A doctoral thesis of the UGR studies the evolution of the coasts of Carchuna (Granada) and El Rompido (Huelva)

Miguel Ortega Sánchez, of the Department of Mechanics of Continuous Means and Theory of Structures of the UGR, expounds in his doctoral thesis “Hidrodynamic and sedimentary processes hidrodinámicos y sedimentar in littoral forms of a large scale” a series of data that allow to predict a need for changes in coast constructions. According to researchers, within a period of ten to fifteen years, measures will have to be taken to prevent the sea from reaching the first lots, crammed with greenhouses and beach establishments, and the road.

The features observed in the beach of Carchuna can be extended to other areas of the Andalusian Mediterranean. Among them, its configuration with thick pebbles covered by thinner sediments. At first, this may result in a fixing of the coastline: sea level variations may modify the coastline slowly but firmly. Thus, swell and circulatory systems caused by waves are leading to a backward movement of the characteristic points of this area of the coast, and especially the beach intervals berween them.

All the variables that shape the littoral have been studies in this scientific work, carried out in the installations of the Andalusian Centre of Environment Studies (CEAMA) under the direction of Professor Miguel Ángel Losada: Geomorphology is continuously influenced by the swell, the tide or the environment in general. Both in El Rompido and in Carchuna, in a more exhaustive way, we have attached great importance to observe how the way waves break in the coast modifies its morphology together with other dynamics.

For that reason, it has been especially interesting to have the first coastal monitoring stations installed in Andalusia, specifically in the Lighthouse of Sacratif, in Carchuna. From this exceptional point, three images per camera can be obtained. “It is useful to corroborate the data that we have previously observed according to maps and reports from other works taken with more traditional instruments like ships”, Ortega Sánchez explains. And he adds: “The station collects information and climatic changes are not an objection”.

The Atlantic and the Mediterranean
In Huelva, the point of El Rompido, which meets the mouth of the river Piedras and could end up blocking it, causing serious damage in an area where there are two ports, has been analysed. In fact, currently, a great amount of sediments are being removed from this part of the river every four years to prevent it. In the Andalusian Atlantic, unlike the Mediterranean, the configuration of the beach is of thin sediment, the swell is stronger and the coast tends to reclaim land from the sea.

Apart from Sacratif, it has recently been installed another monitoring station in Trafalgar to compare the obtained data in works with a promising future, as different international scientific journals indicate.

Coast ingineering is a relatively new subject and several groups are working on it in Spain; one of the main representants at a national level is the supervisor of this thesis, Miguel Ángel Losada.


Reference: Miguel Ortega Sánchez.
Phone number: 958 815 999.
E-mail: miguelos@ugr.es

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Phone number: 958 814 862.
E-mail: mlosada@ugr.es


Una tesis doctoral de la UGR estudia la evolución de las costas de Carchuna (Granada) y El Rompido (Huelva)

Miguel Ortega Sánchez, del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de la Estructura de la UGR, expone en su tesis doctoral “Procesos hidrodinámicos y sedimentarios en formas litorales de gran Escala” una serie de datos que hacen prever la necesidad de cambios en las construcciones de la costa. Según los investigadores, en el plazo de diez a quince años, habría que tomar medidas para que el mar no llegue a los primeros solares, repletos de invernaderos y establecimientos de playa, y la propia carretera.

Las características que se han observado en la playa de Carchuna son extensibles a otras zonas del Mediterráneo andaluz. Entre ellas, destaca su configuración en base a cantos gruesos, cubiertos por sedimentos más finos. Esto se traduciría en un principio en una gran fijación de la línea de costas: las variaciones del nivel del mar pueden modificar la línea de costa lenta pero consistentemente. Así, el oleaje y los sistemas circulatorios que las olas producen, llevan a que estén retrocediendo las características puntas presentes en este tramo de costa y sobre todo los intervalos de playas que hay entre ellas.

En este trabajo científico realizado en las instalaciones del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Losada, se han estudiado todas las variables que hacen que el litoral sea como es: la geomorfología está influida continuamente por el oleaje, la marea o el medio ambiente en general. Tanto en El Rompido como en Carchuna de un modo más exhaustivo, se ha dado una especial importancia a observar cómo la forma en que rompen las olas en la costa va modificando la morfología de éstas, entre otras dinámicas involucradas.

