Los futuros educadores prefieren los valores afectivos y ecológicos a los intelectuales y religiosos

El estudio de Enrique Gervilla Castillo, del Departamento de Pedagogía de la UGR, muestra la fuerza de los valores afectivos, morales y ecológicos de los maestros que saldrán de este centro. Lo instrumental, religioso e intelectual queda relegado a los últimos puestos del escalafón de los jóvenes, según se desprende del test que se ha pasado a los estudiantes de Pedagogía y Magisterio entre los años 2000 y 2003.

De ellos, el curso pasado había un 25% de hombres y un 75% de mujeres. El nivel económico es medio-alto. La mayoría no posee modelos de imitación, son indiferentes a la política, y quienes se interesan por ella se sitúan en la izquierda o el centro izquierda. Otro rasgo sobresaliente de las características de esta población es que no necesitan calificaciones altas para entrar en la Facultad de Ciencias de la Educación (el 57 % entre 5 y 6). Si no estudian lo que quieren, en opinión de Gervilla, “van a estar poco interesados en una profesión tan importante como es la de educador”.

Para realizar el estudio, se configuraron diez grupos de tipos de valores (afectivos, intelectuales, religiosos…). Sobre cada uno de ellos, se ofrecieron veinticinco palabras para su valoración. “En todos los casos, se observa un desprecio por lo institucional”, señala el autor. Esto es, se desea el amor, pero no el matrimonio; se desea lo religioso, pero no a la Iglesia. Si en lo estético, señalan que les gusta bailar y la música, expresan menos simpatía por palabras como pintura o arquitectura.

Especialmente significativo es lo relacionado con los valores intelectuales, que tanto atañen a los que se van a dedicar a enseñar. Aprecian el saber pero muestran indiferencia o rechazo a palabras como ciencia, biblioteca, apuntes, conferencia o evaluación. “Desean saber pero no les gusta como les enseñamos. Van perdiendo el sabor del saber”, comenta el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación. Este centro no cambia los valores de sus alumnos, según se observa en la evolución de los sujetos, a los que se les pasó el mismo test durante tres años seguidos.

La idea de educar en valores está en alza, según Gervilla, pero hay que llevarla a la práctica. “Las empresas buscan, cada vez más, a personas valiosas antes que a profesionales”. Tras haber realizado este estudio en las Facultades específicas para los futuros maestros, se pretende extender, durante este curso, a otros centros de la UGR, como Derecho y Ciencias, y a la Universidad de Jaén.

Referencia: Prof. Enrique Gervilla Castillo.
Tfno: 958 253496 – 958 243758.
Correo e: egervilla@supercable.es


Una apuesta por un sistema sanitario sostenible en España

Este trabajo científico cobra un especial interés en un momento en que uno de los principales retos planteados en la agenda política de nuestro país es la negociación del modelo de financiación del Estado. En el apartado de sanidad, el actual modelo se puso en marcha en 2002, tras la cesión a todas las comunidades autónomas de las competencias en la materia. La tesis de Roberto Montero Granados La necesidad en el nuevo modelo de financiación de la sanidad: una propuesta de medición a partir de modelos regresionales apunta que el sistema público de salud no es sostenible si se continúa realizando un reparto con resultados heterogéneos entre las distintas regiones españolas.

En el ranking de recursos sanitarios per cápita se dan diferencias de hasta un 50% entre territorios. Los que cuentan con menos financiación son Madrid y Valencia, mientras que Cantabria y La Rioja alcanzan los 800 euros. Este reparto está ajustado con arreglo a los criterios de población, número de personas mayores, insularidad y acuerdos bilaterales entre el Estado y las distintas comunidades autónomas.

Criterios de financiación
La tesis pretende proponer criterios objetivos a partir de los cuales los responsables públicos puedan formular unas estrategias que aumenten las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Para ello, se profundiza en la demanda sanitaria de la población con arreglo a cinco dimensiones: medicamentos, visitas al doctor, días invertidos en análisis clínicos, jornadas en hospital y operaciones.

“Estas variables, representativas de las funciones de gasto más importantes de la sanidad pública, se han estudiado en todas las provincias españolas con una encuesta a más de setenta mil personas”, explica el autor. Con este método directo, se evita que se introduzcan en las estadísticas, variables que no son estrictamente sanitarias. “Hay provincias donde se va más al hospital por la sencilla razón de que hay más hospitales. Nosotros proponemos un modelo econométrico para medir indirectamente la demanda, con objetividad, como si en todas las comunidades existiera la misma oferta médica”.

