Un grupo de geólogos de la Universidad de Granada participa en un proyecto para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos

La UGR firma contratos-programa con sus centros para la mejora de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Maestro y Filosofía

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente cuatro Contratos-programa para Acciones de Mejora de las siguientes titulaciones: Enfermería, Fisioterapia, Maestro (Especialidad Lengua Extranjera) y Filosofía.

Las diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia abordarán proyectos relacionados con la coordinación y actualización de la docencia, desarrollo de sinergias informativas-formativas a través de la página Web en Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de procesos de tutorización.

La licenciatura en Filosofía propone un plan de evaluación de la metodología del profesor de Filosofía de Universidad, la creación de itinerarios curriculares, optimización de los programas de las asignaturas y una reflexión sobre los objetivos del programa formativo y los perfiles de ingreso y egreso.

Finalmente, la diplomatura en Maestro (especialidad Lengua Extranjera) realizará los siguientes proyectos: adaptación del diseño y ejecución de los programas de las asignaturas a las necesidades profesionales del alumnado de la Titulación, elaboración de material didáctico para el desarrollo de competencias profesionales, plan de renovación del Practicum de los alumnos y transición al sistema de créditos europeos de varias asignaturas de la especialidad.

Descargar


Granada.- La UGR participa en el VI Programa Marco para la mejora de la restauración de obras arquitectónicas

Granada.- La UGR participa en el VI Programa Marco para la mejora de la restauración de obras arquitectónicas
GRANADA, 31 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo que, dentro del VI Programa Marco, tiene como fin la mejora de las técnicas de conservación y restauración de catedrales y obras arquitectónicas, desde un punto de vista interdisciplinar.

Según informó la Universidad en una nota, la experiencia aglutina a arquitectos, restauradores y físicos, además de geólogos del grupo de investigación dirigido por Eduardo Sebastián Pardo del Departamento de Publicidad

Mineralogía y Petrología de la Universidad granadina, los cuales han trabajado en numerosos proyectos a lo largo de más de 15 años entre los que destacan las tareas de conservación de palacios, iglesias y de las catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla).

En la actualidad, sus trabajos de investigación se centran en la Alcazaba en Almería, la Medina Azahara en Córdoba y la puerta de las Granadas, en la Alhambra, evaluando qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

En concreto, la especialidad de Sebastián Pardo y el grupo de investigadores que trabajan en su departamento es la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior.

Según explica este investigador de la UGR, las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso, a través de grietas muy pequeñas e irregulares. Por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental, las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, originando subeflorescencias que provocan importantes deterioros en las rocas.

INTERVENCIONES EN GRANADA

Sebastián Pardo, colaborador en numerosas intervenciones en Granada, como las realizadas en la Catedral, las Puertas y Murallas de época árabe, y en diversos Palacios Nazaríes de la Alhambra, señala que forzar la salida al exterior de estas sustancias hace más fácil el trabajo a los especialistas en restauración pero a la vez provoca los problemas estéticos que pueden verse en muchas iglesias de cualquier lugar de Andalucía o España.

Este proceso lento de degradación ya se produce en la naturaleza, antes de que la piedra sea extraída para la realización de obras. Según un estudio de este mismo grupo, la alteración de materiales porosos ornamentales por cristalización de sales aumenta al forzarse las condiciones físico-ambientales de la piedra.

Para comprobarlo se incorporaron a las soluciones salinas distintas sustancias inhibidoras de la cristalización, siempre en mínimas proporciones, y se estudió su interacción con las piedras. Es decir, en el laboratorio se comprobó la variabilidad de estos procesos dependiendo de diversos factores como los climatológicos.

El papel de los geólogos en estas tareas suele ser el análisis del estado de alteración de los materiales, la propuesta de tipos limpieza y de productos de conservación, y el seguimiento del proceso una vez que se pone en marcha. Así, en la portada del Perdón de la Catedral de Granada, hicieron una propuesta de limpieza con láser en la parte baja, en la que estaba especialmente deteriorada la piedra ornamental.

El proyecto europeo que dio lugar a estos trabajos se denomina Saltcontrol y echó a andar a principios de este año. La primera reunión se celebró en Granada en el mes de enero. En estos estudios están presentes, entre otros, las Universidades de Gante, Londres, Munster y Praga, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Departamento de Conservación de Holanda.

