DESTACADOS DE LA AGENDA PARA EL DÍA 9 de septiembre de 2004, jueves

ALMUÑÉCAR

– Curso “El servicio público de la televisión”
10 h:
“La televisión educativa y cultural”, por Juan María Casado, Director de Relaciones Institucionales de la RTVA.
12 h: “El futuro de la televisión: la TDT”, por Emili Prado, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona.
17.30 h: “La televisión y el público”, por Manuel Pérez Yruela, director del Instituto de Estudios Sociológicos de Córdoba. CSIC.

– Curso “El cine en el mundo islámico”
9.30 h:
“Perspectivas del cine turco contemporáneo”. Atilla Dorsay. Crítico y escritor cinematográfico.
11.30 h: Presentación y proyección de “Viaje hacia el sol”, de Yesim Ustaoglu (Turquía, 1999). Debate
18.00 h: Presentación y proyección de “Lejano”, de Nuri Bilge Ceylan (Turquía 2003). Debate

– Curso “Tecnologías de procesamiento del habla aplicadas en sistemas de diálogo”
10 h:
Procesamiento del lenguaje natural (I) Luis Alfonso Ureña López, Profesor del Departamento de Informática de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén.
11.30 h: Procesamiento del lenguaje natural (II). Luis Alfonso Ureña López, Profesor del Departamento de Informática de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén.

Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Tlf: 958 881547 / 667 110251.


La independencia de las televisiones públicas de los gobiernos, uno de los principales retos según los expertos

España es el país de la Unión Europea con mayor número de televisiones públicas. La propia configuración territorial determina un panorama de medios audiovisuales en el que la televisión pública resulta determinante en la vertebración social autonómica y nacional. El debate sobre cómo debe ser la televisión pública, alentado en estos días por la necesidad de los consejos audiovisuales así como el denominado “comité de sabios” creado a nivel nacional, debe centrarse en lograr una televisión realmente pública, no sometida a los gobiernos, en la definición de lo que debe ser el servicio público de la televisión. Así lo entienden los expertos reunidos en el curso “El servicio público de la televisión” que organiza en Almuñécar el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y RTVA.

Cuánto cuesta hacer una televisión pública o cuánto quieren gastarse las autonomías en ella es una de las cuestiones fundamentales para el futuro de las mismas. Los problemas de la financiación se convierten en una de las principales preocupaciones para el desarrollo de una televisión de calidad, en la pugna por determinar qué proporción de inversión privada y pública es necesaria. Todo ello, en el contexto determinado por la multiplicación de canales que posibilitará la entrada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) con la consecuente segmentación de las audiencias y la tendencia general de que para disfrutar de una televisión de calidad se hará necesario pagar.

Junto al problema de la financiación, expertos como Elena Blanco Castillo, Consejera de la RTVA o Jorge del Corral, secretario general de la Unión de Televisiones Comerciales (UTECA), se plantean la necesidad de que la televisión pública deje de ser una televisión sometida a los gobiernos y a los criterios de medición de audiencias para empezar a buscar una rentabilidad social, una mayor pluralidad y una definición de contenidos que la diferencien de la televisión generalista, con una mayor atención a las minorías. En este sentido, hoy se aborda en el seminario el problema del control de los contenidos, así como el pluralismo ante la concentración de medios y el espacio audiovisual autonómico, con la presencia del periodista Manuel Campo Vidal y el Director de EMA-RTV y Vicedecano de la Facultad de CC. de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Manuel Chaparro Escudero.

Referencia: Juan María Casado.
Director de Relaciones Institucionales de RTVA y coordinador del curso.
Tlf: 670 940449.

Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19.
Tlf: 958 881547.
Móvil: 677 110 251.
Correo e: cemed@ugr.es


DESTACADOS DE LA AGENDA PARA EL DÍA 8 de septiembre de 2004, miércoles

ALMUÑECAR

– Curso “El servicio público de la televisión”
10 h: “Televisión y tratamiento de género”. Mª del Mar Esquembre Valdés, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante)
12 h: “Encuentro con responsables de las televisiones locales andaluzas.
17.30 h. Servicio público y mercado. Moderador Antonio Jiménez Filpo (Presidente de la Asociación de Empresas de Producción Audiovisual de Andalucía). Ponente: Fernando Ocaña (Presidente del Grupo FCB/TAPSA)

– Curso “El cine en el mundo islámico”
9.30 h: “La situación actual del cine en Irán”. Mohammad Atebbai. Crítico, distribuidor y productor de cine independiente iraní.
11.30 h: Presentación y proyección de “El círculo”. (Jafar Panahi, Irán, 2000). Debate
18.00 h. Presentación y proyeccción de “La mitad oculta” (Tahmineh Milani, Irán 2001). Debate

– Curso “Tecnologías de procesamiento del habla aplicadas en sistemas de diálogo”
10 h: Voice XLM y otros estándares basados en XML (I). Ramón López-Cózar Delgado (Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada).
11.30 h. Herramientas de desarrollo (I). Ramón López-Cózar Delgado (Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada).