En el estudio se observa que la demanda sanitaria depende sobre todo de la población del territorio, y no tanto a la insularidad o la tercera edad. Del estudio también se desprenden otras conclusiones como que la población menos culta accede peor a los medicamentos y a la asistencia sanitaria. También la de más alto nivel educativo, pero no por dificultad en el acceso, si no porque acuden más a la sanidad privada.

Referencia: Prof. Roberto Montero Granados.
Tlf: 958 249996.
Correo e: monterog@ugr.es


Betting on a sustainable health system in Spain

This scientific work acquires a special interest in a moment in which one of the main challenges in the Spanish political agenda is the negotiaiton of the financing model of the State. In the area of health, the current model was implemented in 2002, after the powers were transferred to the Autonomous Regions. Roberto Montero Granados´s thesis The need in the new model of public health financing: a measuring proposal from regression models points out that the public health system is not sustainable if there is not an even distribution among the different Spanish regions.

In the ranking of health resources per capita there are differences of a 50% among territories. Madrid and Valencia are the two which receive less funding, while Cantabria and La Rioja reach the 800 euros. This sharing has been adjusted according to population criteria, number of old people, insularity and bilateral agreements between Spain and the different autonomous regions.

Financing criteria
This thesis intends to suggest objective criteria for public responsibles to draw up strategies to increase the possibilities of the model. For that reason, population´s health demand is studied in depth according to five dimensions: medicines, visits to the doctor, clinical analysis, days in hospital and surgical operations.

“Such variables, representative of the most important expense functions of public health, all the Spanish provinces have been studied surveying more then seventy thousand persons”, the author explains. By this direct methos, we prevent non-strictly sanitary variables from affecting the statistics. “There are provinces where people go more often to the hospital for the simple reason that there are more hospitals. We suggest an econometric model to measure demand indirectly, objetively, as if in all the regions had the same health supply”.

In the study, it can be observed that the health demand depends above all on the population of the territory and not so much on insularuty or older people. We can also gather from the study other conclusions such as that less cultured population has a more difficult access to medicines and health care. It is also the case of the population with the highest cultural level, but it is not because they have difficulties, but because they turn to private health care.


Reference: Prof. Roberto Montero Granados.
Phone number: 958 249996.
E-mail: monterog@ugr.es


Future educators prefer affective and ecological values to intellectual and religious ones

Enrique Gervilla Castillo´s study, of the Department of Pedagogy of the UGR, shows the strength of schoolteachers´ affective, moral and ecological values Instrumental, religious and intellectual values have been relegated to the last position in young people’s chart, according to the test passed to the students of Pedagogy and Education between the years 2000 and 2003.

Last year there were 25% men and 75% women. The economical level is medium-high. Most of them do not have imitation models, they are indifferent to politics and those who are interested on it are on the left or on the centre left. Another outstanding feature of the characteristics of this population is that they do not need high marks to enter the Faculty f Education Sciences (57 % between 5 and 6). If they do not study what they want to, according to Gervilla, “they will not be very interested in such an important profession as educator”.

To carry out the study, ten groups of types of values (affective, intellectual, religious…) were formed. Students were offered 25 words to value them. “In all the cases, it has been observed a contempt to institutional values”, the author points out. This is, they want love but not marriage, religion but not the church. As for aesthetic values, they say they like dancing and music, but they show less sympathy for words such as painting or architecture.

That related to intellectual values is especially significant, as they concern educators so much. They do appreciate knowledge but they show indifference or contempt to words such as science, library, notes, lecture or assessment. “They want to know more but they do not like the way we teach. Thay are losing the taste of knowledge”, the teacher of the Faculty of Education Sciences says. This centre do not changes students´ values, according to subjects´ evolution, who were passed the same test three years in a row.

