Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI

Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

Las versiones internacional y española del motor de búsqueda Google son las dos direcciones de Internet más utilizadas por los internautas de nuestro país, según los resultados de la última encuesta realizada por el Estudio General de Internet (EGI).

Así, Google.com y Google.es son los webs más visitados por los internautas españoles, por delante del servicio de correo electrónico gratuito de Microsoft Hotmail y el portal generalista Terra, que también Publicidad

ofrece e-mail gratuito.

En quinto lugar aparece la versión digital del periódico El Mundo, seguido por las versiones españolas de los portales de Yahoo y Wanadoo. A continuación figuran el web dedicado a la comercialización y descarga gratuita de software Softonic.com, la versión online del diario deportivo Marca y el portal de búsqueda de empleo Infojobs.net.

En el sector bancario, La Caixa es la dirección más utilizada por los internautas, puesto que su dirección figura en la decimosexta posición en la clasificación general. Segundo y tercero en este apartado son son el BBVA (diecisiete) y Caja Madrid (dieciocho).

MEDIOS ONLINE

En diarios, por detrás de El Mundo y Marca se sitúa El País (puesto 13); en cadenas de televisión, las favoritas son Telecinco (27), RTVE (114) y la BBC (143); mientras que en el campo radiofónico la Cadena Ser (32) ocupa el primer puesto por delante de la radiofórmula musical Los 40 (77) y la Cope (130). Finalmente, El jueves es la revista preferida, seguida por Elle y Hola.

En lo que respecta a tiendas de comercio electrónico, El Corte Inglés ocupa el primer puesto (15), seguido por Carrefour (21) y la Fnac (40). En el sector de viajes, Iberia (41) antecede a Renfe (90) y Viajar.com (186) entre los internautas españoles.

Finalmente, en la búsqueda de empleo los webs más utilizados son los de Infojobs (10), Infoempleo (65) y Monster (112), mientras que las universidades con más visitas en la Red son la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el puesto 68, y las universidades de Sevilla (156) y Granada (162).

Descargar


Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI

EMPRESAS – Tecnología
Google.com y Google.es, direcciones de Internet más visitadas por los internautas españoles, según el EGI
Lunes, 14 de Junio de 2004, 12h51
Fuente: Europa Press

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
Las versiones internacional y española del motor de búsqueda Google son las dos direcciones de Internet más utilizadas por los internautas de nuestro país, según los resultados de la última encuesta realizada por el Estudio General de Internet (EGI).

Así, Google.com y Google.es son los webs más visitados por los internautas españoles, por delante del servicio de correo electrónico gratuito de Microsoft Hotmail y el portal generalista Terra, que también ofrece e-mail gratuito.

En quinto lugar aparece la versión digital del periódico El Mundo, seguido por las versiones españolas de los portales de Yahoo y Wanadoo. A continuación figuran el web dedicado a la comercialización y descarga gratuita de software Softonic.com, la versión online del diario deportivo Marca y el portal de búsqueda de empleo Infojobs.net.

En el sector bancario, La Caixa es la dirección más utilizada por los internautas, puesto que su dirección figura en la decimosexta posición en la clasificación general. Segundo y tercero en este apartado son son el BBVA (diecisiete) y Caja Madrid (dieciocho).

MEDIOS ONLINE

En diarios, por detrás de El Mundo y Marca se sitúa El País (puesto 13); en cadenas de televisión, las favoritas son Telecinco (27), RTVE (114) y la BBC (143); mientras que en el campo radiofónico la Cadena Ser (32) ocupa el primer puesto por delante de la radiofórmula musical Los 40 (77) y la Cope (130). Finalmente, El jueves es la revista preferida, seguida por Elle y Hola.

En lo que respecta a tiendas de comercio electrónico, El Corte Inglés ocupa el primer puesto (15), seguido por Carrefour (21) y la Fnac (40). En el sector de viajes, Iberia (41) antecede a Renfe (90) y Viajar.com (186) entre los internautas españoles.