Referencia: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tlf: 958 881547 / 667 110251.


Granada acogerá en el 2006 una bienal de cine árabe e islámico

El proyecto de un festival de cine mediterráneo con sede en Granada toma cuerpo y ya tiene fecha. El año 2006 podría ser el punto de arranque de una bienal que reunirá en la ciudad andaluza a directores y productores de España y países del Magreb, oriente próximo y lejano. El Director de la Fundación El Legado andalusí, Jerónimo Páez, considera que este evento no sólo tendrá una repercusión internacional, sino que servirá para mejorar los intercambios y coproducciones entre España y los países árabes e islámicos.

El proyecto, anunciado por el Presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y confirmado por la Consejera de Cultura Rosario Torres, servirá igualmente para difundir y potenciar los hasta ahora considerados cines periféricos. Con este mismo objetivo se lleva a cabo durante esta semana el curso El Cine en el mundo islámico, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR y financiado por El Legado Anadalusí.

El curso está dirigido por el profesor de Historia del Cine Alberto Elena y aborda la situación actual del cine en los países islámicos, así como la repercusión de éste en nuestro país. Durante los próximos días se proyectarán una decena de películas, alguna de las cuales contarán con la presencia de sus directores o productores. Este es el caso de “Memoria detenida”, a cargo del marroquí Jilali Ferhati. Entre los ponentes destacan también la profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Antonio Nebrija Ana Martín Morán y el productor y crítico iraní Mamad Attebai.


Referencia: Alberto Elena. Profesor de Historia del Cine.
649 017702.
Correo-e:


Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano
Casa de la Cultura Almuñécar. C/ Puerta de Granada, 19.
Teléfono: 958 881547. Móvil: 677 110 251.
Correo e.: cemed@ugr.es


La UGR abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes de septiembre

Desde el próximo lunes, tres de las bibliotecas de centros de la Universidad de Granada se abrirán como salas de estudio nocturnas. Hasta el día 22 de septiembre, incluidos sábados y domingos, el horario de apertura de estas salas irá de ocho de la mañana a seis de la mañana, con una interrupción de dos horas para proceder a su limpieza.

Los centros que permanecerán abiertos en horario continuado son la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la Escuela de Ciencias de la Salud y la ETS de Arquitectura Técnica, en la que se colocarán además mesas de dibujo.

Entre las normas que deberán respetar los usuarios destaca la obligación de acreditarse como estudiante de la UGR y la prohibición de reservar un puesto más de 20 minutos.

El Vicerrectorado de Estudiantes y la Biblioteca de la UGR atienden así una petición de las asociaciones de alumnos, que llevó ya a abrir salas en los meses de junio y julio pasados.

Horarios

– E.T.S. Ciencias de la Salud: 8 h. a 6 h. del día siguiente, incluidos sábados y domingos.
– E.T.S. Arquitectura Técnica: 8 h a 6 h. del día siguiente, incluidos sábados y domingos.
– Facultad de Políticas y Sociología: 8 h a 6 h del día siguiente, incluidos sábados y domingos.

Más Información: Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Tlf: 958-244314.
Correo e: rdiaz@ugr.es.


Presentación del Plan Estratégico de la Universidad de Granada: encuesta

El vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la Universidad de Granada, Prof. Teodoro Luque Martínez, presentará el día de mañana la primera fase, cuestionario, del Plan Estratégico de la institución académica granadina.

El cuestionario, dirigido a los universitarios y a los principales agentes sociales, trata de recoger los aspectos esenciales de la realidad universitaria granadina que permitan, junto con otros estudios, realizar un diagnóstico lo más completo posible de la situación actual de nuestra Universidad, así como orientar las políticas de futuro de la UGR.

