Expertos abogan por mayoría que la línea metropolitana vaya en superficie

JUAN CARLOS BRAGA PRESENTO EL INFORME HOY

Expertos abogan por mayoría que la línea metropolitana vaya en superficie
1/7/2004- 12:51- Infraestructuras

El comité de expertos de la Universidad de Granada encargada de asesorar a la Consejería de Obras Públicas y Transportes sobre la mejor opción para el trazado de la línea del Metro a su paso por el Camino de Ronda, aboga por que la mayoría del trayecto transcurra en superficie.

El informe fue presentado hoy a los medios de comunicación por su coordinador, Juan Carlos Braga, quien explicó que se tardaría menos en construir un metro mayoritariamente en superficie que otro soterrado, al tiempo que contribuiría a reducir la contaminación y los niveles de ruido en la citada vía.

Sin embargo, esta opción supondría tener que emplear más recursos económicos en la reordenación de la circulación y el entorno urbano, aunque aseguró que no debería conllevar que el Metro tenga que parar si se le da prioridad en los semáforos que regulen los cruces con el tráfico rodado.

Dentro de esta alternativa, los expertos han analizado dos opciones, una en la que se mantendrían en Camino de Ronda para el tráfico privado dos carriles hacia el norte y uno hacia el sur y otra en la que habría dos carriles para ambos sentidos.

Braga apuntó que la primera de las opciones es la que cumple mayor cantidad de los objetivos que sería deseable que alcance el metro, en concreto 6 de 9, como potenciar el transporte público, restringir el uso del privado, maximizar la demanda por accesibilidad, generar costes eficaces, mejorar la calidad ambiental y propiciar el desarrollo económico en el trazado.

La alternativa de mayoría en superficie conllevaría el soterramiento de la vía a su paso por el cruce de Villarejo, en el que confluyen seis calles, a lo largo de unos 600 metros.

Braga apuntó que un Metro totalmente soterrado, por el que se decanta el Ayuntamiento, sería la mejor opción para crear espacios de uso colectivo, reducir conflictos con otros flujos y aparcamientos, los mayores inconvenientes que presenta la opción en superficie.

Respeto a los costes de construcción de ambas opciones, Braga dijo que serían similares en ambos casos, pero destacó que la soterrada conllevaría mayores costes de explotación por el mantenimiento de las estaciones.

En la presentación del informe estuvo presente la Consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, que posteriormente se reunió con los alcaldes de los municipios y representantes de las administraciones afectados por el paso de la línea metropolitana.

Preguntada por la opción por la que se decanta su departamento, Gutiérrez se limitó a señalar que su objetivo es lograr el mejor metro para Granada, aquel que logre captar un mayor número de usuarios y reducir la contaminación, a lo que añadió que antes de finales de mes se habrán resuelto las alegaciones presentadas al proyecto y publicado la evaluación de impacto ambiental del mismo.

Expresó su satisfacción por el informe presentado por los expertos de la UGR porque, dijo, éste permitirá basar la negociación entre las diversas administraciones de forma racionalizada, un debate que espera que finalice pronto en un acuerdo que permita sacar la licitación de la obra en 2005, para poner en marcha el metro en 2008.

Recordó que el informe es abierto, ya que en el se consideran todas las posibilidades (superficie, subterráneo o combinación de ambas) viables desde el punto de vista técnico, y señaló que si sale la opción de mayoría en superficie habrá que buscar la mejor forma de reorganizar el tráfico, derivando a esta actuación lo que no se gaste en la construcción del Metro.

Respecto a la línea que transcurrirá por el centro de la ciudad, Gutiérrez apuntó que antes de construirla habrá que analizar el éxito de la metropolitana, que permitirá a los habitantes de la zona llegar al centro de la capital en 14 minutos.

