«Un escritor es alguien que lucha contra el tiempo y la labor del olvido»

GRANADA
«Un escritor es alguien que lucha contra el tiempo y la labor del olvido»
La Universidad inviste como doctores Honoris Causa a los profesores Roxin y Tsiropulos, de los Departamentos de Derecho Penal y Filología Griega
CARLOS CENTENO/GRANADA

ImprimirEnviar
Que un hospital esté repleto de doctores es algo que a nadie sorprende. Pero si se trata del Hospital Real, y a quienes podemos encontrar en él es a todos y cada uno de los doctores de la Universidad de Granada, la cosa cambia. El Crucero Bajo del Hospital Real lució ayer sus mejores galas para acoger la ceremonia de investidura de los profesores Claus Roxin y Konstantinos Tsiropulos como doctores Honoris Causa de la Universidad. Ataviados con los tradicionales birretes, cerca de medio centenar de doctores desfilaron al comienzo y al final de la investidura, poniendo una nota de color a una ceremonia demasiado protocolaria.

Pese a la importancia del acto -al que asistió el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar-, apenas se llenó la mitad de la sala. El primer homenajeado fue el profesor doctor Claus Roxin, propuesto por el Departamento de Derecho Penal y experto en Derecho Procesal Penal y Política Criminal.

Eternidad en las pupilas

Durante su presentación, Lorenzo Morillas Cueva -catedrático de Derecho Penal y rector de la Universidad desde 1992 a 2000- destacó el talante dialogante y generoso de Roxin, que durante años ha recibido en la Universidad de Munich -donde es profesor emérito- a muchos investigadores granadinos. «Decía Antonio Machado -apuntó Morillas Cueva- que nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender. En nuestras pupilas se refleja eternidad cuando nos miramos en la ciencia de Claus Roxin».

El nuevo doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada, por su parte, destacó la «discusión científica» que sobre Derecho Penal llevan años manteniendo los investigadores de la Universidad de Munich y la de Granada, «de manera amistosa y fecunda».

Basta echar un vistazo a su currículum – es doctor Honoris Causa por las universidades de Hangyang (Corea), Urbino (Italia), Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid y Komotini (Grecia) entre otras- para entender por qué Claus Roxin es uno de los penalistas más afamados da nivel internacional.

El segundo protagonista de la mañana fue Konstantinos Tsiropulos, propuesto para ser investido doctor Honoris Causa por el Departamento de Filología Griega. Moschos Morfakidis Filactos -profesor doctor de dicho departamento-lo presentó como un «humanista del siglo XX», dada la amplitud de los campos del saber en los que ha desarrollado su actividad investigadora.

Tal condición quedó patente durante el brillante discurso de Tsiropulos, quien disertó acerca de la figura del escritor. «Un escritor es un luchador constante contra el tiempo, que en esencia es nihilista. Cada persona que sencillamente escribe se erige contra la labor del tiempo, la labor del olvido».

Y el tiempo apremió, y ya casi hacía dos horas desde que diera comienzo el acto. Así es que tras los discursos de rigor, el Rector impuso a los nuevos doctores Honoris Causa los atributos que les acreditan como tales -el birrete, el anillo y el libro de la Ciencia-, como colofón de una ceremonia que concluyó con los acordes del tradicional Gaudeamus Igitur.

Descargar


Unas jornadas explican el modelo de internet como servicio público

ATARFE
Unas jornadas explican el modelo de internet como servicio público
Los avances de la localidad en las redes de telecomunicaciones la convierten en una referencia para los ayuntamientos españoles
CLARA SÁNCHEZ/ATARFE

INAUGURACIÓN. Antonio Jara (de espaldas) durante su intervención en Atarfe. /CLARA SÁNCHEZ

ImprimirEnviar

PROGRAMA PARA HOY
F 9,30 horas: Conferencia sobre software libre como base de las redes públicas.

F 10,40 horas: Conferencia sobre la calidad del servicio en el ancho de banda.

F 11,40 horas: Mesa redonda: propuestas para alcanzar una mayor penetración de la banda ancha en la sociedad española.

