Más de 90 especialistas en enfermedades del Aparato Digestivo participan en un libro editado por la UGR

Dentro del estudio de la Patología Médica, el apartado más amplio es el referido al Aparato Digestivo. De ahí que el volumen “Manual de Patología Digestiva” editado en dos tomos, y más de 1300 páginas haya sido elaborado por más de 90 especialistas en Patología Digestiva dedicados a la práctica clínica.

Los textos han sido coordinados por los profesores Antonio Mª Caballero Plasencia, Jorge Luis González Calvín, José Luis Martín Ruiz y Francisco Javier Salmerón Escobar, quienes aseguran, en la introducción de este libro que en las últimas dos décadas la evolución de todas las especialidades médicas ha sido impresionante, pero en particular, en lo que a Patología Médica se refiere, cabe señalar tres puntos de inflexión: la práctica habitual de la biopsia hepática; la inclusión rutinaria de la exploración ecográfica; y, sobre todo, la endoscopia digestiva. “Gracias a ello –afirman – y a los posteriores complementos (manometría, ecoendoscopia, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, cápsula endoscópica, etc.) hoy podemos acceder y ver cualquier parte del Aparato Digestivo con cada vez menos incomodidad para el paciente y mayor información para el médico”.

Para llegar a indicar correctamente una exploración es preciso, sin embargo, conocer antes los diferentes diagnósticos posibles: “muchos de estos diagnósticos los vamos a eliminar gracias a una adecuada anamnesis y exploración física, así como la información que nos dará cada una de dichas exploraciones complementarias”.

Según los editores de estos dos volúmenes, con este libro de texto se pretende “aportar los datos clínicos necesarios para hacer diagnósticos diferenciales; ya que aquéllos poco o nada van a cambiar con el paso del tiempo, a diferencia de los métodos diagnósticos y terapéuticos en continuo cambio y evolución.”


Referencia: Profesores:
Antonio Mª Caballero Plasencia. Tlf.: 958 244114.
Jorge Luis González Calvín. Tlf.: 958 249080.
José Luis Martín Ruiz. Tlf.: 958 244114.
Francisco Javier Salmerón Escobar. Tlf.: 958 249081.


More than 90 digestive-system specialists take part in a book published by the UGR

The study of the digestive system is the widest section of the study of Medical Pathology. For this reason the work “Manual of Digestive Pathology” published in two volumes and more than 1300 pages has been prepared by more than 90 digestive-system specialists dedicated to hospital training.

Texts have been coordinated by Professors Antonio Mª Caballero Plasencia, Jorge Luis González Calvín, José Luis Martín Ruiz and Francisco Javier Salmerón Escobar, who maintain in the introduction of the book that in the last two decades there has been an impressive evolution of all the medical specialities; as regards Medical Pathology, there are three inflection points: the habitual practice of liver biopsy; the ordinary inclusion of ultrasound scanning; and, especially, digestive endoscopy. “thanks to that –they say – and the later complements (manometry, echoendoscopy, computarized axial tomography, magnetic resonance imaging, endoscopic capsule, etc.) nowadays we can gain access to and see any part of the Digestive System with less discomfort fot the patient and more information for the doctor”.

To do a correct exploration it is necessary, however, to know before the different possible diagnosis: “we are going to remove a lot of such diagnosis thanks to an appropiate case history and physical examination, as well as the information that we will obtain from those complementary explorations”.

According to the publishers of this textbook, they intend “to contribute the necessary clinical data to do differential diagnosis, since they are not going to change much with time, unlike diagnosis and therapeutical methods in constant change and evolution.”


Reference: Professors:
Antonio Mª Caballero Plasencia. Phone number: 958 244114.
Jorge Luis González Calvín. Phone number: 958 249080.
José Luis Martín Ruiz. Phone number: 958 244114.
Francisco Javier Salmerón Escobar. Phone number: 958 249081.


Más de 90 especialistas en enfermedades del Aparato Digestivo participan en un libro editado por la UGR

Dentro del estudio de la Patología Médica, el apartado más amplio es el referido al Aparato Digestivo. De ahí que el volumen “Manual de Patología Digestiva” editado en dos tomos, y más de 1300 páginas haya sido elaborado por más de 90 especialistas en Patología Digestiva dedicados a la práctica clínica.