Por Gd/Agencias

Descargar


El metro de los expertos estrecharía aceras en la Redonda y cerraría un carril al tráfico

%PDF-1.3
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÅ}kÌeWuØ<<ãá›ÁØÃ؏ñ̝±Çþ®ÍÜ9û½!`lãbB1nÁ²I
éŒÁ¦«u ”B QB#¥UãP£@RE•!LÕˆJh!TTùÑ(äA£ªB*T ?ˆmºÖ~®}Î:÷Þo¾;®ðý³÷Úk¯÷cŸfbÖÁÿâÿ¿õâÖùûûÙÛß³õÄLø~ád6raìÌúEß[1sJ.:çââ›Ýó®­ŸÜêƒ÷ÿôãÉ·o=±ÕÎ<»ë|^ÍüBúُmu0]¯•IOi£Æô3gÌ¢ëô쁋[Û{çüt|É,ù%åòKB¸EoÜÌá¥Ä—ÚÞ7‡™zoýöþ¹](ßwnûŠù9!^ôjûÀülÀ+Ýo„Ñn¡µÆì¢Ó^Úí+ç4bûPxG[xpïüœYøNz¿ý¼9¼¢Œ°yгýðã8©Ò^#KíÃ/ã¬Ü> ƒraUo¶ÌÝBKéíöÃOÆœ7Ô«æçº…ñ^[G×ÍKÀÓí d/˜Ÿs #¼ìóOÛÉí«ëèÞ9<‡*ßôÀ«·¤´°K9ƒemŒU³4ð€ ¸¹&.g EÓÑ
Î E+›Ÿ³‹^iåÈŽ`ŸÒé…a¹eD
Descargar


PROFESORES DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

2/7/2004

PROFESORES DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Los profesores de español en Brasil y Europa del Este participarán durante dos semanas en un curso de perfeccionamiento, en colaboración con el Instituto Cervantes.

Profesores de enseñanza del español en Brasil y en Europa de Este participarán durante dos semanas, del 12 al 28 de julio, en sendos cursos de formación y actualización didáctica, organizados por la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), en colaboración con el Instituto Cervantes.

El primero de los curso serán el II Programa de actualización didáctica para profesores iberoamericanos de español como lengua extranjera y el segundo Formación de profesores de español como lengua extranjera. Europa del Este, dirigidos por Juan Manuel Casado Ramos, director del Instituto Cervantes de Sao Paulo (Brasil).

Ambos tienen un carácter teórico-práctico y se proponen como objetivos la actualización y profundización en aspectos didácticos relacionados con la enseñanza del discurso oral y escrito, así como del componente sociocultural, a través de los más dinámicos enfoques de organización de la clase.

QUince profesionales
En el curso participarán un total de quince profesionales, entre ellos: Salvador Almadana, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; Josefa Álvarez, profesora del Syracuse University en Madrid; Alejandro Cataneda, profesor de la Universidad de Granada; Luis Dorrego, profesor de la Syracuse University en Nueva York); Juan Eguiluz, profesor del International Studies Abroad; Sonia Eusebio, profesora del International House, o Juan Jorge Fernández, profesor del Instituto Cervantes.

Descargar


Un concurso reta a los arquitectos a diseñar pisos para solitarios, inmigrantes o inválidos

GRANADA
Un concurso reta a los arquitectos a diseñar pisos para solitarios, inmigrantes o inválidos
El certamen, que se promueve en todo el país, pretende sacar a la luz ideas prácticas para adaptar las futuras viviendas a la variopinta realidad social del siglo XXI
CARLOS MORÁN/GRANADA

ImprimirEnviar
No todo es nostalgia en la popular serie televisiva Cuéntame cómo paso. Aunque parezca mentira, el piso de los Alcántara -cuyo mobiliario y papeles pintados tanta risa dan ahora la generación de los 60- es muy similar a los que se hacen hoy en día. La sociedad es otra, y bien distinta, pero las viviendas no evolucionan, siguen ancladas en el pasado.