Descargar


La Alhambra, dentro de un programa de conservación de fachadas

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS

La Alhambra, dentro de un programa de conservación de fachadas
31/5/2004- 15:51- Cultura

La Puerta de las Granadas de la Alhambra, Medina Azahara de Córdoba y la Alcazaba de Almería han sido incluidas en el VI Programa Marco para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos, en el que equipos multidisciplinares estudian los productos más adecuados para su restauración. Según informó hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), este proyecto europeo aglutina a arquitectos, restauradores, físicos o geólogos, como los del grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología del centro granadino.

Gracias a esta iniciativa se han realizado tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla). Uno de los proyectos del VI Programa Marco se denomina Saltcontrol, se centra específicamente en el estudio de la piedra y participan expertos de las Universidades de Granada, Gante, Londres, Munster y Praga, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Departamento de Conservación de Holanda.

Según el investigador de la UGR que dirige al grupo de geólogos granadinos, Eduardo Sebastián, su trabajo se centra en la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior. Explicó que las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso a través de grietas muy pequeñas y por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, causando importantes deterioros en las rocas. Por ello la labor de estos geólogos será estudiar los problemas de las piedras de dichos monumentos y evaluar qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

Descargar


El VI programa marco incluye a Medina Azahara

CONSERVACION
El VI programa marco incluye a Medina Azahara

REDACCION 01/06/2004

La Puerta de las Granadas de la Alhambra, Medina Azahara de Córdoba y la Alcazaba de Almería han sido incluidas en el VI Programa Marco para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos, en el que equipos multidisciplinares estudian los productos más adecuados para su restauración.

Según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), este proyecto europeo aglutina a arquitectos, restauradores, físicos o geólogos, como los del grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología del centro granadino. Gracias a esta iniciativa se han realizado tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla).

Uno de los proyectos del VI Programa Marco se denomina Saltcontrol, se centra específicamente en el estudio de la piedra y participan expertos de las Universidades de Granada, Gante, Londres, Munster y Praga, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Departamento de Conservación de Holanda.

Según el investigador de la UGR que dirige al grupo de geólogos granadinos, Eduardo Sebastián, su trabajo se centra en la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior.

La labor de estos geólogos será estudiar los problemas de las piedras de los monumentos, dañadas por las sales y lluvia ácida, y evaluar qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.
Descargar


Mayor uso del sistema en las zonas poco pobladas

Mayor uso del sistema en las zonas poco pobladas

Las autonomías menos pobladas presentan un mayor consumo de fármacos y más visitas al médico de atención primaria, según un estudio elaborado por la Universidad de Granada.

El proceso transferencial ha provocado, según expertos reunidos en las XXIV Jornadas de Economía de la Salud, celebradas en El Escorial, que la inequidad entre las autonomías se haya acentuado en algunos casos.

Como muestra, Roberto Montero, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ha elaborado un estudio en el que se comparan cinco indicadores en las 17 autonomías: número de visitas al médico de atención primaria, consumo de medicamentos, volumen de análisis clínicos, tasa de hospitalización y casos de cirugía.

Encontramos diferencias importantes; como mínimo, la diferencia entre el índice mayor y el menor es del doble y, en ocasiones, del triple o el cuádruple.

Por ejemplo, un habitante de Baleares tiene un 8,1 por ciento de probabilidades de visitar a su médico de primaria durante un año, frente al 2,4 por ciento de La Rioja. En el caso del consumo de fármacos, la cifra más alta se encuentra en Aragón, con un 0,15 por ciento, seguido de La Rioja y Extremadura, mientras que en la parte más baja de la lista se sitúan Baleares, Galicia y Castilla y León, con un 0,09 por ciento.

Correlación
A la vista de estos resultados, el equipo de Montero realizó un estudio correlativo comparando los citados indicadores con el volumen de población, la ruralidad, el nivel educativo medio y la tasa de actividad sanitaria de cada región, y observaron que el consumo de fármacos es mayor conforme disminuye el índice de población y el nivel educativo, las visitas a primaria aumentan en las zonas menos pobladas, se realizan menos análisis clínicos por persona en las zonas con mayor tasa de actividad, las hospitalizaciones disminuyen con la ruralidad y aumentan a menor población, y se dan más procesos quirúrgicos en las regiones menos pobladas.