F 13,30 horas: Clausura a cargo del consejero de Red5dt & editor de redes públicas, Alfredo Romero.
Atarfe ha apostado fuerte por la creación de una red pública de telecomunicaciones que facilite el acceso de todos sus vecinos a internet. Y esta posición pionera ya ha dado sus primeros frutos. Por el momento, además de conectar a todos los atarfeños a las nuevas tecnologías, se ha convertido en el centro de las miradas de muchos ayuntamientos, no sólo de la provincia, sino de toda España. Prueba de ello es el éxito de las primeras jornadas de Redes públicas de telecomunicaciones, que han reunido en la localidad a 130 personas procedentes de administraciones públicas, empresas privadas, consultores y universitarios para debatir sobre la importancia del acercamiento de la ciudadanía a internet.

Según el director de la organización de las jornadas, Javier Varona, «lo que pretendemos con estas jornadas es dar a conocer la filosofía que subyace en nuestro proyecto de facilitar el acceso de la población a las nuevas tecnologías». En este sentido, el presidente de la FAAS, Alfredo Gómez, destacó la importancia de internet en la difusión de la información, un derecho universal. «El conocimiento, la información y las telecomunicaciones no pueden quedarse al margen del espacio público colectivo, ya que son fundamentales, y muestra de ello es que internet ha supuesto un paso muy importante en el acceso de las personas sordas a la información», apuntó.

El ex alcalde de Granada y profesor de la Universidad, Antonio Jara, también destacó la importancia de las nuevas tecnologías en su discurso inaugural de las jornadas, ya que aseguró que son «el nuevo urbanismo, porque éstas son las nuevas ciudades». La iniciativa de Atarfe ha sido observada por numerosos ayuntamientos para tomarla como modelo y aplicarla a distintas ciudades españolas.

Es el caso del Ayuntamiento de Ayamonte, que también ha estado presente en las jornadas a través del responsable de su departamento de Nuevas Tecnologías, Juan Manuel de Marcos. «El motivo de estar aquí es que llevamos tiempo planteándonos desarrollar una red inalámbrica de internet. Nuestro caso es especial, porque Ayamonte es una localidad muy parecida a Atarfe, por ello queremos hacer un seguimiento antes de implantarlo nosotros, y así, aprender de los errores», explicó.

Respecto a las denuncias de compañías privadas contra el Ayuntamiento de Atarfe ante la CMT, Varona fue muy claro. «Nosotros ofrecemos un servicio básico a la sociedad, por lo que no vamos a entrar en competencia con las compañías privadas, ellas pueden ofrecer un servicio de mayor calidad y cobrar por él», explicó. Además, añadió que «no hemos cometido ninguna infracción administrativa. Hay cuestiones de forma que habrá que corregir y se hará, pero no cambiaremos la esencia del proyecto, porque lo hemos hecho bien».

Descargar


El Centro de Emprendedores del PTS sólo tiene dos empresas biosanitarias

GRANADA
El Centro de Emprendedores del PTS sólo tiene dos empresas biosanitarias
La mayoría están integradas en telecomunicaciones El Parque Tecnológico de la Salud espera que cambie en 3 años
M. A./GRANADA

ImprimirEnviar
El Centro de Emprendedores BIC de Granada cuenta en la actualidad con tan sólo dos empresas de la veintena larga radicada en sus instalaciones, que dedican todo su trabajo y energía a la biotecnología, al estudio de las ciencias de la vida aplicadas a procesos tecnológicos o de interés industrial. Pese a ser esta rama de la investigación la razón de ser del propio centro y en gran medida de todo el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), lo cierto es que desde que fuera inaugurado en octubre del pasado año, la actividad del BIC está definida -casi en exclusiva- por la presencia de empresas consideradas TIC. Es decir, del campo de las telecomunicaciones, informática y otras materias similares.

