El 83% de las universidades españolas tiene conexión Wi-Fi

14/06/2004

El 83% de las universidades españolas tiene conexión Wi-Fi

Las universidades españolas se están quedando sin cables. La mayoría utilizan ya las conexiones inalámbricas para acceder a Internet, según expone la encuesta realizada por Ciberpaís

Aunque no se llama politécnica, la Universidad Europea de Madrid (UEM), privada, concede una gran importancia a los estudios tecnológicos. Además, sus 6.500 estudiantes tienen desde hace cuatro años conexión inalámbrica con sus ordenadores en cualquier rincón del campus de Villaviciosa de Odón.

Lo mismo sucede en la universidad pública de Murcia, aunque en este caso, la extensión del campus es mucho mayor y también los posibles beneficiarios de la conexión: más de 32.500 estudiantes.

La universidad murciana acaba de completar la cobertura en sus cuatro campus gracias a 350 antenas que dan servicio wireless a 36.500 personas entre estudiantes, profesores, administración y servicios, según Tomás Jiménez, director del Área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Aplicadas (ATICA).

El edificio de ATICA alberga el nodo central de toda la universidad, así como la salida a RedIRIS de 1 GB de todas las universidades y centros de investigación de la región. Gracias a los 180.000 euros aportados por los fondos FEDER y los acuerdos con la empresa Cisco se ha podido desarrollar el proyecto, explica Jiménez.

La Universidad de Murcia tiene 4.200 ordenadores fijos conectados tanto a la red interna como a Internet. Además hay repartidas 800 tarjetas PCMCIA para acceder inalámbricamente desde un portátil. De éstas, 400 son de adjudicación fija, generalmente profesorado, y las otras 400 son para prestar. Cualquier alumno que tenga un portátil puede acceder gratuitamente.

Mayo y junio no son los meses de más actividad estudiantil en el campus, pero en el bar de la Universidad de Murcia se ven estudiantes que comparten mesa, pero no actividades. Mientras unos comen, otros trabajan o juegan con su ordenador sin necesidad de hilos.

En la encuesta realizada por Ciberpaís, todas las universidades anuncian proyectos para el próximo curso, aunque a todos les preocupa, antes de llevarlos a cabo, la seguridad de sus redes informáticas; algo que, a pesar de todo, no va en contra de las puertas abiertas. Las universidades de Huelva, UEM y la UOC (su centro de oficinas) dan acceso wireless a Internet a todo el que pase por allí, esté vinculado o no a la universidad, y por supuesto, gratis.

Desde el certificado digital hasta el encriptado de todos los datos que se transmiten, hay que aplicar políticas de seguridad fiables. Granada también ha realizado un despliegue Wi-Fi, otra universidad que se acerca a la cobertura total de su campus.

Casi el 75% de las universidades con wireless han empezado el despliegue este curso académico y prometen tenerlo totalmente acabado durante el curso que viene.

Los centros ya con varios cursos de experiencia cifran en unas 10.000 el promedio de conexiones diarias a través de wireless. Son las de universidades de Deusto, Castilla-La Mancha, San Pablo y la UEM.

En general, los responsables de las telecomunicaciones saben que hay que dar tiempo al tiempo y, por tanto, no seguir el ejemplo de la Universidad Camilo José Cela, que instaló en su campus la conexión inalámbrica en 2002 y la eliminó por falta de usuarios.

Descargar


No les falles

No les falles

Los investigadores reclaman a Zapatero que aumente la inversión económica para poner a la ciencia española a la altura de Europa

P. ZARIQUIEGUI 16/06/2004

El jurado posa en la fotografía de familia.
Foto:ARMANDO ALVAREZ

Formule un deseo: Qué le pide al nuevo presidente del Gobierno? Seis investigadores, todos ellos miembros del jurado del Príncipe de Asturias de Investigación, se sometieron al mismo cuestionario. Estas son sus respuestas.

