Concierto inaugural del curso académico 2004 – 2005 a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG)

Como viene siendo habitual en los últimos años, la Universidad de Granada organiza un concierto inaugural del curso académico al que es invitada toda la comunidad universitaria. En esta nueva edición, se da continuidad a la colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada (OCG) celebrando el concierto inaugural, dentro del marco del programa de conciertos de la OCG, el próximo día 16 de octubre, sábado, a las 20 horas, en el Auditorio Manuel de Falla.

Bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, la OCG interpretará la Obertura de La clemenza di Tito y el Concierto para piano y orquesta núm. 23 en La Mayor, K 488 de Wolfang Amadeus Mozart; y la Sinfonía en Do mayor, WWV 29 de Richard Wagner.

Nacido en Burgos, Víctor Pablo Pérez es uno de los más destacados directores de orquesta del panorama musical español. Realizó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich, así como en distintos centros de Italia y Austria. Entre otras muchas distinciones, ha recibido el Premio Ondas, así como el Cannes Classical Awards, el Premio Nacional de Música y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

El concierto ha despertado el interés de la Comunidad Universitaria granadina, hasta el punto de que han sido cubierta la totalidad de las más de 800 entradas disponibles, reservadas por riguroso orden de solicitud.


La Facultad de Farmacia de la UGR recibe la certificación de Gestión Ambiental

El próximo lunes, día 18 de octubre, a las 12,30 en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia se va a celebrar el acto de certificación del Sistema de Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia de la UGR. En este acto, el director de la empresa SGS, Ramón Robles, hará entrega al decano, Fernando Martínez Martínez, del Certificado del Sistema de Gestión Ambiental de la Facultad de Farmacia conforme la norma Voluntaria ISO 14001.

La Facultad de Farmacia de la UGR es el primer centro universitario certificado de acuerdo con esta norma internacional para el siguiente alcance: docencia, investigación y administración.

A este acto asistirán miembros del equipo de gobierno de la Universidad, personal de la Facultad de Farmacia y de la comunidad universitaria en general, así como decanos y directores de Facultades y Escuelas Universitarias y Colegio Oficial de Farmacéuticos.

El certificado de gestión ambiental según la norma ISO 14001 que ha obtenido la Facultad de Farmacia la convierte en el primer centro universitario español con certificación de forma integral para la totalidad de las actividades desarrolladas en el centro: docencia, investigación y administración. A diferencia de los sistemas de gestión medioambiental certificados a los centros de otras universidades, el de Farmacia es el primero en el que se tienen en cuenta también los departamentos y la actividad desarrollada en los mismos.

DÍA: lunes, 18 de octubre
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia


La UGR ofrece un novedoso curso de Experto en género e igualdad de oportunidades

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua, con el patrocinio del Instituto Andaluz de la Mujer han organizado el curso: “Experto en género e igualdad de oportunidades”, que se celebrará del 17 de noviembre de 2004 al 17 de junio de 2005. El curso estará dirigido por Carmen Gregorio Gil del Dpto. de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido a Titulados/as universitarios y profesionales sin titulación universitaria que trabajen en el ámbito del bienestar social (Máximo de un 15% de las plazas previa acreditación). Número de plazas: 32. Número de horas: 300. El Instituto Andaluz de la Mujer subvencionará los costes del transporte público y alojamiento derivados del desplazamiento del alumnado de Jaén y Almería previa justificación de los mismos.

El Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, junto con el Instituto Andaluz de la Mujer, guiados por el compromiso en la promoción de iniciativas favorables a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres trabajan conjuntamente para ofrecer un título de experta/o universitario en esta materia. De acuerdo con esto, y desde la voluntad de cambio de relaciones de género desigualitarias en todos los campos de intervención de la vida pública, se pretende a través de esta formación universitaria especializada:

· Dotar de los instrumentos teórico-metodológicos necesarios para detectar

· las desigualdades de género en los diferentes ámbitos de la vida social. Analizar las diferentes formas en las que se produce de forma sutil y manifiesta la desigualdad de género.

· Profundizar en las metodologías de intervención específicas en diferentes campos de las políticas públicas: empleo, salud, educación, familia, política, urbanismo, medios de comunicación, cooperación al desarrollo y acción social.

· Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas al desarrollo de un proyecto aplicado en los diferentes ámbitos de intervención propuestos.

Plazo de Preinscripción: hasta el 22 de octubre de 2004. Plazo de inscripción y solicitud de becas: del 28 de octubre al 5 de noviembre del 2004.

Programa
El programa se estructura en 10 módulos teóricos con una duración de 24 horas cada uno. Esta formación teórica se completará con la realización de prácticas -60 horas- que el alumnado realizará durante los meses de abril-junio en cualquiera de la entidades participantes. El alumnado completará su formación con la realización de un trabajo que será tutelado por el profesorado del Curso. Los módulos serán:

Módulo I. Género y las desigualdades sociales.

Módulo II. Las políticas de Igualdad entre hombres y mujeres.

Módulo III. Mujeres y ciudadanía: Intervenciones para la participación.

Módulo IV. Desarrollo, urbanismo y medios de comunicación.

Módulo V. Hogares, trabajo y género I: Políticas de empleo e igualdad de oportunidades

Módulo VI. Hogares, trabajo y género II. Políticas de intervención en el “ámbito doméstico”.

Módulo VII. Cuerpo, sexualidad y salud. Perspectivas de género en el ámbito sanitario

Módulo VIII. Género y Educación; la promoción de la igualdad desde las instituciones Módulo IX. Igualdad, diferencia y exclusión social

Módulo X La perspectiva de género en la planificación de proyectos sociales

Módulo práctico. Fuentes de información y recursos en los estudios de las mujeres.


Referencia:
Instituto de Estudios de la Mujer.
C/Rector López Argüeta s/n. 18071 Granada
Tfno: 958248366.
Correo e.:
Web: http://www.ugr.es/local/iem


Esperpentia granatensis (Por JOSÉ VICENTE PASCUAL)

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Esperpentia granatensis
OSÉ VICENTE PASCUAL/
Imprimir Enviar
A estas alturas del siglo XXI ya va siendo hora de que todos los granadinos, autoridades y ciudadanía en general, reflexionemos muy seriamente sobre el futuro de nuestra tierra (que nuestra, lo que se dice nuestra no es; es de las inmobiliarias, los titulares en el Registro de la Propiedad y los bancos que tengan embargados tanto los bienes inmuebles como los de abadengo, mostrencos y no digamos raíces). Para empezar, y ya que hablamos de la tierra, hay que decidir de una vez por todas qué hacemos con esa rémora insoportable que es la Vega. Lo suyo sería pegarle fuego desde El Padul hasta Loja y construir urbanizaciones, que es lo que deja dinero, vamos a lo que vamos. Pero como me parece que esta medida puede ser considerada demasiado tajante, pueden aplicarse otras menos agresivas como sería, por ejemplo, construir varios parques temáticos, todo ellos de muy generosa extensión, que abarcasen la práctica totalidad de ese terreno condenado por la Historia a extinguirse y que por otra parte, no lo olvidemos, es legado de los moros, gente que no sabe más que darnos disgustos. «Una huerta es un tesoro si el hortelano es un moro», dice el refrán, Bueno, pues como ya no hay moro hortelano, la Vega a hacer puñetas, fuera complejos. Lo dicho: Parques temáticos. Hay que terminar el Campus de la Salud, pero dándole una dimensión mucho más espectacular, y cambiarle el nombre, desde luego.

Propongo el de Campus De La Salud, De Hoy No Me Encuentro Muy Bien, De Enfermedades Terminales y De Pompas Fúnebres. De este modo, por un lado se entraría sano cual manzana golden y por otro se saldría convenientemente incinerado, todo un ahorro y una racionalización de recursos. Aunque también habría que emprender la construcción de otros parques, como el del Botellón Sin Límite, abierto a todo trapo siete días por semana, veinticuatro horas al día, con atracciones tales como Dancing Mortal, Tímpanos Sangrantes, La Aventura del Éxtasis y similares. Otro parque fundamental sería La Ciudad de la Usura, formado por ciclópeas estructuras arquitectónicas, cada cual perteneciente a su entidad crediticia, donde los granadinos aprendiesen a entramparse definitivamente y para el resto de sus días, conocieran por propia experiencia lo que es pagar un 28% anual de intereses por descubiertos en cuenta y otros pintorescos usos de nuestra no menos pintoresca banca local.

