La UGR convoca a sus profesores a una jornada sobre proyectos de innovación en tutorías

El jueves próximo, día 3 de junio, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la jornada “Los proyectos de innovación en tutorías”. En el encuentro se discutirán las condiciones de la actual convocatoria para proyectos de innovación en tutorías que se desarrollan actualmente en el entorno universitario, con objeto de mejorarlas; y se destacará la importancia de las mejoras en las tutorías para el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior.

Esta jornada pretende ser un foro de encuentro de los profesores de la Universidad de Granada que han participado más activamente en la resolución de los problemas que plantean las tutorías de alumnos, y más en concreto en cuanto a la adaptación de los proyectos de innovación docente a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, que considera fundamental la labor de tutor de los profesores como servicio clave en el proceso de aprendizaje.

La Universidad de Granada ha organizado hasta ahora diversos cursos dirigidos a sus profesores, en los que han participado más de 400 docentes. Hasta el momento, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente ha concedido proyectos de innovación de tutorías en diversas disciplinas de Química, Derecho, Farmacia y Economía, en los que están implicados directamente cerca de 150 profesores. En la jornada participarán 60 profesores directamente implicados en el desarrollo de los citados proyectos de innovación.

Inauguración:
Fecha: 3 de junio de 2004.
Hora: 10 horas.
Lugar: Facultad de Ciencias de la UGR (Campus de Fuentenueva)


PROGRAMA
– 10 horas: Inauguración
– 10.15 horas: Conferencia debate: “La tutoría, el Espacio Europeo de Educación Superior y la calidad de la Educación Superior”. Antonio Sánchez Pozo, del Comisionado de la UGR para EEES.
– 12.15 horas: Presentación de todos los proyectos de Innovación en Tutorías que actualmente se están realizando. Moderadora: Belén Senés García, del Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad.
– 16 horas: discusión sobre la experiencia adquirida en tutorías e intercambio general de ideas sobre los proyectos en curso. Moderador: Rafael Sanz Oro, del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
– 18 horas: Mesa Redonda: Resumen de la jornada. Nuevas expectativas. Puntos fuertes y puntos débiles observados en el programa de formación. Relator: Juan Pedro Martínez Camacho, Director del Dpto. de Genética. Moderador: Rafael Sanz Oro, del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.


Referencia: Prof. Moisés Coriat Benarroch.
Director del Secretariado de Formación del Profesorado de la UGR.
Tlf. 958-248491 / 249393 – 699 075309.


La UGR organiza una conferencia sobre la selección de personal a través de internet

Juan Luis Miñarro Martínez, director de Selección de Cepsa, pronunciará mañana jueves 3 de junio la conferencia “La Atracción del Talento a través de Internet. E-Recruiting”. La charla se realiza con motivo de la Reunión anual de Responsables de Recursos Humanos y tendrá lugar a las 19 horas en la Residencia de Invitados de la Universidad de Granada “Carmen de la Victoria”.

La aparición de Internet ha supuesto un salto cualitativo para la empresa en muchos aspectos. Uno de ellos es el reclutamiento electrónico o e-recruiting. Miñarro Martínez, coordinador del libro “E-recruting, Nuevos canales de atracción del talento”, afirma en él que «la selección a través de Internet se podría considerar como la primera gran manifestación del avance que supone la aplicación de las nuevas tecnologías a los recursos humanos».

Juan Luis Miñarro Martínez es licenciado en Psicología. Master en Dirección de RRHH. E-Man de RRHH de Cepsa. Jefe Departamento de Selección y Técnicas de RRHH de Cepsa.

Día: 3 de junio
Lugar: Carmen de la Victoria. (Cuesta del Chapiz nº 9).
Hora: 19 horas


Referencia: Jesús Aguirre Muñiz.
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.
Universidad de Granada.
Tel. 958 248040 / 958243135.
Correo e.: jam@ugr.es


Presentación de la Exposición “Arte por la Paz”

El acto tendrá lugar mañana jueves 3 de junio, a las 11 horas, en el Salón Rojo de Hospital Real y contará con la participación de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Profa. Mª José Osorio Pérez, el vicedecano de Extensión Cultural de la Facultad de Bellas Artes, Prof. Víctor Borrego Nadal y el delegado en Granada de la Asamblea de Cooperación por la Paz, Prof. José C. Ceballos Gómez.