Finalmente, en la búsqueda de empleo los webs más utilizados son los de Infojobs (10), Infoempleo (65) y Monster (112), mientras que las universidades con más visitas en la Red son la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el puesto 68, y las universidades de Sevilla (156) y Granada (162).

Descargar


Los universitarios Sordos pagan hasta 480 € al mes por tener Ilse en clase

Los universitarios Sordos pagan hasta 480 € al mes por tener Ilse en clase

Estudiar en la Universidad tiene un coste, pero si se padece sordera, el precio es aún mayor. Es lo que opinan los alumnos Sordos malagueños que deben unir al pago de matrícula, transporte y libros, el de un intérprete que les acompañe en cada una de las clases diarias durante todo el curso. En la mayoría de los casos, este desembolso alcanza los 480 € mensuales. Y denuncian que las ayudas del programa de atención integral de la UMA «no cubren este servicio en su totalidad y el dinero llega tarde». Los estudiantes optan por otras universidades andaluzas donde sí se financia

Los presupuestos de la Universidad de Málaga reservan cada año una partida destinada al Programa para la Atención Integral al Discapacitado. Sin embargo, estas ayudas «no suelen cubrir la totalidad del coste del intérprete y además llegan cuando ya ha terminado el curso, lo que obliga al alumno a hacer un desembolso que en la mayoría de los casos no puede asumir», asegura Francisco Alonso, responsable de Educación de la Asociación Federada de Sordos de Málaga.

Con este panorama, no es extraño que los estudiantes Sordos que acaban sus estudios de Bachillerato opten por otras universidades andaluzas, como Granada, Cádiz, Sevilla o Almería, donde hay convenios con la Federación de Sordos para el pago de los intérpretes.

De hecho, en la Universidad de Málaga hay solo tres estudiantes Sordos, frente a los 19 de Granada. «Aunque el desplazamiento a otra provincia acarrea un coste, compensa disponer de una educación adaptada y que además no supone un gasto», explica Alonso.

El vicerrector de Servicios a la Comunidad Universitaria, Juan Sanz Sampelayo, explicó que «las cantidades presupuestadas para alumnos con distintas discapacidades se reparten en función del número de demandantes, por lo que puede ocurrir que no todos reciban las cantidades que solicitan o esperan».

Alrededor de medio centenar de jóvenes Sordos finalizan este año sus estudios de Bachillerato en Málaga, y deben decidir en qué universidad se matriculan. «Hemos mantenido contactos con algunos de ellos, que nos han expuesto sus dudas acerca del acceso a la UMA, ya que la mayoría de ellos marchará finalmente a Granada», explica Francisco Alonso.

De momento, ninguna de las partes se ha planteado dar el paso en la firma de un convenio similar al que ya tienen suscritos otras universidades con la Federación Andaluza de Sordos. «El problema es que los estudiantes no están dispuestos a protestar. Aceptan sin más tener que pagar por un intérprete, o se resignan a marcharse a otra ciudad. Recientemente nos ha llegado el caso de un chico, que finalmente ha decidido marcharse a Granada», asegura Alonso. En la Universidad no se han iniciado trámites en este sentido.

Descargar


Los españoles dicen desconocer trastornos digestivos como la dispepsia, que afecta a 8 millones de personas en nuestro país

Los españoles dicen desconocer trastornos digestivos como la dispepsia, que afecta a 8 millones de personas en nuestro país
Azprensa ofrece el documento completo del estudio de percepción sobre Las enfermedades digestivas en la población española en su sección Biblioteca on line
azprensa.com

Los resultados del estudio realizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con el patrocinio de la Fundación AstraZéneca, han demostrado que los españoles desconocen algunos de los términos empleados en la especialidad de Aparato Digestivo, que se corresponden con enfermedades muy comunes. Es el caso de la dispepsia, un trastorno que produce dolor o malestar en la parte alta del abdomen o en el pecho que, a menudo se describe como tener gases, sensación de estar lleno o como un dolor corrosivo o urgente. Aunque puede estar producida por ansiedad, sin tener ningún origen orgánico. Sólo el 13% de la población conoce como tal la dispepsia, cuando en realidad afecta a casi el 25% de la población.

