Desarrollan un sistema que detecta sustancias cancerígenas en el agua y en el aire

UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Desarrollan un sistema que detecta sustancias cancerígenas en el agua y en el aire
5/10/2004- 12:07- Salud

Los lectores recomiendan:

· Los Reyes inaugurarán este martes, en Granada , el túnel del viento, único en España – 4/10/2004

· El Ayuntamiento de Granada exige que la exposición de Isabel Católica se celebre en el granadino monasterio de San Jerónimo – 4/10/2004

· Pedro Alvarez (PSOE), nuevo alcalde de Motril, Granada, al prosperar la moción de censura – 4/10/2004

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada desarrolla un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzoapireno, uno de los hidrocarburos más nocivos para el hombre, en el agua y el aire.

Bajo la dirección del catedrático de la Universidad de Granada Alberto Fernández, el grupo ha aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular, como se denomina al fenómeno que presentan ciertas moléculas que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante, informó hoy en un comunicado la institución académica.

Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce, así como su concentración.

Esas respuestas moleculares son señales que no se pueden medir, explicó el investigador de la Universidad granadina, que explicó que para ello se necesitan sensores que, al entrar en contacto con las moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes.

Ahí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con materiales que actúan como fases sensoras.

Cada material experimentado es capaz de atrapar una molécula determinada, por lo que hubo que seleccionar una que fuese representativa del grupo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Los investigadores escogieron el benzoapireno, cuyos niveles de concentración reflejan los de otros hidrocarburos aromáticos policíclicos semejantes, sustancia que se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera o el polvo, y que puede pasar desde ahí al agua.

Mediante el sistema desarrollado por los investigadores de la Universidad granadina, se pueden recoger muestras de benzoapireno de forma directa, tanto del aire como del agua, para posteriormente estimular la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión.

Así, se consigue una medida de la concentración de esta sustancia nociva in situ y en tiempo real, frente a los sistemas de medición convencionales, que se realizan en el laboratorio y en el plazo de unos días.

El nuevo sistema será el único capaz de medir el nivel de benzoapireno permitido por la UE para el agua de consumo humano, según la Universidad, que informó de que ya se ha probado con éxito el prototipo en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.

Los investigadores esperan poder aplicar también este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades.

Por Gd

Descargar


Investigadores de Granada desarrollan un instrumento capaz de detectar y medir la presencia de benzopireno en agua y aire

Investigadores de Granada desarrollan un instrumento capaz de detectar y medir la presencia de benzopireno en agua y aire
Se cree que este hidrocarburo aromático policíclico puede originar cáncer

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un instrumento capaz de detectar y medir de forma continua la presencia de benzopireno en el agua y en el aire. Esta sustancia es un hidrocarburo aromático policíclico (HAP) que se cree puede originar cáncer. Los científicos esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades.

Estos expertos, dirigidos por el catedrático de la Universidad de Granada Alberto Fernández, han aplicado su experiencia en el campo de la luminiscencia molecular, como se denomina al fenómeno que presentan ciertas moléculas que responden a algún tipo de excitación externa emitiendo una radiación electromagnética en forma de energía radiante.

Dependiendo de ciertas características de esta emisión, como la longitud de onda y el tiempo de vida, se puede determinar el tipo de molécula que la produce, así como su concentración. Esas respuestas moleculares son señales que no se pueden medir, afirma Fernández, que dice que para ello se necesitan sensores que, al entrar en contacto con las moléculas, desencadenen sus propiedades luminiscentes.

Ahí es donde los investigadores han centrado sus esfuerzos, experimentando con materiales que actúan como fases sensoras. Cada material experimentado es capaz de atrapar una molécula determinada, por lo que los autores tuvieron que seleccionar una que fuese representativa del grupo de los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Escogieron el benzopireno -cuyos niveles de concentración reflejan los de otros HAP semejantes- sustancia que se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera o el polvo, y que puede pasar desde ahí al agua.

Mediante el sistema desarrollado por los investigadores granadinos, se pueden recoger muestras de benzopireno de forma directa, tanto del aire como del agua, para posteriormente estimular la luminiscencia del compuesto a través de una fibra óptica, que actúa también como transmisor de la respuesta hasta un sistema que analiza la longitud de onda de la emisión.