La inmigración, la situación de la mujer en los países del sur, las consecuencias de las guerras en la población civil o el racismo y la xenofobia son los temas de las 24 obras seleccionadas entre las presentadas por los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

LUGAR: Salón Rojo de Hospital Real
FECHA: 3 de junio, jueves
HORA: 11 horas


RELACIÓN DE ARTISTAS Y OBRAS
– Ana Candenas Castro. Obra:“Geografía e Historia del Siglo XXI”
– Diego Martín Fernández. Obra:“Nido”
– Jesús Fernández Escudero. Obra: “Rostros”
– José Antonio Díaz González. Obra: “No entiendo”
– Ramón Pérez Sendra. Obra: Sin título
– Aranzazu Campoy Cervantes. Obra: “Angustia”
– Julián Peinado González. Obra: Sin título
– Javier Duchement Quevedo. Obra: Sin título
– Alejandro Colera Compán. Obra: Sin título
– Esther Cano Arca. Obra: Sin título
– Jesús de Haro Hernández. Obra: “Mito”
– María Acuyo Iriarte. Obra. “La espera nº2”
– Julián Molina Jiménez. Obra. “El tríptico de los Estados: piel, huesos, vísceras…”
– Roberto Urbano Pérez. Obra: Sin título
– Francisco Clemente Ferrer. Obra: Sin título
– Hipólito Vidal – Abarca González. Obra: “El futuro en sus ojos”
– Aixa Portero. Obra: Devenir
– Enrique G. Campayo Olea. Obra: “Un civil resultó herido tras ser alcanzado por un tornillo en la cara”
– Beatriz Chaves Bueno. Obra: Sin título
– Mª Carmen Bellido Márquez. Obra. Sin título
– Leonor Solans Gracia. Obra: “Décimas II”
– Juan Antonio Cerezuela Zaplana. Obra: “U – Tópico”


La Universidad organiza una Jornada Técnica de Protección Respiratoria

La Jornada Técnica de Protección Respiratoria tendrá lugar el día 3 de junio en la Sala de Convalecientes del Hospital Real de 9,30 a 14 h.. Está dirigida a Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales y Responsables de prevención en empresas y en ella se darán cita más de cincuenta empresas del tejido empresarial de la provincia.

En el programa de la jornada se tratarán temas como la protección respiratoria en planes de autoprotección, el “buceo en humo” y los equipos autónomos y semiautónomos.

La labor que desarrolla el Gabinete de Prevención de la Universidad de Granada se propone repercutir en una mejora continua de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida. Para ello consideran necesario proporcionar una actualización constante a los Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales y a los responsables designados por las empresas. La UGR desea convertirse en un punto de encuentro de profesionales en la materia para fomentar la cultura preventiva en la sociedad.

Día: Jueves, 3 de junio.
Hora: 9,30 horas.
Lugar: Sala de Convalecientes del Hospital Real.


Referencia: Francisco Sicilia Gutierrez.
Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental. Universidad de Granada.
Tlf. 958 240947 / 958 243069.
Correo e: psicilia@ugr.es
Página web: www.ugr.es/local/gabpca


Tráfico quiere enseñar en los colegios educación vial para reducir al 60% los accidentes

GRANADA
Tráfico quiere enseñar en los colegios educación vial para reducir al 60% los accidentes
El carné por puntos tardará, como mínimo, un año en llegar a España Piden una modificación legislativa
ROCÍO GARCÍA/GRANADA

ImprimirEnviar

XX JORNADAS
F Cuándo: los días 2, 3 y 4 de junio.

F Dónde: Facultad de Derecho, Plaza de la Universidad.

F Organizan: Dirección General de Tráfico y Universidad de Granada.

F Nº de asistentes: 75
Aprender educación vial en los centros de enseñanza es la medida más eficaz para prevenir en un 40 por ciento los accidentes de tráfico. Así lo cree Antonio Marfil, jefe provincial de la Dirección General de Tráfico, quien asegura que «educar desde jóvenes a los futuros conductores en la correcta circulación es la mejor manera de evitar que haya accidentes». Esta es una medida en la que están trabajando, aunque todavía es difícil que se acabe implantando. Al menos a corto plazo, según informó ayer Marfil.

Al margen de la propuesta, la DGT está llevando a cabo una serie de iniciativas para lograr reducir el número de accidentes, actuando sobre todo en los puntos negros de la circulación.

Una de las medidas más novedosas es el carné por puntos aunque, según Marfil, «no estará listo hasta el año que viene porque no sólo hay que planear cuántos puntos se dan a una persona y cuántos se restan por infracción, sino que además hay que buscar los expedientes de todos los infractores para que figuren sus antecedentes». Este último es el principal motivo para que el carné se retrase «como mínimo un año».

Dentro del plan de prevención de la DGT también se contemplan otras actuaciones como modificar la legislación para elevar la edad de los catorce a los dieciséis años para obtener una licencia, aumentar el número de efectivos de la Guardia Civil y el material del que disponen, instalar estaciones de toma de datos en las carreteras para tramitar el papeleo de los accidentes al momento, o plastificar en una tarjeta el carné de conducir.

