Tráfico duplicará durante este verano los controles de velocidad y alcoholemia

Tráfico duplicará durante este verano los controles de velocidad y alcoholemia

Uno de cada veinte conductores será sometido a la prueba etílica en julio y agosto, meses en los que se esperan 75 millones de desplazamientos

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Madrid

La Dirección General de Tráfico (DGT), a través de la Agrupación de la Guardia Civil de Tráfico, duplicará los controles de alcoholemia la segunda quincena de julio y los de velocidad en el mes de agosto, ya que ambos factores influyen de forma importante en la siniestralidad de las carreteras españolas. En este período vacacional se producirán alrededor de 75 millones de movimientos de vehículos que se desplazarán principalmente por las rutas que llevan hacia el Estrecho, Portugal y las costas del Mediterráneo y del sur de la Península.

El director de Tráfico, Pere Navarro, explicó que entre el 12 y 31 de julio se realizarán 250.000 controles de alcoholemia, con lo que uno de cada 20 conductores se someterá a esta prueba. Así, todos los conductores que cometan una infracción, que no sea de documentación, pasarán un control de alcoholemia. «El 37 por ciento de los conductores fallecidos tenía una tasa de alcoholemia por encima de lo permitido en la ley», añadió Navarro. En agosto se realizarán otros 200.000 controles de alcoholemia.

Además, durante el mes de agosto, la Guardia Civil tiene previsto realizar 2,5 millones de controles de velocidad, con lo que se duplica la cifra del año pasado, porque «en el 29 por ciento de los accidentes mortales aparece un exceso de velocidad», argumentó el director de Tráfico. En julio se controlará la velocidad de 1,5 millones de vehículos.

«Queremos que disminuya la accidentalidad, porque 15 muertos diarios no se puede soportar», señaló Navarro. El año pasado se registraron en estos meses 941 muertes en carreteras, 429 fallecidos en julio y 512 en agosto. El número de víctimas mortales en las carreteras españolas ha descendido un 10,7% en lo que va de año respecto al mismo período de 2003, 195 fallecidos menos.

Operación salida

Desde las 15.00, hora peninsular, del viernes 2 de julio y hasta la medianoche del domingo, 4 de julio, la DGT pondrá en marcha el dispositivo especial para la primera operación salida del verano, con el que se trata de aportar mayor seguridad y fluidez para los siete millones de movimientos de vehículos que se producirán en esos días, como consecuencia del inicio de las vacaciones del mes de julio y su coincidencia con un fin de semana.

El dispositivo cuenta con la participación de todos los efectivos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que estarán en servicio, junto con más de 400 funcionarios y personal técnico que atienden labores de supervisión, regulación e información en los distintos centros de gestión del tráfico. Dentro de las medidas de regulación de tráfico, se instalarán más de 500 kilómetros de carriles adicionales para aumentar la capacidad de circulación de vías saturadas, principalmente en salida-entrada de grandes núcleos urbanos.

Además, se restringirá la circulación de vehículos de mercancías peligrosas, transportes especiales y durante algunos tramos horarios, en algunos días y carreteras de los camiones de masa máxima autorizada de más de 7.500 kg y las obras en carreteras serán suspendidas hasta el lunes, día 5.

Además, la DGT ha remitido un escrito a los alcaldes de los municipios con Policía Local para que extremen las medidas de vigilancia y control sobre el uso de casco en el ámbito urbano y les aconseja que inmovilicen el vehículo hasta que no se justifique que dispone de ese elemento de seguridad.

Carné por puntos

Los transportistas de mercancías y de viajeros por carretera coincidieron ayer en reclamar a la Administración que se les dé un trato diferenciado en la aplicación del nuevo carné de conducir por puntos, ya que si se les es retirado no podrían continuar con su actividad profesional. Por su parte, el director general del Comisariado Europeo del Automóvil, Rafael Fernández-Chillón, consideró que es más importante el fin reeducador de una norma que el «meramente represivo» como el que, dijo, se prevé con este carné.

Por otra parte, un estudio de la Universidad de Granada muestra la importancia de la inexperiencia en la accidentalidad de los conductores jóvenes y recomienda modificar el permiso de conducir, introduciendo un período de conducción supervisada.

Descargar


Convocan en Cuba a II Taller Internacional Lorca en Santiago

Convocan en Cuba a II Taller Internacional Lorca en Santiago

27 de Junio, 2004

Santiago de Cuba (PL) .- La Cátedra Iberoamericana del Ateneo Cultural, con sede en Santiago de Cuba, y la universidad española de Granada convocaron al II Taller Internacional Lorca en Santiago, que rememorará los 70 años de la visita del bardo a esta ciudad.

El evento, según precisaron sus organizadores, sesionará en junio de 2005 y recordará el 106 aniversario del nacimiento de Lorca, quien vino al mundo el 5 de junio de 1898.

En declaraciones a la prensa durante un reciente viaje a esta urbe -la segunda en importancia del país-, el rector de la institución hispana, David Aguilar Peña, anunció su intención de que participen en el encuentro prominentes figuras relacionadas con el intelectual granadino, así como destacados estudiosos de su vida y obra.

