Acuerdos de sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de la UGR de 23-VII-04

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13 h. del día 23 de julio de 2004, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Debate y aprobación, si procede, de los criterios generales de valoración de méritos para la contratación de profesorado no permanente de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo baremo de contratación de profesorado no permanente de la Universidad de Granada, que se aplicará a las próximas convocatorias de profesores asociados, ayudantes y ayudantes doctores para el curso académico 2004-2005.

Este documento será publicado en la pág. Web del Vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Granada.

Propuesta de plazas de Profesorado Contratado para el curso académico 2004-2005.
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de 73 plazas de profesorado contratado para el curso 2004-2005, distribuidas como sigue:

-15 de profesorado ayudante doctor
-27 de profesores ayudantes
-31 de profesores asociados

Estas plazas serán publicadas en los próximos días, a fin que el proceso de presentación de candidaturas y de contratación de los nuevos profesores permita que éstos puedan iniciar sus clases con el inicio del nuevo curso académico.

La convocatoria a que da lugar este acuerdo será publicada en la pág. Web de la Universidad de Granada y en los diarios de la provincia de Granada.

Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó un nuevo título de experto que será impartido por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:

“Experto Universitario en Pericia Caligráfica”.
Fechas de realización: del 19 de noviembre de 2004 al 18 de junio de 2005. Dirigido a 25 Licenciados, Arquitectos e Ingenieros, Diplomados, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos. El curso contará con 250 horas de duración. Información: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Tlf. 928 248363/243150. Correo e: jbarquin@ugr.es


Un curso del Centro Mediterráneo analizará la figura artística de “La Niña de los Peines”

A lo largo de la próxima semana se celebrará en Almuñécar un curso monográfico dedicado a la figura artística de Pastora Pavón ”Niña de los Peines”. A lo largo de la semana se analizará la contribución de la artista al mundo del cante flamenco, comenzando por un análisis del contexto sociológico y el panorama flamenco del mito flamenco.

La Universidad de Granada propone este curso como consolidación de la oferta formativa en el campo del flamenco como expresión artística, a través del Centro Mediterráneo. La declaración de la discografía de Pastora Pavón como “Patrimonio sonoro de Andalucía” por parte del gobierno autonómico justifica plenamente el estudio de la “Niña de los Peines” como figura clave para la compresión de esta etapa de la historia del flamenco, en la que se consolidan definitivamente los cantes más clásicos del género musical.

Elogiado por García Lorca: «voz de sombra, voz de estaño fundido, voz de musgo…», el extraordinario talento artístico de Pastora Pavón representa una fuente de creación y recreación de cantes como las bambaneras, peteneras, tangos o las bulerías, que le dieron una gran popularidad en la época y la consolidaron como la mejor cantaora festera de todos los tiempos. Su cante, que ella misma definiría como “cante con fundamento”, se ha constituido como referente principal de todas las cantaoras posteriores.


Consultar el programa del curso
Referencia: José Luis Ortiz Nuevo.
Poeta, escritor e investigador flamenco. Director del curso.
Tlf: 954 314980.


Intrusión marina y nitratos, grandes fuentes de contaminación de aguas subterráneas en España

Cubiertas las necesidades de agua para el consumo humano, la gran preocupación hoy día se centra en la calidad de la misma. Teniendo en cuenta que el 70% de los núcleos urbanos se abastece con aguas subterráneas (en todo el país, el abastecimiento público para consumo humano supone el 30%), controlar y evitar los problemas de contaminación se convierte en una necesidad que abordan esta semana expertos nacionales en el seminario “Contaminación de recursos hídricos: protección de las aguas subterráneas”, que organiza el Centro Mediterráneo de la UGR en Lanjarón.