Junto a estas medidas en las que trabaja la DGT, también son importantes las que proponen las XX Jornadas Nacionales de Derecho y Tráfico que comienzan hoy en la Facultad de Derecho. En este encuentro, en el que colaboran tanto la Universidad de Granada como la DGT, se tratarán temas como la responsabilidad penal y civil en los accidentes en que se encuentran implicados animales, el tratamiento jurídico de la velocidad en el Derecho de la Circulación o la reducción del importe de las multas por pago anticipado.

Los mejores juristas

Este encuentro tiene una especial importancia porque según Eduardo Roca, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada y coordinador de estas jornadas, «de aquí han salido leyes que han mejorado mucho la seguridad vial de nuestras carreteras». Además afirma que por estas jornadas «han pasado los mejores juristas para examinar las leyes de tráfico.

Uno de los aspectos más positivos de estas jornadas son, según Roca, que cada año la DGT publica un libro con las ponencias que exponen los distintos profesionales que acuden a este encuentro por lo que estas teorías pueden ser consultadas en cualquier momento sin que caigan en el olvido.

El hecho de que al curso asistan distintos profesionales del mundo del derecho y del tráfico son, para Roca, garantía de seguridad pues suelen asistir concejales de tráfico, policías locales, jefes provinciales de tráfico y personas dedicadas al derecho.

Por su parte el subdelegado del Gobierno central, Antonio Cruz, destacó la importancia de que este encuentro se organice en Granada, «porque es el único de estas características que se celebra en España». Según el subdelegado del Gobierno, «aquí se ha configurado la moderna legislación de tráfico actual».

Descargar


ANDRÉS SORIA OLMEDO: «Lorca es universal porque su obra resiste el paso del tiempo»

VIVIR
ANDRÉS SORIA OLMEDO CATEDRÁTICO DE LITERATURA ESPAÑOLA
ANDRÉS SORIA OLMEDO: «Lorca es universal porque su obra resiste el paso del tiempo»
El experto en el poeta granadino edita un nuevo libro, Fábula de fuentes, en el que se aproxima a aspectos menos conocidos de Federico y ofrece perspectivas nuevas
JAVIER FUENTENEBRO/ENVIADO ESPECIAL. NUEVA YORK

LORQUIANO. Andrés Soria posa en el parque neoyorquino de Battery Place delante de la famosa escultura de la Zona Cero. / J. FUENTENEBRO

ImprimirEnviar
Andrés Soria Olmedo (Granada, 1954) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y experto conocedor de la obra y vida de Federico García Lorca. Aprovechando nuestra estancia en Nueva York hablamos con él de su nuevo libro -Fábula de fuentes .Tradición y vida literaria en Federico García Lorca (Publicaciones Residencia de Estudiantes)-, que aún no ha presentado pero que se editó con motivo de la pasada Feria del Libro de Madrid.

-Una nueva publicación sobre Lorca. ¿Qué aporta?

-He unido trabajos que he ido publicando a lo largo de los últimos 20 años, dándoles unidad para que no queden dispersos. Por eso utilizo el título de Fábula de fuentes, un verso de Jorge Guillén que incorporó a un poema suyo.

-¿Qué estructura tiene?

-Son tres partes. La primera trata de la vida literaria de Federico, la segunda de la tradición y la tercera los ecos de su obra. En Lorca se daban los componentes de tradición y diálogo entre la literatura de su época y la del pasado. Es un lazo de unión que he intentado reflejar, así como poner de relieve episodios menos conocidos y perspectivas nuevas.

-Es especialista en Lorca. ¿Qué tiene su obra que hace que sea universal?

-Que resiste el paso del tiempo, que resiste su lectura y nos sigue pareciendo, al menos a mí, familiar y necesaria.

-¿Los manuscritos originales de Poeta en Nueva York despejarán dudas sobre el poemario?

-La copia del manuscrito es la que dejó Lorca en el despacho de Bergamín. Estaba hecha y ordenada por el propio autor y despeja, por tanto, el debate suscitado sobre la posibilidad de que hubiera pensado en la confección de dos libros distintos.

-Usted preparó la edición del teatro inédito de Federico. ¿Qué destaca de su obra teatral?

-Lo mismo que de la poesía. Es una producción llena de sorpresas, requiebros, siempre con un patrón previo que resulta posteriormente deformado. En un palabra, desconcertante. Y este despiste que provoca es muy productivo; siempre encuentras matices. En el fondo, su teatro está sustentado en los grandes problemas que afectan a la gente.

Dificultad

-¿Qué aspectos de la producción lorquiana son aún desconocidos?

-En mi opinión no hay aspectos desconocidos sino algunos que entrañan dificultad para determinados sectores.

-¿Que libro del poeta recomendaría a los que nunca le han leído?

-El Romancero gitano.

-Ha defendido que el color ayuda a entender la poesía de Lorca.

