El VI programa marco incluye a Medina Azahara

CONSERVACION
El VI programa marco incluye a Medina Azahara

REDACCION 01/06/2004

La Puerta de las Granadas de la Alhambra, Medina Azahara de Córdoba y la Alcazaba de Almería han sido incluidas en el VI Programa Marco para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos, en el que equipos multidisciplinares estudian los productos más adecuados para su restauración.

Según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), este proyecto europeo aglutina a arquitectos, restauradores, físicos o geólogos, como los del grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología del centro granadino. Gracias a esta iniciativa se han realizado tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla).

Uno de los proyectos del VI Programa Marco se denomina Saltcontrol, se centra específicamente en el estudio de la piedra y participan expertos de las Universidades de Granada, Gante, Londres, Munster y Praga, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Departamento de Conservación de Holanda.

Según el investigador de la UGR que dirige al grupo de geólogos granadinos, Eduardo Sebastián, su trabajo se centra en la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior.

La labor de estos geólogos será estudiar los problemas de las piedras de los monumentos, dañadas por las sales y lluvia ácida, y evaluar qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.
Descargar


La Alhambra, dentro de un programa de conservación de fachadas

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS

La Alhambra, dentro de un programa de conservación de fachadas
31/5/2004- 15:51- Cultura

La Puerta de las Granadas de la Alhambra, Medina Azahara de Córdoba y la Alcazaba de Almería han sido incluidas en el VI Programa Marco para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos, en el que equipos multidisciplinares estudian los productos más adecuados para su restauración. Según informó hoy en un comunicado la Universidad de Granada (UGR), este proyecto europeo aglutina a arquitectos, restauradores, físicos o geólogos, como los del grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología del centro granadino.

Gracias a esta iniciativa se han realizado tareas de conservación de palacios, iglesias y catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla). Uno de los proyectos del VI Programa Marco se denomina Saltcontrol, se centra específicamente en el estudio de la piedra y participan expertos de las Universidades de Granada, Gante, Londres, Munster y Praga, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Departamento de Conservación de Holanda.

Según el investigador de la UGR que dirige al grupo de geólogos granadinos, Eduardo Sebastián, su trabajo se centra en la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior. Explicó que las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso a través de grietas muy pequeñas y por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, causando importantes deterioros en las rocas. Por ello la labor de estos geólogos será estudiar los problemas de las piedras de dichos monumentos y evaluar qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

Descargar


Granada.- La UGR participa en el VI Programa Marco para la mejora de la restauración de obras arquitectónicas

Granada.- La UGR participa en el VI Programa Marco para la mejora de la restauración de obras arquitectónicas
GRANADA, 31 (EUROPA PRESS)

La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo que, dentro del VI Programa Marco, tiene como fin la mejora de las técnicas de conservación y restauración de catedrales y obras arquitectónicas, desde un punto de vista interdisciplinar.

Según informó la Universidad en una nota, la experiencia aglutina a arquitectos, restauradores y físicos, además de geólogos del grupo de investigación dirigido por Eduardo Sebastián Pardo del Departamento de Publicidad

Mineralogía y Petrología de la Universidad granadina, los cuales han trabajado en numerosos proyectos a lo largo de más de 15 años entre los que destacan las tareas de conservación de palacios, iglesias y de las catedrales de Jaén, Palma de Mallorca, Vitoria, Logroño, Baza (Granada) y Utrera (Sevilla).

En la actualidad, sus trabajos de investigación se centran en la Alcazaba en Almería, la Medina Azahara en Córdoba y la puerta de las Granadas, en la Alhambra, evaluando qué productos de conservación serían los más adecuados para su restauración.

En concreto, la especialidad de Sebastián Pardo y el grupo de investigadores que trabajan en su departamento es la lucha contra los daños que por efecto de los compuestos salinos se producen en el interior de la piedra, dando lugar a la extensión de las fisuras que por diversos motivos ya tienen en su interior.

Según explica este investigador de la UGR, las sales y la lluvia ácida penetran en el sistema poroso, a través de grietas muy pequeñas e irregulares. Por el efecto del calentamiento de las piedras y la disminución brusca de la humedad ambiental, las soluciones salinas pueden cristalizar en su interior, en las zonas más superficiales, originando subeflorescencias que provocan importantes deterioros en las rocas.