Para ello, ha sido especialmente interesante contar con la primera estación de monitorización costera instalada en Andalucía, más en concreto en el Faro de Sacratif, en Carchuna. Desde este privilegiado punto, se obtienen cada hora tres imágenes por cámara. “Nos sirve para corroborar los datos que anteriormente nosotros hemos observado con arreglo a mapas e informes de otros trabajos tomados con instrumentos más tradicionales como barcos”, explica Ortega Sánchez. Y añade: “La estación recoge información sin que sean un inconveniente los cambios climáticos”.

Atlántico y Mediterráneo
En Huelva, se analiza la punta de El Rompido, que al coincidir con la desembocadura del río Piedras, podría terminar taponándolo, ocasionando graves daños a una zona en la que hay ubicados dos puertos. De hecho, en la actualidad, se retiran en esta última parte del río una gran cantidad de sedimentos cada cuatro años para evitar este desenlace. En el Atlántico andaluz, a diferencia del Mediterráneo, la configuración de las playas es de sedimento fino, el oleaje más fuerte y la tendencia es que las costas vayan ganando terreno al mar.

Además de Sacratif, se ha instalado recientemente otra estación de monitorización en Trafalgar, para comparar los datos obtenidos, en unos trabajos con un futuro prometedor, como indican las publicaciones en revistas científicas internacionales.

La ingeniería de costas es una disciplina relativamente novedosa en la que trabajan varios grupos en España, teniendo como uno de sus principales representantes a nivel nacional al director de esta tesis, Miguel Ángel Losada.


Referencia: Miguel Ortega Sánchez.
Teléfono: 958 815 999.
Correo e:

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Teléfono: 958 814 862.
Correo e: mlosada@ugr.es


Las pruebas de acceso a la Universidad comienzan mañana en el Distrito de Granada

De los 32.000 jóvenes que se presentan a las Pruebas para el Acceso a la Universidad en el Distrito Andaluz, 3.930 alumnos lo harán desde mañana día 15 hasta el próximo 17 de junio en el Distrito Universitario de Granada.

Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, en las doce sedes de la provincia de Granada y las siete del norte de África. En total son 19 sedes repartidas de la siguiente manera: ocho en Granada capital, dos en Motril, una en Baza, una en Guadix, una en Ceuta, una en Melilla, una en Casablanca, una en Nador, una en Alhucemas, una en Tetuán y una en Tánger.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez Montoya (Baza), I.E.S. Fº Javier de Burgos (Motril) y I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

CONVOCATORIA: JUNIO 2004

MARTES 15 DE JUNIO
– 9 HORAS COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)
– 11 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)
– 13 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 16 DE JUNIO
– 9 HORAS QUÍMICA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
– 11 HORAS MATEMÁTICAS II, Hª DE LA MÚSICA, GRIEGO II, (*) Hª DE LA FILOSOFÍA (1 h y 30 m)
– 13 HORAS GEOGRAFÍA, DIBUJO TÉCNICO, ELECTROTECNIA, IMAGEN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICA (1 h y 30 m)

JUEVES 17 DE JUNIO
– 9 HORAS BIOLOGÍA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS (1 h y 30 m)
– 11 HORAS FÍSICA Y LATÍN II (1 h y 30 m)
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO (2 h y 30 m)
– 13 HORAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES II, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Y CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE (1 h y 30 m)


De la circuncisión femenina a la objeción de conciencia, de la xenofobia al nazismo, en la Enciclopedia de Paz y Conflictos que publica la UGR

Escisión, circuncisión femenina, ablación, clitoridectomía o infibulación, son algunos de los términos que se utilizan para designar la mutilación genital femenina, voz ésta que, como otras quinientas cincuenta más, se recoge en la “Enciclopedia de Paz y Conflictos” que, dirigida por el profesor Mario López Martínez, acaba de publicar la Universidad de Granada. La enciclopedia se refiere a la mutilación genital femenina como “mutilación genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y la injusticia social que sufren las mujeres en el mundo. Esta práctica se encuentra bastante diseminada a lo largo y ancho del mundo, pero es muy usual en más de una veintena de países del África Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, el algunas zonas de Oriente Medio y Asia.”