-Sin duda. Es una poesía muy sensual y visual. A veces se le ha tachado de colorista, entendido en sentido peyorativo, pero él es mucho más que eso.

-¿Reconoce su huella en Estados Unidos?

-Sí. Hay rasgos evidentes en la generación beat y en los propios poetas de Nueva York. Está claro que han sido influidos por su trabajo.

-¿Lorca es Lorca por cómo murió?

-Yo creo que no. Tuvo toda la fama que podía tener en su época una persona que murió a los 38 años. Ocurre que con el tiempo ha sido adoptado como un símbolo de las víctimas.

-¿Qué opinaría del reconocimiento de los matrimonios homosexuales?

-Supongo que le parecería bien, pero no olvidemos que tenía una cierta conciencia de pecado, aunque como con cualquier otra manifestación de libertad, estaría de acuerdo.

Descargar


‘Monstruos’ que son pasado

VIVIR
Monstruos que son pasado
Los avances en medicina han aportado remedios efectivos a enfermedades congénitas como la hidrocefalia o el gigantismo, que hasta hace cincuenta años eran mortales

COMPARACIÓN. Miguel Botella muestra varios cráneos, destacando el de El niño de Gabia, situado en la esquina superior izquierda.

ImprimirEnviar
HACE cinco décadas, la mayoría de las deformaciones con las que nacían los bebés suponía un problema insalvable. Sin embargo, en los últimos años la medicina ha experimentado tal avance en este campo que imágenes como el famoso Manuel García Baena, un granadino deforme más conocido como cabezón de Gabia, pertenecen ya del pasado. Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, señala que ese personaje de finales del siglo XIX -muy famoso entre los granadinos de la época- tenía un cerebro de 2.760 centímetros cúbicos, mientras que la media en humanos ronda los 1.400.

Esta disfunción se denomina hidrocefalia, una enfermedad que hoy en día tiene solución extrayendo el líquido que sobra en el mismo momento en que nace el bebé. En el caso de El Niño de Gabia, que nació el 7 de julio de 1868, la hidrocefalia se presentó muy precozmente, poco tiempo después del parto; llamó poderosamente la atención de la gente de los pueblos cercanos a su lugar de nacimiento -Gabia Grande- y de Granada, donde pedía limosnas a las puertas del Hotel Victoria.

Entre el claustro médico granadino de aquella época, su enfermedad llegó a ser considerada como un caso clínico de supervivencia, ya que pocas veces estos enfermos vivían más de un año.

Célebre

Era tan célebre que en 1888, cuando contaba con 20 años de edad, el escultor anatómico de la Facultad de Medicina, Antonio Marín, le hizo un busto en barro cocido; además fue retratado por Ruiz Morales, dibujante anatómico de la misma facultad. Tanto el busto como el retrato se conservan hoy junto al cráneo en el laboratorio de Antropología de dicho centro.

Su estatura rondaba el metro y 55 centímetros, era de aspecto infantil y padecía cierto retraso mental, aunque de grado no muy intenso, puesto que habitualmente se le veía vendiendo lotería por el centro de Granada. El niño de Gabia murió soltero en Granada, el 19 de febrero de 1917, a los 48 años de edad, a consecuencia de la hidrocefalia.

Desde el punto de vista clínico, dada la larga supervivencia del enfermo, podría discutirse la causa de su muerte y algunas hipótesis señalan que se podría haber producido una detención espontánea de su enfermedad.

Juan Antonio Molina Font, catedrático de Ginecología de la Universidad de Granada, explica que las enfermedades congénitas, que son aquellas con las que el niño nace, se producen por dos aspectos. El primero de ellos es el hereditario, que se genera por una alteración que se transmite por parte de los antecesores. Estos males aparecen con cierta reiteración y frecuencia. El índice negativo de este tipo de patologías ha bajado considerablemente gracias a la biología molecular, que ha aportado soluciones eficaces en cuanto a su curación.

La otra vertiente, son las malformaciones derivadas de la gestación y el embarazo. En este caso, el bote salvavidas procede de un seguimiento selectivo por parte del ginecólogo a la paciente, detectando la enfermedad y actuando frente a ella de manera prenatal. La ley contempla que en casos extremos los padres pueden solicitar la interrupción del embarazo de manera voluntaria.

Extremidad

Dentro de las malformaciones congénitas, el doctor Molina Font destaca la hidrocefalia, el gigantismo, niños que nacen sin brazos u otra extremidad y zonas del cuerpo abiertas como la espalda o el abdomen.

Las patologías que se producen en la gestación y el embarazo se pueden salvar si la madre lleva en ese momento un estilo de vida adecuado y una dieta equilibrada, erradicando malos hábitos como el tabaco o el consumo excesivo de alcohol.