El nuevo aparato será el único capaz de medir el nivel de benzopireno permitido por la Unión Europea (UE) para el agua de consumo humano, según la Universidad, que informó de que ya se ha probado con éxito el prototipo en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana.
Descargar


Desarrollan en España instrumento para medir compuesto cancerígeno

Desarrollan en España instrumento para medir compuesto cancerígeno

Madrid, 5 oct (PL) Científicos españoles desarrollaron un aparato capaz de detectar y medir de forma continua la presencia en agua y aire de un hidrocarburo aromático policíclico que puede originar cáncer, el benzopireno, informó hoy la prensa local.

El instrumento podría tener aplicación en las estaciones de control ambiental de las ciudades, según sus innovadores, de la Universidad de Granada.

Mediante este método es posible recoger muestras de ese compuesto de forma directa en los medios descritos para luego estimular su luminiscencia a través de una fibra óptica que actúa como transmisor de la respuesta hasta un sistema encargado de analizar la longitud de onda de la emisión.

El nuevo aparato será el único capaz de medir el nivel de benzopireno permitido por la Unión Europea (UE) para el agua de consumo humano.

Los autores probaron con éxito el prototipo en la red de abastecimiento de Granada y su área metropolitana, y esperan poder aplicar este sistema en las estaciones de control ambiental de las ciudades, agregó la fuente.

La sustancia escogida fue el benzopireno debido a que se encuentra adherida a otras partículas de la atmósfera o el polvo, y puede pasar desde ahí al agua, apuntó.

ocs/tj

Descargar


Miguel Ríos dará la bienvenida a miles de universitarios en las jornadas de recepción

GRANADA
Miguel Ríos dará la bienvenida a miles de universitarios en las jornadas de recepción
La fiesta será los días 7 y 8 de octubre y contará con la presencia de deportistas de élite de tenis de mesa, baloncesto y esquí, además de información sobre todas las facultades granadinas
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar

LAS JORNADAS
F Día 7: La inauguración será a las diez de la mañana en los Paseíllos Universitarios, con la presencia de Miguel Ríos. El equipo de tenis de mesa y María José Rienda también acudirán.

F Día 8: El Arenas de Armilla y jugadores del C.B. Granada se sumarán a la fiesta. El grupo granadino Pintas Banda Folk ofrecerán un concierto en el Aula Magna de Ciencias.
El colectivo estudiantil que cada año llena las calles de Granada de sabor universitario a partir de septiembre, vuelve a tener una fiesta de recepción como se merece. Estos 80.000 alumnos volverán a pasear por un campus de Fuentenueva vestido de gala para la ocasión. Cinco grandes carpas acogerán unos cincuenta expositores con información universitaria, de las principales instituciones de la ciudad y también de algunas empresas. Y para confirmar el prestigio que cada año atesora esta exposición, la inauguración oficial del evento contará con la presencia de un hijo ilustre de la ciudad, Miguel Ríos. Será el encargado de entonar un bienvenidos con acento universitario en compañía del rector a las diez de la mañana. Este año girará en torno al Espacio Europeo de Educación Superior.

Otros personajes

Los paseíllos universitarios se llenarán a partir de mañana de información, sorpresas y algunos regalos, para hacer más llevadera la vuelta a los libros y apuntes. Todas las facultades de la Universidad competirán en creatividad para sorprender a sus visitantes.

Además del artista granadino, compartirán un rato con los estudiantes otros ilustres nombres del deporte. Y es que en la carpa de CajaGranada el primer equipo de tenis de mesa hará una exhibición mañana a las doce del mediodía y una hora más tarde pasará por allí la esquiadora internacional María José Rienda. El mismo día por la tarde, los jugadores disminuidos club Tenis de Mesa harán una exhibición y se sortearán palas de juego y pelotas. Durante la segunda jornada serán los jugadores del Arenas C y D los que compartirá experiencias con los interesados y sortearán regalos del club. Y a las doce serán dos jugadores emblemáticos del deporte de la canasta los protagonistas. Está previsto que Andrea Pecile y Danya Abrams firmen autógrafos y regalen balones con la firma de todos los jugadores.

Dentro de los órganos de gobierno, estarán representados los vicerrectorados de Estudiantes, Relaciones Internacionales e Institucionales, de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, de Extensión Universitaria, así como el Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo, la Casa de Porras, el Gabinete Psicopedagógico o el Centro de Lenguas Modernas.

Para poder disfrutar de todas las actividades, se recomienda llevar el bañador puesto que el servicio de deportes tiene reservadas algunas sorpresas.