En sus más de 1200 páginas, 121 especialistas de todo el mundo dan cuenta de las voces referidas a la paz y a los conflictos: desde quienes han obtenido el Premio Nobel hasta el Proyecto Manhattan, desde el totalitarismo al universalismo, desde el derecho al desarrollo hasta la educación intercultural; desde la Intifada a los juguetes bélicos; desde la amnistía hasta el holocausto militar, se enumeran vocablos y locuciones con las que se definen conceptos, actitudes y comportamientos del ser humano frente a los conflictos, y frente a la paz.

Analizar y describir conceptos y términos, más que definirlos es, en palabras del director de esta enciclopedia Mario López Martínez, el objetivo del libro que acaba de publicar la Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Instituto de la Paz y los Conflictos.

Es la primera enciclopedia sobre este asunto que se publica en español, y ya ha sido presentada en el congreso Círculo Amerindiano de Peruggia (Italia). En estos dos volúmenes, en que se recogen más de quinientas voces relativas a los conflictos y a la paz –elaboradas por especialistas de todo el mundo– se trata desde la circuncisión femenina a la objeción de conciencia, pasando por la xenofobia o el racismo.

Obra de consulta, y de referencia, por su carácter abierto y su amplitud de miras, esta “Enciclopedia de Paz y Conflictos” esta pensada especialmente para profesores y maestros, para alumnos de Bachillerato y estudiantes universitarios y, según el director de la obra, y también director del Instituto de la Paz y los Conflictos, “para que todos puedan resolver dudas y hacerse más preguntas, para aclarar sus ideas y para acercarse al apasionante campo de los estudios de la Paz y los Conflictos. Es decir, quiere ser una obra de consulta.”

Cada una de las más de seiscientas voces que constituyen esta enciclopedia adjunta una bibliografía, llamadas a otras voces, y a veces enlaces de páginas webs de referencia.

Según Mario López, este libro ha sido igualmente pensado para un amplio público, más o menos erudito, para el lector sistemático, para el profesional que necesita saber velozmente qué cosa es cada cosa y “para los que tienen tiempo y ganas porque el saber es un espacio libre para descubrir más y más. Para todos ellos se ha buscado cierta amenidad, un lenguaje claro, conciso y correcto, muchos ejemplos y mucho estilo narrativo, y no solo analítico.”


Referencia: Profesor Mario López Martínez
Director del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos
Universidad de Granada
Tlfs.: 958 248356 / 958-242383 / 650-485827
Correo e.: mariol@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~eirene/


From female circumcision to conscientious objection, from xenophobia to Nazism, in the Encyclopaedia of Peace and Conflicts published by the UGR

Excision, female circumcision, clitoridectomy or infibulation are some of the terms used to denote female genital mutilation, a term included, together with five hundred and fifty more terms, in the “Encyclopaedia of Peace and Conflicts”, directed by Professor Mario López Martínez, which has just been published by the University of Granada. The encyclopaedia refers to female genital mutilation as “a genital mutilation suffered by the female population of certain geographical areas; it is just another sign of the discrimination and social injustice against women all over the world. This practice takes place throughout the length and breadth of the world, but it is very usual in over twenty countries in sub-Saharan and north-eastern Africa and, in a more irregular way, in certain areas of the Middle East and Asia.”

In over 1200 pages, 121 experts from all over the world report terms related to peace and conflicts: from Nobel Prize winners to the Manhattan Project, from totalitarianism to universalism, from the right to development to intercultural education; from the Intifada to war toys; from amnesty to military holocaust, terms and expressions that define human concepts, attitudes and behaviours against conflicts and peace.

According to the director of this encyclopaedia, Mario López Martínez, the aim of the book which has just been published by the University of Granada, in collaboration with the Andalusian Council and the Institute for Peace and Conflict Studies, it is a question of analysing and describing concepts and terms rather than defining them.