De acuerdo con la Ley Andaluza de Universidades, cada Universidad pública andaluza elaborará su respectivo plan estratégico en el que se fijarán sus objetivos específicos sociales, académicos e investigadores, la planificación económica y académica de su actividad, y los programas destinados a lograr dichos objetivos. La Universidad de Granada inicia ahora un trabajo que se espera esté terminado en el primer trimestre de 2005, con los resultados de la encuesta.

El acto contará, además, con la participación del director del Secretariado del Plan Estratégico, Prof. Salvador del Barrio García.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Salón de Rectores.
Fecha: 7 de septiembre de 2004.
Hora: 10,30 h.


Los últimos avances en comunicación oral con las máquinas serán abordados en un curso del Centro Mediterráneo

Los sistemas de diálogo basados en procesamiento del habla son sistemas informáticos que reciben como entrada frases del lenguaje natural expresadas de forma oral y generan como salida frases del lenguaje natural expresadas asimismo de forma oral. La finalidad de estos sistemas es emular el comportamiento inteligente de un ser humano que realiza una tarea concreta, utilizándose en la actualidad por diversas empresas para proporcionar información de forma automática (por ejemplo, horarios de salida de aviones, partes meteorológicos, estado de cuentas bancarias, etc.).

Con el objetivo de que los alumnos adquieran los conocimientos teóricos básicos acerca de las tecnologías implicadas en la implementación de sistemas de diálogo, y asimismo, conozcan y sepan utilizar diversas herramientas que les permitan diseñar e implementar sistemas para aplicaciones concretas, de posible interés comercial para las empresas, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza en Almuñécar, del 6 al 10 de septiembre, el curso “Tecnologías de Procesamiento del Habla Aplicadas en Sistemas de Diálogo”, dirigido por el profesor Ramón López- Cózar Delgado, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

Estos sistemas están basados principalmente en cinco tecnologías: reconocimiento automático del habla, procesamiento del lenguaje natural, análisis y gestión del diálogo, generación del lenguaje natural y síntesis del habla. Su finalidad principal es interactuar con los usuarios oralmente a través del teléfono para proporcionarles determinada información. Dado que el habla constituye la forma más natural de comunicación entre las personas, estos sistemas son utilizados por diversas empresas para proporcionar servicios de forma automática, lo que les proporciona un valor añadido y un importante ahorro económico.

El interés principal del curso reside en que estos sistemas plantean una vía de comunicación para invidentes como alternativa a las interfaces de texto, los mensajes de móvil, limitados por la dificultad de interactuar con una pequeña pantalla, además de la imposibilidad de su uso en situaciones en que los ojos y las manos están ocupados en otra tarea, como puede ser el caso de la conducción.

Referencia: Ramón López- Cózar Delgado. Director del curso.
Tlf: 958 240579.
Correo e: rlopezc@ugr.es

——Programa del Curso —–

Tecnologías de Procesamiento del Habla Aplicadas en Sistemas de Diálogo

Lunes, 6 de septiembre
9 h. Presentación. Introducción (I). Ramón López-Cózar Delgado. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada.
11.15 h. Descanso.
11.30 h. Introducción (II). Ramón López-Cózar Delgado.
16.00 h. Reconocimiento automático del habla. Ramón López-Cózar Delgado.

Martes, 7 de septiembre
9 h. Análisis de diálogo. Gestión del diálogo (I). Ramón López-Cózar Delgado.
11.15 h. Descanso
11.30 h. Gestión del diálogo (II). Ramón López-Cózar Delgado.
16.00 h. Voice XLM y otros estándares basados en XML (I). Ramón López-Cózar Delgado.

Miércoles, 8 de septiembre
9 h. Voice XML y otros estándares basados en XML (II). Ramón López-Cózar Delgado.
11.15 h. Descanso
11.30 h. Herramientas de desarrollo (I). Ramón López-Cózar Delgado.

Jueves, 9 de septiembre
9 h. Procesamiento del lenguaje natural (I). Luis Alfonso Ureña López. Departamento de Informática. Escuela Politécnica Superior.Universidad de Jaén.
11.15 h. Descanso
11.30 h. Procesamiento del lenguaje natural (II). Generación de lenguaje natural y síntesis de habla. Luis Alfonso Ureña López

Viernes, 10 de septiembre
9 h. Herramientas de desarrollo (II). Ramón López-Cózar Delgado.
11.15 h. Descanso.
11.30 h. Herramientas de desarrollo (III). Ramón López-Cózar Delgado.