“La intrusión de agua de mar en los acuíferos y la contaminación por nitratos son los dos grandes problemas de contaminación de las aguas subterráneas que tenemos”, señaló el profesor Juan Antonio López Geta, Director de Aguas Subterráneas e Hidrogeología del Instituto Geológico y Minero de España en el marco del seminario. La gran dificultad se sitúa en detectar esa contaminación, ya que debido a los mecanismos en los que se origina, el peligro reside en que no es visible hasta que se produce la descarga en un manantial, un río, etc., lo que puede darse a kilómetros de distancia y, en ocasiones, años después de cuando se ocasionó esa contaminación.

Intrusión marina
En el caso España, la concentración de la mayoría de la población y la agricultura más rentable se sitúa en el litoral mediterráneo, lo que ha hecho de los acuíferos la principal fuente de abastecimiento tanto para consumo humano como agrícola. Sin embargo, la falta de planificación adecuada ha posibilitado, como señala López Geta, la extracción excesiva de estos acuíferos, determinante para que entre el agua del mar. Para frenar este problema, López Geta reclama una aplicación de la Ley de Aguas, que establece la ordenación de las explotaciones, su planificación y la creación de barreras de recarga para evitar la salinización de los acuíferos.

Por otro lado, la creciente conexión entre zonas de regadío y actividad agrícola da lugar a que la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos utilizados en la agricultura alcance cotas graves. Una contaminación que -señala Javier Cruz San Julián, director del curso- es provocada por el mal uso del agua en riegos tradicionales, que por los derrames del exceso en el consumo provocan el arrastre de pesticidas y fertilizantes hacia los cauces subterráneos, que luego van a parar a la red fluvial.
Las medidas fundamentales para evitarlo son las de prevención y una nueva figura denominada “perímetro de protección” que consiste en determinar alrededor del pozo una zona donde no se pueden hacer una serie de actividades. La implantación de estos perímetros, obligatorios por ley, se encuentra con la dificultad de coordinarse con las actuaciones del plan de ordenación territorial de los ayuntamientos.


Referencia: Prof. Javier Cruz San Julián.
Director del curso.
Catedrático de Geodinámica Externa.
Universidad de Granada.
Tel. 689 997230.


Un proyecto empresarial impulsado por investigadores de la UGR, premiado como mejor nueva empresa de Andalucía 2004

El pasado lunes 19 de julio, la Confederación de Empresarios Andaluces (CEA) hizo público el fallo de la tercera edición de su Certamen de Creación de Empresas “Emprende”, que ha premiado a la empresa de base tecnológica LAB S.L. como mejor nueva empresa de Andalucía en 2004.

Al concurso se presentaron un total de 76 proyectos en sus tres categorías: ideas de negocio, empresas en expansión y creación de empresas, modalidad ésta última en que ha resultado premiada la compañía integrada por investigadores de la Universidad de Granada. El proyecto recibirá un premio en metálico de 6.000 euros y apoyo formativo por parte de expertos en desarrollo estratégico empresarial que tratarán de captar todos los recursos necesarios para el impulso de su actividad.

LAB S.L. es una empresa de base tecnológica puesta en marcha por un grupo de científicos de las Universidades de Granada y Almería y que desarrolla su actividad en el área de los análisis químicos, genéticos y microbiológicos. La compañía se creó con la intención de cubrir las necesidades tecnológicas de industrias clave atendidas de forma insuficiente, poniendo, de esta forma, el conocimiento y la investigación desarrollados en la universidad al servicio de la industria, ofreciendo servicios avanzados que hagan a las empresas del entorno más competitivas, y posibilitando además la creación de puestos de trabajo.

Rápida expansión
En el breve período en que viene desarrollando su labor, la empresa granadina cuenta ya entre sus clientes a distintas empresas hortofrutícolas, envasadoras de alimentos, almazaras, empresas vitivinícolas, gestores de aguas, hospitales y clínicas, extendiendo su ámbito de actuación a la totalidad del territorio andaluz.

En fechas próximas, la empresa cerrará un convenio de colaboración con tres grupos de investigación de la Universidad de Granada para desarrollar investigaciones en el área de biotecnología agroalimentaria en la provincia. Mañana viernes, 23 de julio, firmará además con el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, el acuerdo por el que se convertirá en la primera compañía andaluza en recibir el apoyo del programa CAMPUS de la Junta de Andalucía, destinado a la creación de empresas por parte de investigadores de las universidades andaluzas.


