La Universidad de Granada inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

La Universidad de Granada inviste con el doctorado Honoris Causa a Claus Roxin y a Konstantinos Tsiropulos

Este jueves tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Claus Roxin y Konstantinos Tsiropulos se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Prof. Dr. Claus Roxin

Claus Roxin, propuesto por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, nacido en Hamburgo (Alemania), es experto en Derecho Procesal Penal y en Política Criminal.

Actualmente ejerce como profesor emérito de la Universidad de Munich. Roxin ha sido investido como doctor Honoris Causa por las universidades de Hangyang (Corea), Urbino (Italia), Coimbra (Portugal), Complutense de Madrid, Central de Barcelona, Komotini (Grecia), Atenas y Mailand (Italia).

Entre otros títulos, es autor de Derecho Penal Parte General, Sobre el estado de la teoría de delito, Autoria y dominio del hecho en Derecho penal, La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal y Eutanasia y suicidio.

Prof. Dr. Konstantinos Tsiropulos

Konstantinos Tsiropulos, propuesto por el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, es un destacado intelectual griego, considerado uno de los principales representantes de la literatura y de la intelectualidad griega actual. Ha sido fundador de la revista literaria Responsabilidad, es estudioso del arte y la literatura griega y española, defensor de la enseñanza de la lengua griega clásica como elemento clave para un conocimiento profundo de la cultura mediterránea. Gran amante de nuestro país, ha dado a conocer en Grecia la cultura
española no folclórica: Estudios sobre España, una de las obras más importantes de literatura de viajes griega sobre España. En su faceta de traductor, destacan, además, sus traducciones a la lengua griega de obras de García Lorca, Ortega y Gasset, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Santa Teresa de Jesús, Camilo José Cela o Salvador Espriu.

Como reconocimiento a su labor intelectual y literaria, el prof. Tsiropulos ha
recibido diversos premios en su país a lo largo de su carrera, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Ensayo (1967), Premio Nacional de Novela (1978), Premio de Ensayo de la Academia de Atenas (1986), Premio Federico García Lorca (1990) o Premio de la Sociedad de Traductores Griegos (1992).

El Prof. Tsiropulos ha venido colaborando con la Universidad de Granada en los últimos años, de manera desinteresada, en sus clases de literatura neogriega en Rodas, además de con otras actividades específicas de su departamento de Filología Griega.

Descargar


UGR lecturers propose a program with substantial changes in the educational system

“Educational reforms carried out in Spain in the last three decades have been necessary, but inadequate”, points out UGR Professor José Luis Arco-Tirado, of the Department of Evolutionary and Education Psychology In his article “Contextual Barriers for the Educational Reform”, prepared together with Professor Juan Miguel Fernández-Balboa, proposes a reform of the educational system with a greater implication of parents in the education process and a greater presence of new technologies applied to research work.

According to the authors, “reforms are based on factors which vary according to the education level. For example, the reform of the LOGSE (Spanish law which provided a new educational system) met essential needs of our system, like rising the school-leaving age to 16. In other cases, factors connected with progress and social development caused these reforms, like new information and communication technologies and the needs of the production sector.”

A necessary change in the way of teaching

In this sense, “the daily use of technology requires an essential change in the way of teaching, training and learning”. If this were not the case, we run the risk of giving way to the so-called “digital breach” or functional illiteracy. Arco-Tirado and Fernández-Balboa remind the limited implementation of the Internet in Andalusian homes or the ratio of 12-15 students per computer in educational institutions. This change will help to “reduce the difference among autonomous regions. An Andalusian student has 67% less chance of accessing compulsory secondary education than a student born in the Basque Country“.

The conclusions of this paper published in the Internacional Review of Education offer data which help to evaluate and understand better the current situation of the different levels of the education system. Thus, one could emphasize that “after six years of reforms, 63.1% of the members of the centres have not taken into account the necessary criteria and methods to do assessment. 21.5% of them have not an internal committee and 50% of those who have done it says that it had little impact in reform processes.

Professors Arco-Tirado and Fernández-Balboa suggest an improvement of teacher´s training and teaching materials and strategies. In addition, they suggest that there should be collaboration with those teachers who incorporate more efficient teaching practices and the setting up of a mechanism for parents to get involved in the learning process.