JULIO R. VILLANUEVA. El bioquímico, presidente del jurado, reclamó a Zapatero que cumpla lo ofrecido para que no pase como con anteriores gobiernos. El expresidente de la Sociedad Española de Bioquímica solicitó también un aumento de los recursos y de los centros de investigación. No podemos igualarnos a Alemania, Japón o EEUU, pero sí mejorar. Villanueva insistió por último en la necesidad de potenciar la investigación en la universidad. No hay docencia de calidad sin investigación, concluyó.

CESAR NOMBELA. Inversión. Es a juicio del presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la urgencia más inmediata para la ciencia en España. La promesa es incrementar los recursos en un 25% este año y en otro 25% más durante la legislatura, recordó. Nombela afirmó que es necesario dotar de más recursos a la ciencia para lograr el salto cuantitativo y cualitativo que han prometido todos.

ANTONIO FERNANDEZ-RAÑADA. El catedrático de Física de la Universidad Complutense resumió en tres puntos las necesidades de la ciencia. Primero, Huir de los anuncios espectaculares y construir una estructura sólida, dijo. Segundo, incrementar el número de grandes instalaciones dedicadas a producir ciencia: España es junto a Portugal y Grecia el país de la UE con menos infraestructura. Y tercero, resolver las carencias de comunicación entre las empresas y la investigación: La empresa española no es innovadora. España tiene que espabilar porque Singapur, Taiwán o Malaisia están subiendo como la espuma.

EMILIO LORA TAMAYO. El expresidente del CSIC se mostró esperanzado con el relevo. Recordó que el consejo es responsable del 20% de la ciencia que se hace en España y reclamó para él una nueva estructura con más flexibilidad, capacidad de gestión, eficacia y recursos.

MARIA DEL CARMEN MAROTO. La catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada solicitó dinero y estímulo. Nosotros tenemos las ideas claras. Hace falta que las tengan ellos, dijo. Maroto recordó que la misma exigencia se ha repetido primero con el PSOE, después con el PP y ahora de nuevo con los socialistas: Hace falta que tengan dinero y que quieran invertirlo.

RAFAEL PUYOL. El exrector de la Universidad Complutense aplaudió la decisión de incluir la investigación en el Ministerio de Educación, pero reclamó una mayor inversión. Solicitó también pisar el acelerador de la convergencia con europa y pidió que los cambios de la Ley Orgánica de Universidad se lleven a cabo de forma sosegada.

Descargar


Rafael Arráiz homenajea a los emigrantes con dos obras sobre los españoles en Venezuela

Rafael Arráiz homenajea a los emigrantes con dos obras sobre los españoles en Venezuela
Dácil Muñoz Porta. Madrid.
Rafael Arráiz, presidente de la Fundación para la Cultura Urbana, presentó la semana pasada en la Casa de América de Madrid dos libros con los que pretende homenajear a los españoles que emigraron a Venezuela. Le acompañaron en el evento Gonzalo Fournier, consejero de la Embajada de España en Venezuela, y Luis García Montero, escritor y catedrático de Literatura española de la Universidad de Granada. Estas dos obras de investigación se titulan ‘España y Venezuela: 20 testimonios’ y ‘España y la escritura venezolana’.
El primero de ellos recoge 20 entrevistas a destacados emigrantes españoles que cuentan por qué y cómo llegaron a Venezuela, a veces por casualidad, a veces por una determinación muy concreta, y lo que ha supuesto para ellos su estancia en dicho país. Este proyecto ha sido posible llevarlo a cabo gracias a la colaboración entre la Embajada de España en Venezuela y la Fundación para la Cultura Urbana de Venezuela.

García Montero defendió que el lenguaje compartido entre los dos países ha tendido un puente sólido que descansa sobre una cultura y una historia común. Asegura que España ha encontrado su casa en Venezuela. En su opinión, estos dos libros representan el diálogo cultural entre Venezuela y España.

Por su parte, Fournier destacó que estas publicaciones son “un homenaje a los españoles que han contribuido al desarrollo de Venezuela” explicó el consejero a España Exterior, que añadió que “los venezolanos supieron acoger con los brazos abiertos a los españoles y esto se ha convertido en una lección para España, que hoy en día disfruta de una posición privilegiada y debe acordarse de sus hermanos venezolanos que ahora se encuentran en una situación de deterioro económico”. En su opinión es importante conocer como ven los emigrantes a España desde fuera. Asimismo, recalcó que en Venezuela viven aproximadamente 300.000 españoles desde 1954. “Venezuela tiene la comunidad española más importante después de la Argentina” añadió Fournier.