INTERVENCIONES EN GRANADA

Sebastián Pardo, colaborador en numerosas intervenciones en Granada, como las realizadas en la Catedral, las Puertas y Murallas de época árabe, y en diversos Palacios Nazaríes de la Alhambra, señala que forzar la salida al exterior de estas sustancias hace más fácil el trabajo a los especialistas en restauración pero a la vez provoca los problemas estéticos que pueden verse en muchas iglesias de cualquier lugar de Andalucía o España.

Este proceso lento de degradación ya se produce en la naturaleza, antes de que la piedra sea extraída para la realización de obras. Según un estudio de este mismo grupo, la alteración de materiales porosos ornamentales por cristalización de sales aumenta al forzarse las condiciones físico-ambientales de la piedra.

Para comprobarlo se incorporaron a las soluciones salinas distintas sustancias inhibidoras de la cristalización, siempre en mínimas proporciones, y se estudió su interacción con las piedras. Es decir, en el laboratorio se comprobó la variabilidad de estos procesos dependiendo de diversos factores como los climatológicos.

El papel de los geólogos en estas tareas suele ser el análisis del estado de alteración de los materiales, la propuesta de tipos limpieza y de productos de conservación, y el seguimiento del proceso una vez que se pone en marcha. Así, en la portada del Perdón de la Catedral de Granada, hicieron una propuesta de limpieza con láser en la parte baja, en la que estaba especialmente deteriorada la piedra ornamental.

El proyecto europeo que dio lugar a estos trabajos se denomina Saltcontrol y echó a andar a principios de este año. La primera reunión se celebró en Granada en el mes de enero. En estos estudios están presentes, entre otros, las Universidades de Gante, Londres, Munster y Praga, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Departamento de Conservación de Holanda.

Descargar


Un grupo de geólogos de la Universidad de Granada participa en un proyecto para la conservación de fachadas de monumentos arquitectónicos

La UGR firma contratos-programa con sus centros para la mejora de las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Maestro y Filosofía

En el marco del Programa de Acciones de Mejora de la Universidad de Granada, gestionado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, se han firmado recientemente cuatro Contratos-programa para Acciones de Mejora de las siguientes titulaciones: Enfermería, Fisioterapia, Maestro (Especialidad Lengua Extranjera) y Filosofía.

Las diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia abordarán proyectos relacionados con la coordinación y actualización de la docencia, desarrollo de sinergias informativas-formativas a través de la página Web en Ciencias de la Salud, así como el desarrollo de procesos de tutorización.

La licenciatura en Filosofía propone un plan de evaluación de la metodología del profesor de Filosofía de Universidad, la creación de itinerarios curriculares, optimización de los programas de las asignaturas y una reflexión sobre los objetivos del programa formativo y los perfiles de ingreso y egreso.

Finalmente, la diplomatura en Maestro (especialidad Lengua Extranjera) realizará los siguientes proyectos: adaptación del diseño y ejecución de los programas de las asignaturas a las necesidades profesionales del alumnado de la Titulación, elaboración de material didáctico para el desarrollo de competencias profesionales, plan de renovación del Practicum de los alumnos y transición al sistema de créditos europeos de varias asignaturas de la especialidad.

Descargar


Profesores universitarios de contabilidad celebran en la UGR un su XI Encuentro nacional

Durante los días 3 y 4 de junio se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, cuya organización corre a cargo del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).

Este evento resulta destacable por su gran relevancia y repercusión en el ámbito universitario de la Contabilidad. Pero, además, debido a los grandes cambios por los que atraviesa esta disciplina en la actualidad, su trascendencia resulta hoy más evidente.

En efecto, la Contabilidad debe afrontar nuevos retos como consecuencia de dos hechos fundamentales. Por un lado, el proceso en curso de la armonización contable que se está llevando a cabo en los países de la Unión Europea, cuya materialización tendrá lugar a partir de 2005 cuando las empresas cotizadas deban elaborar sus estados financieros consolidados aplicando las normas emitidas por el IASB. La normativa contable y las empresas españolas se encuentran ahora con la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno.

Y, por otro lado, la necesidad de promover en los países de la UE la convergencia entre los Sistemas Nacionales de Educación Superior, que afectará a la actual estructura cíclica de las titulaciones, a la definición del crédito académico y al sistema de acreditación de las enseñanzas, por lo que la introducción de nuevos currícula obligará a revisar la docencia de las áreas de empresa.

Sin duda, la trascendencia de estos dos grandes retos justifica su elección como temas centrales del XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, bajo el lema La Contabilidad sin Fronteras.