Molina Font añade que la cura en cualquiera de los casos es el diagnóstico precoz, que puede salvar muchas vidas y evitar problemas que marquen la vida de una persona. Una de las enfermedades llamadas hereditarias, el gigantismo, se manifiesta por un crecimiento precoz del cuerpo humano que puede ser total o parcial.

En el caso del gigantismo total, todas las partes del organismo crecen de forma acelerada, lo que lleva consigo un envejecimiento muy rápido que puede acabar con la vida de la persona en pocos años. Uno de los casos actuales de gigantismo más conocidos es el que padece Roberto Dueñas, jugador del equipo de baloncesto del F. C. Barcelona. Es un claro ejemplo de superación, ya que triunfa en un mundo tan competitivo como el deporte de élite.

Actualmente, gracias a la biología molecular puede regularse y disminuir los efectos. De hecho, el problema actual con el que se encuentran los ginecólogos es el factor inverso, es decir, hay múltiples casos de niños que crecen muy lentamente. En este sentido, los tratamientos para el crecimiento están dando buenos resultados. Según Molina Font, el principal problema con el que se encuentran actualmente es el de evitarlos. Aún así, los más frecuentes son los que se vinculan al desarrollo psicomotor del organismo humano, así como enfermedades infecciosas virales, sobre todo de tipo intestinal.

Sociedad

Una de las patologías que crece entre los niños de corta edad es la obesidad infantil, que es la consecuencia que deriva de sustituir en la sociedad actual la dieta mediterránea por la comida rápida procedente de la cultura anglosajona. El mundo de las hamburguesas, los perritos calientes y la bollería industrial, atiborradas de grasas animales que disparan el colesterol malo, ha desbancado fulminantemente un tipo de gastronomía que cuidaba el organismo. Si se suma el cada vez más escaso tiempo que se dedica a hacer deporte o, simplemente a caminar, el efecto destructor crece. Según los ginecólogos, la solución tiene que venir de la educación, formándose desde muy pequeños en las ventajas de una alimentación sana y del ejercicio físico. Estos son, sin duda, los mejores remedios para prevenir la obesidad infantil.

Tendencia

Estas soluciones anticipatorias acabarían con la tendencia, cada vez más frecuente, de encontrarse con niños que desarrollan diabetes tipo dos, arteriosclerosis o hipertensión.

En contraposición a esta patología se encuentra la anorexia nerviosa y la bulimia, dos males que se están expandiendo al mismo ritmo que la obesidad.

En estos casos se confirma que los polos opuestos se atraen, ya que el foco de crecimiento de ambos extremos es el mismo: la mala educación alimentaria que se inculca en la sociedad.

Descargar


TRIBUNA ABIERTA – ¿F. G. L.? ¿Fagocita Granada a sus Líderes? JUAN FRANCISCO DELGADO MORALES/CARLOS HERNÁNDEZ

TRIBUNAABIERTA
¿F. G. L.? ¿Fagocita Granada a sus Líderes?
UAN FRANCISCO DELGADO MORALES/CARLOS HERNÁNDEZ
Imprimir Enviar
F.G.L., iniciales universales en la literatura española. Federico García Lorca, todo un símbolo que significó la vida, la creatividad, la innovación, lo nuevo, lo fresco,… lo eterno. Tiene también otro significado: fue asesinado por una parte de sus paisanos y quien sabe si no intervino algún amigo en su detención y muerte.

Pero también esas iniciales traen a la memoria una pregunta: ¿Fagocita Granada a sus Líderes? Por los caprichos de la morfología coincide con las iniciales de Federico. Es casualidad. Fueron circunstancias bien distintas. La intolerancia y la maquinaria de un poder aplastante originaron este execrable crimen.

Y aunque es casualidad, cabe preguntarse si no encierra también alguna simbología. Hay algunos datos que ponen a la vista muchas claves para responder a la pregunta. Así vemos como la ciudad de Granada se ha permitido tener seis Alcaldes en la joven historia democrática, mientras, por ejemplo, nuestra vecina Málaga en el mismo periodo ha tenido tres. El partido político que ha tenido más responsabilidades de Gobierno, el PSOE, ha tenido también en ese mismo periodo seis Secretarios Generales, mientras que en otras provincias el número ha sido sensiblemente menor. Y no es que abogue por la eternización en los cargos públicos; todo lo contrario. Es sana la limitación de mandatos y la renovación. Tiene que ver con la consolidación de los liderazgos, ligados también al desarrollo de proyectos, a la búsqueda de recursos, al logro de metas colectivas.

El liderazgo como tal se entiende como «el proceso por el que una persona ejerce consistentemente más influencia que otros en la ejecución de las funciones del grupo, es el que hace que sucedan cosas que de otro modo no sucederían». Y coinciden todos los expertos en que esa influencia no puede limitarse a unas pocas ocasiones o acciones sino que debe tener una perdurabilidad en el tiempo. Entre otras muchas cosas para que un proyecto pueda ser viable en un territorio necesita tiempo y esfuerzo y ambas cosas están muchas veces ligadas a quien lidera los proyectos y su perdurabilidad para poder hacer los esfuerzos necesarios.