Esta peculiar situación es reconocida por la propia directora del BIC, María Jesús Fernández, quien precisa al respecto que si esta coyuntura es la que es hoy día obedece a que las empresas TIC ya existían cuando se puso en marcha el centro que encabeza, el primero del PTS. «Ya había masa crítica entonces para que se instalaran aquí, por lo que el reto desde que abrimos las puertas es que se empezaran a constituir empresas biotecnológicas; pero no podíamos tener unas instalaciones como éstas pendientes de que se desarrollasen este tipo de proyectos», asegura Fernández.

Sin embargo, y pese a lo anterior, todas las empresas de telecomunicaciones implantadas en el Centro de Emprendedores tienen entre sus proyectos algunos que están relacionados con las ciencias de la vida, con las ciencias de la salud. «Estamos trabajando en ese campo de intersección existente entre las empresas de telecomunicaciones y las de biotecnología, pues tienen unas posibilidades de desarrollo enormes y unos grandes mercados a su disposición», agrega la directora del Centro de Emprendedores.

Los dos referentes

Las dos únicas firmas ya instaladas en el Centro de Emprendedores son el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) y Lorgen.

La primera de ellas, que no se configura como una empresa en sentido estricto sino como un auténtico modelo de lo que es conocido en términos técnicos como spin off, o sociedad que nace de un grupo de investigación procedente de la Universidad, en este caso de la de Granada, tiene como objetivo principal de su trabajo el estudio de la cristalización de proteínas, del que se ha ocupado antes de aterrizar en el PTS. Esta firma, a su vez, ha constituido una sociedad limitada que bajo la denominación de Triana, está en disposición de comercializar ciertos productos relacionados con la cristalografía, como los que ya viajaron en una misión espacial en la que participó el astronauta español Pedro Luque.

Por lo que a la segunda se refiere, Lorgen tiene como objetivo todo lo relacionado con el análisis genético, la biología molecular, de cara a detectar enfermedades no sólo de carácter humano sino también animal y vegetal. Es el otro referente del que también pueden salir muchos proyectos de spin off. Gran parte de su personal procede del Laboratorio de Identificación Genética de la Facultad de Medicina, que dirige el profesor José Antonio Lorente.

Cambio total

La situación que define hoy al Centro de Emprendedores BIC de Granada tiene un plazo de caducidad. En opinión de su directora, en tres años habrá cambiado por completo y será entonces cuando todas las empresas TIC habrán abandonado las instalaciones y habrán sido reemplazadas por firmas biotecnológicas, que desarrollen su trabajo en exclusiva en campos que tengan que ver con las ciencias de la vida.

En cualquier caso, la apuesta de la Junta de Andalucía es mucho más ambiciosa, pues pretende no sólo que el PTS acoja a empresas biotecnológicas, sino que los diferentes grupos de investigación que hoy trabajan en Granada y que dependen de la Universidad o del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dejen su labor para empresas extranjeras y se constituyan en auténticas sociedades locales.

«Estamos a una vuelta de tuerca de dar el gran cambio, porque lo tenemos todo, personal altamente cualificado e instalaciones preparadas para que desarrollen su trabajo», añade.

Descargar


Granada.- El Comité de Empresa de la Universidad pide la absolución para los acusados del ‘decretazo’

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Granada.- El Comité de Empresa de la Universidad pide la absolución para los acusados del decretazo
GRANADA, 27 (EUROPA PRESS)

El Pleno del Comité de Empresa de la Universidad de Granada ha decidido hoy por unanimidad mostrar su apoyo y solidaridad con los nueve acusados por una falta de desorden público, tras cortar la A-92 a la altura de Huétor Tájar (Granada) el 31 de enero de 2003 en protesta por el decretazo del anterior Gobierno central, cuyo juicio se celebrará mañana en el Juzgado de Primera Instancia 1 de Loja, ante cuyas puertas el sindicato Ustea ha convocado una concentración, Publicidad

también en señal de protesta.

En un comunicado firmado por el presidente de dicho Comité, Lucas Ambel Sánchez, el colectivo señala que la gravedad de las amenazas que se cernían sobre el futuro de los ahora acusados y el nulo perjuicio ocasionado en ese momento a los usuarios de la autovía les exculpan de cualquier condena, por lo que solicitan al juez su plena absolución.