Esa universidad de la tierra natal del insigne poeta y dramaturgo colabora estrechamente con la Cátedra que lleva su nombre en el Ateneo Cultural, constituida en mayo del pasado año.

Como parte de ese empeño se realizó el I taller, en el cual investigadores, poetas y personas interesadas en los temas lorquianos contribuyeron a arrojar luz sobre la polémica en torno a la presencia del poeta en esta ciudad, lo cual fue confirmado fehacientemente.

Una foto que lo muestra sentado en los jardines del mirador de Puerto de Boniato y otra aparecida en Granada en la que se le ve junto a dos niños negros, se suman a la copiosa documentación y testimonios que atestiguan la visita.

Descargar


Localizan documentos sobre Colón en EU

Localizan documentos sobre Colón en EU

Ibiza (España), (EFE).- El investigador español Nito Verdera ha descubierto en la Universidad de Yale (EU) los archivos inéditos del doctor Charles W. Goff sobre Cristóbal Colón, que concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y en Sevilla pertenecen al almirante, cuyo esqueleto habría sido dividido.

Verdera, que estudia los orígenes de Colón desde hace décadas, mantiene la teoría de que el almirante era originario de la isla mediterránea de Ibiza y de que su apellido original sería Colom.

Durante sus investigaciones ha logrado encontrar unos documentos que aseguran que los restos hallados en la Cartuja de Sevilla no son de Diego, hermano del descubridor, sino del propio almirante.

En una entrevista con EFE, Verdera explicó que los archivos de Goff incluyen sus conclusiones sobre los análisis que realizó a los presuntos restos de Cristóbal Colón que se conservan en Santo Domingo y a los que se piensa que corresponden a su hermano Diego.

Según Verdera, los resultados de las investigaciones de Goff concluyen que los restos conservados en Santo Domingo y los hallados en la Cartuja pertenecen a la misma persona, un hombre fallecido a los 60 años de edad o más y que sufrió una artritis ósea en numerosas vértebras y otros huesos.

Estos datos coinciden con lo que escribió en su día Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, contemporáneo y amigo personal de Cristóbal Colón.

Estas afirmaciones, según Verdera, abonan la teoría que defiende el catedrático dominicano Carlos Dobal en su libro ¿Dónde están los huesos de Colón?, en el que dice que los restos (de Santo Domingo) corresponden al descubridor y que su esqueleto fue dividido.

Y también podrían apoyar su tesis sobre el origen ibicenco del almirante, habida cuenta de que el genovés Cristóforo Colombo nació en 1451 y hubiera tenido sólo 55 años en 1506, cuando murió Colón.

Actualmente, otros restos, en este caso hallados en la Catedral de Sevilla, exhumados en 2003 y que se presupone que pertenecen al hijo de Colón, también llamado Diego, están siendo cotejados con los de la Cartuja en el laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y los responsables de la investigación esperan poder hacerlo también con los de Santo Domingo.

Verdera defiende que el hijo fue enterrado junto a su padre en Santo Domingo y que su urna fue la que trasladaron por error las autoridades españolas a La Habana en 1795 y posteriormente a la Catedral de Sevilla.

Si el resultado final es que los restos de Cristóbal Colón son los enterrados en Santo Domingo, concluyó el investigador, quedarían descartadas automáticamente las teorías sobre el origen genovés del almirante.

Nito Verdera sostiene que Colón era catalano-parlante, criptojudío y utilizó muchos topónimos de las costas de (las islas) Ibiza y Formentera para bautizar lugares que encontraba en el Caribe.

Descargar


La UGR forma a sus alumnos para gestionar ONGs y actividades de cooperación internacional

El máster en Gestión Pública de la Cooperación Internacional y de las ONGs comenzará en octubre y ya está abierto el plazo de inscripción. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología acogerá las clases que impartirán expertos en cooperación, que formarán a los alumnos en tres ámbitos.

La primera de las áreas de análisis es la política internacional y el sistema internacional de cooperación, en la que se tratarán cuestiones como la deuda externa, la cooperación no gubernamental, la seguridad, el género y el desarrollo sostenible.

La nueva gestión pública, el régimen jurídico de las ONGs, la elaboración y evaluación de proyectos de cooperación, la gestión presupuestaria y contabilidad pública, y la gerencia y profesionalización de las ONGs, formarán parte del segundo de los ámbitos del máster.

Por último, se analizarán experiencias de cooperación al desarrollo mediante las estructuras económicas, sociales y políticas del Magreb, la cooperación en el Mediterráneo, y las estructuras económicas, sociales y políticas de América Latina.


Referencia: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Departamento de Ciencia Política y de la Administración.. UGR
Tel.: 958 246322. – 244198.
Correo e.: masterco@ugr.es


La arquitecta Anna Bofill describe su concepto de “ciudad habitable” en el Centro Mediterráneo

La ciudad es un ente vivo y complejo que ha pasado por muchas etapas diferentes hasta la actualidad. Es el lugar donde se establecen las mediaciones, las relaciones entre las personas, comerciales, de trabajo, personales, de intereses comunes o colectivos, de amistad o de amor. “La ciudad habitable” es el título de la ponencia que impartirá, mañana miércoles 30 de junio, la arquitecta Anna Bofill Levi, en el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar”, que se está desarrollando esta semana.