Y la experiencia también nos pone encima de la mesa la biografía de brillantes personajes que pertenecen a la historia de la ciudad y que ésta, en buena medida, los ha fagocitado. Sirvan como ejemplo algunos nombres -sin ánimo de ofender a aquellos que nombro y a aquellos que dejo de nombrar, porque a pesar de que se han quemado en su recorrido, ni siquiera los menciono-. Son muchos los nombres que podíamos citar. Nombres que han sido un lujo para esta ciudad y que no sólo no se les ha sacado todo el partido desde el punto de vista del ejercicio de su liderazgo, sino que muchos de ellos han sido vapuleados en el camino, por acción, por omisión y a veces por sus propios errores. Lo confiesan en privado muchos granadinos: «El que saca la cabeza un poco vamos a por él». Parece el deporte favorito de una parte de la ciudad que languidece, anclada en su rica historia y en su belleza cada vez más efímera por los efectos de la falta de soluciones a problemas como el tráfico, la movilidad, los ruidos, el crecimiento deshilachado del área metropolitana….., y la falta de definición sobre «lo que quiere ser de mayor».

Y no es casual que mientras otras ciudades han crecido y se han modernizado con proyectos, Granada sigue enzarzada en eternos debates estériles. Sirva aquí como ejemplo el fallido intento de convertir el Hospital de San Juan de Dios en museo para la ciudad de Granada, por parte de todas las Instituciones locales. Desistieron porque un lobby conservador, logró -en mi opinión confundiendo a la gente y a veces manipulando los sentimientos más humanos de la iglesia- que todas las instituciones desistieran de ese proyecto que recuperaba una parte muy importante del patrimonio histórico granadino y lo pusiera al servicio cultural y turístico. Algo que la propia UNESCO recomienda para los monumentos Patrimonio de la Humanidad. Ahí está ahora el Hospital deteriorándose, si las Instituciones no lo remedian. También una derrota de los progresistas.

Y así podíamos seguir con el cierre de la circunvalación, el AVE de doble vía, el metro ligero, el Ferial, etc. Mientras en Granada había y aún hay dos posiciones encontradas ante cualquiera de estos temas, en Sevilla y Málaga ya estaban los proyectos en los Boletines Oficiales.

¿Porqué no hacemos un ejercicio de reflexión sobre al menos unas cuantas preguntas que nos motiven a cambiar de filosofía como ciudad?

¿Qué papel han jugado y cual han de jugar los medios de comunicación en este proceso? ¿Se le ha ocurrido a alguien que la Universidad de Granada con cerca de seiscientos Catedráticos, y un ingente número de investigadores puede generar un extraordinario potencial que nos ponga en la vía de despegue? ¿Alguien ha pensado en poner a estos profesionales a trabajar en un proyecto colectivo de Granada poniendo sólo cada uno de ellos un granito de arena?.

¿Si la Alhambra es el monumento más visitado de Europa, si somos la cuarta ciudad de España más visitada, a alguien se le ha ocurrido pensar que tenemos que mejorar nuestras comunicaciones internas para eliminar los atascos y, por tanto, no hacer insufrible las visitas de nuestros turistas, y mejorar a la vez nuestras conexiones externas para hacer de Granada un lugar abierto al mundo?

¿Si tenemos ya un trabajo hecho en el Plan Estratégico con líderes políticos, intelectuales, medios de comunicación, empresarios y sindicatos porqué no aprovechamos lo realizado?

¿Si hay una importantísima inversión en un proyecto de I+D+I, como jamás se había hecho en nuestra ciudad porque no nos ponemos a tirar todos en la dirección de potenciar el Campus?

No hace falta inventar nada. Es poner en valor lo que tenemos. Pero por lo visto hasta ahora imposible. ¿Es que hay algún poder granadino que no quiere líderes? ¿A quién interesa esa situación? Alguien podrá decir que es el Alcalde el que debe liderar ese cambio. Pero me temo que hay malas noticias después haber pasado un año de las municipales: El Alcalde ni está, ni se le espera. Y cualquier otro, si llega, se le aplica FGL, sin interrogación. Mientras en Granada se siga pensando que nuestro mejor patrimonio es el histórico y no nos demos cuenta que nuestro mejor capital es el humano, seguiremos igual.

Descargar


Ceuta divide en dos fases los Cursos Verano de la Universidad de Granada

Ceuta divide en dos fases los Cursos Verano de la Universidad de Granada

EFE | Ceuta
EL PAÍS UNIVERSIDAD/Noticias – 01-06-2004 – 10:52 h.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha decidido dividir en dos fases la celebración de la XVI edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en la ciudad, con una primera en julio y otra en septiembre, para buscar una mayor participación.