Tal como señala el Dr.Antonio Caballero, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada “la dispepsia (palabra de origen griego, que etimológicamente significa digestión difícil) es un término de uso bastante actual en la medicina digestiva moderna, aproximadamente desde hace 30 años, y es normal que la población aún no conozca bien el significado, principalmente por dos razones: porque el paso de los conocimientos médicos desde el médico al paciente es lento y, en gran medida, depende del interés de los propios profesionales y, por otra parte, porque muchos médicos (generalmente no relacionados con la especialidad de Aparato Digestivo) aún utilizan una terminología inadecuada y ya en desuso”. Este experto señala que el cambio de nomenclatura y su traslado a la población es, por tanto, cuestión de interés (formación de la población) y tiempo.

Sin embargo, aunque los pacientes no conozcan el término del trastorno que padecen tienen muy claros los síntomas. El profesor Manuel Díaz-Rubio, presidente de la SEPD y jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, señala que estos resultados evidencian la necesidad de un estudio como el que se ha realizado porque “los médicos percibirán lo que la sociedad piensa sobre su propia especialidad y sus resultados nos muestran que hemos de emplear con los pacientes un lenguaje que pueda entender, pero que sea correcto: a veces la excesiva simplificación puede llevar a errores”. El presidente de la SEPD destaca además el papel de los pacientes y su responsabilidad para el conocimiento de los términos: “debe preguntar a su médico, ya que ha de existir una interrelación entre la clase médica y la población que permita que todos hablen el mismo idioma y no se produzcan distorsiones: no podemos permitir que un paciente dispéptico diga tengo una gastritis”.

Esta misma confusión de conceptos se observa, en parte, en la percepción que los pacientes tienen de las pruebas diagnósticas empleadas en el diagnóstico de enfermedades digestivas. Según los resultados del estudio, la radiografía de contraste, la colonoscopia y la gastroscopia son las pruebas desagradables e incómodas. “Efectivamente, la población no debe tener muy claro qué es una radiografía de contraste, ya que aunque – en el caso de la enema opaca – la preparación del paciente pudiera ser algo incómoda por el uso de laxantes, la exploración no es incómoda”, apunta el profesor Antonio Caballero.

Con respecto a las pruebas endoscópicas reseñadas como desagradables por el estudio, la colonoscopia y la gastroscopia, el doctor Caballero añade que “sí que son molestas, pero su valor diagnóstico es insuperable, de ahí la necesidad de su correcta y no abusiva indicación”. El paso del endoscopio por la garganta puede producir náuseas y tos en algunos pacientes, a pesar de la anestesia local. En el caso de la colonoscopia (hasta el ciego), si no en todos los pacientes, en muchos puede producir dolor en razón a la distensión por el aire inyectado o tracciones en el colon, lo que ha hecho que cada vez esté más extendido el uso de la sedición en las Unidades de Endoscopio.

En este sentido, el profesor Manuel Díaz-Rubio, indica que “también hay que tener en cuenta que en los últimos años las técnicas de endoscopia han avanzado considerablemente y el empleo de la sedación facilita la realización de estas pruebas, sobre todo en el caso de las colonoscopias”. El doctor Caballero alude a dos razones por las que la sedación no se utiliza más en las Unidades de Endoscopia: “por una parte, por la falta de un anestesista que la lleve a cabo y, aunque parezca nimio, por falta de un lugar adecuado en el que los pacientes se recuperen de la sedación”.

Estas son algunas de las concluisones que se extraen del estudio de percepción sobre Las enfermedades digestivas en la población española, que ha sido realizado por la Sociedad Española de patología Digestiva (SEPD), con el patrocinio de la Fundación AstraZéneca, y que azprensa.com ofrece en su versión íntegra en la sección Biblioteca on line de este diario digital.

