la Diplomatura en Trabajo Social.

Descargar