Referencia: Prof. Alberto Fernández.
Tel. 687 890909 / 958 243297 / 243297
Correo e: albertof@ugr.es


La alarma social provocada por los casos de legionelosis aumenta la sensibilidad de los balnearios ante la enfermedad

En los últimos años, la legionella ha provocado una alarma social importante y, consecuentemente, una gran preocupación en las autoridades sanitarias. No obstante, según ha señalado Carmen Pelaz Antolín, responsable del Laboratorio de Referencia de Legionella del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, los avances logrados en esta década, permiten disponer de herramientas diagnósticas mejores y redes de vigilancia epidemiológica que permiten controlar mejor la enfermedad y pensar en un control de la misma a corto plazo.

A pesar de que hay pocos casos de legionelosis relacionados con balnearios en proporción con los que se notifican, son hechos recientes que han tenido una gran repercusión, de ahí la importancia de que los médicos en estos centros sean sensibles hacia esta enfermedad, lo que implica un mejor y más rápido diagnóstico. En este sentido, Pelaz ha señalado, en el curso «Legionella y balnearios», que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Lanjarón, que la sensibilidad de los médicos en la comunidad, en atención primaria y hospitalaria, se ha visto incrementada; sin embargo, sostiene que, probablemente, en el balneario haya que hacer un esfuerzo mayor para que esa sensibilidad vaya en aumento, puesto que hasta ahora, se ha tenido insuficientemente diagnosticada e informada.

Garantías para el usuario
La incorporación de los balnearios a las instalaciones consideradas de riesgo para la propagación de la bacteria legionella ha sido reciente, pero los avances de los últimos años han permitido no sólo disponer de más información acerca de la transmisión, sino contar con unas herramientas para frenarla, entre ellas normas e incluso decretos, una legislación específica que, como señala Pelaz, dota a estos centros de unas condiciones óptimas que garantizan la tranquilidad de los usuarios.


Referencia:
Prof. Francisco Maraver Eyzaguirre
Director del curso.
Tel. 649975299


El Consejo de Gobierno de la UGR celebrará sesión ordinaria el próximo viernes

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 23 de julio, viernes, a partir de las 10 horas. Se abordará en el mismo el siguiente orden del día:

– Lectura y aprobación, si procede, de Actas de sesiones anteriores
Informe del Sr. Rector.

– Debate y aprobación, si procede, de modificación del límite de asignaturas troncales del primer ciclo del título de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que se necesitan tener superadas para pasar al segundo ciclo de la misma titulación, según propuesta presentada por la Junta de Centro.

– Debate y aprobación, si procede, de los criterios generales de valoración de méritos para la contratación de profesorado no permanente de la Universidad de Granada. (Art. 34.2 o) de los Estatutos.)

– Propuesta de plazas de Profesorado Contratado para el curso académico 2004-2005.

– Informe y eventual decisión sobre solicitudes de petición de Comisiones de Servicios o prórrogas. (Art. 6 del R.D. 898/1985, de 30 de abril y R.D. 365/1995, de 10 de marzo.)

– Aprobación, si procede, de propuestas de concesión de Permisos y Licencias.

– Informe y eventual decisión sobre propuesta de homologación de Becas.

– Informe y eventual decisión sobre propuestas de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

– Informe y eventual decisión sobre Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado.

– Ruegos y preguntas.


“La legionella puede encontrarse en el grifo de cualquier casa”

“Hoy día no hay más legionella que antes, sino que los casos se detectan y se identifican con mayor certeza”. Con esta afirmación, Francisco Maraver Eyzaguirre, director del curso «Legionella y balnearios», que organiza hasta el próximo día 23 de julio en Lanjarón (Granada) el Centro Mediterráneo de la UGR, matiza la alarma social que se ha venido creando a causa de las infecciones provocadas por esta bacteria. De hecho, Maraver (Universidad Complutense de Madrid) señala que “si la buscamos, podemos encontrar la legionella en los lugares más sencillos, en el grifo de cualquier casa”.