A su vez, Arráiz comentó que le parecía lógico que existiera una antología de escritores españoles que hubieran influenciado la cultura venezolana, pero investigando se dio cuenta de que no la había, asimismo pensó que sería lógico que existiera una recopilación de entrevistas con emigrantes españoles, pero le ocurrió lo mismo, así que se puso manos a la obra para producir estos dos ejemplares que dedica sobre todo, a la mujer que le crió, Mercedes Blanco, una gallega que retornó a su tierra con la llegada de la democracia y la prosperidad económica en 1976 y puso un restaurante donde se comen arepas venezolanas. Su cuidadora supuso su primer contacto afectivo con España.

Asimismo, opina que es necesario realizar la misma investigación con el resto de las comunidades que conviven en Venezuela como son la de los italianos y portugueses, “pues es una oportunidad para conocernos mejor”. También afirma que sería muy interesante que las embajadas españolas en el resto de los países latinoamericanos siguiera con este proyecto.

“Los españoles también participaron con nosotros en la construcción de la república” aseguró el autor de las obras. El escritor confiesa que le resultó muy difícil escoger los autores que iban a formar parte de su antología asegurando que haría falta un segundo tomo y hasta un tercero para hablar de los personajes más destacados. Al final tuvo que seleccionar 30 literatos.

Descargar


Una delegación de agregados militares de más de 25 países visita mañana la UGR

Una delegación de Agregados Militares de Embajadas de más de 25 países visitará mañana día 16 de junio la Universidad de Granada. Se reunirán con el Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Prof. Manuel Díaz Carrillo y con el director del Secretariado Comisión Mixta Universidad – MADOC, Prof. Humberto Trujillo Mendoza a las 11,30 en la Sala de Convalecientes del Hospital Real.

En su visita, recorrerán el rectorado y su biblioteca y se les informará del convenio de la Universidad de Granada con el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), así como de las Relaciones Internacionales de la Universidad.

Día: 16 de junio, miércoles.
Hora: 11,30 h.
Lugar: Rectorado de la UGR, Sala de Convalecientes.


La selectividad empieza hoy con la menor hornada de alumnos de los últimos años

GRANADA
La selectividad empieza hoy con la menor hornada de alumnos de los últimos años
El descenso de natalidad de hace 17 años lo notará la Universidad al recibir sólo a 3.930 estudiantes Las pruebas se prolongarán hasta el jueves y las notas estarán disponibles para el día 23 de junio
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar
Los exámenes de selectividad no cambian con el paso de los años. Aparecen como el último calvario antes de iniciar los estudios universitarios. Así lo vivirán la mayoría de los 3.930 estudiantes matriculados en el distrito de Granada, según datos de la Universidad. Los alumnos de Ceuta, Melilla y Marruecos forman parte de este paquete. La Junta de Andalucía baraja otros números: 3.497 jóvenes. Quizá porque sólo incluya a los bachilleres de la provincia de Granada. Quizá porque se hayan equivocado.

Sea como sea, estos exámenes de selectividad recibirán a la hornada menos numerosa de bachilleres de los últimos años. En 2003, se examinaron 4.270 estudiantes y un año antes, 4.348. La consecuencia directa de este descenso de alumnado será el aumento de titulaciones sin nota de corte para cursarlas.

Lo importante para estos jóvenes no es sólo aprobar, sino conseguir una calificación lo suficientemente alta para optar a cualquier carrera universitaria. El pasado año, la calificación más alta fue para cursar los estudios de Traducción e Interpretación de la especialidad de Inglés, con un 8,34; seguida de Fisioterapia, con un 8,20; y Medicina, con un 7,87. La Universidad de Granada ha incorporado dos titulaciones nuevas para el próximo curso: Logopedia y Educación Social.