UNA vez solucionado el problema de la Vega, habría que mirar hacia el futuro con amplias miras. El turismo, sin duda, ha sido y será una fuente de ingresos notabilísima para Granada. Requiere toda nuestra atención y redoblar esfuerzos por acrecentar dichas ganancias de forma portentosa. Bajo esta premisa, con valentía y aliento, se deben introducir nuevos criterios de reclamo hacia el turismo con el objetivo inaplazable de cambiar la figura del viajero culto (que gasta pocos munises), por la del turista masoquista, ese que espera cuatro horas bajo el sol de agosto a que le sirvan una paella de arroz con arroz pasado y paga noventa euros por cubierto, el que aguarda seis días en la puerta de la Alhambra, alimentándose de Doritos, con la ciega ilusión de fotografiar nuestro monumento emblemático, el mismo que duerme en tórridos cuchitriles por 120 euros la noche (210 si le ponen un ventilador), el que abona 6 por una cerveza caldorra, el que es atracado en el Albaycín por ágiles chorizos que le hacen soñar con experiencias de antiguos viajeros románticos, y el que paga siete u ocho billetes (no importa la cuantía de los mismos), por el privilegio de que un gorrilla vigile su coche mientras visita el sepulcro de los Reyes Católicos. Ese turismo es el que interesa y el que debemos atraer a nuestra ciudad con renovado entusiasmo; total, a estos guiris se les ponen dos sangrías bien cargadas y ya los tienes contentos hasta el día de su marcha. No van a pedir el libro de reclamaciones.

OTRO reto es la Universidad, secular fuente de conocimiento, sabiduría y beneficio pecuniario para Granada. Hay que formalizar y estructurar convenientemente la Asociación de Harpías Arrendadoras de Tabucos, Pisos con Fideos Pegados en el Suelo Desde el Curso Anterior y Otros Horrores Domiciliarios. Estas damas son un bastión fundamental para nuestra economía, hay que mimarlas como se mima a una madre. Subvencionarlas si es preciso. También es necesario ampliar la oferta de congelados caducados en los bares de comida rápida y barata para estudiantes hambrientos, así como pergeñar nuevos planes de estudio para facultades y titulaciones inéditas al par que originales. Es preciso, urgente diría yo, una Facultad de Ciencias de Cobros a Morosos, otra de Economía del Trapicheo y Tráfico Hormiga de Drogas Blandas, otra de Ciencias Químicas del Garrafón (tan popular entre nuestros jóvenes), y otra, por lo menos, de Estadística Aplicada al Ocio Productivo, Tragaperras, Loterías, Juegos de Embite y Demás Artes Lúdicas.

Todo eso sin contar con el proyecto, ya en marcha, de la Escuela Universitaria de Aspirantes a Concursar en Gran Hermano, iniciativa que debemos apoyar con entusiasmo.

El mundo cultural granadino necesita un par de remoces que sin duda mucho lo enriquecerán y enaltecerán. La Academia de Buenas Letras debería cambiar su nombre por el de Buenas Personas, que le pega más. Como andan escuetos de financiación, debe apoyarse sin reservas al ilustrísimo señor que titula las letras Omega mayúscula y Omega minúscula, el cual gestiona importantes patrocinios de Patatas Conchifrí e Inmobiliaria La Peana. Dada su experiencia en estos asuntos hay motivos para ser optimista. En su discurso de entrada a la magna institución, titulado Contri menos prosa leo mejor hablo en verso libre, dará cuenta de dichas diligencias. Anhelamos buenas nuevas. Por su parte, la Academia de Bellas Artes debería declinar su advocación a la Santísima Virgen de las Angustias (con todo respeto, eso sí), transmutándola por el cuido admonitorio de la Virgen de los Desamparados, que es valenciana y más desprendida a la hora de otorgar favores a sus fieles; no hay más que observar la cantidad de veces que toca la lotería en Valencia y lo poco que se deja caer por Granada. Quedan muchas iniciativas que sería conveniente estudiar más despacio, como la terminación del AVE Granada-Calahonda, más que nada para evitar los atascos de bañistas y domingueros en verano; la instalación de una gasolinera cada cuatro manzanas y un video club X por cada setenta y cinco habitantes… y no digamos la extraordinaria ampliación que el próspero negocio del proxenetismo requiere. El machacón y radiofónico mensaje de Don Pepe, Don José, seriedad, discreción y ambiente selecto va quedándose obsoleto, y eso son dineros que se pierden. ¿Es que no hay un don Telesforo, un don Juande, un don Manuel, un don Apuleyo, un don Andrés, un don Pascual que quiera meterse en el negocio? La hombría irreductible del granadino lo está exigiendo, la sociedad lo necesita (ya lo advirtió san Agustín: «Quitad a la meretrices de los burdeles y veréis a las mujeres honestas asaltadas y ofendidas por las calles»), y el crecimiento económico de la ciudad, acorde con nuestra tradición putera, lo impetra desde su impelencia gonocócica. Más puticlubs y menos tiendas de Zara.