«El gran avance que ha habido en los últimos años ha sido poner un baño dentro del dormitorio principal. El resto, apenas ha experimentado cambios». La frase es de la arquitecta Cristina García-Rosales, una de las expertas que han participado durante estos días en Granada en el curso Las ciudades y su entorno: lugares donde habitar, que ha sido organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía. El curso se clausuró ayer con una conferencia sobre Identidad y proyecto: un lugar para habitar.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España -según ha desvelado su presidente, Carlos Hernández Pezzi, en el citado curso- no quiere quedarse atrás y que la realidad le supere. Así que ha retado a los arquitectos españoles y portugueses a participar en un original concurso de ideas -cuyos resultados se conocerán pronto- sobre residencias singulares. Esas dos palabras -residencia singular- resumen el complicado puzzle que son las sociedades occidentales, un rompecabezas mestizo que ya necesita alternativas diferentes al piso de los Alcántara. La familia ya no es una grande y libre como por aquel entonces. Ahora hay muchos tipos de familias.

La lista de posibilidades era casi infinita. Los arquitectos que compiten han podido diseñar pisos adaptados a las necesidades de los jóvenes, los solitarios, las familias monoparentales o los estudiantes. También han imaginado casas para enfermos o inválidos. O si lo han preferido, viviendas destinadas a teletrabajo, al alquiler o adaptadas a los flujos turísticos. Más: las bases del certamen hablaban de residencias con características extraordinarias, esto es, pensadas para acoger a inmigrantes, mujeres maltratadas, campamentos…

Mezcla de conceptos

Otra opción podría ser la de mezcla todos esos conceptos, algo que la vanguardia de la arquitectura actual, según dijo Cristina García-Rosales, ya está haciendo. «Hay hogares que se modifican a medida que cambian las circunstancias de sus habitantes: cuando son estudiantes, son de una manera, y cuando tienen hijos, de otro», señaló la arquitecta.

El concurso podía haberse llamado: Cuéntame cómo será.

Descargar


Aprobados 1.412.378 euros para apoyo a la docencia para Universidad Granada

PARA EL CURSO 2004-2005

Aprobados 1.412.378 euros para apoyo a la docencia para Universidad Granada
1/7/2004- 19:42- Universidad

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó hoy el XII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2004-2005 que, con un presupuesto de 1,4 millones de euros, potenciará la docencia práctica y avanzará en su calidad con nuevos recursos y la mejora de los ya existentes.

En la sesión de hoy quedó constituido el nuevo Consejo de Gobierno de la institución académica, que de acuerdo con sus estatutos, estará integrado por 56 miembros, entre ellos el rector, el secretario general y el gerente de la UGR.

Además, el Consejo, aprobó la creación de los departamentos de Antropología Social, Trabajo Social, Fisioterapia y de Teoría de la Señal, Telamática y Comunicaciones.

Por Gd/Agencias

Descargar


CONSEJO DE GOBIERNO EN GRANADA

CONSEJO DE GOBIERNO EN GRANADA

Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada 2004-2005.

Quedó constituido el nuevo Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada para el período 2004-2007.

Fue aprobada la inversión de 1.412.378 euros en el nuevo Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2004-2005.

Consejo de Gobierno
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido entre las 10 y las 12,45 horas del día 1 de julio de 2004, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Constitución del Consejo de Gobierno.
Quedó constituido el nuevo Consejo de Gobierno, que de acuerdo con el Art. 33 de los Estatutos (http://www.ugr.es/local/secreral/pages/normativa/estatuto/indice.htm), está integrado por 56 miembros: el Rector, que lo preside, el Secretario General, el Gerente, cincuenta miembros de la propia Comunidad Universitaria (Profesores, Estudiantes y PAS) y tres miembros del Consejo Social.
Propuesta de la XII Convocatoria del Programa de Apoyo a la Docencia.
El Consejo de Gobierno aprobó el XII Programa de Apoyo a la Docencia para el curso académico 2004-2005, que supondrá la inversión de 1.412.378 euros. Este Programa, impulsado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, pretende potenciar la docencia práctica y avanzar en mejora de la calidad de la misma a través de la dotación de nuevos recursos y la mejora de los existentes.