Descargar


STUDIO: La scultura meridionale e il Mediterraneo

STUDIO: La scultura meridionale e il Mediterraneo

Si è concluso a Lecce un convegno internazionale di studi

Si è concluso vevnerdì 11 giugno il Convegno internazionale di studi dal titolo La Scultura Meridionale in età Moderna nei suoi rapporti con la circolazione mediterranea, organizzato dal Dipartimento dei beni delle arti e della storia (Facoltà di beni culturali) di Lecce, il cui comitato scientifico ha visto la presenza di Francesco Abbate, uno tra i massimi studiosi di scultura meridionale, Raffaele Casciaro, Letizia Gaeta, Lucio Galante, Regina Poso e Benedetto Vetere. A cinquant’anni dalla memorabile mostra sulla scultura lignea nella Campania del 1950, curata da Ferdinando Bologna e Raffaello Causa, l’incontro ha inteso fare il punto sugli studi relativi alla scultura meridionale sulle nuove conoscenze, sullo stato della conservazione delle opere; sulla maggiore o minore fruizione delle stesse; sui restauri e sulla circolazione; sul dibattito metodologico intercorso. Nella tre giorni del convegno, studiosi provenienti da prestigiose università estere quali Madrid, Salamanca, Marsille, Granada, hanno affrontato quei temi che nell’evocare viaggi di opere e di uomini sottolineano il ruolo centrale delle rotte mediterranee nella “circolazione” dei linguaggi artistici.

Descargar


Las pruebas de acceso a la Universidad comienzan mañana en el Distrito de Granada

De los 32.000 jóvenes que se presentan a las Pruebas para el Acceso a la Universidad en el Distrito Andaluz, 3.930 alumnos lo harán desde mañana día 15 hasta el próximo 17 de junio en el Distrito Universitario de Granada.

Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, en las doce sedes de la provincia de Granada y las siete del norte de África. En total son 19 sedes repartidas de la siguiente manera: ocho en Granada capital, dos en Motril, una en Baza, una en Guadix, una en Ceuta, una en Melilla, una en Casablanca, una en Nador, una en Alhucemas, una en Tetuán y una en Tánger.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez Montoya (Baza), I.E.S. Fº Javier de Burgos (Motril) y I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

CONVOCATORIA: JUNIO 2004

MARTES 15 DE JUNIO
– 9 HORAS COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTÓRICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)
– 11 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)
– 13 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 16 DE JUNIO
– 9 HORAS QUÍMICA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
– 11 HORAS MATEMÁTICAS II, Hª DE LA MÚSICA, GRIEGO II, (*) Hª DE LA FILOSOFÍA (1 h y 30 m)
– 13 HORAS GEOGRAFÍA, DIBUJO TÉCNICO, ELECTROTECNIA, IMAGEN Y TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICA (1 h y 30 m)

JUEVES 17 DE JUNIO
– 9 HORAS BIOLOGÍA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS (1 h y 30 m)
– 11 HORAS FÍSICA Y LATÍN II (1 h y 30 m)
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO (2 h y 30 m)
– 13 HORAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES II, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Y CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE (1 h y 30 m)


Una tesis doctoral de la UGR estudia la evolución de las costas de Carchuna (Granada) y El Rompido (Huelva)

Miguel Ortega Sánchez, del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de la Estructura de la UGR, expone en su tesis doctoral “Procesos hidrodinámicos y sedimentarios en formas litorales de gran Escala” una serie de datos que hacen prever la necesidad de cambios en las construcciones de la costa. Según los investigadores, en el plazo de diez a quince años, habría que tomar medidas para que el mar no llegue a los primeros solares, repletos de invernaderos y establecimientos de playa, y la propia carretera.

Las características que se han observado en la playa de Carchuna son extensibles a otras zonas del Mediterráneo andaluz. Entre ellas, destaca su configuración en base a cantos gruesos, cubiertos por sedimentos más finos. Esto se traduciría en un principio en una gran fijación de la línea de costas: las variaciones del nivel del mar pueden modificar la línea de costa lenta pero consistentemente. Así, el oleaje y los sistemas circulatorios que las olas producen, llevan a que estén retrocediendo las características puntas presentes en este tramo de costa y sobre todo los intervalos de playas que hay entre ellas.