Los textos han sido coordinados por los profesores Antonio Mª Caballero Plasencia, Jorge Luis González Calvín, José Luis Martín Ruiz y Francisco Javier Salmerón Escobar, quienes aseguran, en la introducción de este libro que en las últimas dos décadas la evolución de todas las especialidades médicas ha sido impresionante, pero en particular, en lo que a Patología Médica se refiere, cabe señalar tres puntos de inflexión: la práctica habitual de la biopsia hepática; la inclusión rutinaria de la exploración ecográfica; y, sobre todo, la endoscopia digestiva. “Gracias a ello –afirman – y a los posteriores complementos (manometría, ecoendoscopia, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, cápsula endoscópica, etc.) hoy podemos acceder y ver cualquier parte del Aparato Digestivo con cada vez menos incomodidad para el paciente y mayor información para el médico”.

Para llegar a indicar correctamente una exploración es preciso, sin embargo, conocer antes los diferentes diagnósticos posibles: “muchos de estos diagnósticos los vamos a eliminar gracias a una adecuada anamnesis y exploración física, así como la información que nos dará cada una de dichas exploraciones complementarias”.

Según los editores de estos dos volúmenes, con este libro de texto se pretende “aportar los datos clínicos necesarios para hacer diagnósticos diferenciales; ya que aquéllos poco o nada van a cambiar con el paso del tiempo, a diferencia de los métodos diagnósticos y terapéuticos en continuo cambio y evolución.”


Referencia: Profesores:
Antonio Mª Caballero Plasencia. Tlf.: 958 244114.
Jorge Luis González Calvín. Tlf.: 958 249080.
José Luis Martín Ruiz. Tlf.: 958 244114.
Francisco Javier Salmerón Escobar. Tlf.: 958 249081.


CONSERVAR LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS

25/5/2004

CONSERVAR LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS

Formación en técnicas de conservación de edificios históricos es el objetivo del curso que imparte la Universidad de Granada.

El Curso, dirigido a estudiantes interesados en la restauración, ofrecerá las claves para la iniciación en estas técnicas.

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada da comienzo hoy martes en la Facultad de Ciencias al curso Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción de los edificios históricos, con el que pretende instruir a los alumnos matriculados sobre los principales sistemas de conservación de los materiales con que se construyeron los edificios históricos de la ciudad, principalmente piedra.

Intensivo, 3 días
El curso intensivo de tres días expondrá cuales son las principales causas del deterioro progresivo de edificios históricos, contará con una visita a un laboratorio de ensayos mecánicos y dará las claves básicas a modo de introducción en el mundo de la restauración, tanto acerca de las técnicas como de los productos no corrosivos que se utilizan hoy día.

Descargar


La cultura granadina se une contra el encarcelamiento del periodista cubano Raúl Rivero

VIVIR
La cultura granadina se une contra el encarcelamiento del periodista cubano Raúl Rivero
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Hace un año, el poeta y periodista cubano Raúl Rivero fue condenado a veinte años de cárcel por ejercer su oficio de periodista al denunciar, desde la prensa independiente, los abusos y sinrazones del gobierno cubano. Junto a él, fueron condenados a penas de hasta veintiocho años de cárcel, otros 74 opositores pacíficos, entre los que se encontraban 26 periodistas independientes.

En el marco del I Festival de Poesía de Granada, un nutrido grupo de escritores, poetas, artistas, profesores, periodistas e intelectuales han querido dejar constancia de su indignación y total oposición a dichas condenas. Así, en favor de la libertad de Raúl Rivero, el rector de la Universidad, David Aguilar, el cantante Miguel Ríos, el pintor Juan Vida, el cantautor Pedro Guerra o profesores como Juan Mata o Andrés Soria han querido plasmar su desacuerdo en una declaración pública. Igualmente lo han hecho Juan Carlos Abril, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Ángel Gómez, Rafael Guillén, Luis Muñoz, Andrés Neuman, Benjamín Prado, José Carlos Rosales o Fernando Valverde, entre muchos más. De este modo el mundo de la cultura quiere pronunciarse, además, en contra del doble embargo que sufre el pueblo cubano: el embargo exterior de Estados Unidos, y el embargo interior de Fidel Castro.

