El Defensor Universitario llegará en octubre

GRANADA
El Defensor Universitario llegará en octubre
El rector tiene ya un nombre en la cabeza y habla de un candidato con «gran prestigio»
M. VICTORIA COBO/GRANADA

FINALIZADO. David Aguilar conversa con algunos de los miembros de la mesa del Claustro universitario. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

Equilibrio en la renovación de órganos
La constitución del nuevo Consejo de Gobierno, que se produjo ayer en una maratoniana sesión del Claustro universitario, era el último escalón que quedaba para finalizar el proceso de renovación de órganos a que ha estado sometida la Universidad durante el presente curso. En la reunión de ayer se cerró también el proceso de formación del Consejo de Gobierno, un órgano que sale reforzado tras los cambios introducidos por la LOU. Ya sólo falta poner un nombre propio en la oficina del Defensor Universitario, cargo que lleva demasiado tiempo libre y que los estudiantes demandan. El rector afirmó que en octubre, y tras la primera reunión del Claustro, se elegirá al candidato.

Aguilar ha decidido esperar hasta el primer claustro del próximo curso para que sea una reunión con «mayor presencia estudiantil y de toda la comunidad universitaria». No se ha hecho en esta última sesión del curso porque se trataba de una reunión de carácter constitutivo y mala fecha para los estudiantes por la cercanía del periodo de exámenes.

Un nombre

El rector está convencido de que con la nueva normativa, que sólo exige mayoría absoluta, se elegirá en esa reunión al «defensor o defensora». En cuanto a los candidatos, pueden presentarse desde cualquiera de los grupos de la comunidad universitaria, pero al necesitar los votos de 151 claustrales, «lo habitual es que haya una búsqueda de un candidato que reúna el mayor consenso posible». Aguilar adelanta que será fácil encontrar a la persona idónea porque ya han aparecido candidatos, aunque él ya tiene un nombre en la cabeza.

«Se da el caso de alguna persona de gran proyección y prestigio en la comunidad universitaria. Ya hay algún nombre pero no debo decir nada todavía». David Aguilar prefiere mostrarse cauto antes de adelantar el perfil que se persigue para ese cargo. Lo que parece claro es que podría tratarse de una mujer, a juzgar por las palabras del rector.

Esta figura, que permanecía sin curbir desde hace meses, puede ocuparla cualquier persona de la comunidad universitaria, ya sea estudiante, profesor o miembro del personal de administración.

Descargar


Tecnología

VIVIR
Tecnología
Informáticos de la Universidad de Granada crean un sistema que obtiene máxima resolución en imágenes borrosas, muy útil contra infracciones de tráfico y otros delitos
ALFONSO JÓDAR REYES //FOTOS: IDEAL / GRANADA

ImprimirEnviar

DATOS
F Sistema: Súper resolución.

F Grupo de investigación: Procesamiento de Información Visual.

F Departamento: Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

F Centro: Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

F Dos proyectos: Tanto el que ya se ha terminado como el que se está llevando a cabo, que supone la continuación, están financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos Feder de la UE.

F Investigadores responsables: Rafael Molina y Javier Mateos, catedrático y profesor titular de Informática, respectivamente. INFORMACIÓN CIentÍfICa en:

www.ideal.es/waste www.andaluciainvestiga.com
IMÁGENES distorsionadas que impiden ver al delincuente que asalta un banco, el conductor que sale impune de una multa porque la matrícula se ve borrosa en la foto o desconocer si una pelota de fútbol ha sobrepasado totalmente la línea de gol pasará a la historia dentro de poco, gracias a un sistema que estudian informáticos de la Universidad de Granada. El método consiste en obtener la máxima resolución posible de imágenes de baja calidad donde no se perciban de forma clara los datos de interés que pueda aportar.

Rafael Molina, uno de los investigadores responsables del proyecto junto con Javier Mateos, explica que «la súper resolución consiste en combinar varias imágenes que tienen poca calidad espacial o píxeles, para obtener una más nítida, con mayor número de estos píxeles».

Uno de los ejemplos más claros es cuando se congela una secuencia de vídeo. El espectador no percibe claramente la toma. Para solucionar el problema, los miembros del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial combinan varias de esas de imágenes y, a través de esa información, obtienen un resultado con el doble o el cuádruple de calidad.

La investigación, que comenzó en 1998 tras una estancia del profesor Javier Mateos en la universidad norteamericana de North Western, se encuentra en su segunda fase y está financiada, al igual que la primera, por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos Feder de la Unión Europea, y concluirá a finales de 2006.