Según la arquitecta, existe una relación directa entre la configuración de la ciudad y la estructura social de las personas que la habitan. En los pueblos que todavía se conservan como en el siglo pasado y que no han sido demasiado degradados ni reconstruidos, es donde todavía se puede ver la personalidad de sus espacios urbanos y de su arquitectura. Todos estos tejidos urbanos, muchos de los cuales han pasado a ser patrimonio histórico, tienen un encanto, una fascinación especial. Ahora son la atracción de miles de turistas porque son lugares en donde se está bien y consciente o inconscientemente se respira la armonía con la naturaleza circundante. Sus habitantes se pueden orientar en el espacio urbano e identificarse con él.

A partir de la industrialización, las ciudades crecen muy rápidamente, se densifican, las periferias se desplazan. Aparecen pues, las disfunciones creadas por las diferencias entre el centro y las periferias, la segregación social y todos los demás problemas que conocemos y padecemos.

El modelo de ciudad según el cual se han ido construyendo los tejidos urbanos tiene como principales fundamentos la zonificación de los distintos usos en áreas para cada actividad (barrios dormitorio, zonas industriales, zonas comerciales, zonas culturales, de ocio, deportivas, etc.) y la red de carreteras y de vías rápidas de circulación para llegar con el vehículo privado lo más lejos y lo más rápido posible.

Esto ha producido una serie de disfunciones, tal como la degradación de ciertas áreas de los centros históricos, la aparición de ghettos de población por estatus socio-económico o étnico, el movimiento pendular de los que tienen un trabajo remunerado lejos de sus domicilios, la inadecuación de los servicios y de los espacios públicos a la vida cotidiana, el stress y los problemas de salud física y mental.
Además, estas ciudades se han planificado y construido desde el supuesto de que los géneros tienen unos roles asignados en la sociedad.

Anna Bofill defiende que sólo se podrá conseguir que la ciudad sea más habitable si transformamos los espacios del entorno urbano para adaptarlos a la vida cotidiana, en un proyecto que vaya no sólo de arriba hacia abajo sino también de abajo hacia arriba. Es decir, para diseñar y proyectar se debe, primero identificar las necesidades y los deseos de la ciudadanía en un proceso de participación y corresponsabilidad conjunta entre usuarios, profesionales y personas que están en la política.


Referencia: Magdalena Márquez Martín. Directora de Área. Instituto Andaluz de la Mujer. Directora del curso.
Tel. 670941614.


Pacientes en situación terminal: cuando no hay cura

El actual sistema de salud se hace cargo no sólo de la vida de los enfermos, sino también de su muerte. En la Universidad de Granada (UGR), el grupo ‘Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad’ trabaja en una línea de investigación relacionada con la atención sanitaria a este tipo de pacientes, para los que la Medicina ya no encuentra curación. A través de estos estudios, se pretende alcanzar una mentalidad paliativa en los profesionales sanitarios.Paciente
A través de un proyecto financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III, los investigadores de la universidad granadina analizan la experiencia de los profesionales del sistema sanitario con enfermos terminales. Se pretende conocer cuáles son las percepciones y emociones que les afectan cuando se enfrentan a la muerte de un paciente.

Los aspectos psicológicos y sociales son muy importantes en el cuidado de enfermos en situación terminal. “No sólo hay que tener en cuenta los problemas físicos del paciente; esta situación genera sufrimientos, ansiedades y miedos en él, en su familia y en los profesionales que le atienden. Ante esto, necesitamos especialistas que estén preparados”, comenta Francisco Cruz Quintana, coordinador del grupo de investigación.

Formación
“Si en la investigación detectamos cuáles son los problemas con los que se enfrentan los profesionales, se les podría formar para afrontar mejor este tipo de situaciones”, sigue explicando Cruz. Actualmente, se imparte una asignatura de libre configuración en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UGR que trata los aspectos psicosociales de la muerte en los ámbitos sanitario, social y cultural. Pero, para el investigador, esta materia debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Este estudio parte de las conclusiones de un trabajo anterior, en el que se entrevistó a 350 profesionales que llevan años trabajando en contextos hospitalarios de Granada. “En general, reconocen que no están preparados para afrontar este tipo de situaciones; asumir este tipo de problemas les produce mucho estrés”, comenta Francisco Cruz. En este nuevo proyecto, los investigadores pretenden completar la información con la ampliación del estudio a todo el ámbito andaluz.

En relación con este tema, este grupo de investigación está desarrollando un instrumento que permita evaluar el sufrimiento del paciente en situación terminal. Ambos trabajos tienen un ámbito de aplicación también en Cuba, por lo que “vamos a poder comparar cómo se afronta el hecho de morir en las dos sociedades”, explica Cruz. En su opinión, “hay diferencias considerables al afrontar la muerte entre la población de ambos países”.

Afrontar la pérdida
“La muerte se considera un fallo para el sistema de salud”, reconoce el investigador. Pero esto no es más que un rasgo de la propia cultura, que “vive de espaldas a la muerte, lo que motiva que en muchos casos, ni los profesionales ni los propios familiares estén preparados para afrontar la pérdida que supone la muerte del enfermo”.