Hora y media

Cada alumno dispondrá de hora y media para contestar las preguntas de cada uno de los ejercicios que hoy están convocados: composición de texto histórico o filosófico, análisis de texto de Lengua extranjera, y análisis de texto de Lengua y Literatura. Será el primer plato de una convocatoria que crispa los nervios de los estudiantes con mucha facilidad, aunque al final de los tres días de exámenes de un 85% a un 90% suelen superar la selectividad sin ningún problema. Otra cuestión distinta pasa por alcanzar la nota exigida para estudiar la carrera deseada. No todos llegan.

La calificación global de la prueba resultará de calcular la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, común y de modalidad. En la nota final, la selectividad computará un 40% y el expediente académico del bachiller un 60%, siempre y cuando en las pruebas de aptitud de la Universidad se consiga una calificación mínima de cuatro puntos.

Quienes no superen el bachillerato en junio, no aprueben la selectividad en esta convocatoria o deseen obtener más nota, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre los días 14, 15 y 16.

Las notas

Los profesores de los distintos tribunales deberán acelerar la corrección de las distintas pruebas de selectividad para que las notas estén colgadas de internet el día 22 de junio por la tarde o durante la jornada del 23. A partir de aquí, los alumnos dispondrán de tres días para presentar las reclamaciones oportunas tras discrepar de la calificación obtenida.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez (Baza), I.E.S. Javier de Burgos (Motril) e I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

El director de acceso de la Universidad de Granada, Pepe González, considera que los alumnos que pierde la institución en selectividad, los ganará por el trasvase de los que llegan de otras provincias andaluzas.

Por último, la Universidad repartirá en las 19 sedes de los exámenes unos libros con todo lo referente sobre el proceso de preinscripción y matriculación para el próximo curso 2004-2005.

Descargar


Salir del Instituto

CASI 4.000 ALUMNOS SE EXAMINAN DE SELECTIVIDAD

Salir del Instituto
14/6/2004

Un total de 3.930 alumnos se presentarán, desde mañana día 15 de junio hasta el próximo jueves 17, a las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Granada, repartidos en sus 19 sedes. De los 32.000 jóvenes que se presentan a las Pruebas para el Acceso a la Universidad en el Distrito Andaluz, 3.930 alumnos lo harán desde mañana día 15 hasta el próximo 17 de junio en el Distrito Universitario de Granada.

Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, en las doce sedes de la provincia de Granada y las siete del norte de Africa. En total son 19 sedes repartidas de la siguiente manera: ocho en Granada capital, dos en Motril, una en Baza, una en Guadix, una en Ceuta, una en Melilla, una en Casablanca, una en Nador, una en Alhucemas, una en Tetuán y una en Tánger.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez Montoya (Baza), I.E.S. Fo Javier de Burgos (Motril) y I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

Por Gd

Descargar


Granada.- Un total de 3.930 alumnos se presentarán mañana a las pruebas de acceso a la Universidad

Granada.- Un total de 3.930 alumnos se presentarán mañana a las pruebas de acceso a la Universidad
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)

Un total de 3.930 alumnos se presentarán, desde mañana día 15 de junio hasta el próximo jueves 17, a las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Granada, repartidos en sus 19 sedes, según informó la Universidad en una nota.

De los 32.000 jóvenes que se presentan a las Pruebas para el Acceso a la Universidad en el Distrito Andaluz, 3.930 alumnos lo harán desde mañana día 15 hasta el próximo 17 de junio en el Distrito Publicidad

Universitario de Granada.

Las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad se celebrarán, en el Distrito Universitario de Granada, en las doce sedes de la provincia de Granada y las siete del norte de África. En total son 19 sedes repartidas de la siguiente manera: ocho en Granada capital, dos en Motril, una en Baza, una en Guadix, una en Ceuta, una en Melilla, una en Casablanca, una en Nador, una en Alhucemas, una en Tetuán y una en Tánger.