En conclusión, se ve que la oferta sanitaria está inversamente relacionada con la tasa de población, ha asegurado Montero, quien ha comentado que, curiosamente, el nivel de uso de los dispositivos sanitarios no guarda relación alguna con el índice de salud de los habitantes.

Por su parte, Pilar García Gómez, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, ha añadido a estas diferencias las producidas por el nivel de renta. Según su estudio, las regiones en que se aprecia un índice de salud percibida mayor y más igualitario son casi las mismas en que las diferencias en la renta no influyen en el acceso al sistema sanitario: Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria y Aragón. En el otro extremo están Galicia, Murcia, Cataluña, Andalucía, Madrid y Baleares.
Descargar


Más de 150 alumnos de la UGR colaboran con la Oficina Verde en tareas de sensibilización medioambiental

La Oficina Verde inició sus actividades en el curso 2003-2004 a raíz de las Jornadas de “Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible en las Universidades”. Las Jornadas, celebradas en la Universidad de Granada en octubre pasado, fomentaron la participación de un amplio grupo de alumnos en actividades de información, formación, asesoramiento, etc.

Entre las actuaciones que han desarrollado estos alumnos destaca la captación de más de 150 voluntarios, a través de un “contrato verde” por el que se comprometen a dar continuidad al proyecto. Asimismo, convocaron el concurso de poesía y relato breve “Cincuenta Líneas Verdes”, con contenido ambiental y temática libre.

Durante los días 24 y 25 de mayo en el Campus de Fuentenueva los miembros de la Oficina Verde han puesto en marcha la campaña “¡Comparte tu coche!”, en la que la se han evaluado más de cien coches atendiendo al número de pasajeros. De todos ellos sólo un pequeño porcentaje ha obtenido la calificación de sobresaliente, que se otorgaba a aquellos vehículos ocupados por cinco personas. Los mejores calificados entraban en el concurso de cinco entradas para un concierto organizado por el Ayuntamiento de Granada.


Referencia: Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental.
Tel. 958 243069 / 248385.


Expertos de las universidades de Granada, Jaén y Murcia estudian la Granada medieval

El grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada organiza desde mañana día 1 de junio hasta el próximo día 4 la jornadas “Ciudad y Arqueología Medieval”. En ellas, participarán investigadores y expertos que analizarán la población, la cerámica, el desarrollo urbano, así como la organización de los espacios de explotación económica de las ciudades en la Edad Media.

Los expertos describirán desde la formación de la ciudad islámica Madinat Ilbira y su organización espacial, hasta la arquitectura medieval de la ciudad de Granada, pasando por las murallas de la Alberzana y la formación de la periferia (La Zubia). Así mismo, se analizará la arqueología urbana en la región de Murcia, la evolución de Loja en la época andalusí y las posibilidades para la reconstrucción de la judería de Jaén.


Referencia: Antonio Malpica Cuello.
Director del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada.
Tlf.: 958 243653 / 958 243645.
Correo e.: tharg@ugr.es


PROGRAMA

Martes 1
– 17 h.: Antonio MALPICA CUELLO (UGR): “La formación de una ciudad islámica: Madinat Ilbira”.
– 18,30 h.: Carmen TRILLO SAN JOSÉ (UGR): “Hidráulica urbana y organización del espacio en la Granada islámica”.

Miércoles 2
– 17 h.: Juan CAÑAVATE TORIBIO (Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada): “Arquitectura y arqueología medieval en la ciudad de Granada”.
– 18,30 h.: Javier GALLEGO ROCA (UGR): “Intervenciones urbanísticas, planeamiento y patrimonio arqueológico. Las murallas de la Alberzana de Granada”.
– 19,30 h.: José Javier ÁLVAREZ GARCÍA y Alberto GARCÍA PORRAS (UGR): “La periferia urbana de Granada y su dimensión arqueológica. La Zawiya del «Cobertizo Viejo» (La Zubia, Granada)”.

Jueves 3
– 17 h.: Jorge EIROA (Universidad de Murcia): “Arqueología urbana de la Baja Edad Media en la región de Murcia: datos para un debate sobre el modelo de gestión”.
– 18,30 h.: Miguel JIMÉNEZ PUERTAS (UGR): «Loja en época andalusí: evolución de la ciudad y de su territorio».