IDEAL estará allí

El periódico IDEAL contará también con un espacio en las jornadas de recepción. Entre las sorpresas que tiene preparadas, está una iniciativa que seguro que agradecerán los aficionados al cine.

Descargar


Derecho inicia el curso con alumnos en varias sedes hasta disponer del aulario

GRANADA
Derecho inicia el curso con alumnos en varias sedes hasta disponer del aulario
El nuevo edificio de Severo Ochoa no estará listo hasta el próximo año El ministro de Justicia, López Aguilar, pronunció la conferencia inaugural
M. V. COBO/AGENCIAS/GRANADA

POPULAR. El ministro de Justicia, ayer en la Facultad de Derecho. /S. PAVLICEVIC

ImprimirEnviar
La facultad de Derecho recibe cada año a más de 4.000 alumnos. Una cifra que la convierte en una de las de más peso de la Universidad de Granada y que agudiza sus problemas de espacio. El hecho es que desde hace ya años sus estudiantes se reparten entre varias sedes, hasta que llegue el momento de ocupar el ansiado y necesario aulario de Derecho. De momento, seguirán diseminados entre el Colegio San Pablo, la sede de la facultad, los centros vecinos de Políticas y Sociología, el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago e incluso el Centro de Documentación Europea.

Todo esto no impidió que el centro quisiera inaugurar por todo lo alto el curso académico. Un acto para el que contó con la presencia del ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, bien conocido en Granada puesto que perteneció al cuerpo docente de la facultad.

10 aulas cedidas

En este curso que arranca, los estudiantes volverán a echar de menos el aulario que está previsto que se pueda usar el próximo año académico 2005-2006. Este edificio parece que acarrea algo de retraso, ya que en su presentación en enero de 2003 se señalaba el mes de abril del presente 2004 como fecha de finalización. En cualquier caso, Derecho volverá a contar con al menos diez aulas cedidas en otros centros, que le facilitarán 1.101 puestos. En la facultad disponen de 23 centros con 2.142 puestos.

A pesar de esto, el decano de la facultad, Juan López Martínez, ve con cierto optimismo el futuro, y señala que continuarán con la solución temporal que han tenido hasta ahora. Y es que además del aulario, la facultad espera la entrega oficial del edificio de calle Duquesa, abandonado por Educación hace unos meses. «Se hará un proyecto global del centro», indica el decano, ya que están ultimando los estudios técnicos para decidir la ubicación de la biblioteca y los departamentos.

Juan López señala como retos para los próximos meses, el trabajo para llegar al proceso de convergencia europea plenamente preparados.

Constitución europea

Y también sobre Europa versó la lección inaugural del ministro Juan Fernando López Aguilar, en la facultad de Derecho, donde dijo sentirse «orgulloso» de volver. López Aguilar expresó su convencimiento de que el «sí» a la Constitución Europea es el «sentimiento mayoritario de la sociedad española», al tiempo que expresó su respeto a las formaciones políticas que han mostrado sus reticencias al proyecto.

El ministro eligió la Constitución Europea para centrar su intervención porque la construcción constitucional de Europa y el papel de la Justicia «es un asunto en el que nos va mucho y tiene una enorme importancia para los estudiantes de Derecho». Además, señaló que «esta construcción europea está realmente rindiendo frutos espectaculares y nos sirve a todos todos los días».

Descargar


El ministro de Justicia asegura que el acuerdo con las minorías religiosas «no busca propagar ninguna fe»

El ministro de Justicia asegura que el acuerdo con las minorías religiosas no busca propagar ninguna fe
López Aguilar se reafirma en no someter la Ley de matrimonios entre homosexuales al CGPJ

GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, aseguró hoy que el acuerdo alcanzado tras la reunión mantenida con los representantes de las minorías religiosas no va dirigido a mantener las actividades de culto y clero y por tanto a propagar ninguna fe, sino a reconocer la actividad cultural, social y educativa de estas confesiones.

López Publicidad

Aguilar, que impartió la conferencia inaugural del curso académico de la Facultad de Derecho de Granada, declaró a los periodistas que el acuerdo alcanzado para crear una fundación que gestione la partida de hasta tres millones de euros previstos en los Presupuestos Generales del Estado de 2005, está basado en los Acuerdos de Cooperación con las confesiones judía, evangélica y musulmana de 1992, refrendados por el Parlamento Español.