The idea of teaching in values is on the rise, according to Gervilla, but it has to be put into practice. “Companies are more and more searching valuable persons instead of professionals”. After carrying out this study in faculties for future schoolteachers, they intend to extend it this year to other centres of the UGR, such as Law and Sciences, and the University of Jaén.


b>Reference: Prof. Enrique Gervilla Castillo.
Phone number: 958 253496 – 958 243758.
E-mail: egervilla@supercable.es


Jaén.- Un curso de la UNIA aborda el problema de la contaminación del suelo por plaguicidas y metales

3 de octubre de 2004, 17h10

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Jaén.- Un curso de la UNIA aborda el problema de la contaminación del suelo por plaguicidas y metales
BAEZA (JAEN), 3 (EUROPA PRESS)

El problema de la contaminación del suelo por plaguicidas y metales será analizado en el curso Contaminación de suelos, que comienza mañana en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) bajo la dirección del catedrático de Edafología de la Universidad de Granada José Aguilar Ruiz.

En un comunicado remitido a Europa Press, la UNIA informó de que el curso pondrá de manifiesto que el suelo es un Publicidad

recurso natural no renovable a corto plazo y que por ello es de gran importancia saber de qué forma mantenerlo y conservarlo.

En este sentido, se explicará que el suelo posee cierta capacidad de autodepuración, debido al conjunto de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que se conoce como poder de amortiguación.

El objetivo principal de dicho curso es presentar un estudio de los principales contaminantes de suelos, orgánicos e inorgánicos, así como analizar la situación andaluza y establecer los niveles genéricos de referencia y de intervención en dicha comunidad autónoma.

Aguilar indicó que este curso es de especial relevancia debido a que la Unión Europea ha desarrollado una normativa, por la que en 2006 todos los países miembros deben tener una normativa para suelos contaminados y desarrollar unos niveles genéricos de referencia y niveles de intervención.

Por este motivo, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ya está llevando a cabo los estudios necesarios para ello, según agregó el propio Aguilar.

Descargar


Estudios preliminares de ADN «no descartan» que los restos de la Catedral de Sevilla pertenezcan a Cristóbal Colón

1 de octubre de 2004, 20h05

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Estudios preliminares de ADN no descartan que los restos de la Catedral de Sevilla pertenezcan a Cristóbal Colón

Foto ampliada
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El doctor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, que ha dirigido el primer análisis de ADN realizado a los restos guardados en la Catedral de Sevilla y atribuídos a Cristóbal Colón, dijo hoy que tras las primeras pruebas no se puede descartar que pertenezcan al descubridor, si bien matizó que estos estudios tienen carácter preliminar y que no son concluyentes, por lo que no se puede afirmar que pertenezcan a Colón.

Las investigaciones han sido recogidas en un filme documental, Enigma Colón, que será emitido por Discovery Channel y a cuya presentación acudió el equipo científico representado en todas sus áreas. El actor Imanol Arias también acudió a la presentación. Las afirmaciones de Lorente se basan en que, tras las primeras pruebas, que calificó de parciales y preliminares, puede encontrarse similitud genética con los restos supuestamente pertenecientes al hermano del descubridor, Diego, exhumados en la localidad de Santiponce. Publicidad

Nuestras pruebas apuntan a que hay relación genética por vía materna por lo que de momento no se puede despejar ni confirmar ninguna hipótesis, señaló Lorente, y matizó: pero esto no quiere decir que sus restos sean los de Sevilla , todo esto es provisional, pero es un paso que no se haya descartado esta posibilidad.

Según el investigador, el principal problema es el calamitoso estado de las muestras, objeto de varios traslados y que hoy han quedado reduciadas a apenas 150 gramos de huesos. El mayor obstáculo de las investigaciones, según reconoció, fue extraer una muestra de ADN con suficiente calidad, para lo que el equipo tuvo que trasladarse a unos laboratorios de Dallas, Estados Unidos, donde se aplicaron técnicas desarrolladas tras el 11-S, pese a lo que tampoco pudo conseguirse una secuencia pura de ADN.

El profesor Marcial Castro, miembro del equipo investigador, reconoció que la cuestión no está cerrada, pero hemos abierto un camino y adelantó que el proyecto continuará con el análisis de los supuestos restos de Colón que se encuentran en la República Dominicana, con el horizonte de 2006 –quinientos aniversario de la muerte del almirante– para completar el trabajo iniciado. Según afirmó, las investigaciones prosiguen en Estados Unidos.