Reference: Prof. José Luis Arco-Tirado.
Dpt. of Evolutionary and Education Psychology.
Phone number: 958 249659.
E-mail: jlarco@ugr.es


Profesores de la UGR proponen un programa de cambios sustanciales en el sistema educativo

“Las reformas educativas que se han llevado a cabo en España en las últimas tres décadas han sido necesarias, pero insuficientes”, señala el profesor de la UGR José Luis Arco-Tirado, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. En su artículo “Barreras Contextuales para la Reforma Educativa”, elaborado junto al profesor Juan Miguel Fernández-Balboa, propone una reforma del sistema educativo con una mayor implicación de los padres en el proceso formativo y un peso fundamental de las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación.

Según los autores, “los factores que están en la base de las reformas varían en función del nivel educativo. Por ejemplo, la reforma de la LOGSE vino a cubrir necesidades fundamentales de nuestro sistema, como extender el período de escolarización obligatoria de los 3 a los 16 años. En otros casos, los factores ligados al progreso y desarrollo social originan estas reformas, como el nuevo marco de las tecnologías de la información y la comunicación, y las necesidades del sector productivo.”

Cambio necesario en la forma de educar
En este sentido, “el uso cotidiano de la tecnología exige un cambio fundamental en la forma de educar, formar y aprender. De no ser así, corremos el riesgo de caer en lo que se ha llamado la “brecha digital” o analfabetismo funcional. Arco-Tirado y Fernández-Balboa recuerdan la escasa implantación de Internet en los hogares andaluces, o la ratio de 12-15 alumnos por ordenador en los centros educativos. Introducir este cambio permitiría “reducir la diferencia que actualmente condena a un estudiante andaluz a tener un 67% menos de posibilidades de acceder a la educación secundaria obligatoria que un estudiante nacido en el País Vasco “.

Las conclusiones del artículo publicado en Internacional Review of Education ofrecen datos que ayudan a evaluar y entender mejor la situación actual del sistema educativo en sus distintos niveles. Así, cabe destacar que “tras seis años de reformas, el 63,1% de los miembros de los centros no ha tenido en cuenta los criterios y procedimientos necesarios para su evaluación interna. El 21,5% de ellos no ha integrado una comisión interna, y un 50% de los que sí lo han hecho, afirma que la incidencia en los procesos de reforma es mínima.

Los profesores Arco-Tirado y Fernández-Balboa proponen mejorar la preparación de los profesores, los materiales educativos y las estrategias didácticas. Además, proponen la colaboración con los educadores que incorporen prácticas docentes más eficaces y la creación de un mecanismo que implique a los padres en el proceso de aprendizaje.


Referencia: Prof. José Luis Arco-Tirado.
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. UGR
Tlf. 958 249659.
Correo e: jlarco@ugr.es


La Conferencia Anual de la Red OTRI se clausura en Granada con el reto de estrechar las relaciones entre universidades y empresas a través de la innovación

La jornada de clausura de la Conferencia Anual de la Red OTRI ha servido para presentar el manifiesto de esta agrupación, con la memoria de actividades y resultados en el año 2003, y una valoración de los mismos. “En el informe se observa una tendencia positiva con respecto a años anteriores en variables como patentes y relaciones con las empresas”, señaló Jordi Rojas, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y coordinador de la Comisión Permanente de la Red OTRI, que a su vez, se congratulaba de la presencia que empieza a tener la gestión de la innovación en los medios de comunicación y la opinión pública.

Con una destacada presencia de responsables del Plan Andaluz de Investigación, encargado de la organización de las jornadas, a través de la OTRI de la UGR, la Conferencia Anual ha servido para entablar relaciones entre los distintos responsables de la transferencia de tecnología en toda la geografía nacional, y compartir conocimientos y experiencias. Jesús Banqueri, director de la OTRI de Granada, destacó la importancia de que las jornadas se hayan desarrollado en Andalucía “que aporta un 15% al total del sistema nacional de ciencia”.

La importancia de la gestión de la I+D por parte de profesionales fue subrayada en la presentación de las jornadas por el Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, Rafael Payá Albert. “El gestor de I+D+i es una nueva profesión que debe contar con una formación universitaria específica, ya sea en forma de curso de especialización, experto o incluso máster”, destacó. Payá, en su calidad de secretario ejecutivo de la Comisión Sectorial de I+D de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), señaló la necesidad de crear un único portal de Internet para concentrar toda la información sobre los recursos y ofertas que sobre investigación tienen los centros universitarios.