Financiación de proyectos
Con esta finalidad se financiarán proyectos presentados por áreas de conocimiento y centros, para inversiones en material fungible e inventariable necesario para la docencia práctica de pregrado; así como para las actividades que, por sus características, se deban desarrollar fuera de las dependencias universitarias, como las prácticas de campo.

El programa
El Programa establece que cada área de conocimiento podrá presentar un máximo de cinco peticiones de financiación de proyectos, cuyo coste global no podrá exceder de 30.000 euros. Los centros de la UGR, por su parte, podrán liderar y coordinar proyectos, hasta un máximo de cinco, con un coste no superior a los 30.000 euros, dirigidos a la mejora de la docencia práctica en las titulaciones implicadas en el proceso de convergencia a un Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y en aquéllas que son deficitarias, bien por su reciente implantación, o por el desarrollo desigual de la titulación y/o el elevado coste del material necesario.

Acciones específicas
El Vicerrectorado de Ordenación Académica subvencionará, además, acciones específicas destinadas a la mejora de la docencia práctica de pregrado impartida en la Universidad granadina. Entre las acciones específicas se encuentran:

el mantenimiento de material de prácticas docentes (hasta 1.800 euros);

la adquisición de material inventariable de elevado coste y uso exclusivo de laboratorios docentes (ayuda que no excederá de 12.000 euros) o la

subvención de laboratorios docentes de uso común (hasta 9.000 euros).

Aprobación de la creación de nuevos departamentos
El Consejo de Gobierno aprobó la creación de los siguientes departamentos:

Departamento de Antropología Social y Departamento de Trabajo Social, por segregación del Departamento de Antropología y Trabajo Social;

Departamento de Fisioterapia por segregación del Área de Fisioterapia del Departamento de Enfermería;

Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones por segregación de las Áreas de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores.
Descargar


MÁSTER EN PAISAJISMO, JARDINERÍA Y ESPACIO PÚBLICO

2/7/2004

MÁSTER EN PAISAJISMO, JARDINERÍA Y ESPACIO PÚBLICO

La Universidad de Granada pretende con este máster cubrir el vacío que existe en este ámbito dentro de los estudios universitarios y formar a profesionales para que sean capaces de desarrollar proyectos avanzados en jardinería y paisajismo.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público tratará el paisaje tanto en sus escalas más amplias -el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas -el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. Comenzará el próximo curso y ya está abierto el plazo de inscripción hasta el 10 de septiembre.

En el programa (600 horas), se tendrán en cuenta perspectivas diferentes que incluyen el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos. Además, se hará referencia a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

Prácticas
El máster incorpora en todas las materias un fuerte componente práctico y recoge la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos.

Descargar


A UGR study considers that seismic danger in the Granada depression is moderate

The study, supervised by lecturers José Miguel Azañón Hernández and Antonio Azor Pérez, of the Department of Geodynamics of the University of Granada, analyses fault seismic danger. One of the first conclusions is the existence of numerous faults in the north-east border of the depression of Granada, with a maximum length of 15 kilometres. It would explain, by UGR scientists´ calculations, that the earthquakes of this area did nor exceed 5.5 degrees in the Richter scale.

Researchers have carried out an analysis of the possible active faults in the Alhambra and the Albaicín. It can be deduced that some of the damages caused in the Alhambra walls and fences are due to historical earthquakes. In addition, the main topographic steps of the hill Sabika are interpreted as scarps related to the numerous tectonic faults, which must have accumulated important faults in the last 800,000 years.

These important results have been obtained in collaboration with Federico Torcal Medina, of the Andalusian Institute of Geophysics. Its international impact is also outstanding, as a result of its publishing in the scientific Journal of Quaternary Science, in June.