En este trabajo científico realizado en las instalaciones del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Losada, se han estudiado todas las variables que hacen que el litoral sea como es: la geomorfología está influida continuamente por el oleaje, la marea o el medio ambiente en general. Tanto en El Rompido como en Carchuna de un modo más exhaustivo, se ha dado una especial importancia a observar cómo la forma en que rompen las olas en la costa va modificando la morfología de éstas, entre otras dinámicas involucradas.

Para ello, ha sido especialmente interesante contar con la primera estación de monitorización costera instalada en Andalucía, más en concreto en el Faro de Sacratif, en Carchuna. Desde este privilegiado punto, se obtienen cada hora tres imágenes por cámara. “Nos sirve para corroborar los datos que anteriormente nosotros hemos observado con arreglo a mapas e informes de otros trabajos tomados con instrumentos más tradicionales como barcos”, explica Ortega Sánchez. Y añade: “La estación recoge información sin que sean un inconveniente los cambios climáticos”.

Atlántico y Mediterráneo
En Huelva, se analiza la punta de El Rompido, que al coincidir con la desembocadura del río Piedras, podría terminar taponándolo, ocasionando graves daños a una zona en la que hay ubicados dos puertos. De hecho, en la actualidad, se retiran en esta última parte del río una gran cantidad de sedimentos cada cuatro años para evitar este desenlace. En el Atlántico andaluz, a diferencia del Mediterráneo, la configuración de las playas es de sedimento fino, el oleaje más fuerte y la tendencia es que las costas vayan ganando terreno al mar.

Además de Sacratif, se ha instalado recientemente otra estación de monitorización en Trafalgar, para comparar los datos obtenidos, en unos trabajos con un futuro prometedor, como indican las publicaciones en revistas científicas internacionales.

La ingeniería de costas es una disciplina relativamente novedosa en la que trabajan varios grupos en España, teniendo como uno de sus principales representantes a nivel nacional al director de esta tesis, Miguel Ángel Losada.


Referencia: Miguel Ortega Sánchez.
Teléfono: 958 815 999.
Correo e:

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Teléfono: 958 814 862.
Correo e: mlosada@ugr.es


A doctoral thesis of the UGR studies the evolution of the coasts of Carchuna (Granada) and El Rompido (Huelva)

Miguel Ortega Sánchez, of the Department of Mechanics of Continuous Means and Theory of Structures of the UGR, expounds in his doctoral thesis “Hidrodynamic and sedimentary processes hidrodinámicos y sedimentar in littoral forms of a large scale” a series of data that allow to predict a need for changes in coast constructions. According to researchers, within a period of ten to fifteen years, measures will have to be taken to prevent the sea from reaching the first lots, crammed with greenhouses and beach establishments, and the road.

The features observed in the beach of Carchuna can be extended to other areas of the Andalusian Mediterranean. Among them, its configuration with thick pebbles covered by thinner sediments. At first, this may result in a fixing of the coastline: sea level variations may modify the coastline slowly but firmly. Thus, swell and circulatory systems caused by waves are leading to a backward movement of the characteristic points of this area of the coast, and especially the beach intervals berween them.

All the variables that shape the littoral have been studies in this scientific work, carried out in the installations of the Andalusian Centre of Environment Studies (CEAMA) under the direction of Professor Miguel Ángel Losada: Geomorphology is continuously influenced by the swell, the tide or the environment in general. Both in El Rompido and in Carchuna, in a more exhaustive way, we have attached great importance to observe how the way waves break in the coast modifies its morphology together with other dynamics.

For that reason, it has been especially interesting to have the first coastal monitoring stations installed in Andalusia, specifically in the Lighthouse of Sacratif, in Carchuna. From this exceptional point, three images per camera can be obtained. “It is useful to corroborate the data that we have previously observed according to maps and reports from other works taken with more traditional instruments like ships”, Ortega Sánchez explains. And he adds: “The station collects information and climatic changes are not an objection”.