Según informaron hoy fuentes de la Consejería de Educación y Cultura, los cursos, que cuentan con el respaldo académico del ente granadino, celebrarán su primera fase del 12 al 16 de julio y la segunda del 13 al 17 de septiembre.

La iniciativa tiene como objetivo fundamental conseguir una mayor presencia de alumnos en esta actividad, que se viene desarrollando de forma ininterrumpida y que cada año suele variar la temática de los cursos.

En la primera fase se oferta el curso sobre la práctica de los deportes de raqueta y pala durante toda la vida, la gestión de mercadotecnia en la empresa así como otro de las excavaciones en una cueva junto a la frontera con Marruecos que tiene presencia prehistórica.

En la segunda fase se hablará sobre el diseño de una página de internet, la tercera edad como grupo de riesgo y la convivencia democrática como respuesta educativa a la violencia escolar.

El Gobierno ceutí resalta que se espera la participación de más de 200 alumnos, muchos de los cuales se desplazan desde diferentes lugares de Andalucía.

Descargar


«Todavía no hay base científica para negar que Colón era mallorquín»

«Todavía no hay base científica para negar que Colón era mallorquín»
El profesor Lorente, director de la investigación, dice que la teoría mallorquina es la más atractiva

PEP ROIG
«Como director y máximo responsable de la investigación científica, le aseguro que no se ha revelado ningún tipo de resultado. Por tanto, todo el que saque conclusiones sobre el origen de Cristóbal Colón, no se basa en los estudios que estamos efectuando», manifestó a Ultima Hora José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética del departamento de Medicina Legal de la universidad de Granada, que encabeza el equipo científico que trabaja para, con las pruebas de ADN, resolver el enigma del origen del descubridor de América. El científico sale al paso de las opiniones, entre estas la del ibicenco Nito Verdera que en un artículo publicado en este diario negaba la mallorquinidad de Colón, tomando unas declaraciones del profesor Marcial Castro, integrante del equipo investigador. «Las declaraciones de Marcial Castro son deducciones personales que se basan en los conocimientos propios, pero no en base a nuestro trabajo. La investigación se hace para que dejen de producirse esas discusiones áridas sobre el origen de Colón. Por ese motivo, la investigación es lenta por lo rigurosa. No se puede descartar ninguna teoría ni afirmar nada hasta que no se dispongan de todos los datos, porque pueden aparecer muchas sorpresas».

Hace referencia a las diversos informes antropológicos que han ido apareciendo periódicamente «pero que no son válidos porque les ha faltado información. Por nuestra parte, los resultados que vamos obteniendo los tenemos protegidos bajo cuatro llaves hasta que dispongamos de los resultados absolutos», y en este sentido record que los restos exhumados en Sevilla en junio del 2003 están siendo analizados en cuatro laboratorios de Italia, Estados Unidos, dos de España, además de que hacen en Granada. Una de las pruebas que podrían confirmar que Colón era originario de Mallorca sería que el ADN del Príncipe de Viana coincidiera con el de los huesos exhumados en Sevilla. Sobre eso Nito Verdera asegura que desde 1994 se tiene el ADN de los restos del de Viana, analizados en Poblet. «Es cierto, disponemos del ADN que se efectuó en los restos hallados en Poblet para establecer la relación madre hijo con los de Blanca de Navarra. La secuencia del ADN mitocondrial (el ADN que se transmite de madres a hijos), dio resultados negativos».

Lorente anunció que «existe un proyecto de convenio entre el Consell de Mallorca y la Universidad de Granada, el cual nos podrá permitir desarrollar las técnicas necesarias para establecer esa relación de padre a hijo, que en este caso es lo que interesa a la ciencia, y así tener la posibilidad de descartar o demostrarlo definitivamente; y este es el atractivo de la teoría mallorquinista». Reconoce que se épocas diversas se han hecho análisis antropológicos de los supuestos restos de Colón que se conservan en Sevilla, «pero por el simple análisis de unos huesos no es posible establecer el origen, que sólo es posible con el ADN comparado con otros restos familiares de la poca, y sólo la teoría mallorquina nos permite hacerlo, cosa que no sucede con la gallega o genovesa». Como científico, le gustaría que el resultado confirmara que Colón era mallorquín, «porque habría sido yo y mi equipo el que lo habría establecido. Pero lo que están haciendo ahora es sacar conclusiones en base a unos resultados inexistentes. Vamos a dejar de jugar y a tener calma, porque llevamos más de cien años de discusiones y de múltiples teorías, todas ellas muy creíbles. Nuestra única pretensión es aportar la base científica necesaria para terminar para siempre con esa discusión».