Redes internacionales
La presencia de la AURIL (Association of University Research and Industry Links) y la Red OTRI Italia sirvió para entablar nuevas relaciones internacionales y espacios de colaboración entre redes científicas con intereses similares. En estos dos días se ha hablado de temas como la prospectiva (anticipación del futuro para adelantar decisiones en el presente), y la vigilancia tecnológica (sistema de información para la toma de decisiones puesto en marcha por la Universidad Juan Carlos I de Madrid).


Referencia: Prof. Jesús Banqueri Ozáez.
Director de la OTRI de la UGR y organizador de la Conferencia Anual.
Tlf.: 958 240538 / 958 24050887.
Correo e: webotri@invest.ugr.es


Las Facultades de Derecho del Grupo Coimbra se reúnen en Granada para impulsar las maestrías “Erasmus Mundus”

Los representantes de las 16 facultades de Derecho de las universidades europeas integradas en el Grupo Coimbra se han reunido en la mañana de hoy en el Salón de Convalecientes del Hospital Real de Granada, con el objetivo de la puesta en común de los asuntos e intereses que afectan a la titulación de Derecho en Europa.

La reunión de la sección de Derecho del Grupo Coimbra de Universidades celebrada en Granada y que se convoca anualmente, ha servido para tratar, como objetivos prioritarios, el fomento de los intercambios del programa Erasmus, la movilidad laboral de los titulados europeos en Derecho, la situación actual del proceso de convergencia para la adaptación de la titulación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el impulso de los títulos europeos de postgrado “Erasmus Mundus”.

Los títulos de postgrado “Erasmus Mundus” son una iniciativa impulsada por el Grupo Coimbra de Universidades con la intención de crear unas titulaciones de maestría normalizadas y homologadas a nivel europeo, al estilo de los máster estadounidenses, para crear una alternativa europea real, sólida y competitiva frente a los mismos.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985 y constituido formalmente en 1987, es una red constituida por 39 universidades europeas relativamente antiguas (Abo, Aarhus, Barcelona, Bergen, Bolonia, Bristol, Budapest, Cambridge, Coimbra, Cracovia, Dublín, Edimburgo, Galway, Ginebra, Göttingen, Granada, Graz, Groningen, Heidelberg, Jena, Leiden, Leuven, Lovaina, Lyon, Montpellier (I, II y III), Oxford, Pádova, Pavia, Poitiers, Praga, Salamanca, Siena, Tartu, Tesalónica, Turku, Uppsala y Wurzburgo), ubicadas en ciudades que no son capitales de nación, y que combinan la tradición y la modernidad. Juegan un destacado papel en la vida ciudadana, y todas juntas comparten un objetivo común de fortalecimiento y mejora de la cooperación académica. Desde la perspectiva de grupo, las universidades miembros intentan establecer lazos académicos y culturales especiales, facilitando los medios de comunicación, información e intercambio entre ellas.



Referencia: Prof. Estanislao Arana García.
Dpto. Derecho Administrativo. UGR
Tlf. 647 691 313


La UGR firma contratos-programa con sus centros para la mejora de las titulaciones

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente cuatro Contratos-programa para Acciones de Mejora de las siguientes titulaciones: Enfermería, Fisioterapia, Maestro (Especialidad Lengua Extranjera) y Filosofía.

Las diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia abordarán proyectos relacionados con la coordinación y actualización de la docencia, desarrollo de sinergias informativas-formativas a través de la página Web en Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de procesos de tutorización.

La licenciatura en Filosofía propone un plan de evaluación de la metodología del profesor de Filosofía de Universidad, la creación de itinerarios curriculares, optimización de los programas de las asignaturas y una reflexión sobre los objetivos del programa formativo y los perfiles de ingreso y egreso.

Finalmente, la diplomatura en Maestro (especialidad Lengua Extranjera) realizará los siguientes proyectos: adaptación del diseño y ejecución de los programas de las asignaturas a las necesidades profesionales del alumnado de la Titulación, elaboración de material didáctico para el desarrollo de competencias profesionales, plan de renovación del Practicum de los alumnos y transición al sistema de créditos europeos de varias asignaturas de la especialidad.