LO del metro es otro cantar. Soterrado, aireado, por la periferia o que transite por mitad del salón de actos del Centro Artístico es lo mismo. Lo del metro, perdón por la expresión, es un coñazo: hay que meterse en obras, levantar calles, gastar guita en materiales que siempre valen una pasta aunque sean de muy baja calidad… mejor olvidarlo. La gente que vaya en autobús, bien apretados, como siempre, que ya tienen costumbre. O que hagan como un servidor: Andando se llega a todas partes. Granada no es tan grande, demonios. Si es que nos hacemos cómodos, nos apoltronamos, nos quedamos satisfechos con la prosperidad de hoy sin pensar ni caer en la cuenta, ilusos, de que el dinero se devalúa a ritmo frenético y cuatro duros en el banco hoy, son hambre para mañana.

Lo dicho, a ver si se reúne el Órgano Consultivo Provincial de la Comisión Para Mantener lo que Haya que Mantener y Hacer lo que Haya que Hacer, y se toman las meritadas y oportunas medidas. Drásticas, por supuesto. Si seguimos así cuatro o cinco siglos más, no quiero pensar siquiera en el triste futuro de esos pequeños inocentes bastardos, aún no nacidos, que serán los nietos de los nietos de mis nietos. Pena me dan. O sea, caballeros: háganlo por ellos.

http://josevicentepascual.blogia.com JOSÉ IBARROLA

Descargar


La cooperación europea, al­ternativa de las PYMES, por sus ventajas respecto a la consecución de economías de escala

La solución cooperativa de las empresas puede aportar una al­ternativa especialmente eficaz frente al resto, ya que ofrece ventajas similares, como la consecución de economías de escala y el acceso a recursos, sin sacrificar la necesaria flexibilidad que el entorno compe­titivo actual requiere, al tiempo que evita la concentración de riegos. Así se expone en el libro que con el título libro “La internacionalización de la PYME europea: génesis y evolución de las políticas de apoyo a la cooperación empresarial en el marco de la Unión Europea” publica el profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Enrique Rubio López

Al establecer unos vínculos estables entre organizaciones –a decir del autor del volumen que edita la Universidad de Granada– que siguen conservando sus respectivas identidades separadas, la cooperación introduce una nueva visión sobre las relaciones interempresariales que hace que los proveedores, los clientes y los competidores sean percibi­dos no sólo como fuerzas amenazantes, sino también como potenciales aliados que pueden aportar unos recursos y habilidades complementa­rios, de gran valor para la mejora de la competitividad de una organi­zación.

Según Enrique Rubio, “la creciente dimensión internacional de las actividades económicas ha sido algo consustancial al desarrollo capitalista desde sus orígenes. En este sentido, hablar de internacionalización económica no puede entenderse como una característica atribuible en exclusiva a los tiem­pos actuales, por contraposición a épocas anteriores. Sin embargo, es fácil convenir que cuando desde ámbitos diversos se habla hoy día de internacionalización económica, los rasgos que la caracterizan presen­tan importantes matices diferenciadores con respecto al proceso de internacionalización en otros momentos del pasado. Refiriéndose con ello a una realidad nueva, que ha ido tomando forma en las últimas dos o tres décadas, transformando el entorno económico internacional y generando nuevas oportunidades y desafíos inéditos para la gestión de los negocios”.