Almuñécar: Inauguración de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, inaugurará el próximo día 6 de septiembre las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El acto contará, además, con la participación de Rafael Camacho Ordóñez, director general de la RTVA, Jerónimo Páez López, director de la Fundación El Legado Andalusí, Juan Carlos Benavides Yanguas, alcalde de Almuñécar, y Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza la próxima semana, del 6 al 10 de septiembre, tres nuevos cursos de verano:

El servicio público de la televisión
El cine en el mundo islámico
Tecnologías de Procesamiento del Habla aplicadas en Sistemas de Diálogo

A lo largo del mes de septiembre se impartirán 22 cursos en las sedes de Almuñécar, Guadix, Granada, Loja, Motril y Baza

El acto de inauguración tendrá lugar a las 10 horas, en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Más información sobre los cursos:
– Nota de prensa: http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=1528
– Centro Mediterráneo: http://www.ugr.es/~cm/
– Tlfs. del Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo: 958-881547 / 677-110251 (a partir del lunes, día 6)


Un curso de la UGR ofrecerá representaciones de óperas en directo

El curso de la UGR “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” pretende acercar el género operístico a la comunidad universitaria ofreciendo la retransmisión en directo de cinco óperas representadas en el Teatro del Liceo de Barcelona. El curso se complementará con charlas y mesas redondas en torno a las obras que incluyen piezas como Rigoletto o Boris Godunov.

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR organiza el curso “En clave de ópera (De Verdi al siglo XX)” junto con el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música y la Cátedra Manuel de Falla. El curso está dirigido al alumnado, profesorado y personal de administración y servicios de la UGR, sin que sea necesario contar con conocimientos musicales previos.

Este curso se realiza gracias a un convenio de colaboración entre el Teatro Liceu de Barcelona y la Universidad de Granada. Responde al programa Ópera Oberta, creado por el Liceu con el fin de desarrollar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión de la ópera. El objetivo del curso “En clave de ópera” es acercar este género musical a todos los integrantes de la comunidad universitaria, y en especial a los jóvenes, con el objeto de promover la aparición de nuevos públicos.

El curso se basa en la retransmisión en directo de cinco óperas desde el Teatro Liceu de Barcelona e incluye una clase introductoria previa a cada una de ellas, conferencias relacionadas con el mundo de la ópera a cargo de diversos especialistas y mesas redondas con la participación de profesionales vinculados a la vida musical de Granada. Las obras seleccionadas para ser retransmitidas son Boris Godunov, de M Mussorgski, Rigoletto, de G.Verdi, L’ elisir d’amore, de G. Donizetti, A Midsummer Night’s Dream, de B. Britten y Jenufa, de L. Janácek.

Todas las sesiones tendrán lugar a las 20’00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Las clases, conferencias y mesas redondas se celebrarán los lunes de 20’00 a 21’30 mientras que las retransmisiones de las óperas serán cuatro jueves y un martes, desde las 20’00 horas hasta la finalización de la ópera. El plazo de matriculación estará abierto hasta el 7 de octubre, fecha de inicio del curso, de 9 a 14 horas en el Secretariado de Extensión Universitaria.

Referencia: Prof. Ricardo Marín.
Secretariado de Extensión Universitaria
Edificio Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n, 18071-Granada
Tlf: 958 24 34 84.
Correo e: ricardom@ugr.es


El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada abre su plazo de inscripción para mayores de 50 años

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada prepara el nuevo curso 2004-2005, en el que impartirá dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años.

Un primer ciclo, Programa Específico, organizado con asignaturas propias dirigidas a los alumnos inscritos. Un segundo ciclo, compuesto por programas de Formación Continuada, Formación Extensiva e Integrado, en el que se imparten asignaturas de algunas titulaciones oficiales universitarias, en el que los mayores asisten a clases con estudiantes jóvenes.

El Aula, además, impartirá un Programa Provincial, con sedes en Baza, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico.

El Aula Permanente de Formación Abierta funciona desde el curso académico 1994/95 en la Universidad de Granada con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad. Este Programa Universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención: formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada ha contado con el apoyo de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación en Granada.

El Aula Permanente se propone una actuación educativa integral en dos sentidos: abordar al alumno no sólo como persona, sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo; para ello es necesario que el desarrollo sea completo y que se promuevan todas las tareas típicas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.