Descargar


Mateo Revilla presenta su dimisión como director del Patronato de la Alhambra a la consejera de Cultura

Mateo Revilla presenta su dimisión como director del Patronato de la Alhambra a la consejera de Cultura

GRANADA, 1 Jun. (EUROPA PRESS) –

El director del Patronato de la Alhambra, Mateo Revilla, afirmó hoy que ayer presentó por escrito su dimisión del cargo de director del Patronato de la Alhambra y el Generalife a la consejera de Cultura de la Junta, Rosario Torres, por cuestiones personales y por su deseo de volver a la actividad docente en la Universidad.

En declaraciones a Europa Press, Revilla manifestó que ya el día 26 de abril puso su cargo a disposición de la nueva consejera y le solicitó mantener una entrevista, que tuvo lugar el pasado día 25 de mayo, donde personalmente le comuniqué a la consejera mi intención y deseo de volver a mi actividad de investigador y docente en la Universidad de Granada, después de casi 19 años como director del Patronato.

Así, Mateo Revilla, asegura que se trata de una decisión personal mía, que me resulta muy satisfactoria y que ayer mismo trasladó por escrito a la consejera, de la que destacó haber mantenido una relación bastante cordial y muy franca durante su encuentro.

Según adelantan hoy los periódicos Ideal y ABC, la directora general de Instituciones de Patrimonio Histórico de la Consejería, María del Mar Villafranca, relevará al hasta ahora director del Patronato de la Alhambra, que manifestó que se encuentra muy contento de poder volver próximamente a la Universidad como profesor titular de Historia del Arte. Dijo que ha cumplido 56 años y quiere tener una perspectiva de tiempo para desarrollar una actividad universitaria antes de jubilarme.

En relación a su gestión a lo largo de estos casi 19 años al frente del Patronato dijo que ser director del patronato es una tarea muy compleja que abarca frentes muy distintos, pero destacó que personalmente ha sido una experiencia humana espléndida y ha sido un complemento a la visión de profesor de Historia del Arte que tiene que enfrentarse con un objeto material concreto que enriquece la perspectiva de la historia del Arte.

Revilla apuntó que es muy difícil hacer un balance de estos 19 años y no quiso hablar de su gestión, que según indicó está ahí, si bien señaló que hay cosas de las que está más contento que de otras.

Descargar


Profesores universitarios de contabilidad celebran en la UGR un su XI Encuentro nacional

Durante los días 3 y 4 de junio se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada el XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, cuya organización corre a cargo del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).

Este evento resulta destacable por su gran relevancia y repercusión en el ámbito universitario de la Contabilidad. Pero, además, debido a los grandes cambios por los que atraviesa esta disciplina en la actualidad, su trascendencia resulta hoy más evidente.

En efecto, la Contabilidad debe afrontar nuevos retos como consecuencia de dos hechos fundamentales. Por un lado, el proceso en curso de la armonización contable que se está llevando a cabo en los países de la Unión Europea, cuya materialización tendrá lugar a partir de 2005 cuando las empresas cotizadas deban elaborar sus estados financieros consolidados aplicando las normas emitidas por el IASB. La normativa contable y las empresas españolas se encuentran ahora con la necesidad de adaptarse a un nuevo entorno.

Y, por otro lado, la necesidad de promover en los países de la UE la convergencia entre los Sistemas Nacionales de Educación Superior, que afectará a la actual estructura cíclica de las titulaciones, a la definición del crédito académico y al sistema de acreditación de las enseñanzas, por lo que la introducción de nuevos currícula obligará a revisar la docencia de las áreas de empresa.

Sin duda, la trascendencia de estos dos grandes retos justifica su elección como temas centrales del XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, bajo el lema La Contabilidad sin Fronteras.

Está prevista la asistencia de 400 congresistas con la participación de reconocidos académicos y profesionales de la contabilidad y las finanzas a nivel nacional e internacional. Así, entre los ponentes se encuentran:

José Ramón González García. Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (ICAC)
Warren McGregor. Miembro del Consejo del International Accounting Standards Board (IASB)
Begoña Giner Inchausti. Miembro del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG)
José Antonio Gonzalo Angulo. Presidente de la Comisión de Expertos para la Reforma Contable en España.
Gaspar Roselló. Coordinador de la ANECA para el Espacio Europeo de Educación Superior.
Leandro Cañibano Calvo. Vicepresidente de la Asocación Española de Contabilidad Administración de Empresa.
Lázaro Rodríguez Ariza. Presidente de la Conferencia de Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE).

Inauguración:
Día 3 de junio.
9:30 h.
Sala Manuel de Falla. Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.


Referencia: Prof. Antonio M. López Hernández. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.
Presidente del Comité Organizador.
Tlf. 958 243709 –
Correo e.: alopezh@ugr.es