Aceptable

Si en la primera fase se obtenían resultados a partir de imágenes de una calidad aceptable, en este momento el objetivo es confirmar el procedimiento con muestras que posean una resolución muy baja. Además, se pretende crear un mecanismo que lo genere en tiempo real, aunque actualmente se realiza en cuatro segundos aproximadamente.

Este último logro sería muy útil, por ejemplo, para espectáculos deportivos en los que las imágenes sirvan para percibir un aspecto clave que pueda decidir una contienda, en el caso en que la toma, por sí misma, no clarifique la situación.

El método, basado en el modelo bayesiano de reconstrucción de imágenes, puede ser muy útil para las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado a la hora de esclarecer un delito, ya que si se posee el vídeo o una fotografía del autor, aunque sea distorsionada, ésta puede mejorarse hasta el punto de verlo nítidamente.

Este hecho, que es usual en las tomas que recogen las cámaras de los bancos a la hora de un robo, puede determinar los posibles atenuantes o agravantes del delito, como por ejemplo constatar si el sujeto disponía de arma y de qué tipo era, blanca o de fuego, o si la usó para cometer la fechoría.

Instituciones como la policía autónoma vasca y multinacionales como Motorola apoyan este proyecto. Sus responsables esperan que alguna empresa se interese con el fin de aplicarlo, ya que consideran que puede dar soluciones a múltiples problemas.

Otra de las soluciones que aporta es práctica para los radares de tráfico. A veces se suelen distorsionar las imágenes, ya que se realizan con el vehículo en movimiento y a gran velocidad, por lo que la matrícula aparece ilegible. Combinando la información de cuatro tomas, el sistema de súper resolución da como resultado una imagen perfectamente clara.

Los inventores de este ingenio trabajan con el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de Las Palmas de Gran Canaria para que estos puedan desarrollar un hardware o máquina específica para utilizar el software o programa informático, con el fin de obtener las imágenes de súper resolución a tiempo real.

Descargar


Cursos del Centro de Lenguas Modernas

DOCE IDIOMAS
Cursos del Centro de Lenguas Modernas

ImprimirEnviar
El Centro de Lenguas Modernas de la UGR abre el plazo de inscripción en cursos de doce idiomas. Se impartirán cursos de Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Portugués, Ruso y Sueco. El plazo de inscripción, para personal de la Universidad o ajeno a ella estará abierto hasta el 30 de junio. /IDEAL

Descargar


Apoyan la declaración patrimonial de Melilla

CATEDRÁTICOS UGR
Apoyan la declaración patrimonial de Melilla

ImprimirEnviar
Catedráticos de la Universidad de Granada han suscrito un manifiesto recientemente por el que se adhieren al proyecto de la ciudad para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La Fundación Melilla Monumental organizó una visita guiada para que los miembros de la Universidad pudieran apreciar los valores de la ciudad. /IDEAL

Descargar


La Universidad de Florida reconoce la labor del Colegio de Abogados

GRANADA
La Universidad de Florida reconoce la labor del Colegio de Abogados
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
El Colegio de Abogados de Granada recibió ayer de manos de los vicedecanos de la universidad estadounidense de Stetson, en Florida, -Roy Gadner y John Cooper- una placa en reconocimiento a las facilidades que el Colegio ha prestado a los alumnos de la universidad estadounidense.

El decano del Colegio granadino, José María Rosales, agradeció este reconocimiento y destacó «el honor y satisfacción por haber tenido a alumnos de la Universidad de Stetson en nuestras instalaciones». Rosales recordó la «tradicional vinculación universitaria de la Abogacía de la provincia con otras universidades como la granadina y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde mantenemos convenios de colaboración mutua».

Descargar


Una de cada tres urgencias está relacionada con el mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias está relacionada con el mal uso de fármacos

Uno de cada tres enfermos que demanda servicios hospitalarios de urgencia lo hace por un episodio relacionado con un mal uso de medicamentos, según ha revelado un reciente estudio elaborado por el departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada.
La investigadora María José Faus Dader, perteneciente a este grupo de trabajo, destacó hoy a Efe que las primeras conclusiones del estudio confirman la importancia que tiene tanto una correcta información como un seguimiento del uso de medicamentos para evitar miles de atenciones hospitalarias.

Este estudio de seguimiento farmacoterapéutico, sobre el que se informó hoy en Sevilla en las jornadas del programa Simpodader 2004, ha sido realizado en una docena de hospitales españoles y una de sus conclusiones es que el 73 por ciento de estas asistencias hospitalarias de urgencia relacionadas con un mal uso de medicamentos sería fácilmente evitable si el paciente tuviese una adecuada información farmacológica.