La legionella es una bacteria que crece en el agua a una temperatura que va desde los 20 a los 60 grados. Sin embargo, encuentra un caldo de cultivo especialmente beneficioso en aquellos sitios donde se encuentra el agua estancada, con poca higiene, o en aparatos como las torres de refrigeración existentes en hospitales, edificios públicos, grandes almacenes u hoteles. Los recientes casos de infección provocados por la bacteria en balnearios, como apunta Maraver, han determinado que el sector esté mucho más sensibilizado. No hay que olvidar, señala el profesor, que un balneario es un centro sanitario, «lo que lo diferencia de otros establecimientos de belleza u hoteles de salud. Los balnearios cumplen la legislación sanitaria».

Sistemas de calidad eficientes
Esta garantía viene avalada, además, por sistemas de calidad implantados que dotan a estos centros, según el profesor Maraver, de un rigor superior a otro tipo de establecimientos de turismo, de ocio o «salud», y convierten a los balnearios en uno de los lugares más seguros frente a esta bacteria. De hecho, señala el director del seminario, el sector es el primero que quiere garantizar y dar confianza al usuario: «ahora mismo, el balneario es uno de los centros que pueden utilizarse con más confianza, sobre todo desde el punto de vista del turismo de salud; y no sólo se limita a esto, sino que todos los balnearios importantes tienen consultoras externas con su plan de riesgos totalmente definido, sus cartas periódicas y controles de legionella en más de dos o tres ocasiones a lo largo del año».

El curso que dirige Francisco Maraver, tratará de definir además, cuál es el prototipo de cliente de balneario, que no sólo son las personas mayores, sino también gente que viene de paso, a través de agencias o de servicios sociales; así como determinar cuáles son los factores de riesgo más importantes que pueden repercutir sobre estos usuarios.


Referencia: Francisco Maraver Eyzaguirre
Universidad Complutense de Madrid
Tel. 649975299


Expertos en protocolo analizan la transformación de la Catedral de la Almudena en los actos de Estado

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebra a lo largo de esta semana un seminario sobre protocolo y seguridad, en el que profesionales del protocolo y las relaciones institucionales se dan cita en Almuñécar. Se analizan en el mismo las necesidades que plantea hoy día la organización de actos en los que la imagen de la empresa o institución se ve directamente afectada ante asistentes, medios de comunicación y sociedad, así como los problemas que para la organización de grandes actos sociales se suscitan en entornos complejos, que se ven constreñidos por amenazas como el terrorismo.

Carlos Fuente Lafuente, Presidente de la Escuela Internacional de Protocolo y jefe de protocolo de la Fundación Príncipe de Asturias, analizará mañana jueves, 22 de julio, la importancia de la escenografía en actos celebrados en un mismo lugar. La catedral de la Almudena ha sido el escenario de dos actos de Estado de gran importancia en los últimos meses. Por un lado, Carlos Fuente analizará los funerales de Estado celebrados en memoria de las víctimas de los atentados terroristas del metro de Madrid, en el que se utilizaron elementos sobrios en señal de duelo por los fallecidos, como la colocación de un gran crespón negro en el altar mayor que cubría el retablo.

Por otro lado, se analizará la boda real de los príncipes de Asturias. Según ha señalado Carlos Fuente, “la labor de transformación de un mismo espacio, del luto a la fiesta, ha sido fundamental para que ésta última no se convirtiera en el amargo recuerdo de la anterior. Y se logró, en parte, gracias al esfuerzo de los servicios de protocolo del Estado”.


Referencia: Gloria Campos García de Quevedo. Tlf: 629 481988

Lugar: Centro Mediterráneo. Casa de la Cultura de Almuñécar
Fecha de la conferencia: Jueves, 22 de julio de 2004
Hora: 9,30 h.