En la provincia de Granada, los alumnos se repartirán en los siguientes centros: Facultad de Ciencias, E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Derecho, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Medicina, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Farmacia y Facultad de Psicología (Granada); I.E.S. Padre Poveda (Guadix), I.E.S Pedro Jiménez Montoya (Baza), I.E.S. Francisco Javier de Burgos (Motril) y I.E.S. Julio Rodríguez (Motril).

Descargar


Farmacéuticos hacen un seguimiento de tratamientos a enfermos crónicos

GRANADA
Farmacéuticos hacen un seguimiento de tratamientos a enfermos crónicos
Expertos analizan en una jornada la ética y la responsabilidad social como valores económicos directos, que han de asumirse como una inversión
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar
Los farmacéuticos granadinos tienen en sus manos el hacer un seguimiento lo más exhaustivo posible, de los tratamientos que prescriban los médicos y que tengan continuidad en el tiempo. Algunos, de hecho, ya lo hacen desde un tiempo atrás. Se trata de dar un paso más en su compromiso social, avanzar en su responsabilidad como profesionales de la sanidad andaluza y, a la par, dar un testimonio de que hay otra forma de hacer las cosas en beneficio de todos. Tanto los que trabajan en ámbito hospitalario como los que desarrollan su labor en oficinas expendedoras, pueden aplicar un concepto de atención farmacéutica que implique el citado seguimiento del paciente.

La Facultad de Farmacia impulsa mediante un grupo de trabajo la conocida como Metodología Dader, cuyos resultados son la detección de problemas relacionados con la utilización de medicamentos y la prevención de otros. «Los resultados pueden llegar a ser espectaculares, incluso desde un punto de vista económico», señaló ayer el decano de este departamento, Fernando Martínez, en los prolegómenos de la jornada Responsabilidad social empresarial. Una necesidad para la nueva Europa, que se desarrolló precisamente en el centro universitario que dirige.

Códigos éticos

El denominador común que abordaron ayer diferentes especialistas partícipes en la citada jornada fue la necesidad que tienen las distintas empresas de contar con códigos éticos que regulen las conductas de sus integrantes, así como las iniciativas que se están en marcha tanto en España como en Europa en esta materia. Los escándalos que han convulsionado el mundo empresarial en los últimos tiempos -desde el caso Enron hasta los más recientes que implican a empresas farmacéuticas y médicos en Italia- han puesto al descubierto la perentoria necesidad de que la responsabilidad social corporativa sea un hecho en su más amplio sentido de la palabra.

Regina Revilla, directora de Relaciones Externas de la firma MSD (Merck Sharp & Dohme de España), señaló en su encuentro con la prensa que la responsabilidad social de la empresa no es una moda, sino que va ligada al devenir de ésta en un mundo globalizado donde son cada vez más necesarias las prácticas éticas. Recordó distintos foros internacionales donde se ha abordado esta cuestión y los foros de discusión -como Forética- que se han creado para abordar el asunto.

Atención y futuro

Nicolás Muela, en representación de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), constató por su parte la inquietud de esta organización por todo lo relacionado con las responsabilidad social que tiene que jugar cada empresa y de ahí su presencia en el Consejo Social y en la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Pedro Francés, profesor de Filosofía y Moral de la Universidad de Granada, llevó la cuestión mucho más lejos. En su opinión, las empresas que habrán de asumir comportamientos éticos o no tendrán futuro. «La responsabilidad ética va mucho más allá de los beneficios inmediatos; es una cuestión que ha de asumirse si se quiere pensar a largo plazo», dijo.

De ahí que Francés coincidiera con otros ponentes al asegurar que la ética en la empresa es ya un valor tangible, que ha de ser tenido en cuenta cada vez más.

Descargar


CC.OO. denuncia la mala gestión del Centro de Lenguas Modernas de la UGR

CC.OO. denuncia la mala gestión del Centro de Lenguas Modernas de la UGR

El Sindicato de Enseñanza de CC.OO. observa con preocupación la disminución del número de matrículas de alumnos extranjeros en el mes de mayo, disminución que según los datos de la propia Dirección del CLM, comenzó ya el trimestre anterior.