NUNCA ESCRIBIÓ UN TEXTO EN ITALIANO

El documental también se propuso cuestionar la teoría más aceptadea acerca del origen de Colón, según la cual provendría de una familia humilde de Génova. Basándose en estudios lingüísticos de sus cartas y otros manuscritos, el profesor Yzaguirre, titular de Paleografía en la Universidad de Gerona, apuntó que sus vacilaciones ortográficas podrían deberse a que el catalán fuera su lengua materna, ya que, según destacó nunca en su vida Colón escribió algo en italiano, ni siquiera una carta a su familia, todo lo hizo en castellano.

Esto apoyaría la tesis de un origen más aristocrático, según el documental, ligado a la familia Colom de Barcelona, lo que explicaría su matrimonio con una noble portuguesa y que hubiera recibido una educación en su infancia. Sin embargo, en el trabajo documental tampoco es concluyente en este aspecto, y no se descarta que pudiera tener raíces judías, italianas o mallorquinas.

A las investigaciones también aportaron sus datos la historiadora y descendiente directa del navegante Anunciada Colón de Carvajal, y el especialista Charles Merrill, así como el centro de Estudios Colombinos de Barcelona.

Los productores del documental, Tráfico de Ideas, Malvarrosa Media y Atlantic Productions financiaron las investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Granada. Enigma Colón, que cuenta con la participación del actor Imanol Arias como narrador, será emitido por Dsicovery Channel el próximo 12 de octubre.

Descargar


Prestige.- La última fase del plan de eliminación del fuel estará concluida en dos semanas

Prestige.- La última fase del plan de eliminación del fuel estará concluida en dos semanas
Consiste en aplicar un fertilizante para estimular las bacterias marinas que se comerán las 1.611 toneladas restantes

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1 (EUROPA PRESS) La última fase del plan de retirada y eliminación del fuel del Prestige, consistente en aplicar el método de la biorremediación, estará concluida en un plazo de dos semanas, según indicaron a Europa Press fuentes del Comisionado del Gobierno.

La aplicación del fertilizante NPK en los tanques del petrolero comenzó Publicidad

ayer, una vez que las condiciones del mar permitieron el inicio de los trabajos.

Se estima que en los depósitos del pecio permenecen unas 900 toneladas en proa y otras 711 en popa. En cuanto a las 13.600 toneladas que fueron retiradas mediante lanzaderas, se encuentran en el buque-tanque Odín, ubicado en la zona del hundimiento.

Se espera que esta embarcación se desplace a lo largo de los próximos días al Puerto de A Coruña, donde la carga de fuel quedará depositada en la zona reservada a tal efecto por la refinería de Repsol. Una vez allí, se determinará cómo se gestiona el hidrocarburo y si el tratamiento se llevará a cabo en la misma refinería o bien en otra instalación.

60 TONELADAS DE NPK

Un total de 46 toneladas del fertilizante, capaz de multiplicar por 10.000 el número de bacterias marinas que comen fuel, se introducirán en la proa del buque hundido. En cuanto a la popa, donde la densidad no permitía la extracción y donde permanecen 711 toneladas, se emplearán 14 toneladas.

La fase de biorremediación se iniciará en proa, junto a la cual, posadas en el fondo marino, a 3.800 metros de profundidad, se encuentran las plataformas que transportan los grandes cilindros que contienen el fuel. Serán los robots los encargados de instalar sobre los tanques los embudos desde los que se vaciará el fertilizante.

En total se han habilitado para la biorremediación diez plataformas, cada una de las cuales puede transportar seis cilindros; 60 cilindros, cada uno de los cuales posee una tonelada de capacidad; y siete embudos.

Para este último episodio del plan de retirada y eliminación del fuel del Prestige se ha contado con el soporte científico de la Universidad de Granada, así como con la asesoría de la Universidad de Texas (EE UU), del Instituto de Oceanografía de Marsella (Francia) y del Centro de Tecnología de Repsol YPF de Móstoles (Madrid).

LENTA DISOLUCION

Tras numerosas pruebas, el grupo de Microbiología Ambiental de la Universidad de Granada, dirigido por el catedrático Jesús González y coordinado en este proyecto por la profesora Concepción Calvo, decidió que el nutriente más eficaz a la hora de estimular la reproducción de los citados organismos debería estar compuesto de nitrógeno, fósforo y potasio, con cantidades menores de hierro y sulfatos.