En este sentido, subrayó que se trata de la primera vez que en España se prevé una dotación del Estado para colaborar con las confesiones minoritarias, lo que no significa, a su juicio, que se vaya contra nadie, sino que supone el reconocimiento de una realidad que no es la misma que la de 1978.

El ministro de Justicia recordó que esta colaboración está amparada por el derecho de libertad religiosa reconocido como un derecho fundamental en el artículo 16 de la Constitución y que al igual que se mantiene una cooperación con la Iglesia Católica esta medida debe hacerse extensiva a las demás confesiones con presencia en el país como expresión del pluralismo religioso existente.

LEY DE MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES

Por otro lado, López Aguilar se reafirmó en la decisión del Gobierno de no someter al dictamen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la Ley que regulará el matrimonio entre homosexuales, indicando que el órgano consultivo del Gobierno es el Consejo de Estado y no el CGPJ.

Según el representante institucional, la iniciativa del equipo de Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no afecta al desarrollo de derechos fundamentales, sobre los cuales el CGPJ emite dictámenes, sino que simplemente modifica artículos del Código Civil, indicando que esta polémica ha surgido por el enorme impacto social, político y simbólico de la medida.

López Aguilar sostuvo que la iniciativa gubernamental viene a cumplir un compromiso del PSOE en materia de igualdad social y que el Gobierno central está convencido de que le asiste la razón para no someter la Ley al dictamen del CGPJ, del que dijo, es un órgano político colegiado no jurisdiccional, que tiene funciones consultivas tasadas por la Ley Orgánica del Poder Judicial que son universales.

Descargar


Los Reyes respaldan con su visita la investigación que se hace en Granada

GRANADA
Los Reyes respaldan con su visita la investigación que se hace en Granada
Don Juan Carlos y Doña Sofía inauguraron el túnel del viento y conocieron los trabajos de alta tecnología que se desarrollan en el Ceama
ANDRÉS CÁRDENAS./GRANADA

Don Juan Carlos rompió el protocolo y saludó a los numerosos granadinos que se acercaron hasta el lugar para estrechar su mano. / GONZÁLEZ MOLERO

ImprimirEnviar

Mucho calor y coscorrón real
Granada está acumulando en estos últimos años los suficientes méritos para hacerse acreedora a una reputación de ciudad en la que recalan los últimos avances científicos. No sólo cuenta con un Parque de las Ciencias que está a las últimas de las novedades y un Campus de Salud en el que se ensayan los métodos más punteros en el mundo de la Ciencia, sino que es elegida por profesionales e investigadores para realizar sus trabajos.

Así las cosas, lo único que nos quedaba era un pionero túnel del viento, instalado en el novísimo edificio del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), en el se pueda reproducir artificialmente los efectos de las corrientes de aire. Por eso los Reyes vinieron ayer a inaugurarlo. Los organizadores sabían de la afición de los monarcas por la navegación a vela (en la que tanto tiene que ver el viento) y sabían que éstos no podían negarse. El Rey adquirió el compromiso de inaugurar las instalaciones durante la constitución de la Real Academia de Ingeniería, en cuyo acto el director del proyecto, Miguel Ángel Losada, le arrancó la promesa.

Puntualidad real

Con puntualidad real, el acto previsto para las seis comenzó cerca las seis y media. En una tarde más veraniega que otoñal, varios centenares de personas esperaban en las calles adyacentes al Ceama. para ver a los Reyes de cerca. Hubo gritos de entusiasmo y hasta vivas a Leticia. En el rostro del monarca se dibujó un atisbo de sorpresa cuando el primero de la fila de autoridades a las que saludaría a su llegada era el ex presidente de Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. «¿Leopoldo! Dame un abrazo», se lo oyó decir a don Juan Carlos cuando se acercó al veterano político. «He venido como miembro de la Academia de Ingenieros y porque estaba interesado en conocer este proyecto», dijo posteriormente a un grupo de periodistas el ex presidente.

Los Reyes posteriormente descubrieron una placa en la que se hablaba de su visita con motivo de la inauguración del túnel del viento. Ya en el interior del edificio, fue el director del Ceama, Pascual Rivas, quién les explicó a los monarcas las característica del centro y la avidez por la investigación de la Universidad de Granada. Les dijo que allí trabajaban grupos muy diversos de investigación y que una de las labores que tenía encomendada era la de buscar investigadores con «buenos currículos, porque ellos nos ayudarán a buscar dinero en Europa». Acompañaban de cerca a los soberanos el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que cuando acabó Pascual Rivas dijo en plan sorna: «Yo creí que lo que se inauguraba hoy era el túnel del tiempo». «No estaría mal», contestó don Juan Carlos.