CC.OO. considera que esta bajada se debe a que el crecimiento masivo de años anteriores no se ha sabido mantener bajo la Dirección actual. La masificación del Centro, el elevado coste de las matrículas, sumado a la gran competencia de otras escuelas, puede estar mellando las espectativas de crecimiento del CLM.

Por otra parte, constatamos que los/as trabajadores/as del CLM no se beneficiaron en su día del espectacular aumento de matrículas, pero en cambio se están viendo gravemente perjudicados, incluso viendo peligrar su puesto de trabajo, con esta inercia a la baja, que en ningún caso es debida a su dedicación y a la calidad de su trabajo sino a la mala gestión y a la desorganización que impera en este momento en el CLM.

Los problemas laborales

CC.OO. viene desde hace tiempo llamando la atención a la Universidad de Granada de la situación del Centro de Lenguas Modernas. Un centro prestigioso que hasta ahora ha generado pingües beneficios (la “institución más rentable de la Universidad” según su máximo responsable el Vicerrector Francisco Martos. IDEAL 11/01/03) pero que ha llevado una política de personal negativa en muchos aspectos.

La privatización de la gestión del C.L.M. convirtió a sus trabajadores en personal de “segunda” de la Universidad. Tratándose de un centro creado por y para la Universidad y que concede créditos universitarios, sus trabajadores no reciben la misma regulación que el personal laboral de la Universidad. Por el contrario: se les aplica el mismo convenio que a las academias de idiomas privadas. CC.OO. viene denunciando esta injusta situación que sitúa a los trabajadores del C.L.M., profesionales de reconocido prestigio, formación y profesionalidad, en los niveles salariales más bajos de toda la Universidad de Granada (en el centro que paradójicamente es “el más rentable”). Venimos por ello reclamando un convenio propio para el C.L.M. que lo equipare o cuanto menos acerque al personal laboral de la Universidad, junto al que tendría que haber estado siempre encuadrado.

CC.OO. estima que la gestión del C.L.M. no puede tener manchas como los excesos en la contratación temporal, la selección de personal no sujeta en algunos casos a los principios de mérito, capacidad y publicidad (contrataciones a dedo, especialmente en administración y servicios), el trato desigual a trabajadores con iguales funciones, la utilización arbitraria de las encuestas hechas a los alumnos (para justificar despidos y no renovaciones de contrato en algunos casos mientras que en otros con resultados equivalentes no se toman medidas especiales)…..

En los últimos años se han producido notables avances fruto de la presión del personal, del Comité de Empresa y de este sindicato; avances que han permitido aumentar el porcentaje de trabajadores fijos del centro y controlar mediante bolsas de empleo la contratación de personal docente. CC.OO. reclama de la Universidad de Granada y de la Dirección del Centro de Lenguas Modernas que esa línea sea el camino a seguir y espera una nueva sensibilidad para afrontar de una vez la ya “histórica” problemática laboral de la empresa.

Descargar


Granada.- Javier Gurruchaga cancela su actuación en el Festival de Música y Danza por problemas de salud

Granada.- Javier Gurruchaga cancela su actuación en el Festival de Música y Danza por problemas de salud
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)

El presentador y cantante Javier Gurruchaga ha cancelado su actuación en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada prevista para el día 28 de junio por motivos de salud, donde tenía previsto participar en el concierto que el Ensemble Modern ofrecerá en el Hospital Real y en el que iba a actuar como cantante recitador en la Oda a Napoleón Bonaparte, de Schoenberg.

Según informó la organización del Festival a través de un comunicado, las personas Publicidad

que deseen la devolución de las localidades adquiridas podrán hacerlo hasta mediodía de la fecha prevista para el espectáculo en la taquilla del Festival.

La obra que iba a interpretar Gurruchaga completa los dos programas que el Festival ofrecerá en homenaje a Salvador Dalí, en el centenario de su muerte. Fue compuesta por Arnold Schoenberg en 1942 sobre textos de Lord Byron escritos en 1814, donde narra los sangrientos episodios de la ocupación francesa de España en 1808 junto a los delirios del emperador.