Jesús González explicó a Europa Press que los experimentos realizados demostraron que la fórmula física más adecuada para ejercer como vehículo del compuesto es un fertilizante de lenta disolución, de modo que se vaya liberando dentro de los tanques del petrolero al ritmo adecuado para que el efecto sea óptimo.

Esta sustancia, además, no supone ningún riesgo para el medio ambiente, apostilla el director de un grupo que, en su campo de estudio, se ha ganado un notable prestigio a nivel internacional.

ACORTAR EL PROCESO NATURAL

La relación de este equipo con la petrolera Repsol, entidad que está al frente del plan extracción del fuel del Prestige, se debe a otro proyecto, dirigido por la profesora Calvo, para la recuperación de suelos contaminados en el entorno de la refinería de Puertollano (Ciudad Real).

Según las estimaciones de Repsol, el fertilizante ideado por los científicos de la institución andaluza permitirá que en un periodo de unos 15 años se haya consumado la degradación del 10 por ciento del fuel que se prevé no podrá ser extraído físicamente, al estar en popa o al quedar adherido al interior de los tanques de proa. Es decir, unas 1.300 toneladas en total.

No obstante, el catedrático Jesús González es un poco más optimista y cree que el plazo puede ser incluso algo más corto. Las experiencias realizadas por su equipo han determinado que la cantidad de fertilizante a introducir en los tanques ha de ser del 2,5 por ciento respecto al volumen restante de fuel, con el fin de acortar tremendamente un proceso que se hubiera desarrollado también de forma natural, aunque en un tiempo mucho más largo.

VIDA MICROBIANA

El primer paso que tuvo que dar el equipo granadino fue demostrar que era viable impulsar un proceso de biorremediación en el interior del pecio, dadas las condiciones de baja temperatura y alta presión reinantes a 3.800 metros de profundidad.

Tras diversos estudios de laboratorio, consiguió demostrar que hay vida microbiana muy activa en dicho entorno, y en particular de microorganismos con alta capacidad para degradar fuel.

Serán sobre todo los microorganismos autóctonos del agua marina en tales profundidades los que producirán el porcentaje más alto de degradación del fuel, aunque el compuesto desarrollado por la Universidad de Granada puede influir positivamente en todo el conjunto de la microbiota bacteriana, lo que incluye también a la que se encuentra en el propio hidrocarburo o en los sedimientos que se originen.

Descargar


La línea ‘U’ arrancará desde Albert Einstein

LOCAL
AUTOBUSES URBANOS
La línea U arrancará desde Albert Einstein

ImprimirEnviar
La línea de autobús urbano U cambiará a partir de mañana martes su punto de arranque que cambiará de Martínez de la Rosa a la rotonda de Albert Einstein. Con este cambio, Martínez de la Rosa queda en sentido único ascendente, se quita un semáforo en Camino de Ronda, se evita la retención de tráfico y se mejora la fluidez de la circulación./IDEAL

Descargar


Investigadores de la UMA señalan la interpretación astral como condicionante en la historia de la humanidad

Investigadores de la UMA señalan la interpretación astral como condicionante en la historia de la humanidad
MALAGA, 1 (EUROPA PRESS)

La revista MHNH, nacida hace cuatro años en la Universidad de Málaga (UMA) y destinada a la astrología y la magia, recoge las últimas investigaciones y descubrimientos en cualquier lengua a cargo de importantes especialistas en todo el mundo.

Dicha publicación, dirigida entre el doctor Calvo Martínez de Granada y el profesor Aurelio Pérez de la UMA, se está convirtiendo en uno de los foros más prestigiosos en este ámbito científico.

Publicidad

Los investigadores de la UMA afirman tener un objetivo muy ambicioso como es la elaboración de un gran diccionario enciclopédico de autores y personajes primero (y de conceptos teóricos después) relacionados con la atrología, la religión y el misticismo astral, para poder explicarlo a alumnos y profesores de otras materias según indicó el doctor Pérez Jiménez.

Del mismo modo, su grupo de investigación, Hermes, en colaboración con el doctor Guillermo Galán de la Universidad de Huelva, se encuentran desarrollando un proyecto para redactar un diccionario científico de la astrología grecorromana.