Explicación

Estaba claro que la visita real respondía al propósito de la Corona de apoyar cuantas iniciativas sobre tecnología se emprenden en España. Fue Miguel Ángel Losada, director del proyecto, el que se encargó de dar el único discurso de la tarde. En él dijo que la visita del Rey constituía un estímulo para este grupo de investigadores que comparten con los Reyes de España «un idilio con el mar y el viento». Losada les explicó que allí trabajaban 35 personas, una gran parte mujeres, «porque desde que la mujer se ha incorporado a la investigación, los trabajos se hacen con más rigor y con mayor calidad científica». Al término de su discurso, les regaló a los Reyes unos modestos libros en los que se resume el trabajo que realizan.

Don Juan Carlos y Doña Sofía, recibieron las explicaciones ante el llamado canal de olas. Una investigadora les explicó que gracias a ese canal acristalado -con las mordazas aún puestas por la premura de la inauguración- se puede mostrar la fuerza de las olas sobre diques, escolleras y fondos marinos y, por lo tanto, determinar cuál es la mejor ubicación de un puerto y decidir también la forma de proteger los fondos del mar y de las playas. Para ello, pequeños cubos de hormigón de colores dejan ver el comportamiento cuando las olas de laboratorio empiezan a funcionar.

Los Reyes, que se mostraron en todo momento muy interesados con las explicaciones -don Juan Carlos no paraba de hacer preguntas-, también conocieron un microscopio electrónico capaz de enseñar cómo actúa la cristalización que perjudica a las rocas y piedras de los edificios y mostrar cómo, gracias a presión y temperaturas, se puede impedir dicho proceso y salvarlos. Este sistema ya se ha instalado en la iglesia del Sagrario de la capital granadina.

El túnel

Pero la estrella del centro era el túnel del viento. Fue el diseñador y director de la construcción del mismo, José María Terrés, el encargado de comentar las características del mismo. En definitiva, gracias a este aparato se puede comprobar el efecto del tiempo de hasta 200 kilómetros por hora en edificios, medio ambiente y velas de barcos. Los Reyes recibieron la explicación, por boca de un investigador inglés, de cómo actúa el viento en una tabla de windsurfing. El Rey preguntó si ese túnel serviría para diseñar las velas de los barcos. José María Terrés comentó que el túnel admite estudiar la dispersión de los contaminantes a la atmósfera y como deben ser las telas de algunos veleros para conseguir el máximo rendimiento cuando el viento apenas alcanza los 20 kilómetros a la hora.

Descargar


Los Reyes inauguran el túnel del viento de capa límite de tecnología puntera y único en España

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Los Reyes inauguran el túnel del viento de capa límite de tecnología puntera y único en España
GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)

Los Reyes inauguraron esta tarde en Granada el túnel del viento de capa límite de tecnología puntera y único de sus características en España, que permite analizar el efecto de las distintas intensidades del viento en la superficie terrestre en ingeniería civil y medioambiental.

Los monarcas, acompañados por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, llegaron sobre las 18.30 horas al Centro Publicidad

Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), donde descubrieron la placa conmemorativa de la visita realizada al centro con motivo de esta inauguración.

Distintas autoridades políticas y educativas de Granada, como la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez, y el rector de la Universidad, David Aguilar, acompañaron a Don Juan Carlos y Doña Sofía en la visita a las instalaciones del centro.

Durante la misma, el director del Ceama, Pascual Rivas, junto con el responsable del área de ingeniería del viento, José María Terres Nicoli, y el profesor Miguel Angel Losada, mostraron el funcionamiento del túnel del viento a los monarcas, así como la mecánica de otra innovación tecnológica como el canal de olas.

Este último permite conocer los efectos de los temporales en los diques y escolleras, con lo que se puede estudiar y realizar un diseño más adecuado de los mismos a partir de su estudio.

El Ceama forma parte de la estructura de centros de investigación del Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y está adscrito a la Universidad de Granada.