Descargar


Una valiosa biblioteca donada por Grecia se inaugura en Granada

VIVIR
Una valiosa biblioteca donada por Grecia se inaugura en Granada
El Centro de Estudios Bizantinos muestra unos 3.500 libros de Tsatsos, presidente de la República Su albacea, Kostas Tsropulos, será investido el jueves doctor honoris causa por la Universidad
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

Tsatsos, aficionado a Lorca
El próximo viernes se inaugura en Granada una biblioteca con más de 3.500 libros propiedad del fallecido Constantino Tsatsos, presidente de la República Griega desde 1975 hasta 1981. La interesante colección cuenta con ejemplares en griego, alemán e italiano de los siglos XIX y XX. Entre los volúmenes hay numerosos tratados de filosofía, materia a la que se dedicaba profesionalmente Constantino Tsatsos, pero junto a Aristóteles o Kant es fácil encontrar páginas de poesía e historia.

Cuando Tsatsos murió a mediados de los ochenta dejó de albacea de su amplio legado a Kostas Tsropulos, un investigador y escritor enamorado de España que el próximo jueves 27 será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada. Precisamente este erudito ha sido fundamental para que venga a Granada la colección de libros del que fuera escritor y pensador vinculado a la Generación de 1930 en Grecia.

Referente internacional

La biblioteca del centro de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos -situada en Gran Vía, 9- lleva funcionando casi cinco años, y es muy conocida entre investigadores y profesores de griego medieval y moderno, ya que es la única de estas características en toda España. Ahora se convertirá en un referente internacional por los fondos que alberga. Muchos de ellos son primeras ediciones de los principales representantes de las generaciones literarias griegas de principios del XX. Algunas están dedicadas por los propios autores al desaparecido político y filósofo.

A la inauguración de la biblioteca -que puede ser visitada y consultada por quien lo desee sin más requisitos que acercarse al lugar- está previsto que vengan representantes del mundo de la cultura de Grecia, del Ministerio de Educación y del Parlamento, e incluso algún enviado de la Princesa Irene, benefactora de esta institución. También visitará Granada la hija de Constantino, Déspina Tsatsos.

«Aquí puede acceder quien quiera, y deseamos que alguien haga su tesis doctoral sobre este interesante legado», explica Moshos Morsakidis, presidente del patronato de esta fundación. En ella, aparte de investigar, se imparte griego moderno para aquellos alumnos que no puedan cursarlo en la Universidad.

Entre los libros hay curiosidades como El tratado sobre la palabra cantar de Zampelios, editado en 1859. Los tomos de la primera edición de la historia griega desde un punto de vista diacrónico, realizados en 1925 por el padre de la historiografía griega contemporánea K. Paparigopulos, también están a disposición de los granadinos. Esos son algunos de los fondos de la biblioteca dedicados a la historia de Grecia y Bizancio. La otra parte corresponde a la literatura, con poca presencia de escritores españoles.

Universidad

En las cláusulas de la donación se contempla que los 3.500 volúmenes forman un paquete indivisible que, en caso de desaparición de la Fundación de Estudios Bizantinos, Chipriotas y Neogriegos, pasaría a ser propiedad de la Universidad de Granada. Precisamente en la Universidad se han custodiado los fondos desde que llegaron a España hace más de un año, aunque hasta el momento no han podido ser consultados porque el centro no estaba acondicionado para albergar los libros.

A partir del viernes la biblioteca será una realidad y un lujo para los estudiosos del mundo helénico y la filosofía. , MÁS INFORMACIÓN I 958 22 08 74. C/ Gran Vía, 9. t 000 www.cebnch.com

Descargar


La Universidad de Granada analiza el tratamiento del 11-M en la prensa árabe

PROFESORES DEL CENTRO HAN RECOPILADO 33 ARTÍCULOS DE 10 PAÍSES DISTINTOS

La Universidad de Granada analiza el tratamiento del 11-M en la prensa árabe

Tres profesores de la Universidad de Granada (UGR) Mercedes del Amo, Marcos García Rey y Rafael Ortega, han elaborado un libro dedicado a analizar el tratamiento de los atentados del 11-M en la prensa árabe.

El 11-M en la prensa árabe’ recopila 33 artículos de periodistas de Marruecos, Kuwait, Líbano, Jordania, Siria, Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Palestina, Irak y Reino Unido desde el 11 de marzo, fecha de los atentados en Madrid, hasta más de un mes después, el 20 de abril.