Referencia: Prof. Javier Lloréns Montes.
Director del Secretariado de Innovación y Calidad.
Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.
Tlf. 958-246281.


Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos

Las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología abordan desde hoy la conservación de los castillos
26/5/2004- 11:38- Andalucía

Los lectores recomiendan:

· La plantilla del Granada CF se encierra y acusa a su presidente de amenazas – 24/5/2004

· Urbanismo podría ordenar demoler la macrodiscoteca de Neptuno – 24/5/2004

· El PSOE afirma que el PP ha traido el retroceso a Granada – 25/5/2004

El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica inaugura hoy las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología que se celebran en el municipio jiennense de Alcalá la Real bajo el título de Los castillos: reflexiones ante el reto de su conservación.

Según informaron fuentes del Ayuntamiento alcalaíno, una conferencia de Malpica servirá para abrir estas jornadas organizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y en las que colabora el propio Consistorio.

En el marco de este encuentro se darán cita expertos de toda Andalucía en fortalezas medievales. El Castillo de la Mota, uno de los conjuntos monumentales de mayor extensión de la comunidad autónoma, será especialmente protagonista, ya que está previsto que los participantes en las jornadas realicen una visita el jueves por la mañana.

Esta visita se compaginará con un viaje al vecino castillo de Priego de Córdoba, fruto de la época de frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos.

El marco jurídico, los usos y puesta en valor, la metodología y los criterios para su difusión serán los cuatro grandes bloques sobre los que se ha planteado tanto las diferentes mesas redondas como las conferencias que tendrán lugar en el Convento de Capuchinos de Alcalá la Real.

Descargar


Humanos con carita de ángel

VIVIR
Humanos con carita de ángel
Los expertos indican que dentro de diez mil años las personas tendrán la cabeza más redonda La Fundación La Caixa inaugura hoy en Granada la exposición De mono a hombre
ALFONSO JÓDAR REYES //INFOGRAFÍA: AURELIANO MUÑOZ Y CARLOS J. VALDEMOROS / GRANADA

ImprimirEnviar

EXPOSICIÓN
F Título: De mono a hombre. Cinco hitos en la evolución humana.

F Desarrollo: El bipedismo, las herramientas, el fuego, la autoconciencia y el símbolo.

F Lugar: Carpa situada en el Paseo del Violón.

F Organiza: Fundación La Caixa.

F Fecha: Desde hoy hasta el 3 de julio.

F Horario de visitas: De martes a viernes, de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11 a 15 horas y de 17 a 21 horas. Lunes cerrado.
DESDE hace diez millones de años aproximadamente, el hombre como tal ha experimentado una evolución constante en su morfología. Como todo en la vida pasa, el ser humano también y es posible que dentro de diez mil años, es decir, alrededor del siglo CL o 150, seamos diferentes. Según Miguel Botella, director del laboratorio de Antropología Física de la facultad de Medicina de Granada, se seguirá con «un desarrollo de la porción anterior de la cabeza que se traducirá en que el abombamiento de esta región del cuerpo será más grande, el aplanamiento de la cara va ser cada vez mayor y va a existir un problema que ya afecta, el del apiñamiento dental».

Según Botella, esta evolución se está produciendo y continuará durante al menos un plazo medio de tiempo. Otras hipótesis muestran que se podrían reducir las muelas del juicio, aunque este experto asegura que no será así. Este crecimiento de la parte frontal hará que aumente la cabeza por esta zona, lo que la hará más redondeada.

En un principio, esta modificación en la morfología de la cara con su ensanche, más plana y una frente más abombada, no evitaría patologías. El último cambio significativo se produjo hace 80.000 años. Otras partes del cuerpo humano no van a sufrir modificaciones sustanciales. Quizá cada vez tendremos una constitución más grácil, al tener una estructura ósea más ligera, con lo que el hombre sería más ágil. La estatura y el peso sería el mismo, ya que depende de las circunstancias culturales, de la dieta que se consuma, etcétera.

Neotenización

Concretamente, la parte anterior del cerebro son los lóbulos frontales y las áreas prefrontales y olfativa. La evolución, por lo tanto, tiende hacia una cara de niño pequeño, es decir, se produce una neotenización o parecido a lo infantil. En cuanto a la cantidad de pelo o vello corporal, se mantendrá con respecto al estado actual.