Así, la posibilidad de morir en casa se ve complicada en muchos casos por la incapacidad por parte de los familiares de hacerse cargo de la atención del enfermo, para lo que, al fin y al cabo, existe un profesional. Según la experiencia recabada por las investigaciones, “morir en casa es mejor, siempre que exista un apoyo del sistema sanitario”, sostiene Francisco Cruz. “La experiencia que se tiene de efectuar cuidados paliativos por parte de profesionales en la casa del paciente terminal es muy buena, porque permite una mayor humanización del cuidado”, concluye.

Para abordar este estudio, los investigadores han adoptado una perspectiva multidisciplinar, recurriendo a los conocimientos que la Psicología, la Antropología y la Medicina pueden aportar para comprender así con mayor profundidad las diferentes sensibilidades implicadas en el cuidado de una persona que va a morir.


Referencia: Prof. Francisco Cruz Quintana.
Coordinador del grupo de investigación ‘Aspectos psicosociales y transculturales de la salud y la enfermedad’.
Dpto. de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de Granada.
Tlf. 958-248036 / 244251.
Correo e. fcruz@ugr.es
Informe SAS de 2002


The terminally ill: when there is no cure

The present health system not only takes care of patients´ lives, but also of their death. At the University of Granada (UGR), the group ‘Health and disease psychosocial and cross-cultural aspects’ works on a research line related to medical attention to this sort of patient. The aim of these studies is to get a palliative mentality in health professionals.
Through a project financed by the Health Research Fund of the Institute Carlos III, the UGR researchers analyse health professionals´ experience with the terminally ill. The objective is to get to know what perceptions and emotions affect them when they face up to a patient´s death.

Psicological and social aspects are very important in the terminal patients´ care. “Not only the patient´s physical problems must be taken into account; this situation causes suffering, anxiety and fear to him, his family and the professionals who look after him. We need well-trained specialists”, Francisco Cruz Quintana says, coordinator of the research group.

Training
“If we detect which are professionals´ problems, they could be trained to confront this sort of situation better”, Cruz explains. Currently, a free choice subject is given in the University School of Health Sciences of the UGR which deals with psicosocial aspects of death in a sanitary, social and cultural context. According to the researcher, it should be compulsory for all the students.

This study starts from the conclusions of a previous work, in which 350 professionals who have been working for years in hospital contexts of Granada. “In general, they admit they are not prepared to face this sort of situations; this type of problem causes them a lot of stress”, Francisco Cruz says. In this new project, researchers intend to complete the information extending the study to Andalusia.

With regard to this subject, this research group is developing an instrument that allows to evaluate terminal patients´ suffering. Both works also have a sphere of application in Cuba, and that is why “we are going to be able to compare how both societies face up to death”, Cruz explains. In his opinion, “there are considerable differences between both countries when facing death.

Facing death
“Death is considered a failure of the health system”, the researcher admits. But this is just a cultural feature, which “faces away from death; in many cases, it causes that neither professionals nor relatives are ready to face the ill person´s death”.

Thus, it is not possible to dye at home for the relatives´ inability to look after the ill patient. According to the research work experience, “it is better to die at home, as long as the sanitary system supports it”, Francisco Cruz holds. “Our experience with palliative care in the terminal patient´s home has been very good, since it allows care humanization”, he concludes.

To deal with this study, researchers have taken a multidisciplinary perspective, resorting to the contribution of Psychology, Anthropology and Medicine may contribute to understand the different sensitivities involved.


Reference: Prof. Francisco Cruz Quintana.
Coordinator of the research group ‘Health and disease psychosocial and cross-cultural aspects’.
Dpt. of Personality, assesment and psychological treatment. University of Granada.
Phone numbers: 958-248036 / 244251.
E-mail: fcruz@ugr.es
SAS Report of 2002


Granada.- Medio Ambiente alerta de la pérdida de la flora endémica de Sierra Nevada por el cambio climático

Granada.- Medio Ambiente alerta de la pérdida de la flora endémica de Sierra Nevada por el cambio climático
GRANADA, 28 (EUROPA PRESS)

El delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Gerardo Sánchez, alertó hoy de la pérdida progresiva de la flora endémica de Sierra Nevada, una de las más importantes de Europa, por el calentamiento global del planeta, un problema de difícil solución que aparece recogido en el Informe Anual de Medio Ambiente (IMA) 2003 presentado hoy en Granada.

Según Sánchez, el llamado efecto invernadero que prevé un calentamiento mundial entre Publicidad

uno y seis grados para 2100, está provocando de forma rápida la proliferación de plagas como la procesionaria que atacan cada vez a cotas más altas, un fenómeno que ha provocado la inclusión del macizo montañoso en la Red de Observatorios de Cambio Climático a nivel mundial, en colaboración con la Universidad de Granada y diversas instituciones nacionales e internacionales.

En Granada el índice de calentamiento anual, que refleja las variaciones térmicas experimentadas, fue de 1,2 grados centígrados con respecto a las últimas dos décadas, sólo igualado por la provincia de Córdoba, seguida de Jerez de la Frontera (Cádiz) con 0,8 grados. El mes de junio de 2003 superó en 3,2 grados las medias esperadas en el conjunto de la región, llegando en algunas zonas hasta los cuatro grados por encima de la previsión estimada por Medio Ambiente.