María José Faus recordó que el uso de los medicamentos falla a veces, porque no resuelve la patología contra la que se administra o porque causa dolencias secundarias, por lo que enfatizó que una adecuada información al paciente no sólo reduciría el gasto del sistema sanitario, sino que redundaría en una mayor salud.

El medicamento es una herramienta compleja, y cada vez lo será en mayor medida, por lo que se necesita la ayuda de todos los profesionales sanitarios para evitar esta situación, apostilló. La investigadora granadina opinó que la educación farmacológica es un campo muy importante que se debería abordar desde la escuela, explicando los hábitos saludables y en el que el farmacéutico ocupa un lugar clave como educador sanitario.

Todos deberíamos saber que cuando la farmacoterapia falla surge un problema de salud pública que tiene una buena solución porque la mayoría de estos problemas son previsibles con una adecuada información, concluyó.

EFE

Descargar


Una de cada tres urgencias hospitalarias está causada por mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias hospitalarias está causada por mal uso de fármacos

Una de cada tres urgencias hospitalarias se debe a fallos en la farmacoterapia que sigue el paciente o a un mal uso de los medicamentos prescritos, según María José Faus, integrante de un grupo de investigación de la Universidad de Granada que está llevando a cabo diversos proyectos de seguimiento farmacoterapéutico financiados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden del estudio Prevalencia de los problemas relacionados con los medicamentos en los servicios hospitalarios, que se ha presentado en Sevilla y que se realizó en 2.500 pacientes a lo largo de un año en Granada.

Asimismo, el informe revela que el 73 por ciento de los casos en los que se registró este fallo podía haberse evitado si se hubiera llevado a cabo un seguimiento del efecto, uso y fiabilidad del fármaco.

A tenor de ello, Faus aboga por implantar sistemas de seguimiento farmacoterapéutico, ya que estos fallos pueden deberse no sólo a un mal uso del fármaco, sino a que el medicamento en sí provoque daños en el paciente o simplemente porque el fármaco no consiga alcanzar sus objetivos.

No obstante, esta experta sostiene que España está a la cabeza a nivel europeo en cuanto a la atención farmacéutica prestada, ya que estos seguimientos son nuevos y sólo hay experiencias en Estados Unidos y Canadá.

Resultados definitivos
En la misma línea, Faus ha apuntado que este estudio realizado en Granada también se está llevando a cabo en diez centros hospitalarios de otras autonomías, y los resultados parciales -las conclusiones definitivas no se tendrán hasta finales de este año- son muy similares a los observados en Granada.

De hecho, estos datos están siendo ya utilizados por el Ministerio como uno de los pilares fundamentales para justificar su anunciado plan de política farmacéutica, que buscará entre otras cosas racionalizar y controlar la prescripción y recortar la aprobación de fármacos que no aporten un valor terapéutico novedoso (ver DM del 2-VI-2004).
Descargar


El Prof. Francisco Fernández Palomares toma posesión como decano de la Facultad de Ciencias de la Educación

Francisco Fernández Palomares (Ibros, Jaén), es Licenciado en Filosofía, Psicología y Pedagogía, y Doctor (1980) en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad de Granada desde 1974, imparte la asignatura de Sociología de la Educación, adscrita al Departamento de Sociología.

Sus líneas de investigación son la relación entre las reformas educativas y los cambios sociales de la España Democrática y el estudio de la implantación de la escolarización y de sus efectos, en los contextos de clases sociales populares. De 1984 a 1988 fue vicerrector y ha sido siempre miembro de la Junta de su Centro y del Claustro de la Universidad. Actualmente es presidente de la Asociación de Sociología de la Educación.

Asume como decano la dirección de una Facultad con más de 5500 alumnos, entre las nueve titulaciones que se cursan (Magisterio y sus especialidades, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social).

Fecha: 22 de junio, martes
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)
Hora: 13 h.


Profesores de la UGR analizan los efectos de los mamíferos herbívoros sobre los invertebrados de Sierra Nevada

Uno de los objetivos de estas investigaciones es analizar el efecto que pueden tener los ungulados, una clase de mamíferos herbívoros, como por ejemplo la cabra montés, en las comunidades de artrópodos de la zona alta de Sierra Nevada, dentro del límite del Parque Nacional. Además, en el Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada, se está profundizando en los efectos sobre las plantas de estos mamíferos

La repercusión internacional de estos proyectos de investigación se ha visto reflejada en la reciente publicación de un artículo sobre el tema en la prestigiosa revista Biodiversity and Conservation. En él, se analiza el efecto de los ungulados en la alta montaña de Sierra Nevada. En concreto, se realiza una comparativa en parcelas con y sin ungulados respecto a la abundancia, biomasa, diversidad y composición específica de las comunidades de artrópodos (insectos y arañas, entre otros).