El objetivo de este libro es conocer la opinión del mundo árabe tras los atentados de Madrid y, de este modo, mitigar posibles actos de racismo y xenofobia. La selección de los artículos se ha basado en criterios de difusión en diarios de población árabe y no en sus contenidos ni en su orientación política.

De esta manera, la obra refleja una total unanimidad en cuanto al rechazo de los atentados. Sin embargo, los artículos revelan diferentes opiniones sobre los factores que intervinieron en el trágico suceso, como las intervenciones militares de Estados Unidos en Afganistán e Irak, la versión del gobierno del Partido Popular y su influencia en el proceso electoral, así como la decisión del nuevo ejecutivo de retirar las tropas españolas de Iraq.

Algunos de los titulares de los artículos aparecidos en esta obra son los siguientes: El terrorismo no tiene religión, Las sangrientas explosiones de Madrid, El cobarde atentado, El listón del terrorismo y la escalada hacia la matanza colectiva’, Las explosiones de Madrid movilizan a España en todas direcciones’, Aznar, ¿víctima de las explosiones y el vasallaje a Washington?’, Elecciones de España: una brecha en la alianza de guerra, ¿Quién se beneficia del terrorismo y quién paga el precio? o Bush y Ben Laden han realizado un trabajo conjunto en España.

Por otro lado, esta recopilación de artículos refleja una autocrítica muy fuerte ante el terrorismo de Al-Qaeda por parte de los países árabes y una alabanza a la reacción policial y social de España ante el atentado, estableciéndolo como modelo y oponiéndolo a la reacción del gobierno marroquí tras el atentado de Casablanca.

Para la realización de este estudio, se han seleccionado periódicos como Al Tachdid (Marruecos), Al Quds Al Arabi (Reino Unido,) Al Sharq Al Awsat (Reino Unido), Al Asharq al Awsat (Reino Unido), Al Rai al Aam (Kuwait), Al Safir (Líbano), Al Jalich (EAU) o Al Rai (Jordania), entre otros.

Descargar


Audición de la Orquesta de Alumnos del Conservatorio en el Sagrado Corazón

Esta tarde noche a partir de las 21,00 horas y en la Iglesia del Sagrado Corazón tendrá lugar un concierto de la Orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Melilla. Este concierto es previo a la gira que la Orquesta de Alumnos realizará próximamente por Andalucía y el repertorio es el mismo que ofrecerán en la Península.

Los aficionados a la música clásica podrán mostrar su apoyo a los alumnos del conservatorio, esta tarde-noche a partir de las 21,00 horas en la céntrica parroquia
Audición de la Orquesta de Alumnos del Conservatorio en el Sagrado Corazón

El director de la orquesta de alumnos Vicente Lluch, a su vez profesor de violín y secretario del centro musical, ha explicado que el concierto, de cuerda sin viento, es una especie de ensayo general del que próximamente presentarán en las localidades jienense y granadina da La Carolina y Fuentevaqueros, respectivamente.
Vicente Lluch aconseja a los melillenses la asistencia a la audición, abierta a todos los interesados, porque considera que es una forma de apoyar a los alumnos que han realizado un magnífico trabajo a lo largo del año. Los resultados que se podrán apreciar esta tarde son para el profesor “muy satisfactorios”.
Lluch ha señalado que el concierto a cargo de 30 alumnos ofrece dos partes diferenciadas. La primera, más académica, integrada por piezas de Haendel, Pleyel, Beethoven, Burgoyne y Nelson, contempla arreglos para orquesta juvenil y de facil interpretacion, al objeto de que puedan participar el mayor número de alumnos, mientras que la segunda es más seria, de técnica y musicalidad más complicada y la orquesta es algo más reducida. En este bloque se interpretarán obras originales de Vivaldi, Haydn, Purcell y Vivaldi. En esta ocasión, se ceñirán a la interpretación de la escritura musical original de cada compositor.
Este concierto se repetirá en el campus de la Universidad de Granada los días 3 y 4 de junio.