It is the first encyclopaedia on this matter published in Spanish, and it has already been presented in the conference Amerindian Circle of Peruggia (Italy). These two volumes, in which over five hundred terms relating to peace and conflicts are included –by experts from all over the world—deal with female circumcision, conscientious objection, xenophobia or racism.

This “Encyclopaedia of Peace and Conflicts” is a reference book because of its open nature and its broadmindedness; it is specially aimed to lecturers and teachers, Bachillerato (Higher secondary-education course) and University students and, according to the supervisor of the work and director of the Institute for Peace and Conflict Studies, “the aim is to help people to settle doubts and ask themselves more questions, to clear up ideas and come closer to the exciting field of the studies for Peace and Conflicts. This is, the objective of this work is to be a reference book.”

Each of the six hundred terms included in this encyclopaedia appends a bibliography, calls to other words and, sometimes, links to reference web-pages.

According to Mario López, this book is aimed to a wide public, more or less learned, to the systematic reader, to the professional who needs to know quickly what is what and “for those who have time and feel like doing it, because knowledge is a free space to discover more and more. We have tried that the book was enjoyable, with a clear, concise and accurate language, a lot of examples and a narrative, and not only analytic, style.”


Reference: Professor Mario López Martínez
Director of the University Institute for Peace and Conflict Studies
University of Granada
Phone number: 958 248356 / 958-242383 / 650-485827
E-mail: mariol@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~eirene/


De la circuncisión femenina a la objeción de conciencia, de la xenofobia al nazismo, en la Enciclopedia de Paz y Conflictos que publica la UGR

Escisión, circuncisión femenina, ablación, clitoridectomía o infibulación, son algunos de los términos que se utilizan para designar la mutilación genital femenina, voz ésta que, como otras quinientas cincuenta más, se recoge en la “Enciclopedia de Paz y Conflictos” que, dirigida por el profesor Mario López Martínez, acaba de publicar la Universidad de Granada. La enciclopedia se refiere a la mutilación genital femenina como “mutilación genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y la injusticia social que sufren las mujeres en el mundo. Esta práctica se encuentra bastante diseminada a lo largo y ancho del mundo, pero es muy usual en más de una veintena de países del África Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, el algunas zonas de Oriente Medio y Asia.”

En sus más de 1200 páginas, 121 especialistas de todo el mundo dan cuenta de las voces referidas a la paz y a los conflictos: desde quienes han obtenido el Premio Nobel hasta el Proyecto Manhattan, desde el totalitarismo al universalismo, desde el derecho al desarrollo hasta la educación intercultural; desde la Intifada a los juguetes bélicos; desde la amnistía hasta el holocausto militar, se enumeran vocablos y locuciones con las que se definen conceptos, actitudes y comportamientos del ser humano frente a los conflictos, y frente a la paz.

Analizar y describir conceptos y términos, más que definirlos es, en palabras del director de esta enciclopedia Mario López Martínez, el objetivo del libro que acaba de publicar la Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Instituto de la Paz y los Conflictos.

Es la primera enciclopedia sobre este asunto que se publica en español, y ya ha sido presentada en el congreso Círculo Amerindiano de Peruggia (Italia). En estos dos volúmenes, en que se recogen más de quinientas voces relativas a los conflictos y a la paz –elaboradas por especialistas de todo el mundo– se trata desde la circuncisión femenina a la objeción de conciencia, pasando por la xenofobia o el racismo.

Obra de consulta, y de referencia, por su carácter abierto y su amplitud de miras, esta “Enciclopedia de Paz y Conflictos” esta pensada especialmente para profesores y maestros, para alumnos de Bachillerato y estudiantes universitarios y, según el director de la obra, y también director del Instituto de la Paz y los Conflictos, “para que todos puedan resolver dudas y hacerse más preguntas, para aclarar sus ideas y para acercarse al apasionante campo de los estudios de la Paz y los Conflictos. Es decir, quiere ser una obra de consulta.”

Cada una de las más de seiscientas voces que constituyen esta enciclopedia adjunta una bibliografía, llamadas a otras voces, y a veces enlaces de páginas webs de referencia.