Descargar


Google, Hotmail y Terra, las direcciones webs más visitadas

Google, Hotmail y Terra, las direcciones webs más visitadas

El buscador www.google acapara los dos primeros puestos en el ranking de tráfico en Internet, según los resultados de la última encuesta realizada por el Estudio General de Internet (EGI).

Focosdeinteres.com | 14 de junio

Google.com y google.es son las páginas más visitadas por los internautas españoles, según los datos que se desprenden de la última encuesta realizada por el EGI. A google le siguen hotmail.com y terra.es, dos portales que, además de información y otras prestaciones, ofrecen un servicio de correo electrónico gratuito.

En el quinto lugar aparece elmundo.es, versión digital de este periódico de información general; en el sexto puesto, el tráfico de los internautas españoles colocan a yahoo.es, un portal similar a hotmail y terra, que también ofrece correo electrónico gratuito. En séptimo lugar wanadoo.es; en el octavo puesto se sitúa softonic.com, un portal dedicado a la comercialización y descarga gratuita de software. La novena web más visitada por los internutas españoles es marca.com, el diario deportivo del Grupo Recoletos en la red y, cerrando la lista, en el número diez del ranking aparece el portal de búsqueda de empleo infojobs.net.

Estas conclusiones ratifican otros aspectos que se reflejan en este estudio y ya hemos avanzado: el navegante español utiliza Internet, principalmente, para uso de servicios de correo electrónico y la búsqueda de información general y de noticias.

En cuanto a las webs más visitadas por sectores, destacan: (entre paréntesis figura el puesto en el Ranking General de las páginas más visitadas por los internautas españoles)

Bancos: 1º.- La Caixa (16), 2º BBVANET (17) y 3º Caja Madrid (18). Esta clasificación ratifica que también en Internet, éstas son tres de las entidades bancarias más importantes de España.

Diarios: 1º El mundo (5), 2º Marca (9º) y 3º El País (13º). Pese a que El país sólo es accesible para suscriptores de pago, consigue un puesto muy elevado en el ranking general y el tercero en cuanto a diarios más visitados en la web.

Cadenas de Televisión: 1º Telecinco (27), 2º Rtve (114) y 3º BBC.co.uk (143). En cuanto a las cadenas de televisión, parece que los internautas buscan, por encima de todo entretenimiento, que es, fundamentalmente, lo que ofrece Telecinco, mientras que quedan más relegadas las cadenas en las que prima la información.

Emisoras de Radio: 1º Cadena Ser (32), 2º Los 40 (77) 3º Cope (130). La Cadena Ser también mantiene el liderato en la web y se convierte en la emisora más visitada en la red, seguida de la cadena de radio fórmula del mismo grupo y en, un nada despreciable, tercer puesto, aparece la Cadena Cope.

E-comerce: 1º El Corte Inglés (15), 2º Carrefour (21) 3º Fnac (40). El gigante español ocupa el primer puesto en el sector de E-commece pero, además, hay que destacar que El Corte Inglés aparece en el puesto número 15 en el Ranking General de páginas más visitas por los internautas españoles. A la empresa española le siguen dos empresas francesas: Carrefour y Fnac.

Viajes: 1º Iberia (41), 2º Renfe (90) y 3º Viajar.com ( 186). Los dos portales más visitados en este sector, como vemos, son dos compañías de transporte de viajeros, siendo esto significativo de lo que los sectores pueden cambiar a través de la red, especialmente en cuanto a venta directa y reserva de billetes.

Empleo: 1º Infojobs (10) 2º Infoempleo (65) 3º Monster (112). Las páginas webs de búsqueda de empleo están encabezadas, principalmente, por dos portales españoles.

Universidades: 1º Uned ( 68 ) 2º Us.es (156) 3º ugr.es ( 162). La Universidad de Educación a Distancia, como es lógico. por su propio concepto no presencial, destaca como la primera entre las universidades, pero también ostenta un puesto muy elevado en el Ranking General. Le siguen la Universidad de Sevilla y la de Granada.

Revistas: 1º El jueves, 2º Elle y 3º Hola. En este apartado, parece destacar la penetración de la revistas dentro del canal de Internet.
Descargar