Viernes 4
– 17 h.: Irene MONTILLA TORRES (Universidad de Jaén): “Criterios para la creación de un modelo teórico de intervención arqueológica en las ciudades históricas”.
– 18,30 h.: Vicente SALVATIERRA CUENCA (Universidad de Jaén): “Materiales para la reconstrucción de la judería de Jaén. Aplicación práctica de un modelo teórico”.
– 19,30 h.: Inmaculada RAYA PRAENA (Arqueóloga, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados. Sección Arqueología, Granada): “Planeamiento y Arqueología. Elaboración de las cartas arqueológicas municipales”.


El Hospital Real de la Universidad de Granada acoge las esculturas de la mexicana María Lagunes

En el Hospital Real de la Universidad de Granada se puede visitar la muestra, “Movimientos Cíclicos. Exposición en dos tiempos» organizada por la Universidad de Granada, la de Valladolid y el Consejo Nacional de Cultura y las Artes de México. La exposición recoge el trabajo escultórico de la artista mexicana María Lagunes, cuyo punto de partida son dos esculturas situadas en la fachada principal del rectorado de la Universidad.

Las obras y montajes que componen la exposición están situadas además en los jardines y patios del Hospital Real y podrán visitarse hasta el próximo 10 de julio en horario de 11 a 13,30 y de 17,30 a 20 horas.

María Lagunes nació en Veracruz, donde comenzó su actividad profesional y realizó estudios en Decoración y Arquitectura Interior en la Universidad Femenina. Posteriormente, en la misma ciudad, continuó con su formación en Escultura y Pintura en la Escuela de Bellas Artes. Tiempo después, en la ciudad de México, cursó estudios sobre Escultura, Grabado en linóleo, madera, metal y litografía, en el Centro Superior de Artes Aplicadas del INBA; Pintura, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, y más tarde, fue acreedora de una Beca Especial de Escultura del Gobierno Francés: “Integración de la escultura a la arquitectura y el urbanismo”.

Lagunes cuenta en su haber diversas exposiciones individuales y colectivas, tanto en ciudades de la República Mexicana, como en otros países, entre las que destacan, por citar algunas, “La Mujer como Creadora y Tema del Arte”, “Escultura al Aire Libre”, “Una Mirada al Arte Latinoamericano”, “Presenze artisti strannieri oggi in Italia”, “Madrid, Capital Cultural Europea”, Feria Internacional del Arte Contemporáneo, I y II Bienale Internazionale della Pietra”, “Salon des Arts Decoratifs” y “Pavillion des Antiquaires et Galeries d’Art Contemporaine”.

Además, tiene en su haber varios premios en distintos países, además de haber realizado varias publicaciones sobre escultura.


Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa. Coordinador del Área de Exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Tlf. 605 966762.
Correo e. amvilla@ugr.es


En los entresijos de las piedras monumentales

La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo que, dentro del VI Programa Marco, tiene como fin la mejora de las técnicas de conservación y restauración de catedrales y obras arquitectónicas, desde un punto de vista interdisciplinar. En este entramado que aglutina a arquitectos, restauradores o físicos, juegan un papel esencial geólogos como los del grupo de investigación dirigido por Eduardo Sebastián Pardo, dentro del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

La experiencia de estos investigadores granadinos se extiende a numerosos proyectos a lo largo de los más de quince años que llevan preocupándose por estas cuestiones. Han colaborado en las tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla). Entre sus trabajos de investigación actuales, destacan la Alcazaba en Almería, Medina Azahara en Córdoba, y ya en su tierra, la puerta de las Granadas, en la Alhambra, evaluando qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

En concreto, la especialidad de Sebastián Pardo y los suyos es la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior. “Las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso, a través de grietas muy pequeñas e irregulares. Por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental, las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, originando subeflorescencias que provocan importantes deterioros en las rocas”, explica el investigador de la UGR.

Intervenciones en Granada
Sebastián Pardo, colaborador en numerosas intervenciones en Granada, como las realizadas en la Catedral, las Puertas y Murallas de época Árabe, y en diversos Palacios Nazaríes de la Alhambra, señala que forzar la salida al exterior de estas sustancias hace más fácil el trabajo a los especialistas en restauración pero a la vez provoca los problemas estéticos que pueden verse en muchas iglesias de cualquier lugar de Andalucía o España.