Según Mario López, este libro ha sido igualmente pensado para un amplio público, más o menos erudito, para el lector sistemático, para el profesional que necesita saber velozmente qué cosa es cada cosa y “para los que tienen tiempo y ganas porque el saber es un espacio libre para descubrir más y más. Para todos ellos se ha buscado cierta amenidad, un lenguaje claro, conciso y correcto, muchos ejemplos y mucho estilo narrativo, y no solo analítico.”


Referencia: Profesor Mario López Martínez
Director del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos
Universidad de Granada
Tlfs.: 958 248356 / 958-242383 / 650-485827
Correo e.: mariol@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~eirene/


LA ORLA

LA ORLA

LUIS PÉREZ FREIRE

Reconocimiento internacional. El Institute of Electronic and Electric Engineers ha distinguido a Luis Pérez Freire, alumno de doctorado de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, con el premio First Spoken Language Processing Student. Fue premiado por su artículo A multimedia aproach for audiosegmentation in tv broadcast news. El estudio se incluye en el proyecto de reconocimiento de voz Transcrigal, en el que participa la Universidad de Vigo.

INSTITUTO DE LA MUJER / IORT

Contra la violencia doméstica. El Instituto de la Mujer en colaboración con el Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORT) han editado un Manual de Información de Género que será la base de una asignatura de libre elección en contra de la violencia de género. Tiene como objetivo mejorar la cualificación de los alumnos de Periodismo y de los futuros profesionales de la comunicación, fomentando una imagen no estereotipada de las mujeres y los hombres en los medios.

MANUEL CASADO

Nuevo académico. Manuel Casado, vicerrector de Profesorado de la Universidad de Navarra, ha sido elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española. Licenciado en Filosofía y Letras, con Premio Extraordinario y doctor en Filología por la Universidad de Sevilla, ha ejercido de catedrático de Lengua Española en las universidades de A Coruña y Navarra.

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Repercusión científica. José Aguilar es el coordinador del grupo de investigación de la Universidad de Granada que ha puesto en marcha un método novedoso para la regeneración de suelos contaminados. Su estudio comenzó a desarrollarse tras el desastre de las minas de Aznalcóllar (Sevilla) en torno al seguimiento, control y reparación de la polución. Se ha empleado la técnica del bloqueo, consistente en la suma de determinadas sustancias con el fin de anular la acción de elementos contaminantes.

Descargar


Uno de cada dos alumnos no sabe qué carrera estudiar

INFORME
Uno de cada dos alumnos no sabe qué carrera estudiar

ISABEL GARCÍA
MÁS INFORMACIÓN

160.000 estudiantes se juegan la Universidad en tres días

La mitad de los estudiantes que se presenta a selectividad no sabe qué carrera elegirá tres meses antes de realizar la temida prueba. Las dudas acechan al 47,7% de los preuniversitarios, un punto más que hace un año. La Fundación Iuve ha puesto las cifras sobre la mesa a través de su IV Informe sobre Orientación Universitaria.

El presidente de la institución, Miguel Osorio, incide en la falta de asesoramiento como principal motivo: «Las escuelas no están orientando a sus alumnos sobre qué deben hacer una vez finalizado el Bachillerato. Se limitan a hacerles elegir entre itinerarios de Ciencias o Humanidades, pero no les informan de cara a lo que se encontrarán en la educación superior».

Otra de las causas que marcan los expertos hace referencia a la edad, cada vez más temprana, con la que los españoles llegan a la Universidad. El 74,4% tiene menos de 20 años, siendo, junto a la República Checa, el país con los universitarios más jóvenes. La media europea roza el 49%, reduciéndose al 15% en Alemania, Suecia o Noruega, donde la mayoría ronda los 25. Son datos de la encuesta Cheers, que recaba las opiniones de más de 36.000 titulados en toda Europa.

El informe de la Fundación Iuve señala, además, que los estudiantes de Bachillerato optan por una u otra carrera en función de sus salidas profesionales. Así opina el 62,1% de ellos. Sin embargo, sólo el 28,8% da prioridad a su vocación y a las ganas de realización personal. «Es un problema muy grave porque nuestros jóvenes sólo tienen en cuenta el futuro laboral, que conocen a través de informaciones erróneas y no significativas, como pueden ser folletos o charlas», señala Francisco Rivas, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia y autor del libro Asesoramiento vocacional: teoría, práctica e instrumentación.