En cuanto a la evolución que ha experimentado el ser humano hasta ahora, hoy se inaugura en Granada la exposición titulada De mono a hombre, una iniciativa de la Fundación La Caixa, que ya ha recorrido varias ciudades españolas.

La muestra, instalada en el Paseo del Violón hasta el 3 de julio, refleja cómo la preocupación por establecer la línea evolutiva del ser humano ha sido una constante en su historia y, aunque recientes hallazgos ponen muchas veces en entredicho ciertos aspectos de la progresión del hombre, lo que sí parece cierto es que el proceso de hominización y humanización que vivió la Tierra empezó hace más de 4 millones de años.

Los cinco hitos que se pueden contemplar en la muestra son el bipedismo, por el cual algunos primates, hace seis millones de años, bajaron de los árboles y adoptaron una locomoción bípeda; la fabricación de las herramientas, que supuso el nacimiento de la tecnología; el dominio del fuego, que aportó calor, luz y seguridad; la autoconciencia, percibido en actos y características como el enterramiento, la angustia y el pensamiento; y el conocimiento abstracto, constatado por la aparición de símbolos como la estética, la mística o la comunicación y la cohesión social. Estos son los factores trascendentales que cambiaron el curso de la evolución humana.

Etapas

La muestra reconstruye distintas etapas hasta llegar al Homo sapiens sapiens, que es la situación en la que nos encontramos actualmente; las formas de vida de los diferentes homínidos desde hace diez millones de años, cuando el Dryopithecus poblaba las selvas húmedas de Europa, o de hace 35.000 años, cuando el Homo sapiens plasmaba las pinturas rupestres en las cuevas.

Un aspecto esencial de la muestra es la extinción del hombre de Neandertal. Una interrogante a la que los expertos buscan inútilmente una respuesta. Como complemento a este misterioso tema, en la carpa que ha instalado la Fundación La Caixa en el Paseo del Violón se puede contemplar una reproducción, presumiblemente a tamaño real, de este Homo Neanderthalensis

La exposición De mono a hombre. Cinco hitos en la evolución humana, de la Fundación La Caixa, combina el rigor científico con una voluntad divulgativa.

Descargar


El pintor Francisco Lagares Prieto entra hoy en la Academia de Bellas Artes

VIVIR
El pintor Francisco Lagares Prieto entra hoy en la Academia de Bellas Artes
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El artista Francisco Lagares Prieto, ocupará hoy la vacante de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, correspondiente a la medalla nº 1, en un simbólico acto organizado en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Su discurso de ingreso, titulado Dibujo y dibujar, será contestado en la sesión por el vicedirector de la institución, Antonio Almagro.

Lagares Prieto (Madrid, 1948) que ejerce en la actualidad como profesor titular del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, desarrolló su formación académica entre España e Italia. Desde 1970 hasta hoy ha participado en más de cien exposiciones individuales y colectivas en países tales como Alemania, Austria, Ecuador, España, Portugal, Bélgica, Italia, México, Santo Domingo y Puerto Rico.

Su obra se encuentra presente en numerosos museos y organismos públicos y privados, como la Real Academia de San Fernando, la Real Academia de la Historia, la Academia Española de Bellas Artes en Roma, el Oratorio del Pontificio Colegio Español San José en Roma, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ayuntamiento de Madrid y el de Palma de Mallorca, la Catedral de Palma de Mallorca, las universidades de Granada y Jaén, el Museo Municipal de Madrid o el de los Ángeles de Segovia.

Descargar


Arquitectura y Bellas Artes dan la bienvenida a sus nuevos directores

LOCAL
GRANADA
Arquitectura y Bellas Artes dan la bienvenida a sus nuevos directores
La facultad de Aynadamar plantea un plan de apoyo por las carencias del centro tanto en personal como en infraestructuras La escuela de arquitectos tiene el objetivo de estabilizar el profesorado con más doctores
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
La Universidad sigue inmersa en el proceso de renovación. Ayer fue el turno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la facultad de Bellas Artes. La primera cambió de director por primera vez en sus once años de vida, cargo que asumió el hasta ahora subdirector Juan Calatrava. Y la segunda eligió nuevo decano en unas elecciones que se celebraron en un ambiente tranquilo tras un periodo de crisis internas.