Este proceso lento de degradación ya se produce en la naturaleza, antes de que la piedra sea extraída para la realización de obras. Según un estudio de este mismo grupo, la alteración de materiales porosos ornamentales por cristalización de sales aumenta al forzarse las condiciones físico-ambientales de la piedra. Para comprobarlo se incorporaron a las soluciones salinas distintas sustancias inhibidoras de la cristalización, siempre en mínimas proporciones, y se estudió su interacción con las piedras. Es decir, en el laboratorio se comprobó la variabilidad de estos procesos dependiendo de diversos factores como los climatológicos.

El papel de los geólogos en estas tareas suele ser el análisis del estado de alteración de los materiales, la propuesta de tipos limpieza y de productos de conservación, y el seguimiento del proceso una vez que se pone en marcha. Así, en la portada del Perdón de la Catedral de Granada, hicieron una propuesta de limpieza con láser en la parte baja, en la que estaba especialmente deteriorada la piedra ornamental.

El proyecto europeo que dio lugar a estos trabajos se denomina SALTCONTROL y echó a andar a principios de este año. La primera reunión se celebró en Granada, en enero. En estos estudios están presentes, entre otros, las Universidades de Gante, Londres, Munster y Praga, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Departamento de Conservación de Holanda.


Referencia: Prof. Eduardo Manuel Sebastián Pardo.
Departamento de Mineralogía y Petrología
Teléfono: 958 243340 / 248535.
Correo e:


Ins and outs of monumental stones

The University of Granada takes part in a European project that, within the VI Framework Programme, aims to improve maintenance and restoration techniques of cathedrals and historical buildings from an interdisciplinary point of view. Geologists, like those of the research group directed by Eduardo Sebastián Pardo, of the Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada, play an essential role in this network of architects, restorers and physicists.

These researchers from Granada have experiences in a lot of projects all through more than fifteen years. They have collaborated to maintenance works of palaces, churches and cathedrals of Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) and Utrera (Sevilla). Among their current research works are the Alcazaba in Almería, Medina Azahara in Córdoba and the Puerta de las Granadas, in the Alhambra; they are evaluating which maintenance products are the most appropriate to restore them.

Specifically, the speciality of Sebastián Pardo and his team is the fight against damages saline compounds cause inside the stone, leading to the fissure spread. “Salts and acid rain enter the porous system through small and irregular cracks. By the stone warming and the sudden drop of environment humidity, saline solutions can crystallize inside, in the most superficial areas, causing subefflorescences which bring about serious damages in rocks”, explains the UGR researcher.

Interventions in Granada
Sebastián Pardo, collaborator to numerous interventions in Granada like those in the Cathedral, in Gates and City Walls of the Arab age and in different Nasrid Palaces of the Alhambra, points out that forcing these substances to go out makes restoration specialists´ work easier but, at the same time, it causes aesthetic problems which can be seen in a lot of churches in Andalusia and Spain.

This slow deterioration process takes already place in Nature before the stone is extracted for the building work. According to a study of this research group, the alteration of ornamental porous materials by salt crystallization increases when the physical-environmental conditions of the stone are forced. Different crystallization-inhibiting substances, always in minimal proportions, were incorporated into saline solutions to test it and study the interaction with stones. It is to say, they tested the variability of these processes in the laboratory depending on different factors, like climatological ones.

Geologists usually analyse the state of alteration of the materials, suggest sorts of cleaning and maintenance products and monitor the process once it starts. They proposed laser cleaning for the lower part of the Puerta del Perdón (Gate of Forgiverness) of the Cathedral of Granada, where ornamental stone was especially dilapidated.

These works are part of the European project SALTCONTROL, which started at the beginning of the year. The first meeting took place in Granada, in January. The Universities of Ghent, London, Munster and Prague, the Andalusian Institute of Historic Heritage and the Dutch Department of Maintenance are present in these studies.


Reference: Prof. Eduardo Manuel Sebastián Pardo.
Department of Mineralogy and Petrology
Phone number: 958 243340 / 248535.


Facultades de Derecho se reúnen en Granada para impulsar las maestrías «Erasmus Mundus»

Facultades de Derecho se reúnen en Granada para impulsar las maestrías Erasmus Mundus

Los representantes de las 16 facultades de Derecho de las universidades europeas integradas en el Grupo Coimbra se han reunido en la mañana de este viernes en el Salón de Convalecientes del Hospital Real de Granada, con el objetivo de la puesta en común de los asuntos e intereses que afectan a la titulación de Derecho en Europa.