Los Reyes tras firmar en el libro de honor del Ceama y recibir un obsequio del centro (un libro firmado por todos los investigadores que explica el trabajo de investigación que desarrollan en el Ceama), pudieron ver en funcionamiento el túnel del viento que comprueba el efecto del viento de hasta 70 kilómetros por hora en edificios para así estudiar mejor su ubicación en las ciudades.

Don Juan Carlos y Doña Sofía entraron en el interior del túnel, un armazón de metal, que cuenta con una longitud de 40 metros y una altura de 1,80 metros, donde más tarde se realizó un ensayo con un modelo de vela a escala 1:5 para demostrar cómo afectan las distintas velocidades y ángulos del viento a los veleros.

Tras la visita a las instalaciones mantuvieron un encuentro con los investigadores y pudieron conocer otras innovaciones del centro como un microscopio electrónico que se utiliza en el estudio de los monumentos históricos.

Al término de la visita, los Reyes fueron aclamados por varios cientos de personas que se encontraban a la salida del centro y a los que Don Juan Carlos y Doña Sofía se dirigieron para recibir sus muestras de cariño y afecto.

Descargar


Los Reyes inauguran en Granada un túnel del viento de alta tecnología

Los Reyes inauguran en Granada un túnel
del viento de alta tecnología

El aparato permite comprobar el efecto del viento de hasta 70 kilómetros
por hora en cualquier rascacielos y tambiés sus efectos contaminantes

Estrella Digital/Efe

Granada

Los Reyes inauguraron ayer tarde en Granada un túnel del viento de alta tecnología, con el que se puede evaluar el efecto de este elemento en edificios, velas de barcos y medio ambiente y lograr así una mejor calidad de vida y un mayor rendimiento de los materiales.

Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, siguieron las explicaciones del director del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), Pascual Rivas, en el que se encuentra instalado el túnel, y al que llegaron a pie, para saludar a los granadinos que les saludaron con entusiasmo.

La visita responde al propósito de la Corona de apoyar cuantas iniciativas sobre tecnología se emprenden en España y al interés personal de Don Juan Carlos de ver en funcionamiento el túnel, pionero en España y que opera a nivel de superficie. Los trabajos del túnel se desarrollan en colaboración con la universidad de Ontario (Canadá).

El diseñador y director de la construcción del túnel, José María Terrés, comentó ante Don Juan Carlos y Doña Sofía como en este aparato se comprueba el efecto del viento de hasta 70 kilómetros por hora en cualquier rascacielos, que podría ubicarse en una ciudad como Madrid y en un lugar estratégico como el paseo de la Castellana.

Para ello, Terrés mostró a los Reyes una maqueta de esa zona en la que hay un proyecto de edificio, rodeado de los ya existentes, dotado con más de 300 sensores para comprobar como responde a los vientos habituales del lugar.

Estas pruebas permiten que se puedan construir edificios más adecuados para la climatología donde se quieren ubicar, ya que, si se siguen las directrices que se derivan de esas comprobaciones, se puede conseguir que las temperaturas de verano se reduzcan hasta cinco grados y aumenten en invierno otro tanto.

Estudio de la dispersión de contaminantes

El túnel admite también estudiar la dispersión de contaminantes a la atmósfera y como deben de ser las telas de algunos veleros, para conseguir el máximo rendimiento cuando el viento apenas alcanza los 20 kilómetros a la hora.

El Centro Andaluz, que nació hace poco más de un año, y el túnel, que comenzó con él y ahora se inaugura, fueron concebidos con objetivos eminentemente prácticos y trabajan ya para varias empresas. El túnel de capa límite se denomina así, porque se diferencia de los más habituales aeronáuticos al operar teniendo como referencia la superficie terrestre o marina.

Pero, además del túnel, a los Reyes les esperaban en el Centro Andaluz otras innovaciones no menos curiosas y operativas como el Canal de ola- corriente o un microscopio electrónico capaz de salvar la vida de los monumentos históricos.

El Canal hace que se pueda mostrar la fuerza de las olas sobre diques, escolleras y fondos marinos y, por lo tanto, determinar cuál es la mejor ubicación de un puerto y decidir la forma de proteger los fondos del mar y las playas. Para ello, pequeños cubos de hormigón de distintos colores dejan ver su comportamiento cuando arrecian los temporales de laboratorio.

En cuando al microscopio, es capaz de enseñar como actúa la cristalización que perjudica a las rocas y piedras de los edificios y mostrar como, gracias a presión y temperaturas, se puede impedir ese proceso y salvar el monumento de su deterioro. Este sistema se desarrolla en distintos lugares y uno de ellos es la iglesia del Sagrario de la catedral granadina.