En el caso de la Escuela de Arquitectura, Juan Calatrava releva en el cargo a Javier Gallego Roca, que ayer agradeció a todas las personas que trabajaron con él durante los años en que la escuela dio sus primeros pasos. Por su parte, Calatrava hizo hincapié en la realidad consolidada en que se ha convertido la escuela en estos años. Como ejemplo, citó el Congreso de Expresión Arquitectónica recientemente celebrado y que se ha convertido en un referente internacional. El nuevo director hizo alusión a «las carencias materiales que son muy graves», y que se alcanzan incluso cotas de masificación. «Todos resuelven esto con sentido de la responsabilidad y la conciencia de estar en una fase transitoria». Calatrava mencionó también la necesidad de estabilizar el profesorado de la escuela, ya que «aún hay pocos doctores».

El rector respondió que las próximas obras del Hospital Militar ponen fin a una «larga travesía por el desierto». Señaló que quiere consolidar el proyecto y manifestó su compromiso de poner a disposición los recursos necesarios.

Situación particular

El segundo acto de la jornada en el Salón Rojo del Hospital Real fue la toma de posesión del nuevo decano de Bellas Artes, Juan José Cabrera Contreras, que tomó el relevo de Pedro Osakar, decano saliente. Éste ultimo alabó la «paciencia» del personal de secretaría sobre todo en un «periodo importante». Su sucesor explicó esta crisis en un momento en que hubo varios sectores que entendieron el proyecto de futuro de forma distinta y señaló la necesidad de «normalizar» estas relaciones, «aunque estas elecciones se han desarrollado en un clima tranquilo».

En cuanto a los objetivos para estos cuatro años señaló las necesidades que tiene el centro de infraestructuras, y también de personal, para lo que se planteó incluso un plan de apoyo que «habría que negociar con el Rectorado».

La facultad se encuentra también ante el reto de la convergencia europea ya que España es el único país donde las Bellas Artes tienen rango universitario.

Descargar


Ancient critters’ dinner menu: glass

Ancient critters dinner menu: glass

By Robert C. Cowen

When Marie Antoinette heard that citizens lacked bread, she reportedly said, Let them eat cake.
When paleontologists realized that Earths earliest microbes lacked organic food, they said, Let them eat rock. And that, apparently, is what they did to survivesome 3.5 billion years ago, according to a Norwegian-led research team.

E-mail newsletters

Get all of todays headlines, or alerts on specific topics.
Subscribe for free.

E-mail this story

Write a letter to the Editor

Printer-friendly version

Permission to reprint/republish

Harald Furnes and Neil Banerjee at the University of Bergen, and colleagues in Canada, South Africa, and the United States are studying ancient lava in the Barberton Greenstone Belt, several hundred miles east of Johannesburg in South Africa.

They recently reported in Science that theyre finding tiny tubular channels in the old volcanic glass. Thats just what you would expect if microbes had eaten into the glass to get iron, phosphorus, and other nutrients.

Some microbes do that today. But what excites scientists is the fact that our evidence is amongst the oldest evidence for life found so far, explains team member Hubert Staudigel at Scripps Institution of Oceanography in San Diego.

Although such findings are likely to generate a number of critical – and skeptical – reviews of the data, they do re-inforce the notion that, when the evolution of life reaches the stage of self-reproducing microbes, these microbes can exploit inorganic substances not usually considered food.

The tubular structures also give seekers of ancient life another type of indicator – a so-called biomarker – that something once lived in old rocks, whether on Earth or on Mars.

The Barberton lavas have a pillow-like structure, which indicates that they formed underwater in oceanic crust. Dr. Staudigel says it would have been a favorable place for the origin of life.

He adds that further study of the Barberton remains may help scientists link the visual clues of these microbial fossils with their chemical fingerprints. The latter include residues of biologically processed carbon.

The search for reliable biomarkers has been tricky. Every report of primordial fossils is an invitation to bring on the skeptics.

The famous discovery of microfossils in the meteorite ALH84001 from Mars, announced in 1996,has been substantially – although not totally – discounted. Skeptics have found ways to produce the fossils without invoking life.

Western Australias 3.5 billion-year-old Warrawoona formation has also focused debate between skeptics and believers. Microscopic structures and organic chemicals in the rock strongly suggest ancient life.