The Atlantic and the Mediterranean
In Huelva, the point of El Rompido, which meets the mouth of the river Piedras and could end up blocking it, causing serious damage in an area where there are two ports, has been analysed. In fact, currently, a great amount of sediments are being removed from this part of the river every four years to prevent it. In the Andalusian Atlantic, unlike the Mediterranean, the configuration of the beach is of thin sediment, the swell is stronger and the coast tends to reclaim land from the sea.

Apart from Sacratif, it has recently been installed another monitoring station in Trafalgar to compare the obtained data in works with a promising future, as different international scientific journals indicate.

Coast ingineering is a relatively new subject and several groups are working on it in Spain; one of the main representants at a national level is the supervisor of this thesis, Miguel Ángel Losada.


Reference: Miguel Ortega Sánchez.
Phone number: 958 815 999.
E-mail: miguelos@ugr.es

Prof. Miguel Ángel Losada Rodríguez.
Phone number: 958 814 862.
E-mail: mlosada@ugr.es


Publicada la primera Enciclopedia de Paz y Conflictos en español

POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Publicada la primera Enciclopedia de Paz y Conflictos en español
11/6/2004- 19:40- Universidad

La Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía, ha publicado la primera Enciclopedia de la Paz y Conflictos que se edita en español y en cuya elaboración han participado 121 especialistas de todo el mundo, informó hoy la institución académica. Ablación femenina, objeción de conciencia, nazismo o xenofobia son algunas de las más de quinientas voces recogidas en las 1.200 páginas repartidas en dos volúmenes, en los que se enumeran vocablos y locuciones que definen conceptos, actitudes y comportamientos del ser humano frente a los conflictos o la paz.

La enciclopedia, la primera sobre este asunto que se publica en español, ha estado dirigida por el profesor y director del Instituto de la Paz y los Conflictos, Mario López Martínez, quien explicó que el objetivo era analizar y describir conceptos y términos más que definirlos. En sus páginas, 121 especialistas de todo el mundo dan cuenta de voces referidas a la paz y a los conflictos, desde el totalitarismo al universalismo, pasando por el derecho al desarrollo, la Intifada, los juguetes bélicos, la amnistía y el holocausto militar, apuntó el director de la obra. Entre los conceptos que se recogen en la enciclopedia está el de la ablación que es definida como la mutilación genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y la injusticia social que sufren las mujeres en el mundo. Esta práctica se encuentra bastante diseminada a lo largo y ancho del mundo, pero es muy usual en más de una veintena de países del Africa Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, el algunas zonas de Oriente Medio y Asia, añade la enciclopedia.

Obra de consulta y de referencia por su carácter abierto y su amplitud de miras, la enciclopedia está pensada especialmente para profesores y maestros, alumnos de Bachillerato y estudiantes universitarios, según López, quien explicó que la idea es que todos puedan resolver dudas y hacerse más preguntas, aclarar sus ideas y acercarse al apasionante campo de los estudios de la Paz y los Conflictos. Cada una de las más de quinientas voces que constituyen la obra adjunta una bibliografía, llamadas a otras voces y, a veces, enlaces de páginas web de referencia. Según López, la obra ha sido pensada también para todo tipo de público, más o menos erudito, para el lector sistemático, el profesional que necesita saber velozmente qué es cada cosa o para los que tienen tiempo y ganas de saber. Para todos ellos se ha buscado cierta amenidad, un lenguaje claro, conciso y correcto, muchos ejemplos y mucho estilo narrativo, y no solo analítico, añadió.

Por Gd

Descargar


Un total de 121 especialistas mundiales participan en la primera enciclopedia de Paz y Conflictos publicada en español

Un total de 121 especialistas mundiales participan en la primera enciclopedia de Paz y Conflictos publicada en español
GRANADA, 11 (EUROPA PRESS)

Un total de 121 especialistas de todo el mundo han participado en la elaboración de la Enciclopedia de Paz y de Conflictos, dirigida por el profesor Mario López Martínez y que constituye la primera enciclopedia sobre esta temática que se publica en español, según informó la Universidad de Granada, editora de la publicación, en una nota de prensa.