Palomares and Diezma
On the other hand, the same project has also dealed with other studies related to natural risks in our region such us, for example, the analysis of the recent activity of the fault of Palomares; the mechanism and geometry of the landslide of Diezma; and the culvert of the river Gor in the depression of Guadix. Some of the works have been presented in the first meeting of the European Geophysical Union in Nica and others will be presented in August in the XXXIV International Geological Conference of Florence.


Reference:
Prof. Miguel Azañón Hernández. Phone number: 958 249505. E-mail: jazanon@ugr.es.
Prof. Antonio Azor Pérez. Phone number: 958 242900. E-mail: azor@ugr.es


Un estudio de la UGR estima que la peligrosidad sísmica en la depresión de Granada es moderada

El estudio, dirigido por los profesores José Miguel Azañón Hernández y Antonio Azor Pérez, del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, analiza la peligrosidad sísmica de estas fallas. Una de sus principales conclusiones es la existencia de numerosas fallas en el borde noreste de la depresión de Granada, con una longitud máxima de 15 kilómetros. Esto explicaría, según los cálculos que manejan los científicos de la UGR, que los seísmos de esta zona no excediesen los 5,5 grados de magnitud en la escala Richter.

Los investigadores han realizado un análisis de posibles fallas activas en el entorno de la Alhambra y el Albaicín. Se deduce del mismo que algunos de los daños producidos en las murallas y las cercas de la Alhambra son debidos a terremotos históricos. Además, los principales escalones topográficos que dibuja la colina de Sabika son interpretados como escarpes relacionados con las numerosas fallas tectónicas, que deben haber acumulado importantes saltos en los últimos 800.000 años.

Estos resultados, de importante trascendencia para el conocimiento sísmico de la provincia de Granada, han sido obtenidos en íntima colaboración con Federico Torcal Medina, del Instituto Andaluz de Geofísica. Su repercusión internacional también es destacable, a raíz de su publicación en la revista científica Journal of Quaternary Science, en este mes de junio.

Palomares y Diezma
Por otro lado, dentro del mismo proyecto se han abordado otros estudios relacionados con riesgos naturales en nuestra región como, por ejemplo, el análisis de la actividad reciente de la falla de Palomares; el mecanismo y geometría del deslizamiento de Diezma; y el encajamiento del río Gor en la depresión de Guadix. Algunos de estos trabajos han sido presentados en la primera asamblea de la Unión Geofísica Europea en Niza y otros se presentarán en agosto en el XXXIV Congreso Geológico Internacional de Florencia.

Referencia:
Prof. Miguel Azañón Hernández. Tlf: 958 249505. Correo e: jazanon@ugr.es.
Prof. Antonio Azor Pérez. Tlf: 958 242900. Correo e: azor@ugr.es


La UGR acoge el XI Congreso Internacional de Palinología para profundizar en el estudio del polen

La palinología estudia el polen y las esporas desde distintos puntos de vista científicos. El encuentro contará con la presencia de más de quinientos especialistas de todo el mundo y destaca por su multidisciplinariedad. “En Granada, hemos conseguido dar un mayor realce a la aerobiología y el estudio de los pólenes vivos, materia en la que la UGR tiene mucho que aportar”, señala la Profa. Ana Teresa Romero García, del Departamento de Botánica y responsable de la organización del XI Congreso Internacional de Palinología (IPC).

La conferencia inaugural será el domingo día 4 de julio a las siete de la tarde y la impartirá el Prof. Eugenio Domínguez Vilches, rector de la Universidad de Córdoba. Su ponencia tratará sobre las plataformas aéreas en los estudios de Aerobiología, materia que contará a lo largo del Congreso con representantes de laboratorios farmacéuticos especialistas en alergias y de la Red Española de Aerobiología.

Además de las ponencias sobre alergias y los pólenes que las provocan, los trabajos científicos se van a estructurar en otras tres sesiones simultáneas. Por un lado, se estudiará el polen vivo, desde la perspectiva de la bioquímica. Así, habrá un ciclo sobre la formación de la pared del grano de polen y las señales que producen durante su desarrollo vital en las esporas o en las semillas de las plantas.