Dicho órgano institucional entiende que vivimos en una extraña sociedad en la que se puede interrumpir impunemente la circulación de vehículos para celebrar la victoria de un equipo de fútbol o una boda real, a lo que añade que es un sarcasmo el que se criminalice el pacífico grito de angustia de los jornaleros de nuestros campos cuando vieron peligrar el pan de sus hijos.

En este sentido, recuerda que hasta el momento, más de cien jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) han sido procesados por su lucha contra el decretazo del PP, y multados con sanciones que superan los 90.000 euros, indicando que quien lo desee, puede colaborar económicamente ingresando su aportación voluntaria en la cuenta corriente abierta por el SOC, número 2098-0004-85-0132000292.

Nueve individuos, cinco sindicalistas del SOC, un delegado sindical de USTEA, dos agricultores, y el ex alcalde de El Salar (Granada), Emilio Pinilla (IU), se sentarán mañana en el banquillo de los acusados en el Juzgado de Primera Instancia 1 de Loja en un juicio de faltas rápido por desorden público, tras protagonizar una de las numerosas manifestaciones que se llevaron a cabo el 31 de diciembre de 2003 por toda la geografía andaluza, concretamente la que cortó la autovía A-92 sentido Sevilla a la altura de Huétor Tájar.

Según informó a Europa Press el abogado de SOC, los hechos ocurrieron a las 17.30 horas del 31 de enero de 2003 cuando miembros de varios sindicatos, entre ellos USTEA y SOC, junto a militantes de IU, y algunos dirigentes políticos y jornaleros de los pueblos cercanos, cortaron la carretera en defensa del subsidio agrario y en protesta por el llamado decretazo del PP.

Varios juzgados andaluces de Primera Instancia impusieron en el pasado mes de junio a un centenar de jornaleros del SOC una serie de multas por valor de más de 42.070 euros en concepto de reparación de daños por las protestas, movilizaciones y cortes de carretera llevados a cabo en varias provincias andaluzas. El propio secretario general del sindicato, Diego Cañamero, tuvo que pagar en concepto de fianza 18.030,36 euros tras ser detenido durante una de las manifestaciones, que se desarrollaron desde mayo de 2002 a enero de 2003.

En este caso, nueve personas están acusadas de una falta de desorden público, aunque según uno de los letrados defensores, espera que el caso se quede en nada, después de las sentencias absolutorias de algunos otros compañeros del sindicato, a pesar de que dicha protesta no había sido autorizada por escrito por al Subdelegación del Gobierno, aunque sí comunicada con anterioridad.

El abogado argumentó que según la Ley Orgánica de la Seguridad Ciudadana, la responsabilidad última, si es que la hubiera, debería recaer en los altos cargos del sindicato o en aquellas personas que porten pancartas o inciten a la masa a cometer actos contra el orden público, sin embargo, señala que los nueve acusados fueron elegidos al azar en el atestado de la Guardia Civil, posiblemente a través de fotografías o vídeos tomados de manera irregular, ya que en ese momento no se les pidió que se identificaran.

En total fueron 20 los procedimientos abiertos en Andalucía, entre ellos contra el alcalde en funciones de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, y el secretario general de SOC, 14 de los cuales se celebraron en Morón de la Frontera (Sevilla).

MANIFESTACION DE USTEA ANTE EL JUZGADO

La Unión de Sindicatos de Trabajadores de Andalucía (Ustea) ha convocado una manifestación ante el Juzgado de Primera Instancia 1 de Loja a las 09.30 horas en protesta por lo que considera un caso que se ha sobredimensionado, ya que se trató de un breve corte de la carretera de 10 minutos contra el decretazo legislativo del PP que afectaba al Régimen General Agrario y a la Seguridad Social de los campesinos.

A través de un comunicado, el sindicato calificó de pacífico este tipo de actos, que por su brevedad y actitud de los manifestantes no merecían más atención ni dedicación por parte de las autoridades ni de la Justicia, indicando que se trataba de un acto simbólico que acabó en una caza de brujas del anterior Gobierno central.