Los ungulados, tanto domésticos como salvajes, conforman una de las especies con más impacto en la diversidad de los ecosistemas en los que están presentes. En cuanto a su influencia sobre los artrópodos, no sólo la tienen sobre los epígeos, aquellos que deambulan por encima de la superficie durante su actividad. También provocan dispares efectos en los que viven dentro de los matorrales.

Conservación de Sierra Nevada
En opinión de José María Gómez Reyes, uno de los científicos de la UGR autores del artículo, “no es adecuado extrapolar los resultados obtenidos de un grupo de insectos, un hábitat o un periodo de muestreo para dar pautas generales”. Ahora, hay que incrementar los estudios en lugares distintos y durante más tiempo. “Hemos analizado dos áreas experimentales durante dos o tres años. Si no se incrementan los proyectos y las infraestructuras, no podremos tener un resultado claro”.

Y añade: “Sería muy interesante tener un bagaje informativo del funcionamiento de los ecosistemas andaluces y en el resto de España. Esto sólo se consigue con estudios de investigación básica que luego permitan transferir a la gestión los resultados obtenidos, teniendo en cuenta siempre que los problemas medioambientales mal tratados se traducen en problemas económicos”.


Referencia:
Prof. José María Gómez Reyes.
Dpto. de Biología Animal y Ecología.
Tlfs. 958248915 – 958248590.
Correo e: jmgreyes@ugr.es


UGR lecturers analyse the effects of herbivorous mammals on Sierra Nevada invertebrates

The aim of this research work is to analyse the effect of ungulates, a sort of herbivorous mammals, such as the Spanich ibex, in the arthropod communities of high Sierra Nevada, within the limits of the Natural Reserve. In addition, the Department of Animal Biology and Ecology of the University of Granada is studying the effects of mammals on plants in depth.

The internacional repercussion of these research projects has seen itself reflected in the recent publication of an article on the subject in the prestigious journal Biodiversity and Conservation. It analyses the effect of ungulates in the high mountains of Sierra Nevada. Especifically, they compare plots with and without ungulates in relation to abundance, biomass, diversity and specific composition of arthropod communities (insects and spiders, among others).

Ungulates, both domestic and wild, are one of the species with more impact in the diversity of the ecosystems in which they are present. As for their influence on arthropods, they do not only influence in epigeous, which wander about the surface during their activity. Thay also cause disparate effects on those which live in bushes.

Sierra Nevada conservation
According to José María Gómez Reyes, a UGR scientist and co-author of the article, “it is not appropiate to extrapolate the results obtained from a group of insects, a habitat or a sampling period to act as a general model”. Thus, we must study different places and for a longer time. “We have analysed two experimental areas for two or three years. If we do not increase projects and infrastructures, we will not be able to obtain clear results”.

And he adds: “It would be very interesting if we had an informative background on the functioning of Andalusian ecosystems and in the rest of Spain. It is only possible with basic research studies that make result transfer to management possible, taking into account that if we do not solve environmental problems properly, they may result in economic problems”.


Reference:
Prof. José María Gómez Reyes.
Dpt. of Animal Biology and Ecology.
Phone numbers: 958248915 – 958248590.
E-mail: mgreyes@ugr.es


LICENCIAS DE SOFTWARE

LICENCIAS DE SOFTWARE

La Universidad de Granada firma un convenio de colaboración con Sun Microsystems para la cesión de licencias de uso de software.

Datos del convenio
Sun cederá licencias de uso de ´Sun Edusoft Portfolio´, así como el sistema operativo en plataforma Linux ´JavaDesktop´.
Se ampliará la cooperación en la formación informática y en la gestión.

Firma del convenio
Ayer firmaron, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el director general de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández Fornieles, firmaron un convenio de colaboración por el que la empresa tecnológica cederá a la institución académica las licencias de uso de gestión integral del paquete de software ´Sun Edusoft Portfolio´ (integrado entre otras aplicaciones, por la popular herramienta ´StartOffice 7.0´) y del sistema operativo en plataforma Linux ´JavaDesktop´.

Ampliación de la colaboración
Aparte de la cesión de uso de las licencias, que se realiza con fines didácticos e investigadores, se ampliará la colaboración entre las dos entidades para la mejora de la calidad y excelencia de los estudios universitarios en los campos informáticos y de sistemas, favoreciendo la formación gratuita del alumnado, profesorado y personal de administración adscrito a la Universidad.

Descargar