Preinscripción
al Conservatorio
El centro melillense de aprendizaje musical está dirigido por Abel Martínez y cuenta con una plantilla de 28 profesores y una media anual por curso académico de 300 alumnos.
Las dependencias se encuentran en la calle Miguel Zazo, donde comparten inmueble con Televisión Melilla.
A primeros del mes de mayo el Conservatorio Profesional de Música de Melilla, ha abierto la preinscripción para el próximo curso académico 2004-2005, donde se impartirán enseñanzas musicales de los niveles elemental y medio.
Descargar


Un estudio sobre la Guardia Civil defiende su desmilitarización

Un estudio sobre la Guardia Civil defiende su desmilitarización
Un nuevo libro sobre la Guardia Civil defiende, con argumentos jurídicos y sociales, la desmilitarización de este Cuerpo de seguridad e indaga en las razones por las que sus agentes tienen restringidos determinados derechos fundamentales por su condición de militares de carrera.

PANORAMA-ACTUAL – 24/05/2004

La obra Guardia Civil, ¿policías o soldados?, que se presenta en Valencia con la participación de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y está editada por Almuzara, es de Nuria Olmedo y está basada en la tesis doctoral que defendió en la Universidad de Granada y con la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Olmedo, doctora en Derecho, asesora jurídica y funcionaria de la Junta de Andalucía, tiene una trayectoria investigadora avalada por su faceta como conferenciante y por numerosas publicaciones como Derecho de Asociación. Incidencia de su ejercicio en la Guardia Civil, Los actos del Gobierno como instrumento de dirección política y La discrecionalidad técnica. Una especie de las potestades administrativas.

Nuria Olmedo explicó que su estudio analiza, desde un punto de vista legal, la restricción de los derechos fundamentales que padecen los funcionarios de la Guardia Civil y que se sustentan en el carácter de militares de carrera que ostentan estos trabajadores, lo cual choca frontalmente con los principios constitucionales que rigen el ordenamiento jurídico.

Olmedo, casada durante treinta años con un guardia civil, se pregunta en el libro por qué se sigue negando a los guardias civiles los mismos derechos que al resto de policías, así como por qué sus agentes no tienen derecho a la libre circulación, la libertad de expresión o el derecho a elegir sus representantes laborales.

El objetivo es, además, testimoniar la importancia del movimiento asociativo en la Guardia Civil; de sus logros, de su legalización y, sobre todo, de la poca consistencia que tiene este lunes, después de veinticinco años de vida de la Constitución Española, un régimen de derechos tan restrictivo en la Guardia Civil, motivado por una cuestión de carácter nominativo, como es su naturaleza militar.

Nuria Olmedo recuerda que no es suficientemente conocido el hecho de que la Constitución permite una Guardia Civil de carácter militar o una Guardia Civil de carácter civil.

En su reflexión, la autora asegura que considerando un criterio funcional, la Guardia Civil realiza las mismas funciones que le son encomendadas por la Ley de Fuerzas y Seguridad al Cuerpo de la Policía Nacional.

En cambio -añade-, los componentes de ambos cuerpos disfrutan de un ejercicio de sus derechos con diferencias abismales. Para la autora, la condición de militares de los guardias civiles, aparte de incidir negativamente en un ejercicio normalizado de sus derechos fundamentales, lo hace directamente en la prestación de su servicio.

El libro, según Olmedo, permite conocer de primera mano muchas de las limitaciones en sus derechos fundamentales que soportan estos trabajadores, y del déficit democrático que a su juicio asume un Cuerpo tan valorado como es la Guardia Civil

Descargar


¿CUAN PELIGROSO ES EL MAIZ TRANSGENICO?

ecología
ALEMANIA CRITICA AUTORIZACION DE MAIZ TRANSGENICO
¿CUAN PELIGROSO ES EL MAIZ TRANSGENICO?
Por: Pablo Kummetz (DEUTSCHE WELLE) (Fecha publicación:24/05/2004)
Información Adicional
Tema: Transgénicos
País/es: Alemania

La ministra alemana de Protección del Consumidor, Renate Künast, criticó la decisión de hoy de la Comisión Europea (CE) de permitir la importación de maíz genéticamente modificado en la Unión Europea.

Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.

No se han realizado los suficientes estudios para determinar si el nuevo maíz encierra peligros o no. En la evaluación científica se transfirieron simplemente datos del maíz para forraje al maíz dulce cuya importación ahora se ha permitido, explicó la ministra.