El conocimiento de los registros bioquímicos del polen ha dado lugar a una materia poco conocida en España, la palinología forense, que, sin embargo, está siendo utilizada en la resolución de casos criminales, con el análisis de los restos polínicos en el lugar del delito.

Por último, hay dos sesiones del Congreso dedicadas a los pólenes fósiles. La paleopolinología puede aportar numerosos datos acerca de la evolución de la especie humana, así como revelarnos claves del cambio climático. “En concreto, el análisis de la flora del Cuaternario puede decirnos qué paso y qué podría pasar acerca de la meteorología del planeta Tierra”, señala la profesora Romero García.

Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
Fechas: Del 4 al 9 de julio.
Presentación: 4 de julio, a las 19.00 horas.

Referencia: Profa. Ana Teresa Romero García. Tlf: 958 243254 / 958 248597. Correo e: atromero@ugr.es
Profa. Consuelo Díaz de la Guardia. Red de Aerobiología en Andalucía Oriental. Tlf: 958 243394. Correo e: cdiaz@ugr.es


ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSITARIO

1/7/2004

ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSITARIO

Veintidós universidades españolas se comprometen a realizar una exposición conjunta sobre arquitectura y urbanismo universitario.

Los días 28 y 29 de junio se reunieron en la Sede Ciudad de Alicante los coordinadores culturales de veintidós universidades españolas con el propósito de definir y concretar el proyecto expositivo Imágenes de la ciudad.

Arquitectura universitaria
Pasado y presente, una iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y la Fundación General de la Universidad de Alicante, coordinada por María Marco Such.

Tras las diversas propuestas efectuadas por los representantes de las instituciones académicas, las Jornadas de Trabajo se han saldado con un gran resultado para la Universidad de Alicante: la puesta en marcha en otoño de 2005 de una gran exposición que analizará mediante el uso de las nuevas tecnologías la evolución arquitectónica y urbanística de las universidades participantes, con un interesante contraste entre universidades históricas como la de Salamanca, Santiago de Compostela o la Complutense de Madrid y otras de reciente creación como la universidad de Cádiz, la de Jaén o la Jaume I de Castellón.

La exposición también contará con un catálogo financiado por las universidades, un audiovisual de vídeo creación elaborado por el Taller de Imagen de la UA y actividades culturales paralelas.

Comité ejecutivo
El proyecto será coordinado por un Comité Ejecutivo liderado por la Universidad de Alicante, en el que estarán integradas la Universidad de Cádiz (José María Esteban, Arquitecto y Director del Área de Infraestructuras), la Universidad de Granada (la Universidad de Granada (Esther Galera Mendoza, Directora del Secretariado de Patrimonio), la Universidad de La Laguna (Mauricio Pérez Jiménez, Profesor de la Facultad de Bellas Artes) y la Universidad Jaume I de Castellón (María Cervera y Ángel Portolés, Gestión Cultural Arsipe).

Descargar


Naufragios románticos y sublimes

Naufragios románticos y sublimes
Elmundolibro.com
Los pintores del romanticismo encontraron en los naufragios un motivo artístico que excitaba especialmente su tórrida imaginación. Esperanza Guillén, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Granada, explica por qué en Naufragios, el último libro publicado por Siruela en la Serie Mínima de su Biblioteca Azul. A su juicio, los románticos adoraban los mares embravecidos y los hundimientos no porque suscitaran el morbo popular, sino por razones ideológicas.

En apenas 100 páginas, editadas en un formato singular, Guillén utiliza textos filosóficos y literarios para explicar con tres hipótesis tal fascinación romántica. La primera, el sublime kantiano. Según la autora, los naufragios ponían al hombre al borde de su capacidad de resistencia, eso sí, gozados desde la distancia. Eso es lo que les permitía la ficción literaria y pictórica. Permanecer lejos de la tragedia real pero cerca de lo sublime: una categoría estética nacida en el mundo clásico, ligada a la retórica y que se relaciona con situaciones que parecen sobrepasar al hombre, situarlo ante el infinito y el dolor, define Esperanza Guillén.