Eliminación de barreras
Según el profesor Enrique Rubio, “la eliminación de barreras comerciales entre países, la creciente homogeneización de la demanda a nivel mundial, la revolución experi­mentada en los sistemas de transporte de mercancías y personas, la aceleración del cambio tecnológico y su rápida difusión, entre otros factores significativos, se integran en una tendencia general que con­duce a la progresiva globalización de los mercados”.

La respuesta de adaptación de las empresas ha venido, siempre según el autor del volumen publicado por la Universidad de Granada, en gran medida, de la mano de la utilización de procesos de crecimiento exter­no apoyados en la máxima de no ir en solitario. De ahí, la proliferación de fusiones absorciones y alianzas entre empresas que inundan cada día los medios de comunicación.

Para Enrique Rubio, “las ventajas que aporta la cooperación son más valiosas si cabe en el ámbito internacional. Así, la utilización de fórmulas contractuales mixtas para el acceso a nuevos mercados; para la realización conjunta de inversiones en nuevas instalaciones productivas, para la creación de redes comerciales, o simplemente para la absorción del conocimiento del socio local, facilita una penetración más rápida y con menores riesgos. Trascendiendo, de esta manera, la dicotomía entre exportación pura y establecimiento de subsidiarias de propiedad total. En conse­cuencia, la cooperación se revela como una opción especialmente ade­cuada para conducir la estrategia internacional, al abrir un amplio abanico de posibilidades que permiten combinar diferentes niveles de riesgo”.



Referencia:Profesor Enrique A. Rubio López.
Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Teléf: 958 243705.
Correo e.: erubio@ugr.es


European cooperation, an alternative to the PYMES (small and medium companies) for its advantages in relation to the achievement of scale economies

Companies´ cooperation solution can provide an especially effective alternative, since it offers similar advantages, like the achievement of scaleeconomies and resources access, without sacrificing the necessary freedom that the competitive environment requires, at the time as it avoids risk concentration. It all is contained in the book “The internationalization of the European PYME: genesis and evolution of policies to support business cooperation in the network of the European Union” published by the teacher of the Department of Business Management of the University of Granada, Enrique Rubio López

As it establishes stable links among organizations, –according to the author of the volume published by the University of Granada– which keep their respective identities separated, cooperation introduces a new vision of the intermanagerial relations that allows to perceive dealers, clients and rivals not only as threatening forces, but also as potential allies that can contribute complementary resources and y abilities, valuable to improve the competitiveness of an organization.

According to Enrique Rubio, “the growing international dimension of economic activities has been inseparable from capitalist development from its origins. In this sense, we can not understand economic internationalization as a characteristic exclusively attributable to present day, in contrast to previous periods. However, it is easy to agree on that when from different contexts we talk nowadays about economic internationalization, its characteristic features present important distinguishing shades with regard to the internationalization process in the past. Referring to a new reality, which has began to take shape in the last two or three decades, transforming the economic context and generating completely new opportunities and challenges for business management”.

Removing the barriers
According to teacher Enrique Rubio, “trade barrier removal among countries, the growing levelling down of demand at an international level, the revolution experienced in merchandise and person transport system, technological change speeding-up and its fast spreading, among other significant factors, integrate into a general trend leading to a progressive market globalization”.

Companies´ adaptation response comes, always according to the author of the volume published by the University of Granada, to a great extent, from the use of external growing processes based on the maxim of not working alone. That is why there is a proliferation of mergers, takeovers and alliances among companies flooding the media every day.

According to Enrique Rubio, “cooperation advantages are even more valuable in the international context. Thus, the use of joint contractual formulas for the access to new markets, the combined carrying out of investments in new productive installations, the creation of business networks or simply the absorption of the information of the local partner, facilitates a faster and less risky penetration. Transcending the dichotomy between pure export and the establishment of subsidiary firms. As a consequence, cooperation turns out to be an especially appropriate option to manage international strategy, as it opens a wide range of possibilities that allow to combine different levels of risk”.