Esa información les lleva a matricularse en carreras por las que nunca antes habían mostrado interés. «Es el motivo por el que el 16% de los alumnos asegura que no trabaja en lo que le gustaría, generándose una sobrecualificación al desempeñar empleos que requieren una formación menor de la que tienen», continúa Rivas. El docente también incide en el papel de los padres: uno de cada dos universitarios afirma que sus progenitores influyeron totalmente en la decisión. Rivas añade la nota de corte como otro factor determinante: «Es una barrera injusta que hace, además, que los que tengan una nota alta elijan una carrera que también la tenga, aunque no les guste nada».

Los alumnos que aspiran a un trabajo bien remunerado se decantan por carreras relacionadas con la Economía, como Administración y Dirección de Empresas –el 23,01% de los alumnos–, seguidas de las ingenierías –el 22,64%, siendo Informática, Industriales y Teleco las favoritas– y Derecho (8,56%). Además, cada vez son más los universitarios que abandonan sus estudios para incorporarse al mundo laboral: el 30%.

Por ramas, las aulas de Humanidades las ocupan aquéllos que conceden menos importancia a su futuro profesional. Aun así, su número decae año tras año: este curso han quedado vacantes cerca del 40% de las plazas ofertadas.

Una vocación escasa

En cuanto al perfil del universitario que poblará las aulas el próximo curso, destaca el de un futuro ingeniero que prefiere la universidad pública a la privada y se muestra preocupado por la dificultad de ciertas asignaturas. También por el empleo que encontrará finalizada la carrera. El informe Iuve muestra a un estudiante inquieto y dispuesto a involucrarse si así mejora la situación de la Universidad.

Es el prototipo masculino. El femenino dibuja a una empresaria que también prefiere la educación pública. Su vocación ha pesado más en la decisión que un buen empleo. Sin embargo, su meta profesional se sitúa en el sector privado o bien como funcionaria.

Además, las mujeres escogen más Ciencias Sociales –con un 30% de matriculadas– o de la Salud –el 29,2%–, mientras que los hombres apuestan por disciplinas científico-técnicas, con un 46% de matriculados. «Se advierte que las tendencias entre hombres y mujeres a la hora de elegir una carrera son diferentes. En ellas pesa más el aspecto vocacional y la implicación en áreas sanitarias y sociales, centradas en un servicio a la sociedad», explica Osorio.

La demanda de una u otra titulación también hace que se dispare su nota de corte. La de más difícil acceso este curso ha sido Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada, con un 8,35. Le siguió Medicina en Las Palmas de Gran Canaria (8,29). Fisioterapia, Enfermería y Aeronáutica son otras de las áreas donde ingresar resulta más duro.

Descargar


TVE-1 dramatiza la destrucción de Pompeya en un documental

TVE-1 dramatiza la destrucción de Pompeya en un documental

La producción destaca por la espectacularidad de la reproducción virtual

ANTONIO GOMEZ 09/06/2004

Límite cero. TVE-1, 22.15

Tras la reemisión el pasado miércoles de La odisea de la especie , el espacio de documentales de TVE-1 Límite cero ofrecerá hoy su primer estreno: un espectacular producción sobre la destrucción de Pompeya a consecuencia de la erupción del Vesubio, el 24 de agosto del año 79 de nuestra era. El trabajo abordará el suceso desde una doble perspectiva: la reconstrucción dramatizada y el estudio científico.

Pompeya, el último día , de una hora de duración, hace la crónica de aquel día a partir de las vivencias dramatizadas de varios personajes históricos, interpretados por actores. El documental recrea las 24 horas de vida de Plinio el Joven (Martin Hogsond), que dejó una crónica escrita de suceso que ha servido para la dramatización. También aparecen Plinio el Anciano (Tim Pigott Smith), el hijo de un esclavo real (Jim Carter), un tejedor (Johathan Frith), su esposa (Rebeca Clarke) y un gladiador (Robert Whitelock).