El Ceama cuenta también con otro pequeño túnel del viento, de gran utilidad en los invernaderos, pues con él se puede encontrar la mejor densidad de las mallas que los recubren, y obtener la óptima ventilación. Como recuerdo de este acto, Don Juan Carlos descubrió una placa conmemorativa en la entrada del Ceama y firmó, junto a Doña Sofía, en el libro de honor.

Al acabar el recorrido por el Centro, que depende del Gobierno autonómico y la universidad de Granada, los Reyes mantuvieron un encuentro con los investigadores para interesarse por su trabajo y sus objetivos, antes de poner fin a su jornada en Andalucía, donde por la mañana, en Sevilla, inauguraron el Curso Universitario.

Descargar


La décima edición del Aula de Mayores inicia hoy las clases

GRANADA
La décima edición del Aula de Mayores inicia hoy las clases
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
El Aula de Mayores de la Universidad de Granada, o el Aula Permanente de Formación Abierta, inicia hoy las clases de forma oficial, después de que ayer se celebrara el acto de inauguración. Como en años anteriores, cientos de universitarios mayores de cincuenta años volverán a las aulas para completar su formación.

Si en la edición pasada se alcanzó la cifra de 759 alumnos entre las distintas sedes, no parece que este año vayan a quedarse muy lejos de esta cifra, ya que sólo en el primer día de matrícula ya se llegó a los 140 alumnos.

Como en años anteriores, las materias de las que se compone el temario es muy variada. De la filosofía a la Salud y de la Lengua a la Historia, los alumnos contarán con docentes de reconocido prestigio. Destaca la enseñanza de Informática y acceso a internet, un área que se adentra incluso en la creación de páginas web para todos los interesados. Y en la fase más creativa podrán optar a cursos de baile y cante flamenco, pintura o arte dramático, una de las asignaturas más demandadas. la enseñanza de idiomas extranjeros tiene también su hueco en el horario de clases.

Además de todas las citadas, los alumnos del Aula de Mayores cuentan con asignaturas específicas en el programa, como es el caso de la sofrogimnasia. Y las actividades complementarias y excursiones son las que completan la formación. Entre las previstas destacan una visita al Madrid de Goya, una salida a las ruinas de Baelo Claudio en Tarifa y las de Acinipo en Ronda y un encuentro con la plataforma solar de Almería.

Descargar


La Junta reserva espacios para infraestructuras básicas

ALMERÍA
La Junta reserva espacios para infraestructuras básicas
M. R./GRANADA

ImprimirEnviar
La Consejería de Obras Públicas se ha empeñado en conservar la Vega, en ordenar el crecimiento de cada municipio metropolitano y en diseñar una gran ciudad conjunta entre todos los municipios del Cinturón. Dejó trazado el espacio para el AVE, el metro, un nuevo servicio de trenes, una ampliación de la Universidad de Granada, ocho polígonos y un largo etcétera de servicios. Un espacio que sigue pintado de verde en los mapas y vacío en el mundo real.

A pesar de las demandas municipales, del esperado y deseado incremento de población y de las preocupaciones de los ayuntamientos implicados en el plan urbanístico metropolitano, todo está previsto. «Nunca se podrá dar la situación de que haya un incremento de población y los pueblos se queden sin sitio para ofrecer los servicios básicos. El POTAUG -Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada- se implica en la ley urbanística de Andalucía, que reserva 30 metros cuadrados de cada cien urbanizados para servicios», recalca el arquitecto Juan Carlos García de los Reyes.

Cuando se hagan es otra cuestión, porque quien paga, marca los ritmos. Por el momento, la comisión del POTAUG se enfrenta a un claro problema: la realidad del Área Metropolitana ha evolucionado desde su creación, los municipios quieren crecer, y no saben por dónde hacerlo. Además, no se han respetado todos los planes. El Gobierno central marcó su propio diseño para cerrar la Circunvalación, un diseño que no coincide con el trazado del plan urbanístico metropolitano. El Ministerio de Fomento pretende construir el trazado cruzando la Vega, por Maracena; El POTAUG contemplaba este anillo rodeando Santa Fe. Nada que ver. Por eso, los protagonistas del Área Metropolitana esperan un cambio del proyecto para que el diseño de futuro se adapte a la realidad del presente.
Descargar