Matemáticas para predecir los ataques cardíacos

“¿Es posible estudiar un ataque al corazón usando las matemáticas?” Con esta pregunta se inició esta mañana una conferencia en el marco de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Almuñécar. El profesor Víctor Pérez García, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Castilla-La Mancha, dio respuesta a esta pregunta mediante un modelo matemático que estudia la propagación de los estímulos eléctricos del corazón, responsables de la contracción del mismo.

Tradicionalmente se han explicado los fallos cardíacos sólo desde el punto de vista médico, que explica el porqué de este fenómeno. Sin embargo, según el prof. Pérez García, las matemáticas aportan una visión cuantitativa, que aportan otros detalles importantes para su comprensión y tratamiento. Además ha señalado que para la realización de estos modelos se ven implicados tanto médicos, como ingenieros, físicos o matemáticos.

Según el prof. Pérez García, el 40% de las muertes en los países desarrollados están causadas por fallos cardíacos, de las cuales un 40% se deben a fallos eléctricos. Las grandes implicaciones sociales, económicas y sanitarias de estas cifras hacen que los estudios de estos modelos de funcionamiento, fruto de las investigaciones multidisciplinares de grupos estadounidenses y europeos, sean cada vez más demandados por empresas farmacéuticas para diseñar tratamientos específicos; así como que sean cada vez más eficaces contra males cardíacos como la arritmia.


Referencia: Prof. Víctor Pérez García.
Dpto. Matemáticas. Universidad de Castilla La-Mancha.
Tlf: 926 295435 / 680 222467.


El maltrato a la madre produce en el niño un impacto mayor que ser víctima directa

Hoy da comienzo el III Curso de Verano organizado por Aldeas Infantiles SOS y el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada: «Niños del Siglo XX, jóvenes del XXI: el desarraigo infantil». El curso abordará el desarraigo infantil y juvenil como consecuencia de la violencia organizada y la violencia familiar, además de otros temas como la desprotección infantil, las experiencias de desarraigo a nivel mundial y las bases para facilitar el arraigo.

Destacamos las ponencias del miércoles 21 donde José Manuel Morell, psicólogo y Jefe de Programas Educativos de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS nos hablará de los aspectos básicos del desarrollo evolutivo del niño que quedan dañados por los efectos del maltrato y la violencia familiar, además de dar claves para el arraigo y la protección de un niño maltratado, como es la simple presencia de una persona confiable que lo acompañe y supervise. Este mismo día en la mesa redonda estarán 3 jóvenes de Aldeas Infantiles SOS: David, que fue, concuatro años, el primer niño de la Aldea de Granada y ahora está estudiando Bellas Artes; África, que llegó a Aldeas con 18 años tras haber pasado por varios centros y estudió Educación Social, carrera que está ejerciendo en la actualidad; y Ahmed, de origen magrebí llegó a la Aldea de Granada hace dos años tras intentar entrar en España en cinco ocasiones, en una de las cuales pasó 15 días sin comer.

Así, gracias a estos jóvenes, guiados por Felipe Casado, Director del Departamento de Infancia y Juventud de Aldeas Infantiles SOS de España, conoceremos de primera mano la labor de la Organización que ha conseguido que niños y jóvenes que han sufrido un maltrato en determinados momentos de su vida, puedan en valerse por sí mismos y tener un futuro digno.

También hay que destacar la jornada del viernes 23 en donde estará el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades; Asesora para la infancia del Sindic de Greuges de Catalunya, Montserrat Cusó, y el Presidente de Aldeas Infantiles SOS de España, Juan Belda Becerra.


Referencia:Gracia Escudero.
Directora de Comunicación de Aldeas Infantiles SOS de España.
Tel. 649 811 777


Expertos reunidos en Almuñécar analizan la presencia y utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana

A largo de esta semana comienza en Almuñécar el curso del Centro Mediterráneo «Matemáticas aplicadas a las Técnicas», un encuentro en el que se darán cita expertos en matemática aplicada de distintas universidades para analizar la presencia del cálculo matemático y su aplicación específica en la práctica totalidad de disciplinas profesionales de nuestra realidad.