Primero se le dio la palabra a los científicos y luego se pasó a los cineastas para que contaran mediante la ficción lo que los científicos habían escrito, ha explicado Ramon Colom, responsable de Sagrera TV, coproductora española del trabajo. También han intervenido la BBC británica, la francesa France 2 y TVE. El estreno de esta producción en Francia, el pasado febrero, fue líder de audiencia con una media de 8,7 millones de personas y un 32,5% de cuota.

TRES MILLONES DE EUROS

Colom considera que para poder emitir un documental en horario de máxima audiencia es necesario convertirlo en un evento, lo que explica el alto coste del trabajo de esta noche, tres millones de euros (unos 500 millones de pesetas), la necesidad de una historia dramatizada y la colaboración de varias empresas productoras.

Tras Pompeya, el último día , Límite cero emitirá Los misterios de Pompeya , en el que los científicos completarán la dramatización. Según Fernando Bea, catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Granada, es la primera vez que ve un documental sobre un proceso geológico que no me ha sonrojado.

En próximas semanas Límite cero emitirá un documental similar sobre los gladiadores romanos (Coliseo ) y los 100 años de la aviación (Las alas de la fama ).

Descargar


La Universidad de Verano del Mediterráneo incluye un curso sobre iniciación al flamenco

Melilla
La Universidad de Verano del Mediterráneo incluye un curso sobre iniciación al flamenco
BEGOÑA RUBIO CANO/MELILLA

PRESENTACIÓN. Martos, Chocrón y Ruiz. / B. R. C.

ImprimirEnviar
Los Cursos Internacionales de la Universidad der Verano del Mediterráneo se desarrollarán este año entre los días 19 de julio y 6 de agosto y de entre ellos destaca uno que combina la parte teórica con la práctica. Se trata del Curso Básico de Iniciación al Flamenco que coordinará José Luis Ortiz Nuevo, un escritor experto en flameco, y que se desarrollará entre los días 2 y 6 de agosto. Durante esos días actuarán, según informó ayer la consejera de Cultura Simi Chocrón, La Repompa y su grupo, Gema Caballero y Mini Barragán, Antonio Fernández y Miguel Ochando, José Manuel Cano, que ofrecerá un concierto de guitarra, y para terminar Ana Calí y su grupo Hechizo del agua. Todas las actuaciones tienen entrada libre y gratuita.

La consejera -que presentó la XIII edición de los cursos junto al director técnico de los mismos, Manuel Ruiz Morales, y el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos- agradeció la colaboración que para el desarrollo de este curso han prestado las entidades y asociaciones relacionadas con la difusión del flamenco. Por su parte, el director de la XIII edición de los cursos explicó los motivos que les han llevado a elegir los temas seleccionados, basados en la demanda social y sobre todo, la actualidad.

Cursos

El primero y el segundo, que se desarrollarán del 19 al 23 de julio tratan sobre Síndrome coronario agudo: electrocardiografía y clínica en Atención Primaria y Física Recreativa. El segundo y el tercero tendrán lugar entre los días 26 y 30 de julio y son Emprendedores y 25 años de estado autonómico. Una reflexión desde Melilla.

Los últimos, entre el 2 y el 6 de agosto son el mencionado sobre flamenco y otro titulado Linux. Administración del sistema y aplicaciones. El precio de cada curso es de 100 euros, si bien los melillenses están subvencionados con el 50 por ciento.

Descargar


Los Cursos de Verano del Mediterráneo, del 19 de julio al 6 de agosto

Tanto Simi Chocrón como Francisco Martos y Manuel Ruiz Morales, director académico de esta decimotercera edición de los Cursos de Verano del Mediterráneo, destacaron que los seis cursos tienen un contenido de interés y actualidad.