Está prevista la asistencia de 400 congresistas con la participación de reconocidos académicos y profesionales de la contabilidad y las finanzas a nivel nacional e internacional. Así, entre los ponentes se encuentran:

José Ramón González García. Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC)
Warren McGregor. Miembro del Consejo del International Accounting Standards Board (IASB)
Begoña Giner Inchausti. Miembro del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG)
José Antonio Gonzalo Angulo. Presidente de la Comisión de Expertos para la Reforma Contable en España.
Gaspar Roselló. Coordinador de la ANECA para el Espacio Europeo de Educación Superior.
Leandro Cañibano Calvo. Vicepresidente de la Asocación Española de Contabilidad Administración de Empresa.
Lázaro Rodríguez Ariza. Presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE).

Inauguración:
Día 3 de junio.
9:30 h.
Sala Manuel de Falla. Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.


Referencia: Prof. Antonio M. López Hernández. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.
Presidente del Comité Organizador.
Tlf. 958 243709 –
Correo e.: alopezh@ugr.es


Las escuelas de verano pronto cerrarán sus programas de becas

Las escuelas de verano pronto cerrarán sus programas de becas

Entre hoy y el 11 de junio prácticamente todas las universidades de verano habrán cerrado sus programas de becas. Una oportunidad al alcance de muchos universitarios, incluso de profesionales, que no deberían dejar escapar.

FGW / Redacción Aprendemas.com – 28/05/2004

Si algo hay que destacar de los programas académicos de verano es su clara vocación universal. Hacer llegar el saber, los valores democráticos, las ideas, la cultura, ser foro de discusión y lugar de encuentro para todos los ciudadanos, es lo que da sentido a este tipo de actividades académicas y para los que las universidades españolas realizan denodados esfuerzos.

Sin duda, las becas y ayudas son un elemento imprescindible para lograr este anhelado acceso de todos los ciudadanos al saber y la cultura. Son durante el periodo estival generosas en su dotación, pudiendo alcanzar a un elevado porcentaje de alumnos en cada programa. Aparte de las aportaciones a cuenta del erario público, lo cierto es que son numerosas las empresas y entidades privadas, así como, fundaciones, que prestan un importante apoyo económico, sin el cual, sería imposible que tantos miles de jóvenes, de todas las condiciones y procedencias, pudieran participar en dichos acontecimientos.

Por tanto, la mayoría de universidades públicas, junto a su oferta académica, ofrecen cada verano el correspondiente programa de ayudas normalmente dedicadas al pago de la matrícula y/o al pago de la estancia. La selección de candidatos suele hacerse en base a la renta familiar y al expediente académico, aunque es de destacar que por regla general un elevado número de matriculados se beneficia, cuanto menos, de un descuento significativo. De cualquier manera, lo importante es anticiparse, pues los trámites de solicitud se cierran con mucha antelación.

Valga como muestra los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga que se celebrará en la localidad malagueña de Ronda a lo largo del mes de julio. Esta institución ha previsto conceder 5 becas por curso, es decir, en el total de 22 cursos habrá más de 10 alumnos becados. En el caso de estas becas, cubren el 50% de la matrícula del curso, así como, el alojamiento en régimen de pensión completa. Hoy viernes 28 de mayo, precisamente, se cerrará el plazo de inscripción.

Otra universidad que hoy cerrará sus becas será la de Zaragoza. Ofrece dos modalidades para su programa de verano: la beca completa que comprende alojamiento, manutención y precio de matrícula; y la beca de matrícula que comprende exclusivamente la gratuidad de las tasas académicas.

Éstas, junto con la sede de Santander de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad del País Vasco, han sido las primeras en cerrar el período de inscripción. El resto ha optado por esperar a junio, dado que también han presentado más tarde sus respectivos programas de cursos.

Así y todo, aquellos interesados en obtener becas que, cuanto menos supongan un descuento en la matrícula van a tener que actuar rápido, y muy especialmente si han pensado en la Universidad de Santiago de Compostela. Esta importante universidad del noroeste de España concederá un máximo de 50 becas de matrícula (se verá reducida hasta los 40 euros), a las que pueden aspirar alumnos de cualquier universidad o licenciados y diplomados universitarios en paro. Con iguales requisitos, además, concederá un máximo de 20 becas de alojamiento en colegio mayor en el Campus de Compostela y 10 bolsas en el Campus de Lugo.