Se trata de la variedad de maíz Bt 11, cuyas semillas son producidas por la empresa suiza Syngenta. La planta es resistente a un determinado tipo de peste.

Política restrictiva

Hasta ahora, la UE ha seguido una política más bien restrictiva con respecto a los organismos genéticamente modificados (OGM). Los productos que contienen OGM deben ser autorizados y etiquetados como tales.

Además se debe poder establecer claramente de dónde provienen y los vendedores deben asumir responsabilidades en caso de eventuales consecuencias negativas. La última autorización data de cinco años atrás.

En Alemania, los productos que contienen OGM son rechazados en general por la población. Aproximadamente el 80% de los consumidores se niega a aceptarlos. Por ello, varios intentos de introducir en el mercado alimentos de ese tipo han fracasado.

Los OGM encierran riesgos incalculables para el medio ambiente y la salud humana, teme por ejemplo la organización ambiental Greenpeace. Los activistas ecológicos dicen que no existen estudios de largo plazo acerca de los efectos de los OGM. Agregan que podrían surgir nuevos tóxicos o albúminas que provocan alergias.

¿Aporte a la alimentación mundial?

Por otra parte, los defensores de los OGM argumentan que la técnica genética supondría un gran aporte a la alimentación mundial, al hacer a las plantas resistentes contra enfermedades y plagas. Agregan que se podría cultivar fruta, verdura y cereales en lugares donde hasta ahora no es posible, debido por ejemplo a la sequía o la salinización del suelo.

Uno de los impulsores más decididos de los OGM son los EEUU, donde los alimentos genéticos tienen buena aceptación. Plantas modificadas genéticamente se cultivan en los EEUU desde hace ya casi una década.

Los detractores de los OGM argumentan que el problema no es la falta de alimentos, de los que hay ya suficiente en el mundo, sino que numerosos seres humanos no tienen ingresos suficientes para comprarlos.

Una situación complicada

La situación en los países en desarrollo es complicada. Muchos de ellos se han pronunciado hasta ahora en contra de los OGM, pero más debido a los temores a perder mercados en Europa a que por eventuales problemas de salud, dice Rudolf Buntzel, encargado del Servicio Evangélico de Desarrollo (EED) para cuestiones alimentarias.

Además de eventuales consecuencias negativas derivadas del consumo de OGM, los críticos temen sobre todo los efectos negativos del cultivo de las nuevas plantas para la variedades ya existentes, en caso de cruzamientos indeseados.

La gestión de la biodiversidad es justamente uno de los puntos más candentes. Y ello por dos razones. La primera, porque representa una gigantesca reserva de oro verde que en su mayor parte está inexplorada.

Conservación de recursos vivos

La segunda razón es que los países ricos en biodiversidad, generalmente países en desarrollo, tienen el legítimo interés de que la comunidad internacional valore sus recursos vivos, y que se vean compensados de un modo justo por su conservación y su disponibilidad para la humanidad, dice Enrique Iáñez Pareja, del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, España.

Agrega que las plantas transgénicas pueden amenazar la integridad de los recursos genéticos sobre todo en los países tropicales. La introducción de variedades transgénicas en las regiones de origen de las plantas cultivadas acentúa las preocupaciones anteriores.

Por ejemplo, resalta Iáñez, se están ensayando ya patatas transgénicas en México, uno de los sitios donde aún crecen patatas silvestres. La introducción en ese mismo país de maíz transgénico es arriesgada, ya que Mesoamérica posee parientes silvestres (teosinte) que hace falta preservar puros.

En caso contrario, si finalmente se producen híbridos indeseados, estaríamos amenazando no sólo parte de la biodiversidad, sino dilapidando un capital natural que nos podría ser útil en el futuro, como fuente para programas de mejora genética, concluye el científico.

Descargar


Cerca de 65.000 universitarios granadinos elegirán su nuevo Claustro

La comunidad universitaria granadina elegirá a su Claustro Universitario el próximo día 25 de mayo. Con estas elecciones, se da cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y a las Disposiciones Transitorias de los Estatutos de la UGR.