Simi Chocrón, consejera de Cultura, acompañado del vicerrector de Granada, Francisco Martos, presentó ayer los seis cursos destacando su interesante y variado contenido
Los Cursos de Verano del Mediterráneo, del 19 de julio al 6 de agosto

El vicerrector de Formación Continua de la Universidad de Granada, Francisco Martos Perales, indicó que el programa de los cursos combina la excelencia y el rigor científico con una actividad lúdica y recreativa como es el curso de flamenco que tal como expresó, Simi Chocrón, en cierta forma sirve para abrir esta actividad académica a todos los ciudadanos.
También resaltó Francisco Martos la “óptima” colaboración existente entre la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma que se refleja en un excelente entendimiento en todos los ámbitos, “que nos ha llevado incluso a plantearnos objetivos tan ambiciosos en el desarrollo universitario de la ciudad como la integración definitiva de los estudios de Enfermería en la Universidad de Granada

Programación de los cursos
Manuel Ruiz Morales que lleva varios años al frente de la dirección académica de los cursos ha señalado que el primero se desarrollará del 19 al 23 de julio y su contenido se centrará en torno al “Síndrome coronario agudo. Electrocardiografía y clínica en atención primaria”. Estará coordinado por Juan Miguel Torres del Departamento de Medicina Interna. Se ha organizado a petición de profesionales de la Medicina de la ciudad y tendrá un carácter eminentemente práctico.
El segundo será del 19 al 23 de julio y versará sobre la “Física recreativa”. Su coordinador el profesor Miguel Cabrerizo está en posesión de numerosos premios internacionales por lograr despertar el interés para la Física a partir de diversos experimentos de la vida cotidiana.
El Curso de Emprendedores está enfocado a los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales y será del 26 al 30 de julio.
Asimismo, se ahondará en los 25 años del estado autonómico haciendo una reflexión sobre Melilla que este año celebra el décimo aniversario del Estatuto de Autonomía de la ciudad.
Los dos últimos cursos serán del 2 al 6 de agosto y versarán sobre el “Linux. Administración del sistema y aplicaciones” y “Curso básico de iniciación al flamenco”, que se complementará con las actuaciones de “La repompa”, Gema Caballero, Antonio Fernández, José Manuel Cano y Ana Calí.

Descargar


Graduados universitarios de oro

Melilla
Graduados universitarios de oro
Más de medio centenar de estudiantes universitarios mayores de 50 años se acercan a la consecución de un graduado multidisciplinar, con orgullo y ganas de seguir aprendiendo
TEXTO: SALVADOR RAMÍREZ FOTOS: LORENA SEBASTIÁN/ MELILLA

ALUMNOS. Aprenden y regalan experiencia.

ImprimirEnviar
JUNTOS acumularían siglos de experiencia y también un inestimable caudal de ganas de formación, de aprender materias que, seguramente, quieren tener bien claras para transmitirlas a sus nietos, como dice Miguel Ángel Pérez Castro, el coordinador del Aula Permanente de Formación Abierta. Miguel y su equipo hacen posible la universidad para los mayores de 50 años que quieren obtener un título universitario homologado por la Universidad de Granada, el Graduado en Universidad de Mayores. No sirve para una oposición ni para el acceso al mercado laboral, tampoco les hace falta, pero sí para considerarse titulados de la Universidad.

Ayer mismo celebraban el acto de clausura del curso 2003/2004, como lo celebra cualquier curso reglado que extiende su calendario de octubre a mayo, con el acto académico y la cena de confraternidad. Miguel Ángel Pérez Castro nos explica que estos 52 alumnos de oro melillenses se acercan a muchos campos de la formación como la economía, las relaciones sociales, la Administración, la historia, sobre todo a la de Melilla, Derecho, periodismo y nuevas tecnologías. En este último aspecto la reacción es generalizada: «primero miedo, qué hacer con ese cacharro, luego efecto imán». Internet, el funcionamiento del correo electrónico y las aplicaciones informáticas en general abren un desconocido horizonte a los universitarios mayores del que resulta difícil desengancharse.

Colaboraciones

Todo es posible gracias a la Universidad de Granada, a través del Campus de Melilla, y a la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Pero también al trabajo de 39 profesores universitarios que atienden a este lujo de alumnado de cinco a siete de la tarde de cada lunes, martes y miércoles.

Son profesores que dan pero que también reciben porque la experiencia, en materia de historia, sobre todo, alumbra y los alumnos pueden contar y cuentan muchas historias de Melilla. Alumnas más que alumnos, «ocurre en todas las actividades que se llevan a cabo en Melilla», aclara el coordinador, Miguel Ángel Pérez Castro.

Descargar