Yet last year, J. Manuel García-Ruiz at the University of Granada, Spain, and colleagues showed how to produce similar structures in the laboratory – no microbes needed.

Martin Brasier at Britains University of Oxford had already shown how the suspected chemical fingerprints of life in the rock could have formed through nonbiological processes.

Now Dr. Brasier is challenging the Barberton microfossils. His team is studying comparable Australian lavas, and he finds the same kind of microtubular channels.

He thinks chemical processes could have etched the channels as high-pressure fluids flowed in the old sea-floor lavas. Again, no life processes needed.

This debate is about more than scientific curiosity. The US, Europe, and Japan are investing heavily in Mars exploration with the primary goal of finding evidence of present or past life.

Right now, they dont know exactly what to look for. They do know they could waste a lot of effort and money if they pursue this quest blindly.

Whether or not the latest microfossils survive skeptical review, they provide another opportunity for scientists to hone their prospecting skills.

Descargar


Exhiben Perú mestizo y virreinal en Barcelona

Exhiben Perú mestizo y virreinal en Barcelona
( María Lourdes Pallais y Agencias en Barcelona )
( 2004-05-27 )

Recomienda esta nota Versión para imprimir Opina sobre el tema

La Pachamama (la madre tierra para los incas) y la virgen de Pometa (adornada con idólatras plumas indias e indultada del fuego gracias a la clausura de un convento) brillan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña como estandartes de la cultura peruana.
Ambas figuras forman parte de la exposición Perú indígena y virreinal, que contiene 350 piezas de gran valor histórico y artístico articuladas en un discurso peculiar.
Con el pretexto del mestizaje y el sincretismo (filosofía que concilia doctrinas diferentes), el tránsito entre el imperio Inca y la ocupación española no es abrupto, según lo reflejan los vestigios que Elaine Kart, antropóloga y esposa del presidente Alejandro Toledo, reunió para llevar a Barcelona.
La muestra refleja “conceptos opuestos que acumulan conocimientos y construyen sin destruir el pasado de anteriores sabidurías”, afirmó la primera dama a la prensa peruana antes de viajar a Barcelona.
Así opina el profesor de la Universidad de Granada y comisario español, Rafael López Guzmán: “no podemos hacer una lectura de ruptura, sino de continuidad entre la cultura Chavín y el siglo XVIII, dando una idea de superposición cultural en positivo”.
La primera parte de la exhibición se centra en las culturas prehispánicas con ejemplares majestuosos y bellísimos de pueblos que florecieron entre el 1500 antes de Cristo y 1533, cuando Pizarro inauguró tres siglos de dominio español.
Mantas funerarias paracas, vasijas figurativas nazca, copas de oro y plata chimú, collares lambayeque o aríbalos (tinajas) incas, se suceden e ilustran el ciclo vital con escenas de sexo, alumbramiento y fiesta, cosmogonía y el ritual funerario.
La exposición, asociada al Forum, fue organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex) y el Instituto Nacional de Cultura de Perú, en una colaboración que propició la salida del país andino por primera vez de obras capitales entre las que destacan:
Una máscara funeraria mochica de cobre, un collar mochica que representa cabezas de búho en oro, procedente de las tumbas reales de Xipán, y cerámicas funerarias wari recién extraídas de las tumbas por los arqueólogos.
UNIVERSO SALVAJE Y LIBRE. De este universo salvaje y libre, estéticamente brillante, el visitante se introduce en el corsé color sotana de la religión católica llevada por los españoles.
El salto histórico es llamativo pues se obvia el traumatismo de la Conquista, el desmoronamiento de las estructuras sociales y políticas del imperio Inca, la avaricia de la metrópoli en las minas de Potosí.
Hay, sin embargo, obras de interés como un lienzo resumen de la genealogía de los incas y numerosas pinturas religiosas que fueron consideradas heréticas.
Sus autores fusionaron la ortodoxia católica con la pervivencia de los símbolos incas, como se aprecia en un niño Jesús vestido de príncipe indígena.
Una de las joyas de la muestra, el manuscrito sobre la cultura Inca de Fray Martín de Murúa, fue localizada tras años de búsqueda por Juan María Ossio, comisario peruano, en Dublín.
Descargar