El responsable de la Consejería en Granada aseguró que la alarma ha saltado en los últimos años, donde las variaciones climáticas se han apreciado de forma visible, cuando la mayoría de estas modificaciones sólo se aprecian a lo largo de los siglos. Para Sánchez, el problema es preocupante, ya que no hay tratamientos para cierto tipo de plagas a tal altitud y en especies de especial protección.

En este sentido, recordó la última plaga de la procesionaria en los pinos de alta montaña del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) donde ha sido necesario un plan de choque para evitar que dañe los pinares relíctivos de pino silvestre, considerados de alto valor ecológico ya que se trata de un tipo de flora cuya existencia data del Plioceno, y que también existen en Sierra Nevada.

Otro de los principales de Granada es el continuo uso de veneno en actuaciones cinegéticas que provocan una creciente mortandad de carnívoros, y en la capital, el ruido, la suciedad y la falta de zonas verdes, según el Ecobarómetro que refleja la percepción de los andaluces ante la problemática ambiental.

Por su parte, el secretario de Políticas Ambientales de la Consejería, Antonio Llaguno, aseguró que los otros dos grandes problemas de la provincia, la desertificación y el riesgo de incendios, arrojaron cifras positivas el año pasado, ya se vio afectada por unos niveles bajos de pérdidas ante la ausencia de lluvias torrenciales, situándose en un 73 por ciento, 1,4 puntos por debajo de la media andaluza.

Además, los incendios supusieron el año pasado sólo el 4,3 por ciento de las hectáreas arrasadas por el fuego en toda la comunidad autónoma, cuando la masa forestal representa el 15 por ciento del cómputo global. En total se dieron 84 conatos, y 34 incendios, que afectaron a 142 hectáreas de superficie arbolada y 284 de matorral.

Según datos del IMA 2003, el año pasado en Granada puede calificarse de cálido y húmedo. La cantidad de agua embalsada fue de 10.205 hectómetros cúbicos y la consumida, la segunda menor de Andalucía por detrás de Jaén, de 42,33 hectómetros.

La provincia representa en el conjunto de Andalucía el 2,9 por ciento de la producción declarada de residuos y el 1,1 por ciento de la gestión final de los residuos peligrosos. Cuenta con dos municipios que tienen un total de cuatro estaciones de control de calidad del aire, que ningún día, según Llaguno, superaron el umbral de información a la población.

Con respecto a los centros y puntos de información ambiental, Granada registró un total de 118.000 visitas entre el Parque Natural Sierra Nevada y los tres centros de acogida de los parques naturales de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Huétor.

Descargar


Medio Ambiente de Andalucía alerta de la pérdida de la flora endémica de Sierra Nevada por el cambio climático

Medio Ambiente de Andalucía alerta de la pérdida de la flora endémica de Sierra Nevada por el cambio climático

GRANADA, 28 Jun. (EUROPA PRESS) –

El delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Gerardo Sánchez, alertó hoy de la pérdida progresiva de la flora endémica de Sierra Nevada, una de las más importantes de Europa, por el calentamiento global del planeta, un problema de difícil solución que aparece recogido en el Informe Anual de Medio Ambiente (IMA) 2003 presentado hoy en Granada.

Según Sánchez, el llamado efecto invernadero que prevé un calentamiento mundial entre uno y seis grados para 2100, está provocando de forma rápida la proliferación de plagas como la procesionaria que atacan cada vez a cotas más altas, un fenómeno que ha provocado la inclusión del macizo montañoso en la Red de Observatorios de Cambio Climático a nivel mundial, en colaboración con la Universidad de Granada y diversas instituciones nacionales e internacionales.

En Granada el índice de calentamiento anual, que refleja las variaciones térmicas experimentadas, fue de 1,2 grados centígrados con respecto a las últimas dos décadas, sólo igualado por la provincia de Córdoba, seguida de Jerez de la Frontera (Cádiz) con 0,8 grados. El mes de junio de 2003 superó en 3,2 grados las medias esperadas en el conjunto de la región, llegando en algunas zonas hasta los cuatro grados por encima de la previsión estimada por Medio Ambiente.

El responsable de la Consejería en Granada aseguró que la alarma ha saltado en los últimos años, donde las variaciones climáticas se han apreciado de forma visible, cuando la mayoría de estas modificaciones sólo se aprecian a lo largo de los siglos. Para Sánchez, el problema es preocupante, ya que no hay tratamientos para cierto tipo de plagas a tal altitud y en especies de especial protección.

En este sentido, recordó la última plaga de la procesionaria en los pinos de alta montaña del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) donde ha sido necesario un plan de choque para evitar que dañe los pinares relíctivos de pino silvestre, considerados de alto valor ecológico ya que se trata de un tipo de flora cuya existencia data del Plioceno, y que también existen en Sierra Nevada.

Otro de los principales de Granada es el continuo uso de veneno en actuaciones cinegéticas que provocan una creciente mortandad de carnívoros, y en la capital, el ruido, la suciedad y la falta de zonas verdes, según el Ecobarómetro que refleja la percepción de los andaluces ante la problemática ambiental.