Precios, plazos de matrícula y solicitud de becas
Los precios de matrícula son de 100 euros para el Programa Específico, Integrado y Formación y de 80 euros para el Programa de Formación Extensiva, Mixta y Programa Provincial.

El plazo de solicitud de matrícula estará abierto hasta el día 30 de septiembre de 2004 para el Programa Específico, asignaturas optativas especiales y Segundo Ciclo, además de la preinscripción para el Programa Integrado.

El 15 de octubre 2004 se publicará el listado de admitidos en el Programa Integrado y del 18 al 22 de octubre se realizará la Matrícula del Programa Integrado. Se concederán becas para los alumnos que acrediten tener derecho a ellas. La solicitud de beca debe hacerse en los mismos plazos de matriculación establecidos por el Aula Permanente.


Referencia: Prof. Concepción Argente del Castillo.
Directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Tlfnos.: 958 248917/246200/240701.
Correo e. aulaperm@ugr.es


Fumar predispone a la depresión, según un estudio de la UGR

El estudio, financiado por el Medical Research Council, se realizó en una amplia muestra de 2.584 individuos representativos de la población anciana del Reino Unido. Se practicaron 5 evaluaciones a lo largo de un extenso período de seguimiento de 54 meses con el objetivo de evaluar el efecto del tabaquismo y otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (presión arterial, arritmia, isquemia, índice de masa corporal y niveles de colesterol sérico) en la aparición de nuevos casos de depresión. Para evaluar dicho efecto, los investigadores eliminaron del análisis a todos aquellos participantes que tenían depresión al inicio del estudio con el fin de asegurarse de que los casos evaluados eran nuevos.

El principal hallazgo es que fumar cigarrillos predispone a la depresión independientemente de los mencionados factores vasculares, aumentando aproximadamente por dos el riesgo de padecer depresión a lo largo de los 54 meses de seguimiento.

Otro resultado importante es que los niveles bajos de colesterol sérico al inicio del estudio también aumentan el riesgo de padecer depresión. Aunque esto ya había quedado establecido en estudios previos, tiene como novedad que es la primera vez que dicho hallazgo se inserta en un estudio prospectivo a tan largo plazo descartando, además, el efecto del peso de los pacientes (con lo que desaparece la posibilidad de que el hallazgo se deba a que los individuos deprimidos comen menos). Este resultado encaja con el hecho de que los ácidos grasos omega 3 y omega 6, necesarios para la síntesis de colesterol, se han encontrado disminuidos en numerosos estudios realizados con depresivos; se abre así abre otra posible medida preventiva contra la aparición de depresión: consumir suplementos dietéticos de dichos ácidos grasos poli-insaturados, presentes, por ejemplo, en el pescado azul.

La relevancia de la investigación ha quedado acreditada con su publicación en la revista de prestigio internacional Psychological Medicine.

Referencia: Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Universidad de Granada.
Tlf: 958 242017.
Correo e: jacb@ugr.es.


Smoking predisposes to depression, according to a UGR study

The study, financed by the Medical Research Council, was carried out in a wide sample of 2,584 individuals, representative of the aged population of United Kingdom. Five assessments were carried out all through a long monitoring period of 54 months with the aim of assessing the effects of smoking habit and other risk factors of vascular disease (blood pressure, arrythmia, ischemia, body mass index and serum cholesterol levels) in the appearance of new depression cases. To assess such effects, researchers eliminated on the analysis all those participants who suffered from depression at the beggining of the study to make sure that all the cases were new.

The main finding is that smoking cigarettes predisposes to depression regardless of the aforementioned vascular factors, duplicating approximately the risk of suffering from depression throughout the 54 monitoring months.

Another importat result is that low levels of serum cholesterol at the beggining of the study also increase the risk of suffering from depression. Although it had already been established in previous studies, the novelty is that for the first time such finding is inserted in a prospective long-term study dismissing, in addition, the effect of patients´ weight (this way there is no possibility that the finding is due to the fact that depressed individuals eat less). This result tallies with the fact that fatty acids omega 3 and omega 6, necessary for cholesterol synthesis, have been found diminished in numerous studies carried out with depressives; here appears a new preventive measure against depression: consuming diet supplements of such polyunsaturated fatty acids, present, for example, in blue fish.

The relevance of the research work has been proved with its publication in the journal of worldwide renown Psychological Medicine.


Reference: Prof. Jorge Cervilla Ballesteros.
Dpt. of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry.
University of Granada.
Phone number: 958 242017.
E-mail: jacb@ugr.es.