En el caso de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial la inscripción se cerrará el 1 de junio. Se trata de uno de los más importantes programas, con 137 actividades académicas y más de 7.000 participantes, de los cuales, casi 2.000 obtuvieron el año pasado algún tipo de beca, como para dejar pasar la oportunidad.

Asimismo, la Universidad de Extremadura va a cerrar sus becas el 1 de junio. Además, cerrará el período de preinscripción el 5 de junio. Esta institución será la primera en inaugurar sus cursos de verano, de hecho, todavía será primavera cuando lo haga, el día 14 de junio.

Por su parte, la Universidad de Granada con su Centro Mediterráneo será la primera de Andalucía en cerrar sus becas, lo hará el 4 de junio. Se estima que un 10% de los alumnos se beneficiará de este programa, es decir, aproximadamente 200 becados.

Pero si algún programa hay que destacar por su alcance y dimensión, éste ha de ser DRAC ESTIU 2004. Lo convoca el Instituto Joan Lluis Vives, asociación que reúne a todas las 19 universidades de habla catalana (Cataluña, Baleares, Valencia, Andorra, Perpiñán), entre las que podemos citar la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Catalunya, La Universidad de Valencia, la Jaume I y la de Alicante, entre otras. El caso es que una de sus principales funciones es coordinar y poner en común los esfuerzos de promoción y difusión de las actividades de verano que cada una de sus asociadas organiza. Así también, en el caso de las becas, todas ellas se rigen por un mismo programa al que es posible inscribirse hasta el próximo 4 de junio.

El resto de universidades se lo toma con más calma, de manera que aquellos interesados aún están a tiempo de realizar los trámites de solicitud con calma. La Universidad Internacional del Mar, que es como la Universidad de Murcia denomina su programa de verano, cerrará sus becas el 10 de junio. Eso para sus cursos de julio porque también tiene previsto un conjunto de cursos para finales de septiembre y en ese caso el plazo de solicitud de becas permanecerá abierto hasta el 9 de julio.

En Madrid la Universidad Rey Juan Carlos lleva cuatro años organizando unos cursos de verano que ya gozan de un gran reconocimiento. En esta quinta edición ha convocado un buen número de becas de alojamiento para lo que cuenta con el apoyo financiero de CajaMadrid. Hasta el 11 de junio es posible solicitarlas.

De vuelta al Sur, la Universidad Internacional de Andalucía ofrece el más amplio e internacional de los cursos de su comunidad autónoma durante el período estival, no en vano, centro muy especializada en este tipo de actividades. Sedes como el Monasterio de la Rábida o la Cartuja de Sevilla constituyen por sí solas un atractivo reclamo, y así, para acompañar esta interesante oferta académica y cultural, goza de un interesante programa de becas. Beca de matrícula y alojamiento, beca de residencia, beca sólo de matrícula y beca de media matricula, son las cuatro modalidades que hasta el 15 de junio podrán ser solicitadas.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede de Barcelona (UIMP-Ernest Lluch) tendrá abiertas hasta el 4 de junio sus becas para los cursos de junio, julio y agosto. Abrirá otro plazo de inscripción en septiembre para su amplia oferta de cursos de otoño (septiembre-octubre). La sede de Valencia (UIMP-Valencia) sólo hace cuatro días abrió sus becas de verano para 2004 y estará abierto hasta el 23 de junio. También la sede de Valencia ha previsto una serie de cursos en octubre y noviembre con sus respectivas becas, las cuales podrán solicitarse hasta el 16 de julio.

Por último, tenemos un caso particular como es el de los Cursos de Verano de la UNED. Y es que, antes de solicitar la beca, el interesado deberá haberse inscrito en aquel curso de su elección para, sólo a continuación solicitarla. La UNED ya ha anunciado que hasta un 10% de los alumnos matriculados en cada curso obtendrán beca de matrícula.

Definitivamente, queda patente la importancia en verano de las ayudas, tanto de matrícula como de alojamiento, única manera de alcanzar el deseado carácter universal e integrador de tales actividades académicas. De ahí que no haya institución superior de peso que no convoque un amplio programa de ayudas.

Descargar


El consumo moderado de cerveza protege de enfermedades inflamatorias del hígado, según un estudio

El consumo moderado de cerveza protege de enfermedades inflamatorias del hígado, según un estudio

El consumo moderado de cerveza puede ayudar a mantener el buen funcionamiento del hígado y proteger las células hepáticas de la aparición de enfermedades inflamatoias, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de León y del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada.