Descargar


Los Reyes inauguran el ‘túnel del viento’

El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) recibirá mañana a los Reyes que acudirán a la inauguración de su última oferta tecnológica: el túnel del viento de capa límite. Este instrumental científico permitirá estudiar los efectos de las distintas intensidades de viento cercanos a la superficie terrestre, en ingeniería civil y medioambiental. /IDEAL
Descargar


El escritor ecuatoriano Edwin Rafael Madrid gana el IV Premio Casa de América de Poesía Americana

El escritor ecuatoriano Edwin Rafael Madrid gana el IV Premio Casa de América de Poesía Americana
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

El escritor, poeta y periodista ecuatoriano Edwin Rafael Madrid, ganador del prestigioso Premio Casa de América de Poesía Americana, en su IV edición, recibirá su galardón en un acto literario especial que se celebrará el próximo 13 de octubre en el Palacio de Linares de Madrid, sede de la casa de América.

En el curso de la ceremonia de entrega del Premio, Edwin Madrid dará lectura a su obra 44 ecuatorianas, con la que el jurado calificador presidido Publicidad

por el intelectual y prolífico escritor uruguayo Mario Benedetti, según informó la Embajada de Ecuador en España en un comunicado.

Previamente, el escritor ecuatoriano será presentado por Luis García Montero, profesor titular del departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada y destacado poeta que ha estado nominado para el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas.

Edwin Rafael Madrid nació en Quito en 1961, está en posesión de un Diploma Superior en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar, y tiene Estudios en Ciencias Económicas, por la Universidad Central del Ecuador. Además, se ha desempeñado como periodista cultural para diversos diarios ecuatorianos y de otros países.

Ha publicado los libros ¡Oh! Muerte de pequeños senos de oro (1987); Celebridad (1990); Enamorado de un fantasma (1991); Caballos e iguanas (1993); Tambor sagrado y otros poemas (1995); Tentación del otro (1995); Open Doors (1999) y Puertas abiertas/ Open Doors (2000).

Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Joven Djenana en 1989, el Premio Nacional Escritores Ecuatorianos de los 90 en 1991 y el Tercer Premio en la III Bienal Nacional de Poesía Ecuatoriana en 1995. En 1992 fue semifinalista del Premio Casa de las Américas en Cuba con su libro Caballos e iguanas.

Descargar


Análisis de ADN no descartan que Colón esté enterrado en Sevilla

Análisis de ADN no descartan que Colón esté enterrado en Sevilla

Foto ampliada

MADRID (AFP) – Los análisis de ADN realizados a los supuestos restos de Cristóbal Colón, que reposan en la catedral de Sevilla, no descartan que se trate del descubridor de América, dijo este viernes el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, Juan Antonio Lorente.

Los resultados que tenemos hasta ahora son totalmente parciales y preliminares, y por tanto hay que tomarlos con mucha precaución (pero) no descartan que los huesos que hay en la catedral de Sevilla puedan ser los de Cristóbal Colón, precisó Lorente, coordinador del equipo investigador.

Lorente explicó que se ha encontrado una correspondencia entre el ADN mitocondrial, que se transmite por vía materna localizado en los huesos, supuestamente pertenecientes a Colón, y el hallado en la osamenta de su hermano Diego, sobre cuya identidad no hay prácticamente ninguna duda.

La importancia del resultado es que con los análisis que hemos hecho hasta ahora podríamos haber descartado la relación entre Diego y Cristóbal, cosa que no hemos podido hacer, señaló Lorente, quien advirtió que análisis posteriores pueden también hacer que se deseche finalmente la relación entre ambos.

El principal problema con que se enfrentan los investigadores es el estado de los huesos. Estos son los peores (huesos que hemos visto). Están en un estado muy malo que hace que el ADN que está en su interior tenga todos los problemas de análisis, dijo Lorente.

El experto en identificación genética dirige desde hace un año un equipo multidisciplinar que trata de averiguar si el famoso Almirante de la Mar Océana está enterrado en la Catedral de Sevilla o en el faro de Colón en la República Dominicana.

Los primeros resultados de la investigación fueron publicados este viernes en una rueda de prensa, en la que también se presentó un documental sobre esta investigación, que el canal Discovery Channel tiene previsto emitir el próximo 12 de octubre, fecha del descubrimiento del Nuevo Continente.

Descargar