Referencia: Professor Enrique A. Rubio López.
Department of Business Management. University of Granada.
Phone number: 958 243705.
E-mail: erubio@ugr.es


La cooperación europea, al­ternativa de las PYMES, por sus ventajas respecto a la consecución de economías de escala

La solución cooperativa de las empresas puede aportar una al­ternativa especialmente eficaz frente al resto, ya que ofrece ventajas similares, como la consecución de economías de escala y el acceso a recursos, sin sacrificar la necesaria flexibilidad que el entorno compe­titivo actual requiere, al tiempo que evita la concentración de riegos. Así se expone en el libro que con el título libro “La internacionalización de la PYME europea: génesis y evolución de las políticas de apoyo a la cooperación empresarial en el marco de la Unión Europea” publica el profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Enrique Rubio López

Al establecer unos vínculos estables entre organizaciones –a decir del autor del volumen que edita la Universidad de Granada– que siguen conservando sus respectivas identidades separadas, la cooperación introduce una nueva visión sobre las relaciones interempresariales que hace que los proveedores, los clientes y los competidores sean percibi­dos no sólo como fuerzas amenazantes, sino también como potenciales aliados que pueden aportar unos recursos y habilidades complementa­rios, de gran valor para la mejora de la competitividad de una organi­zación.

Según Enrique Rubio, “la creciente dimensión internacional de las actividades económicas ha sido algo consustancial al desarrollo capitalista desde sus orígenes. En este sentido, hablar de internacionalización económica no puede entenderse como una característica atribuible en exclusiva a los tiem­pos actuales, por contraposición a épocas anteriores. Sin embargo, es fácil convenir que cuando desde ámbitos diversos se habla hoy día de internacionalización económica, los rasgos que la caracterizan presen­tan importantes matices diferenciadores con respecto al proceso de internacionalización en otros momentos del pasado. Refiriéndose con ello a una realidad nueva, que ha ido tomando forma en las últimas dos o tres décadas, transformando el entorno económico internacional y generando nuevas oportunidades y desafíos inéditos para la gestión de los negocios”.

Eliminación de barreras
Según el profesor Enrique Rubio, “la eliminación de barreras comerciales entre países, la creciente homogeneización de la demanda a nivel mundial, la revolución experi­mentada en los sistemas de transporte de mercancías y personas, la aceleración del cambio tecnológico y su rápida difusión, entre otros factores significativos, se integran en una tendencia general que con­duce a la progresiva globalización de los mercados”.

La respuesta de adaptación de las empresas ha venido, siempre según el autor del volumen publicado por la Universidad de Granada, en gran medida, de la mano de la utilización de procesos de crecimiento exter­no apoyados en la máxima de no ir en solitario. De ahí, la proliferación de fusiones absorciones y alianzas entre empresas que inundan cada día los medios de comunicación.

Para Enrique Rubio, “las ventajas que aporta la cooperación son más valiosas si cabe en el ámbito internacional. Así, la utilización de fórmulas contractuales mixtas para el acceso a nuevos mercados; para la realización conjunta de inversiones en nuevas instalaciones productivas, para la creación de redes comerciales, o simplemente para la absorción del conocimiento del socio local, facilita una penetración más rápida y con menores riesgos. Trascendiendo, de esta manera, la dicotomía entre exportación pura y establecimiento de subsidiarias de propiedad total. En conse­cuencia, la cooperación se revela como una opción especialmente ade­cuada para conducir la estrategia internacional, al abrir un amplio abanico de posibilidades que permiten combinar diferentes niveles de riesgo”.



Referencia:Profesor Enrique A. Rubio López.
Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Teléf: 958 243705.
Correo e.: erubio@ugr.es


La UGR aclara definitivamente el estatus de los Esturiones Ibéricos

Un estudio de expertos de la Universidad de Granada demuestra que en el Guadalquivir y en todo el sur de Europa existen dos especies de esturión, Acipenser sturio y también Acipenser naccarii. Hasta ahora se pensaba que esta última especie sólo era endémica del Mar Adriático.

Para aclarar esta polémica se ha recurrido a la utilización de técnicas forenses (medicina legal) que garantizan totalmente el resultado. Es la primera vez que se logra estudiar cinco marcadores moleculares específicos en estos animales y la conclusión del estudio es inequívoca: A. naccarii es autóctono de Andalucía.

El próximo viernes, día 15 de Octubre, a las 11 horas, los científicos responsables del trabajo, profesores. José Antonio Lorente Acosta y Manuel Ruiz-Rejón, presentarán en el Parque de las Ciencias el trabajo realizado y sus implicaciones para la conservación de los esturiones. El acto estará presidido por el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, Prof. Rafael Payá Albert.