Por su parte, el secretario de Políticas Ambientales de la Consejería, Antonio Llaguno, aseguró que los otros dos grandes problemas de la provincia, la desertificación y el riesgo de incendios, arrojaron cifras positivas el año pasado, ya se vio afectada por unos niveles bajos de pérdidas ante la ausencia de lluvias torrenciales, situándose en un 73 por ciento, 1,4 puntos por debajo de la media andaluza.

Además, los incendios supusieron el año pasado sólo el 4,3 por ciento de las hectáreas arrasadas por el fuego en toda la comunidad autónoma, cuando la masa forestal representa el 15 por ciento del cómputo global. En total se dieron 84 conatos, y 34 incendios, que afectaron a 142 hectáreas de superficie arbolada y 284 de matorral.

Según datos del IMA 2003, el año pasado en Granada puede calificarse de cálido y húmedo. La cantidad de agua embalsada fue de 10.205 hectómetros cúbicos y la consumida, la segunda menor de Andalucía por detrás de Jaén, de 42,33 hectómetros.

La provincia representa en el conjunto de Andalucía el 2,9 por ciento de la producción declarada de residuos y el 1,1 por ciento de la gestión final de los residuos peligrosos. Cuenta con dos municipios que tienen un total de cuatro estaciones de control de calidad del aire, que ningún día, según Llaguno, superaron el umbral de información a la población.

Con respecto a los centros y puntos de información ambiental, Granada registró un total de 118.000 visitas entre el Parque Natural Sierra Nevada y los tres centros de acogida de los parques naturales de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Huétor.

Descargar


Conde Pumpido presentará un libro homenaje a Bacigalupo elaborado por varios catedráticos

Conde Pumpido presentará un libro homenaje a Bacigalupo elaborado por varios catedráticos
Libertad Digital anunció hace más de dos años que pese a que la cátedra de Enrique Bacigalupo duró sólo siete horas, le valió su llegada al Tribunal Supremo por el turno de reconocido prestigio. El magistrado que cobró pensiones de privilegio por una labor de dos meses en el Gobierno de Héctor Cámpora, será homenajeado como los catedráticos que llevan una treintena de años en ejercicio. Allí estarán Cándido Conde Pumpido y Adolfo Prego, que ya le brindó su apoyo cuando se sintió acosado por la prensa.

(Libertad Digital) Después de dos años sin dar noticias, Enrique Bacigalupo vuelve a cobrar actualidad. Como adelantó en 2002 Libertad Digital, el magistrado va a recibir un libro homenaje promovido desde la Universidad de Granada. Todo lo que rodea el acto resulta sorprendente, desde el motivo hasta los invitados.

La historia comenzó cuando el caso de las pensiones de privilegio estaba en plena vigencia. Entonces, José Miguel Zugaldía Espinar, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, comenzó a promover entre catedráticos y juristas lo que este martes será una realidad: El homenaje a Enrique Bacigalupo Zapater. El acto se celebrará a las siete de la tarde en la Fundación José Ortega y Gasset.

Entre los invitados –que se suman al libro homenaje– se encuentran Cándido Conde Pumpido, Fiscal General del Estado, y Adolfo Prego, presidente de la comisión de estudios del Consejo General del Poder Judicial. Prego fue quien acompaño el 18 de marzo de 2002 a las 9.30 de la mañana a Enrique Bacigalupo a una reunión en el Hotel Santo Mauro con Pedro J. Ramírez, director del diario El Mundo, Enrique Gimbernat y María Peral en la que el magistrado argentino pedía al periodista un mejor trato en su periódico. El País contestó a ese intento de refugio del magistrado con la publicación, el 21 de marzo de ese mismo año, de una carta al Director titulada Las sinrazones de Bacigalupo.

La invitación para acudir al acto dice así:

La Fundación José Ortega y Gasset y la editorial Marcial Pons se complacen en invitarle a la presentación de Dogmática y Ley Penal. Libro homenaje a Enrique Bacigalupo. Intervendrán en el acto:

D. Miguel Bajo Fernández, Catedrático de Derecho Penal.
D. Cándido Conde Pumpido, Fiscal General del Estado.
D. Adolfo Prego de Oliver y Tolivar, Vocal del CGPJ.
D. Joan Queral, Catedrático de Derecho Penal.
D. Luis Rodríguez Ramos, Catedrático de Derecho Penal
D. Jesús Sánchez Lambás, Secretario general de la Fundación José Ortega y Gasset.

Martes 29 de junio de 2004 a las 19.30 horas. Al término del acto se servirá una copa de vino español.

——————————————————————————–

A la venta por 160 euros

Se trata de dos volúmenes con un total de 1465 páginas y un precio de venta de 160 euros. Las reseñas de las librerías (todas las consultadas destacan el mismo resumen) destacan el comentario de los coordinadores de la obra, Jacobo López Barja de Quiroga y José Miguel Zugaldía Espinar: No es éste un homenaje de despedida, como el que suele ser ofrecido a los catedráticos el día de su jubilación. Es la manifestación del reconocimiento de una labor y, al mismo tiempo, la manera de brindarle el aliento que toda tarea esforzada necesita para su continuación.