La investigación se ha presentado en el marco del 46 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que estos días se celebra en el World Trade Center de Barcelona.

La cerveza es rica en flavonoides, unos antioxidantes naturales que protegen frente a la acción de los radicales libres, moléculas que participan en el envejecimiento del organismo. La investigación se ha centrado en valorar el factor protector de estos antioxidantes naturales.

El estudio demuestra que los flavonoides de la cerveza –quercetina y catequina– protegen las células del hígado de los efectos del daño oxidativo, al preservar sus sistemas de defensa, con lo que mejora el mantenimiento de la función del hígado.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de León, Susana Martínez, aseguró hoy que tras realizar estudios en modelos animales con cirrosis hemos podido constatar que los efectos de los flavonoides son beneficiosos como agentes preventivos, antes de completarse el proceso fibrótico.
Descargar


La UGR diseña un programa que permite a los alumnos realizar prácticas virtuales de laboratorio

La UGR diseña un programa que permite a los alumnos realizar prácticas virtuales de laboratorio

ELMUNDOUNIVERSIDAD.COM

MADRID.- La Universidad de Granada (UGR) ha creado un programa informático que permite a los alumnos de Física, Química y Farmacia realizar prácticas virtuales de laboratorio. Con esta iniciativa se pretende que los estudiantes estén perfectamente preparados para situaciones reales.

La iniciativa, enmarcada dentro del proyecto de innovación Docencia evaluación de Química Física usando nuevas tecnologías, pretende que los alumnos se familiaricen con el manejo de este tipo de aplicaciones, así como comprobar el potencial de dicho método de enseñanza.

Según han comunicado fuentes de la UGR, el objetivo de las prácticas virtuales es simular las rutinas que habitualmente se realizan en un laboratorio convencional. Asimismo, el programa permitirá emular experiencias con páginas web y manejar paquetes estadísticos para resolución de problemas gráficos, entre otras cosas.

Con el nuevo proyecto, coordinado por el profesor Alberto Hernández Gaínza, el número de prácticas del alumno superará las 200, lo que supondrá un importante complemento didáctico a las insuficientes prácticas actuales.

Descargar


La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos

AGMhealth

31/05/2004 – 00:00

SEGUN INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA,ESPAÑA
La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos

PALMA DE MALLORCA – AGENCIA – La terapia génica, un nuevo tratamiento contra el cáncer que está en proceso de estudio, permitirá tratar procesos cancerosos de forma personalizada en enfermos en los que ha fracasado el resto de tratamientos como la cirugía o la radioterapia, según explicó el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, Federico Garrido, que impartirá esta tarde una conferencia en la Policlínica Miramar para exponer las posibilidades de este y otros tratamientos contra el cancer investigados por el equipo que dirige en el hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Garrido explicó que esta terapia, basada en la eficacia del sistema inmunológico para destruir células cancerosas, consiste en inyectar al paciente un virus que infecte la célula tumoral con los genes que permiten la identificación de células cancerosas y su destrucción. Según Garrido, el tumor aparece porque las células cancerosas desarrollan mecanismos para que los linfocitos o el sistema inmunológico no puedan verlas y destruirlas. Esta técnica requiere la realización de un tipaje de los genes del paciente, como en los transplantes, y su aplicación con la tutela del radiólogo intervencionista y del oncólogo.

Garrido advirtió que esta terapia no sustituye el resto de tratamientos, sino que está pensada para cuando ya no se le puede ofrecer nada más al paciente. En el caso de los procesos cancerosos, Garrido señaló que no hay que entender la curación como la erradicación de la enfermedad, sino como la prolongación de la vida del paciente.

El Hospital Universitario de Pamplona es el único de España que aplica una variación de esta terapia, basándose en un gen genérico, con un porcentaje de respuesta del 20-25 por ciento. También la aplican en otras modalidades en Estados Unidos y Europa. Garrido comentó la posibilidad de que esta terapia se pueda desarrollar en el futuro en la Policlínica Miramar.

Por otra parte, Garrido también señaló que su equipo está investigando, desde hace un año y medio, los efectos de un producto vegetal que, dijo, han comprobado que estimula el sistema inmunogógico y permite el menor crecimiento de los tumores. Este producto todavía no se ha probado en enfermos, y se encuentra en fase de laboratorio.