En sus más de 1.200 páginas, estos especialistas dan cuenta de las voces referidas a la paz y a los conflictos, Publicidad

desde quienes han obtenido el Premio Nobel hasta el Proyecto Manhattan, desde el totalitarismo al universalismo, desde el derecho al desarrollo hasta la educación intercultural, desde la Intifada a los juguetes bélicos, desde la amnistía hasta el holocausto militar, se enumeran vocablos y locuciones con las que se definen conceptos, actitudes y comportamientos del ser humano frente a los conflictos, y frente a la paz.

El objetivo del libro que acaba de publicar la Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Instituto de la Paz y los Conflictos es analizar y describir conceptos y términos más que definirlos, según las palabras del director de esta enciclopedia Mario López Martínez.

Además se constituye como la primera enciclopedia sobre este asunto que se publica en español y ya ha sido presentada en el congreso Círculo Amerindiano de Peruggia (Italia). En estos dos volúmenes, en que se recogen más de quinientas voces relativas a los conflictos y a la paz –elaboradas por especialistas de todo el mundo– se trata desde la circuncisión femenina a la objeción de conciencia, pasando por la xenofobia o el racismo.

Obra de consulta, y de referencia, por su carácter abierto y su amplitud de miras, esta Enciclopedia de Paz y Conflictos está pensada especialmente para profesores y maestros, para alumnos de Bachillerato y estudiantes universitarios y, según el director de la obra, y también director del Instituto de la Paz y los Conflictos, para que todos puedan resolver dudas y hacerse más preguntas, para aclarar sus ideas y para acercarse al apasionante campo de los estudios de la Paz y los Conflictos.

Cada una de las más de 600 voces que constituyen esta enciclopedia adjunta una bibliografía, llamadas a otras voces, y a veces enlaces de páginas webs de referencia.

Según Mario López, este libro ha sido igualmente pensado para un amplio público, más o menos erudito, para el lector sistemático, para el profesional que necesita saber velozmente qué cosa es cada cosa y para los que tienen tiempo y ganas porque el saber es un espacio libre para descubrir más y más. Para todos ellos se ha buscado cierta amenidad, un lenguaje claro, conciso y correcto, muchos ejemplos y mucho estilo narrativo, y no sólo analítico.

Escisión, circuncisión femenina, ablación, clitoridectomía o infibulación, son algunos de los términos que se utilizan para designar la mutilación genital femenina, voz ésta que, como otras quinientas cincuenta más, se recoge en la Enciclopedia de Paz y Conflictos.

La enciclopedia se refiere a la mutilación genital femenina como mutilación genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y la injusticia social que sufren las mujeres en el mundo. Esta práctica se encuentra bastante diseminada a lo largo y ancho del mundo, pero es muy usual en más de una veintena de países del Africa Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, el algunas zonas de Oriente Medio y Asia.

Descargar


Un total de 121 especialistas mundiales participan en la primera enciclopedia de Paz y Conflictos publicada en español

Un total de 121 especialistas mundiales participan en la primera enciclopedia de Paz y Conflictos publicada en español

GRANADA, 11 Jun. (EUROPA PRESS) –

Un total de 121 especialistas de todo el mundo han participado en la elaboración de la Enciclopedia de Paz y de Conflictos, dirigida por el profesor Mario López Martínez y que constituye la primera enciclopedia sobre esta temática que se publica en español, según informó la Universidad de Granada, editora de la publicación, en una nota de prensa.

En sus más de 1.200 páginas, estos especialistas dan cuenta de las voces referidas a la paz y a los conflictos, desde quienes han obtenido el Premio Nobel hasta el Proyecto Manhattan, desde el totalitarismo al universalismo, desde el derecho al desarrollo hasta la educación intercultural, desde la Intifada a los juguetes bélicos, desde la amnistía hasta el holocausto militar, se enumeran vocablos y locuciones con las que se definen conceptos, actitudes y comportamientos del ser humano frente a los conflictos, y frente a la paz.