El libro homenaje no es la única distinción que recibirá el juez argentino. Como informó Libertad Digital, el mismo decano –José Miguel Zugaldía Espinar– también propuso a Bacigalupo para un doctorado honoris causa. De momento no hay noticias al respecto aunque la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada aprobó la propuesta pese al malestar expresado por un amplio sector del profesorado.

La enseñanza y la magistratura

La última reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial borró de un plumazo la incompatibilidad que se expresaba en el punto 3 del artículo 350 y que obligó a Bacigalupo a renunciar a sus clases en el CEU. Ahora, los magistrados del Supremo, pueden también dedicarse a la enseñanza y Bacigalupo da buena cuenta de ello. Resulta que la Fundación Ortega y Gasset tiene un Instituto Universitario de Investigación que se dedica a ofrecer, entre otras cosas, cursos de postgrado. Uno de ellos es el Master de Derecho Penal en la Unión Europea. Lo dirige la misma persona que propuso a Bacigalupo para hacerse acreedor del libro homenaje, José Miguel Zugaldía Espinar. Y en el Consejo Acedémico figura el propio homenajeado, el doctor Enrique Bacigalupo Zapater. No acaban ahí las sorpresas.

También en ese Consejo aparece el Dr. Esteban Righi, de Buenos Aires, que igualmente disfruta de una pensión de privilegio del Gobierno argentino como su colega, esta vez en calidad de ex ministro del Interior en el Gabinete Cámpora en 1973.

En febrero de 2004, el presidente argentino, Néstor Kirchner, le propuso como candidato a ejercer el cargo de Procurador General de la Nación. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, dijo que Righi “reúne la doble condición de una calidad moral intachable y de una calidad técnica importante; atributos que para nosotros deben ser reunidos por todos aquellos que participan en la administración de la Justicia”. Por su parte, Esteban Righi agradeció la porque “después de mas de 30 años vuelvo a este lugar.

Entre los profesores del Master cuya matrícula cuesta 5.500 euros, figura Silvina Bacigalupo, profesora titular de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid. Otro curso en la Ortega y Gasset en el que Bacigalupo aparece como profesor es el Diploma de estudios avanzados y doctorado en problemas contemporáneos en la sociedad de la Información.

Descargar


Descubren que radiaciones de TV adelantan la pubertad

Descubren que radiaciones de TV adelantan la pubertad

La prolongada exposición a las ondas electromagnéticas de la televisión y videojuegos causa un descenso de la producción de la hormona melatonina en niños y adolescentes y propicia el inicio precoz de la pubertad.
Así lo revela un estudio realizado por Roberto Tarquini, Roberto Salti y Stefano Stagi, de la Universidad de Florencia, con 74 niños de un pueblo del norte de Italia, de entre seis y 12 años, quienes durante una semana no vieron televisión, ni dibujos animados, ni películas de video ni videojuegos.
Según el experimento, publicado hoy por el diario italiano La Repubblica, en esa semana los niños produjeron un treinta por ciento más de melatonina, la hormona que regula los ritmos del sueño y que puede también determinar los tiempos del desarrollo sexual anticipado cuando su presencia en el organismo es baja.
Según los estudiosos, del experimento se desprende que la luz y las ondas electromagnéticas emitidas por la televisión tienen consecuencias fisiológicas y reducen la producción de la hormona y es también un paso adelante para probar definitivamente que a la producción reducida de melatonina corresponde un inicio precoz de la pubertad.
En los últimos años estamos asistiendo a la anticipación de la pubertad. En décadas pasadas iniciaba, de media, a los diez años en las niñas y a los once y medio en los niños. Ahora todo se ha adelantado en un año. Detrás de ese cambio pueden estar la televisión, los videojuegos, debido a una excesiva exposición a la luz artificial de esas fuentes de luz y radiaciones, dijo Tarquini.
La sexóloga Alesandra Graziottin, entrevistada por el diario, se mostró convencida de que existe una relación entre las radiaciones de la televisión y el desarrollo, ya que ?afirmó? las señales luminosas alteran los biorritmos.
También agregó que cada vez son más los niños con problemas de sueño, con dificultades para dormir.
Trastornos del sueño. Otras investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Columbia y del Instituto Psiquiátrico de Nueva York revelan que pasar mucho tiempo en la adolescencia frente al televisor origina problemas de sueño.
Los chicos que ven la tele tres o más horas son el doble más propensos a experimentar dificultad para dormir cuando son adultos. Ni problemas previos de sueño, ni trastornos psiquiátricos ni una mala educación paterna.
Ninguna de estas circunstancias influye en la relación que se establece entre el número de horas viendo la televisión y la aparición de problemas de sueño.
El estudio incluyó el seguimiento de 759 familias (a las madres y a sus hijos) a lo largo de ocho años. Durante ese tiempo se llevaron a cabo tres entrevistas; los hijos tenían 14, 16 y 22 años.
Las investigaciones, publicadas en Archives of General Psychiatry, mostró que el 32.3 por ciento, el 28.6 por ciento y el 30.2 por ciento de los participantes de cada grupo de edad respectivamente veía la televisión tres horas o más al día.
Los que tuvieron más problemas de sueño (dificultad para dormir, despertar varias veces en la noche, pesadillas, irritabilidad, etcétera) fueron los chicos de 14 años que pasaban más tiempo delante de la pantalla.
Estos problemas persistieron cuando los adolescentes cumplieron los 16 y los 22 años. Ninguno de estos participantes tenía antecedentes de insomnio.
Otro hecho que se observó fue que los jóvenes que redujeron la cantidad de tiempo frente al televisor, a menos de una hora al día, experimentaron una marcada reducción de las alteraciones del sueño durante la adolescencia tardía o al comienzo de su etapa adulta.
Según Angélica Muñoz, del departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Granada, durante las primeras etapas de la vida la producción de melatonina alcanza sus valores más altos y es de suponer que este hecho responda a necesidades fisiológicas de importancia. Con el transcurso de los años la melatonina va descendiendo paulatinamente y coincidiendo con este lento pero progresivo descenso el individuo va a ir experimentando un deterioro progresivo de ciertas funciones.