La reunión de la sección de Derecho del Grupo Coimbra de Universidades celebrada en Granada y que se convoca anualmente, ha servido para tratar, como objetivos prioritarios, el fomento de los intercambios del programa Erasmus, la movilidad laboral de los titulados europeos en Derecho, la situación actual del proceso de convergencia para la adaptación de la titulación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el impulso de los títulos europeos de postgrado Erasmus Mundus.

Los títulos de postgrado Erasmus Mundus son una iniciativa impulsada por el Grupo Coimbra de Universidades con la intención de crear unas titulaciones de maestría normalizadas y homologadas a nivel europeo, al estilo de los máster estadounidenses, para crear una alternativa europea real, sólida y competitiva frente a los mismos.

El Grupo Coimbra, fundado en 1985 y constituido formalmente en 1987, es una red constituida por 39 universidades europeas relativamente antiguas (Abo, Aarhus, Barcelona, Bergen, Bolonia, Bristol, Budapest, Cambridge, Coimbra, Cracovia, Dublín, Edimburgo, Galway, Ginebra, Göttingen, Granada, Graz, Groningen, Heidelberg, Jena, Leiden, Leuven, Lovaina, Lyon, Montpellier (I, II y III), Oxford, Pádova, Pavia, Poitiers, Praga, Salamanca, Siena, Tartu, Tesalónica, Turku, Uppsala y Wurzburgo),
ubicadas en ciudades que no son capitales de nación, y que combinan la tradición y la modernidad. Juegan un destacado papel en la vida ciudadana, y todas juntas comparten un objetivo común de fortalecimiento y mejora de la cooperación académica.

Desde la perspectiva de grupo, las universidades miembros intentan establecer lazos académicos y culturales especiales, facilitando los medios de comunicación, información e intercambio entre ellas.
Descargar


Profesores de la UGR proponen un programa de cambios sustanciales en el sistema educativo

Profesores de la UGR proponen un programa de cambios sustanciales en el sistema educativo

“Las reformas educativas que se han llevado a cabo en España en las últimas tres décadas han sido necesarias, pero insuficientes”, señala el profesor de la UGR José Luis Arco-Tirado, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. En su artículo “Barreras Contextuales para la Reforma Educativa”, elaborado junto al profesor Juan Miguel Fernández-Balboa, propone una reforma del sistema educativo con una mayor implicación de los padres en el proceso formativo y un peso fundamental de las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación.

Según los autores, “los factores que están en la base de las reformas varían en función del nivel educativo. Por ejemplo, la reforma de la LOGSE vino a cubrir necesidades fundamentales de nuestro sistema, como extender el período de escolarización obligatoria de los 3 a los 16 años. En otros casos, los factores ligados al progreso y desarrollo social originan estas reformas, como el nuevo marco de las tecnologías de la información y la comunicación, y las necesidades del sector productivo.”

Cambio necesario en la forma de educar

En este sentido, “el uso cotidiano de la tecnología exige un cambio fundamental en la forma de educar, formar y aprender. De no ser así, corremos el riesgo de caer en lo que se ha llamado la “brecha digital” o analfabetismo funcional. Arco-Tirado y Fernández-Balboa recuerdan la escasa implantación de Internet en los hogares andaluces, o la ratio de 12-15 alumnos por ordenador en los centros educativos. Introducir este cambio permitiría “reducir la diferencia que actualmente condena a un estudiante andaluz a tener un 67% menos de posibilidades de acceder a la educación secundaria obligatoria que un estudiante nacido en el País Vasco “.

Las conclusiones del artículo publicado en Internacional Review of Education ofrecen datos que ayudan a evaluar y entender mejor la situación actual del sistema educativo en sus distintos niveles. Así, cabe destacar que “tras seis años de reformas, el 63,1% de los miembros de los centros no ha tenido en cuenta los criterios y procedimientos necesarios para su evaluación interna. El 21,5% de ellos no ha integrado una comisión interna, y un 50% de los que sí lo han hecho, afirma que la incidencia en los procesos de reforma es mínima.

Los profesores Arco-Tirado y Fernández-Balboa proponen mejorar la preparación de los profesores, los materiales educativos y las estrategias didácticas. Además, proponen la colaboración con los educadores que incorporen prácticas docentes más eficaces y la creación de un mecanismo que implique a los padres en el proceso de aprendizaje.

Descargar