El Claustro Universitario, de acuerdo con los Estatutos de la UGR (Sección tercera) es el máximo órgano de representación de la Comunidad Universitaria. Estará integrado por el rector, que lo presidirá, el secretario general, el gerente y trescientos claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la Comunidad Universitaria con la siguiente distribución (ver en http://www.ugr.es/sitioarchivos/elecciones_claustro/claustrales.doc):

a) Un cincuenta y uno por ciento de funcionarios doctores de los cuerpos docentes universitarios

b) Un doce por ciento de miembros del resto de personal docente e investigador, garantizando la representación de los funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y del resto de personal docente e investigador

c) Un veintisiete por ciento de estudiantes

d) Un diez por ciento de miembros del personal de administración y servicios

Los miembros del Claustro serán elegidos por un período de cuatro años. Entre las competencias del Claustro figuran

a) Elaborar, aprobar y modificar los Estatutos de la Universidad.

b) Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a rector de acuerdo con el procedimiento establecido en estos Estatutos.

c) Elegir, de entre los claustrales, el cuarenta por ciento de los miembros del Consejo de Gobierno, reflejando la composición de los distintos sectores del Claustro.

d) Elegir y revocar al defensor Universitario, así como aprobar, en su caso, su informe anual.

e) Elaborar y aprobar el Reglamento Orgánico del defensor Universitario.

f) Conocer y debatir las líneas generales de la política de la Universidad, en especial de la presupuestaria. A tal efecto el rector presentará un informe anual ante el Claustro.

g) Recabar del rector información sobre cualquier aspecto de su gestión y, en general, de la actividad universitaria.

h) Formular recomendaciones, propuestas y declaraciones institucionales, así como debatir los informes que le sean presentados.

i) Designar a los seis catedráticos de Universidad que, junto al rector, formarán parte de la Comisión de Reclamaciones.

j) Aprobar la concesión del título de Doctor Honoris Causa, a propuesta del Consejo de Gobierno.

k) Establecer el régimen de concesión de los premios, distinciones y honores de la Universidad.

l) Asumir cualesquiera otras competencias que las leyes o los presentes Estatutos le atribuyan.

Cerca de 65.000 universitarios (estudiantes, profesores y personal de administración servicios) podrán votar en las 71 urnas distribuidas en los 24 centros propios y cuatro adscritos con que cuenta la Universidad de Granada en sus campus de Granada, Ceuta y Melilla.


Informática hace entrega de sus premios con motivo de la celebración de su festividad

Con motivo de la celebración del día de la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática de la Universidad de Granada, se han entregado el Premio al mejor trabajo de la asignatura Proyectos Informáticos, el Premio a la mejor Aplicación Informática realizada por alumnos de la Escuela, y el Quinto Premio a la Mejor Narración para alumnos de Informática del Aula Permanente de la UGR.

Asimismo, en el zaguán del edificio administrativo y de departamentos se puede visitar la Exposición Fotográfica «Mirando al Callao», de la Fundación COPRODELI y Grupo PASE.

Relación de premiados:

Premio al mejor Proyecto Informático defendido durante el curso académico 2002/2003
Primer premio (ex-aequo):
Trabajo: MOSAICS-Composición de Mosaicos a partir de secuencias de vídeo.
Autores: Francisco Manuel Fernández Adarve, Carlos García Martínez y Manuel Jesús Marín Jiménez
Primer Premio (ex-aequo):
Trabajo: Implementación de Cooperación entre robots insectoides.
Autores: José Camacho Páez y Rosa María de Molina Canas

Premio a la mejor Aplicación Informática desarrollada por alumnos de la E.T.S.I.I. durante el curso 2002/2003
Primer Premio:
Aplicación: InmoWeb: aplicación Inmobiliaria sobre una Base de Datos Difusa
Autores: Carlos Barranco González y Jesús Campaña Gómez
Accésit:
Aplicación: Andalucía Vascular On-line
Autores: Fco. Javier Nievas Muñoz y Mario Barchein Molina

Quinto Premio a la Mejor Narración para alumnos de Informática del Aula Permanente de la Universidad de Granada
Primer Premio:
Obra: ¡El mundo cambia que es una barbaridad!
Autora: María Natividad Sarnago Bullón.
Primer accésit:
Obra: Ratón
Autor: Leonardo Segura Herrera
Segundo accésit:
Obra: Los viejos y la informática
Autor: Carlos Mª Montoro y Carrillo de Albornoz


Referencia: ETS. de Ingeniería Informática. Tel.: 958-242802.