Convocatoria:
Fecha: 15 de Octubre
Hora: 11 h.
Lugar: Parque de las Ciencias


La UGR presenta una exposición de pintura con el agua como protagonista

La Facultad de Ciencias acoge la exposición de pintura «Senderos…, fuentes…, sensaciones para pintar y siempre el agua que fluye» de Inmaculada Marín. La muestra podrá contemplarse hasta el 21 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Facultad en horario de 11 a 13 y de 18 a 21 horas.

Inmaculada Marín, natural de Granada, comienza a pintar en la “Escuela de Artes Plásticas Granadina” y completa la Diplomatura en Artes en paralelo a sus estudios universitarios. En 1994 inicia su andadura profesional en el mundo de la pintura ejerciendo como profesora de dibujo y pintura para adultos, pasando así a desarrollar sus aptitudes en un campo en el que había trabajado hasta entonces de manera “casi inconsciente”. Esta experiencia le impulsó a formar su propio estudio didáctico para iniciados en la pintura, taller que se consolida en 1997 y que sigue creciendo hasta hoy. Su estilo ha sido calificado como “lento en el proceder pictórico y amable en la comunicación”.

Entre sus influencias destacan el paisajista Rusiñol y Sorolla, pintores que han aportado placidez y color al mundo plástico de Marín. La técnica de la acuarela le ha permitido entender su expresión pictórica con el pastel y el óleo, ya que ha empleado con distintos medios para representar su obra.

Cabe destacar su participación en el curso monográfico de la Facultad de Bellas Artes de Pintura al Natural y el de los Jardines del Palacio de Cuzco en Víznar, así como en exposiciones colectivas organizadas por la Facultad de Formación del Profesorado, el Centro Artístico de Granada o la Asociación de Acuarelistas de Granada en distintas galerías de la Caja de Ahorros.



Referencia:Carlos F. Garrido Zafra
Decanato de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Tlf.: 958 243 379
Correo e.: decacien@ugr.es


La UGR impartirá nuevo programa de doctorado en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental

La Universidad de Granada ofrece un nuevo programa de doctorado en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental en el que junto a los doctores del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio, colaboran profesores de diversas universidades españolas y extranjeras. El programa está dirigido fundamentalmente a arquitectos, ingenieros de caminos y licenciados en ciencias ambientales. El plazo de preinscripción finaliza el próximo 15 de octubre. El seguimiento del programa dará lugar a la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental.

Uno de los objetivos de este doctorado es atender a una demanda específica de estudios de doctorado para alumnos de Latinoamérica, el Magreb y todo el entorno Mediterráneo. Los cursos que componen el programa estarán cohesionados en este primer año por unos talleres comunes que se organizarán en torno a temas como litoralidad, ciudades medias, espesor cultural, economías no industrializadas y paisaje mediterráneo; tales tópicos podrían integrarse, a su vez, en un marco espacio-temporal caracterizado por la mediterraneidad como identidad cultural específica, en su doble significado local y global, buscando las especificidades culturales compartidas por el ámbito universitario al que se orientan estos cursos. Los alumnos recibirán formación en aspectos relacionados con el urbanismo tales como usos del suelo, infraestructuras, sistema de asentamientos, geografía y economía del territorio o proyectos residenciales contemporáneos. Las líneas de investigación incluyen transporte y movilidad, servicios urbanos y metabolismo del territorio.

Entre el profesorado destaca la presencia de colaboradores procedentes de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá de Henares, así como la participación de visitantes de centros extranjeros como Joan Busquets Grau, de la Universidad Politécnica de Catalunya-Harvard University, Alvaro Domíngues, de la Universidad de Oporto y Francesco Indovina, del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.


Referencia: Prof. José Luis Gómez Ordóñez
Departamento de Expresión Grafica en Arquitectura y en la Ingeniería
Tlf. 958 242826
Correo e: jlgomez@goliat.ugr.es


El Centro de Instrumentación Científica acoge la primera reunión entre la Universidad de Granada y la Fundación Genoma

La I Reunión entra la Fundación Genoma y la Universidad de Granada será inaugurada mañana por el profesor Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada, en el Centro de Instrumentación Científica del Campus de Fuentenueva.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR organiza este encuentro con el objetivo de fomentar la investigación sobre genómica y proteómica; impulsar el desarrollo de empresas biotecnológicas; y lograr una mayor financiación para los grupos de investigación que trabajan en estas áreas de conocimiento.