Descargar


Las farmacias participan en un taller sobre la diabetes

TRATAMIENTOS
Las farmacias participan en un taller sobre la diabetes

E. A. S. 28/05/2004

Cerca de 140 farmacéuticos de la provincia participaron ayer, de forma simultánea e interactiva, en un taller vía satélite sobre seguimiento farmacoterapéutico en diabetes, organizado dentro de un curso de postgrado en atención farmacéutica.

Expertos de prestigio impartieron desde un plató de Barcelona este ciclo, que fue seguido desde 60 salas ubicadas en todas las provincias del país por cerca de 6.000 profesionales. El taller está organizado por los laboratorios Bayvit, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, y con la colaboración de los colegios de farmacéuticos y las cooperativas y mayoristas del sector.

Descargar


Cerca de 6.000 farmacéuticos españoles participan en un taller vía satélite sobre diabetes

Cerca de 6.000 farmacéuticos españoles participan en un taller vía satélite sobre diabetes

MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) –

Cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España participaron esta tarde, de forma simultánea e interactiva, en el Taller vía satélite sobre Seguimiento Farmacoterapéutico en Diabetes dentro del IV Curso de Postgrado en Atención Farmacéutica, organizado por Bayvit, junto con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. El curso cuenta con la colaboración de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Cooperativas y Mayoristas Farmacéuticos de toda España.

El IV Curso de Atención Farmacéutica consta de dos talleres sobre Seguimiento Farmacoterapéutico: en Aparato Digestivo y Diabetes. En esta segunda sesión, ponentes del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada han compartido durante cuatro horas sus conocimientos y experiencia sobre la diabetes, basándose en la documentación entregada que consta de una Guía de Farmacología sobre Diabetes entregada durante el desarrollo del Taller. El curso está acreditado por la Comisión de Formación del Ministerio de Sanidad y Consumo con 7’9 créditos.

El curso ha sido seguido desde 60 salas ubicadas en todas las provincias y emitido desde un plató de televisión de Barcelona. El objetivo es responder a las necesidades de formación de los profesionales farmacéuticos sobre cómo realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en diabetes.

En España, alrededor de 1,5 millones de personas padecen esta enfermedad crónica, lo que representa cerca del 4 por ciento de la población. La prevalencia aumenta de forma significativa en función del sexo: hay cerca de 834.000 mujeres afectadas frente a unos 650.000 varones. En relación a la edad, hay cerca en 860.000 personas de entre 55 y 74 años, y unas 342.000 personas mayores de 75 años.

En los últimos cinco años el porcentaje de diabéticos en España ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y la mayor expectativa de vida de la población de mayor edad, informó hoy Bayvit.

Descargar


La UGR y la Asociación Peruana de Patólogos organizan en Cusco (Perú) el Curso Internacional de Patología “Granada – Andes 2004”

El Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, junto con la Asociación Peruana de Patólogos organizan en Cusco, Perú, del 2 al 5 de junio, el Curso Internacional de Patología “Granada-Andes 2004”. Este evento reunirá a especialistas de Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Portugal, Chile, España, Francia, Suiza, Irlanda, Eslovenia, Singapur, Bélgica y Argentina para debatir sobre el estado de la patología, los retos a los que se enfrenta y las últimas novedades.

Se abordarán durante estos cuatro días la patología pediátrica y del desarrollo, patología del aparato digestivo, de la mama, cabeza y cuello: glándulas salivares, patología quirúrgica, dermopatología, ginecopatología, patología molecular y citopatología. El curso se enmarca dentro de las iniciativas de formación continuada en anatomía patológica que la Universidad de Granada lleva realizando durante más de seis años en Cuba. En esta ocasión, han señalado los organizadores, se ha canalizado la colaboración altruista de más de cien profesores procedentes de más de quince países de Europa, América y Asia con la intención de proveer información de primera mano y facilitar la accesibilidad a líderes de opinión en patología para los países del área andina.