El objetivo del libro que acaba de publicar la Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Instituto de la Paz y los Conflictos es analizar y describir conceptos y términos más que definirlos, según las palabras del director de esta enciclopedia Mario López Martínez.

Además se constituye como la primera enciclopedia sobre este asunto que se publica en español y ya ha sido presentada en el congreso Círculo Amerindiano de Peruggia (Italia). En estos dos volúmenes, en que se recogen más de quinientas voces relativas a los conflictos y a la paz –elaboradas por especialistas de todo el mundo– se trata desde la circuncisión femenina a la objeción de conciencia, pasando por la xenofobia o el racismo.

Obra de consulta, y de referencia, por su carácter abierto y su amplitud de miras, esta Enciclopedia de Paz y Conflictos está pensada especialmente para profesores y maestros, para alumnos de Bachillerato y estudiantes universitarios y, según el director de la obra, y también director del Instituto de la Paz y los Conflictos, para que todos puedan resolver dudas y hacerse más preguntas, para aclarar sus ideas y para acercarse al apasionante campo de los estudios de la Paz y los Conflictos.

Cada una de las más de 600 voces que constituyen esta enciclopedia adjunta una bibliografía, llamadas a otras voces, y a veces enlaces de páginas webs de referencia.

Según Mario López, este libro ha sido igualmente pensado para un amplio público, más o menos erudito, para el lector sistemático, para el profesional que necesita saber velozmente qué cosa es cada cosa y para los que tienen tiempo y ganas porque el saber es un espacio libre para descubrir más y más. Para todos ellos se ha buscado cierta amenidad, un lenguaje claro, conciso y correcto, muchos ejemplos y mucho estilo narrativo, y no sólo analítico.

Escisión, circuncisión femenina, ablación, clitoridectomía o infibulación, son algunos de los términos que se utilizan para designar la mutilación genital femenina, voz ésta que, como otras quinientas cincuenta más, se recoge en la Enciclopedia de Paz y Conflictos.

La enciclopedia se refiere a la mutilación genital femenina como mutilación genital a la que es sometida la población femenina de ciertas zonas geográficas y que supone una manifestación más de la discriminación y la injusticia social que sufren las mujeres en el mundo. Esta práctica se encuentra bastante diseminada a lo largo y ancho del mundo, pero es muy usual en más de una veintena de países del Africa Subsahariana y Nordoriental y, de manera más irregular, el algunas zonas de Oriente Medio y Asia.

Descargar


El Ayuntamiento sexitano oferta becas de 150 euros para estudiar en el exterior

COSTA
El Ayuntamiento sexitano oferta becas de 150 euros para estudiar en el exterior
J. M. DE HARO/ALMUÑÉCAR

ImprimirEnviar
El Ayuntamiento de Almuñécar colaborará en la formación de los estudiantes almuñequeros fuera de España con una aportación mensual de 150 euros, según informó el concejal de Educación, Miguel Avila.

El acuerdo, aprobado por la Junta Local de Gobierno, se engloba en el convenio firmado entre el consistorio sexitano y la Universidad de Granada para la formación de estudiantes en universidades extranjeras.

La ayuda económica municipal será complementaria a las convocatorias generales de beca tendentes a mejorar las condiciones de estudio de los jóvenes en el exterior, según el recoge el documento. Según la propuesta de convenio remitida desde la Universidad al Ayuntamiento sexitano, éste aportará inicialmente 150 euros al mes por estudiante durante su estancia en el extranjero. La cantidad será revisada cada año académico y transferida directamente a cada universitario que la solicite y que haya sido seleccionado.

Seguimiento

En virtud del acuerdo, la Universidad remitirá un informe en el que se exprese y establezca el número de estudiantes por curso académico, así como el número de meses que permanecerán realizando sus estudios en el extranjero. Ambas instituciones constituirán una comisión de seguimiento, compuesta por dos representantes de cada organismo, para resolver las cuestiones relacionadas con el desarrollo de este convenio, la cual se reunirá al menos, al inicio y a la finalización del curso académico.

Descargar