En la reunión se presentarán las ideas que dieron lugar a la firma del convenio entre la Universidad de Granada y la Fundación Genoma el pasado mes de junio en Madrid. A su vez, cuatro destacados investigadores granadinos en estas ramas del saber expondrán sus principales líneas científicas: Mariano Ruiz de Almodóvar, en oncología e inmunología molecular; Manuel Ruiz Rejón, en genética molecular; José Muñoz Dorado, de la Red de genómica bacteriana; e Irene Luque Fernández, que trabaja en biofísica y biotecnología molecular.

Orientación empresarial
La Fundación Genoma España es la organización para el desarrollo de la investigación en genómica y proteómica. Tiene carácter estatal y está promovida por los Ministerios de Sanidad y Consumo, y de Educación y Ciencia. Genoma España tiene una potente vocación empresarial y está abierta a todos los agentes del sector de la genómica y la proteómica: empresa privada, organismos públicos de investigación y la propia administración.

En el ámbito europeo, existen iniciativas similares que están ayudando a dinamizar el sector de la biotecnología y que, con participación privada, contribuyen a la planificación y coordinación de la investigación, así como a la creación de nuevos grupos de investigación y las denominadas spin-off, empresas de base biotecnológica.


Referencia: Prof. Jesús Banqueri Ozáez, director de la OTRI.
Teléfono: 958 240538.
Correo e: otri@invest.ugr.es
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Fecha: 14 de octubre
Lugar: Centro de Instrumentación Científica. Campus de Fuentenueva (detrás de la Facultad de Ciencias).


Programa:

10:15 Inauguración
Excmo. Sr. D. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada

D. José Luis Jorcano Noval, Director General de Genoma España

10:30 Presentación de Genoma España
José Luis Jorcano Noval. Cartera Tecnológica de Genoma España

D. Miguel Vega García

11:15 Presentación “La investigación genómica en la UGR”

11:30 Pausa Café – Presentación de carteles sobre investigación en la UGR

12:30 Muestra de la Investigación Genómica y Proteómica en la UGR
– Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera
– Manuel Ruiz Rejón
– José Muñoz Dorado
– Irene Luque Fernández
13:45 Clausura


La UGR acoge el I Congreso Internacional Convivio, para el estudio de los cancioneros

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada reunirá hasta el próximo sábado, 16 de octubre, a los más destacados especialistas a nivel internacional en el estudio de los cancioneros en el I Congreso Internacional Convivio, Congreso fundacional de la Asociación Convivio para el Estudio de los Cancioneros y de la Poesía de Cancionero

El Congreso está organizado por el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Granada, con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y el Ayuntamiento de Baena.

La Asociación Convivio pretende fomentar y coordinar el estudio de los cancioneros y de la poesía de cancionero en todas las lenguas, durante todo el período de desarrollo histórico de esta forma de transmisión poética.

El congreso se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Letras con la presentación de diversas ponencias sobre Literatura de la Edad Media y Literatura de los Siglos de Oro de especialistas como la Anna Ferrari con “I canzonieri provenzali” como ponencia inaugural. Mañana jueves, 14 de octubre, los participantes en el congreso partirán hacia Baena en donde continuarán con el programa y se realizará la presentación del libro de Cleofé Tato “La poesía de Pedro de Santa Fe” y la entrega III Premio Internacional de Investigación Juan Alfonso de Baena.

En los siguientes días y de nuevo en Granada se continuará el desarrollo del congreso con un programa que incluye la sesión plenaria, el viernes 15 de octubre a las 9:30h., de Antonelli: “Il Duecento: poesia e poeti”, y comunicaciones como “Misoginia y humor en los Maldits”, “Guilhem Magret, un trovador provenzal en la corte de Alfonso X”, Los siete gozos de Amor» y El siervo libre de amor”, además de mesas redondas como “La mujer en los cancioneros”.


Referencia: Prof. Juan Paredes Núñez.
Presidente del Comité Organizador, Departamento de Filología Románica
Tlf. 958 24 99 24.