Descargar


La terapia génica permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden a terapias

La terapia génica permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden a terapias

EUROPA PRESS / PALMA DE MALLORCA

La terapia génica, un nuevo tratamiento contra el cáncer que está en proceso de estudio, permitirá tratar procesos cancerosos de forma personalizada en enfermos en los que ha fracasado el resto de tratamientos como la cirugía o la radioterapia, según explicó ayer el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, Federico Garrido, que impartirá esta tarde una conferencia en la Policlínica Miramar para exponer las posibilidades de este y otros tratamientos contra el cancer investigados por el equipo que dirige en el hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Garrido explicó que esta terapia, basada en la eficacia del sistema inmunológico para destruir células cancerosas, consiste en inyectar al paciente un virus que infecte la célula tumoral con los genes que permiten la identificación de células cancerosas y su destrucción. Según Garrido, el tumor aparece porque las células cancerosas desarrollan mecanismos para que los linfocitos o el sistema inmunológico no puedan verlas y destruirlas.
Esta técnica requiere la realización de un tipaje de los genes del paciente, como en los transplantes, y su aplicación con la tutela del radiólogo intervencionista y del oncólogo.

Garrido advirtió que esta terapia no sustituye el resto de tratamientos, sino que está pensada para cuando ya no se le puede ofrecer nada más al paciente. En el caso de los procesos cancerosos, Garrido señaló que no hay que entender la curación como la erradicación de la enfermedad, sino como la prolongación de la vida del paciente.

El Hospital Universitario de Pamplona es el único de España que aplica una variación de esta terapia, basándose en un gen genérico, con un porcentaje de respuesta del 20-25 por ciento. También la aplican en otras modalidades en Estados Unidos y Europa. Garrido comentó la posibilidad de que esta terapia se pueda desarrollar en el futuro en la Policlínica Miramar.

Por otra parte, Garrido también señaló que su equipo está investigando, desde hace un año y medio, los efectos de un producto vegetal que, dijo, han comprobado que estimula el sistema inmunogógico y permite el menor crecimiento de los tumores. Este producto todavía no se ha probado en enfermos, y se encuentra en fase de laboratorio.

Descargar


La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos

La terapia génica personalizada permitirá tratar el cáncer en enfermos que no responden al resto de tratamientos
PALMA DE MALLORCA, 28 (EUROPA PRESS)

La terapia génica, un nuevo tratamiento contra el cáncer que está en proceso de estudio, permitirá tratar procesos cancerosos de forma personalizada en enfermos en los que ha fracasado el resto de tratamientos como la cirugía o la radioterapia, según explicó hoy el catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, Federico Garrido, que impartirá esta tarde una conferencia en la Policlínica Miramar para exponer las posibilidades de este y otros Publicidad

tratamientos contra el cancer investigados por el equipo que dirige en el hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Garrido explicó que esta terapia, basada en la eficacia del sistema inmunológico para destruir células cancerosas, consiste en inyectar al paciente un virus que infecte la célula tumoral con los genes que permiten la identificación de células cancerosas y su destrucción. Según Garrido, el tumor aparece porque las células cancerosas desarrollan mecanismos para que los linfocitos o el sistema inmunológico no puedan verlas y destruirlas. Esta técnica requiere la realización de un tipaje de los genes del paciente, como en los transplantes, y su aplicación con la tutela del radiólogo intervencionista y del oncólogo.

Garrido advirtió que esta terapia no sustituye el resto de tratamientos, sino que está pensada para cuando ya no se le puede ofrecer nada más al paciente. En el caso de los procesos cancerosos, Garrido señaló que no hay que entender la curación como la erradicación de la enfermedad, sino como la prolongación de la vida del paciente.

El Hospital Universitario de Pamplona es el único de España que aplica una variación de esta terapia, basándose en un gen genérico, con un porcentaje de respuesta del 20-25 por ciento. También la aplican en otras modalidades en Estados Unidos y Europa. Garrido comentó la posibilidad de que esta terapia se pueda desarrollar en el futuro en la Policlínica Miramar.

Por otra parte, Garrido también señaló que su equipo está investigando, desde hace un año y medio, los efectos de un producto vegetal que, dijo, han comprobado que estimula el sistema inmunogógico y permite el menor crecimiento de los tumores. Este producto todavía no se ha probado en enfermos, y se encuentra en fase de laboratorio.

Descargar