La matemática actual ha extendido enormemente sus fronteras de acción y de influencia. En todos los sectores de la actividad social y productiva, en los negocios, en la industria y la política, se aplican y se requieren cada vez más sus métodos de razonamiento lógico y abstracto, sus técnicas de modelación, de análisis y solución de problemas, su capacidad para el manejo eficiente de la información numérica y para el cálculo preciso y oportuno.

En relación con actividades como la ingeniería, la arquitectura o la aeronáutica, las matemáticas aplicadas ofrecen una formación matemática más profunda y extensa, y por tanto, un perfil científico más sólido del profesional. Así, respecto a las matemáticas tradicionales, las aplicadas complementan la formación científica con un componente social e interdisciplinario, formando matemáticos más adaptables al entorno social, con más perspectivas de desarrollo profesional y con mayor capacidad de comunicación con otras disciplinas.

Gran demanda de profesionales
El mercado de trabajo para el matemático aplicado es amplio, creciente y diverso. Actualmente, su perfil profesional es requerido para su ocupación como analistas, asesores o directivos en distintas organizaciones públicas y privadas de los sectores económico y financiero. También se demandan sus servicios en el análisis estadístico de datos numéricos y computacionales para el manejo eficiente de la información relativa a producción, control de calidad, estudios de mercado, opinión pública, demografía, planificación financiera o proyectos económicos. Pero su campo de actuación es mucho más amplio y abarca facetas tan diversas como la ingeniería, la arquitectura o la informática.

El curso contará con la presencia de ingenieros, profesores y catedráticos de matemática aplicada de las universidades de Castilla-La Mancha, Cantabria, Lomas de Zamora (Buenos Aires, Argentina) y Granada, y las Politécnicas de Cataluña y Valencia. El director del curso, Miguel Pasadas Fernández, es profesor titular de matemática aplicada de la Universidad de
Granada
, y miembro del grupo de investigación «Aproximación de Funciones Multivariadas», en el que junto a investigadores de las universidades de Zaragoza y pública de Navarra, desarrolla métodos de detección de fallas en superficies, participando en el desarrollo y consolidación de redes temáticas internacionales de aplicación de las matemáticas a la resolución de problemas del entorno.


Referencia:Prof. Miguel Pasadas Fernández (director del curso)
Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 88 15 47 / 667 110 251


La seguridad en los actos públicos, objeto de estudio en el Centro Mediterráneo

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada ha inaugurado esta mañana un nuevo curso de verano, dedicado en esta ocasión al protocolo y a los problemas de seguridad en la organización de grandes eventos. Durante una semana, se darán cita en Almuñécar expertos en protocolo que enseñarán las normas básicas de la organización de actos de Estado, así como en el ámbito de las instituciones o el mundo empresarial, subrayando la importancia de la seguridad en todos ellos.
Las primeras sesiones estarán dedicadas a las pautas generales de la organización de actos. Se analizarán el protocolo en el ámbito local, los escenarios en los que tienen lugar este tipo de eventos, y la importancia de los medios de comunicación como transmisores de los mismos a la sociedad.

Seguridad amenazada
El curso resaltará la importancia que ha adquirido en la actualidad la seguridad en este tipo de actos tras los últimos atentados terroristas, así como las claves del protocolo en los actos militares de la Defensa Nacional. Entre los ponentes, destaca la presencia de Carlos Fuente Lafuente, director de la Escuela Internacional de Protocolo, que explicará los pormenores de los dos actos celebrados este año en la catedral madrileña de La Almudena: los funerales de Estado por las víctimas del atentado del 11 de marzo en el metro de Madrid, y el enlace Real de los Príncipes de Asturias.


Referencia: Manuela Suárez Pinilla.
Directora del curso.
Tlf: 958 244263 / 629 78784272 / 660 417714.
Correo e: manuela@protocolo.com