En ese momento, y en la distancia, el artista puede plantearse el porqué de la insuficiencia humana y cuestionarse sus valores. Pero no todos los naufragios románticos son recreaciones de tragedias reales o imaginarias. Joseph Claude Vernet, el más célebre pintor de marinas de la Francia del siglo XVIII, se hizo atar a uno de los palos de una nave para tomar conciencia de la violencia del mar y de los efectos de un temporal. Lo mismo hizo años después el británico William Turner.

También los artistas románticos veían en las tragedias navales ocasión para resaltar las afinidades entre el mar y el mal. Guillén lo explica a partir de textos bíblicos y pone como ejemplo del fondo maléfico presente en el ser humano el hecho real que sirvió a Théodore Géricault para pintar uno de los mejores cuadros de naufragios de la historia, La balsa de la medusa.

La fragata francesa Meduse se hundió en su ruta a Senegal. Tras ser ocupados los botes de salvamento por los oficiales del barco, un grupo de 150 supervivientes se aferró a una balsa, que quedó a la deriva durante dos semanas. Sólo fueron rescatados 50. Uno de ellos, el cirujano del barco, relató después cómo tuvieron que comerse a los muertos y asesinar a los más débiles.

Un cuadro de Goya

El tercer motivo de la pasión romántica por los naufragios la halla Esperanza Guillén en la relación metafórica entre la vida y el viaje marítimo. En ese capítulo cita la autora el único cuadro español sobre el tema que aparece en el libro, El naufragio, que Francisco de Goya pintó en 1794 y representa a un grupo de supervivientes exhaustos en la orilla. Lo escogí por su singularidad, tiene un formato muy diferente al habitual en las marinas, y porque es excepcional en la producción de Goya, razona.

Lo cierto es que, pese a ser España un país de larga tradición marítima, el naufragio no es un tema habitual entre los artistas nacionales. Si pintan un hundimiento, está situado en el contexto de una batalla naval. Que se encuentra muy lejos, por tanto, de la intención de las mejores obras del subgénero, que para Guillén son la ya citada de Géricault -por su presencia humana- y el Mar glaciar, del alemán Caspar David Friedrich -por la ausencia absoluta del hombre-.

Ni aventura ni peligro

La autora sitúa en Barco en una tempestad, pintado por Henri Rousseau en 1896, el fin de la era de los naufragios románticos. No se trata ya de un buque de vela, sino de un transatlántico, asegura de la nave retratada, de aspecto recio y seguro, con tres chimeneas que despiden humo y un cierto aire festivo. Es el triunfo del hombre sobre el mar, ya no hay aventura ni peligro, no se siente desamparo frente al mar, se acabó lo sublime. Ahora, señala Esperanza Guillén con un punto de melancolía, sólo un hipotético naufragio interestelar sería capaz de despertar de nuevo la sensación de sublimidad.

Los naufragios de pesqueros en la Costa da Morte o de las pateras con imigrantes en las costas andaluzas se explican en la actualidad en clave de denuncia -nos sentimos culpables- y tienen poco que ver con la soledad absoluta de la nave en el siglo XIX, sin medios técnicos ni de comunicación, sin satélites ni medios de rescate, destaca Guillén.

Un libro sobre arte, pues, pero escrito para todo tipo de lectores. Experta en la historia de la arquitectura del siglo XVIII, Esperanza Guillén prepara otra obra sobre el culto a la personalidad artística en el romanticismo, después de haberse estrenado en una editorial de amplio espectro como Siruela.

Naufragios es el cuarto título de la Serie Mínima, tras El fenómeno del éxtasis. Dalí ca. 1933, de Juan José Lahuerta; Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones, de Juan Antonio Ramírez, y Diccionario abreviado del surrealismo, de André Breton y Paul Eluard.

Descargar