Más información: Prof. Francisco Nogales Fernandez.
Dpto. de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia.
Tlf.: 958243508.
Correo e.: fnogales@urg.es
fnogales@cica.es.
URL: http://www.patologiagranadaandes2004peru.com/index.html


La UGR abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes

Desde el 26 de mayo algunos centros de la Universidad de Granada vienen ofreciendo las salas de estudio nocturnas hasta las 5 de la mañana a estudiantes que preparan sus exámenes por la noche. A partir del 8 de junio y hasta el 11 de julio diferentes centros mantendrán cerca de 10 salas de estudio durante 24 horas para la facilitar la preparación de los exámenes del 2º cuatrimestre.

Los más de 300 puestos de estudio estarán repartidos entre las facultades de Ciencias, Derecho y Políticas y Sociología, así como las escuelas de Ciencias de la Salud y Arquitectura Técnica, en la que se colocarán además las mesas de dibujo.

Entre las normas que deberán respetar los usuarios destaca la obligación de acreditarse como estudiante de la UGR y la prohibición de reservar un puesto más de 20 minutos.

Horarios
– E.T.S. Ciencias de la Salud: De 9h. a 7h. del día siguiente.
– Facultad de Derecho: De 21h. a 8h, incluidos sábados y domingos.
– E.T.S. Arquitectura Técnica: De 21 h a 7h. del día siguiente.
– Facultad de Políticas y Sociología: De 9:00 h a 7:00 h del día siguiente.
– Facultad de Ciencias: De 21.00 h a 7.00 h del día siguiente.


Más Información:
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero.
Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Tlf. 958-244314.
Correo e: rdiaz@ugr.es.


La Universidad de Granada inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

La Universidad de Granada inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

Este jueves tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Claus Roxin y Konstantinos Tsiropulos se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Prof. Dr. Claus Roxin

Claus Roxin, propuesto por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, nacido en Hamburgo (Alemania), es experto en Derecho Procesal Penal y en Política Criminal.

Actualmente ejerce como profesor emérito de la Universidad de Munich. Roxin ha sido investido como doctor Honoris Causa por las universidades de Hangyang (Corea), Urbino (Italia), Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Central de Barcelona, Komotini (Grecia), Atenas y Mailand (Italia).

Entre otros títulos, es autor de Derecho Penal Parte General, Sobre el estado de la teoría de delito, Autoria y dominio del hecho en Derecho penal, La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal y Eutanasia y suicidio.

Prof. Dr. Konstantinos Tsiropulos

Konstantinos Tsiropulos, propuesto por el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, es un destacado intelectual griego, considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria Responsabilidad, es estudioso del arte y la literatura griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura
española no folclórica: Estudios sobre España, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el prof. Tsiropulos ha
recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El Prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.

Descargar


LATIESA, NUEVA DECANA EN GRANADA

27/5/2004

LATIESA, NUEVA DECANA EN GRANADA

La Profa. Margarita Latiesa Rodríguez toma posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Hoy jueves día 27 de mayo, a las 9,30 horas en el Salón de Rectores del Hospital Real, la profesora Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez tomará posesión como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Historial
Latiesa Rodríguez es catedrática de Sociología (Estadística, Métodos y Técnicas de Investigación Social) de la Universidad de Granada. Desempeña su actividad docente en el Departamento de Sociología y es directora el grupo de investigación Metodología y Ciencias Sociales de la Junta de Andalucía.

La profesora Latiesa pertenece a la Junta de Centro desde 1988 y ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada y directora del Departamento de Sociología. Ha publicado diversos libros sobre educación, metodología, deporte y turismo, así como numerosos artículos en revistas y capítulos de libros. Desarrolla su investigación en las áreas temáticas de educación, metodología, estadística, inserción profesional, ocio, deporte, turismo.

La nueva decana asume la dirección de una Facultad con más de 1800 alumnos, repartidos en las licenciaturas en Ciencias Políticas y Sociología, en Ciencias Políticas y de la Administración y en Sociología.

Fecha: 27 de mayo, jueves

Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)

Hora: 9,30 h.