Vinculan trastorno del sueño a obesidad y diabetes
Se estima que más de 40 millones de estadunidenses tienen trastornos crónicos del sueño. Estas alteraciones se han asociado con depresiones, dificultad para concentrarse, deterioro de la memoria, y trastornos del funcionamiento metabólico y de otros sistemas.
Estos resultados han demostrado que el insomnio es un problema de salud pública significativo, explican los investigadores.
La alta prevalencia de problemas de sueño a la edad de 14 años puede atribuirse, en parte, al estrés asociado con la maduración fisiológica y el comienzo de la pubertad, comentan los autores del estudio que apuntan que se podría deducir, en función de los resultados, que la restricción de la cantidad de tiempo delante de la televisión podría servir para disminuir la frecuencia de las alteraciones del sueño en los adultos jóvenes.
En un editorial publicado en la misma revista, Mary A. Carskadon, doctora del departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Brown, explica la importancia de los resultados de este estudio pues es el primero que identifica claramente el tiempo que los adolescentes ven la televisión como parte de las causas que originan los trastornos de sueño en los jóvenes.
La insuficiencia crónica de sueño tiene consecuencias que van más allá del cansancio y el deterioro cognitivo: el metabolismo alterado se asocia potencialmente con la diabetes consecuencia de la obesidad. También puede estar comprometido el sistema inmunológico. Los síntomas de fatiga y de depresión son comunes.
Determinados tipos de aprendizaje también parecen requerir un acabado por la noche durante el sueño. Los accidentes de tráfico asociados al sueño son los más comunes entre los conductores de entre 16 y 25 años, comenta la editorialista.

Descargar


Rembrandt, el pintor de las más de cien caras

Rembrandt, el pintor de las más de cien caras

ALICIA ALMÁRCEGUI. Recomienda esta noticia

Rembrandt van Rijn (1606-1669) pintó a lo largo de su vida más de un centenar de autorretratos, de los cuales el catálogo razonado de su obra recoge en la actualidad sesenta óleos, más de veinte grabados y una extensa serie de dibujos. Esta constante por pintarse a sí mismo no era habitual entre los maestros del barroco. Por ejemplo, Nicolas Poussin se retrató tan sólo en dos ocasiones, mientras que Velázquez se dibujó cuatro veces -una de ellas en sus célebres Meninas-. Rembrandt fue el pintor moderno que más veces se retrató, indica Francisco Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia y miembro del patronato del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que ayer inauguró en las Atarazanas el ciclo de conferencias El arte, la identidad y la idea de la muerte, coordinado por Esperanza Guillén, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

A través de sus distintos retratos, el primero de ellos elaborado con 21 años y el último el mismo año de su muerte, se puede seguir la biografía de un pintor que apenas dejó testimonios escritos de su existencia, ya que no se conserva ningún epistolario suyo. Rembrandt se pintaba a sí mismo tanto en los momentos de gloria como en las etapas de crisis. De hecho, sus autorretratos son testimonio del contraste entre el artista afamado y el hombre que sufre por la muerte de sus seres queridos y la pobreza. En algunos óleos aparece ataviado con pieles y joyas, y en otros con ropas pobres e incluso manchadas con pintura. Rembrandt asistió a la subasta del retrato que Rafael pintó de Baltasar Castiglione, pero no tenía las 3.500 coronas que costaba, así que no pudo adquirirlo. Cuando volvió a su estudio se pintó del mismo modo que aparece el autor de El Cortesano, explica Jarauta.

Para el profesor, responsable de la edición crítica del estudio que Simmel dedicó a Rembrandt, la obsesión del artista por pintarse a sí mismo -costumbre que no cultivaron sus contemporáneos Hals y Vermeer- responde a su intención de crear una galería de retratos como crónica de la deriva de su identidad. Nadie como él observó la transformación de la existencia, la fuga del tiempo y la idealización de la vida, indica. Para Jarauta Rembrandt afortunadamente no viajó nunca a Italia. De este modo, pudo desarrollar las condiciones estéticas de la pintura holandesa que tanto influyeron en el arte alemán, francés e inglés de Corot, Constable y Gaspar David Friedrichs.

Las charlas sobre arte, identidad y muerte continúan hoy en las Atarazanas, a las 19.00, con la intervención de la profesora Guillén y del escritor Jean Fremón, autor de La isla de los muertos. Entrada libre.

Descargar