Descargar


Un programa de ordenador, ideado en la Universidad de Granada, simula prácticas de laboratorio de Química-Física

Un programa de ordenador, ideado en la Universidad de Granada, simula prácticas de laboratorio de Química-Física

El programa, con el que ya se han realizado prácticas virtuales con alumnos
voluntarios de la asignatura de Física Aplicada y Fisicoquímica del primer curso de licenciatura de Farmacia, está coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza, y forma parte de un proyecto de innovación docente probado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente de la Universidad de Granada.

Con el objetivo de realizar prácticas de laboratorio virtuales con
programas de ordenador, que simula las realizadas en un laboratorio
convencional, se ideó el proyecto de innovación docente
Docencia-evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías,
coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza. En el proyecto,
aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación
Docente, participan los también profesores del Dpto. de Química Física,
José María Álvarez Pez y Eva María Talavera Rodríguez.

Con estas prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador
se prepara a los alumnos para las prácticas reales –según el responsable del proyecto de innovación docente Hernández Gaínza– y les permite realizar otras imposibles de hacer, por limitaciones materiales o de temporales.

Asimismo, con este proyecto se pretende introducir al alumno en el
manejo de este tipo de programas como método didáctico, comprobar su
potencial como método de enseñanza, simular experiencias de laboratorio
con páginas web, manejar paquetes estadísticos para resolución de
problemas gráficos, etc.

Según los responsables del proyecto la experiencia docente en la
asignatura de Química Física enseña que su aprendizaje resulta difícil
usando los métodos didácticos tradicionales.

El número de prácticas, gracias al nuevo método, superaría las doscientas, y el número de horas que requeriría el alumno para llevarlas a cabo superaría, así, las 500. Los estudiantes realizan normalmente de cinco a ocho prácticas de la asignatura como complemento didáctico, lo cual resulta insuficiente y, a demás, dichas prácticas se realizan en el momento en que el laboratorio está disponible, no cuando el alumno necesita el recurso didáctico como una ayuda en su aprendizaje. La realización y discusión de las prácticas es la mejor forma de aprender la asignatura.

Descargar


PROGRAMA SIMULADOR

27/5/2004

PROGRAMA SIMULADOR

Un programa de ordenador, ideado en la Universidad de Granada, simula prácticas de laboratorio de Química-Física.

El programa, con el que ya se han realizado prácticas virtuales con alumnos voluntarios de la asignatura de Física Aplicada y Fisicoquímica del primer curso de licenciatura de Farmacia, está coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza, y forma parte de un proyecto de innovación docente aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación docente de la Universidad de Granada

Objetivo
Con el objetivo de realizar prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador, que simula las realizadas en un laboratorio convencional, se ideó el proyecto de innovación docente ´Docencia-evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías´, coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza. En el proyecto, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, participan los también profesores del Dpto. de Química Física, José María Álvarez Pez y Eva María Talavera Rodríguez.

Prácticas a los alumnos
Con estas prácticas de laboratorio virtuales con programas de ordenador se prepara a los alumnos para las prácticas reales –según el responsable del proyecto de innovación docente Hernández Gaínza– y les permite realizar otras imposibles de hacer, por limitaciones materiales o de temporales.

Asimismo, con este proyecto se pretende introducir al alumno en el manejo de este tipo de programas como método didáctico, comprobar su potencial como método de enseñanza, simular experiencias de laboratorio con páginas web, manejar paquetes estadísticos para resolución de problemas gráficos, etc.

Opinión de los expertos
Según los responsables del proyecto ´la experiencia docente en la asignatura de Química Física enseña que su aprendizaje resulta difícil usando los métodos didácticos tradicionales.´

El número de prácticas, gracias al nuevo método, superaría las doscientas, y el número de horas que requeriría el alumno para llevarlas a cabo superaría, así, las 500. ´Los estudiantes realizan normalmente de cinco a ocho prácticas de la asignatura como complemento didáctico, lo cual resulta insuficiente y, a demás, dichas prácticas se realizan en el momento en que el laboratorio está disponible, no cuando el alumno necesita el recurso didáctico como una ayuda en su aprendizaje. La realización y discusión de las prácticas es la mejor forma de aprender la asignatura´.

Descargar