Los años no pueden con San Lucas

GRANADA
Los años no pueden con San Lucas
La celebración adelantada del patrón de Medicina pilló por sorpresa a los alumnos de primero Inundó el centro de la ciudad de batas blancas y novatos pintados

ImprimirEnviar
LA festividad de San Lucas aparece en el calendario el próximo día diecisiete, y la facultad de Medicina tendrá su fiesta oficial el próximo lunes, al ser este santo su patrón. Pero los futuros galenos pasaron olímpicamente del almanaque que cuelga en el Rectorado y decidieron que su día se celebraba ayer. Y no fue una fiesta, fue la madre de todas las juergas que celebran los universitarios con la excusa del día del representante de su centro. Una de esas costumbres que entusiasman a los que las viven y que luego recuerdan con añoranza cuando pasan los años.

Aunque por supuesto no gustan a todo el mundo, ya que el guateque callejero comienza con el lanzamiento de huevos, harina, vinagre, betadine, vino y casi todo lo que pillan a mano. Normalmente toda esta artillería va dirigida a los alumnos de primer año. Además, también se acompaña de buenas dosis de vino y licores, al más puro estilo botellón, o a su versión diurna, el barril.

Dos semanas

La jornada de desmadre de ayer comenzó bien temprano, cuando acorralaron a los novatos para pedirles algo de dinero, que más tarde serviría para subvencionar las bebidas que todos compartirían. «Este año les hemos sacado quinientos euros», decía Inma González, una de las chicas de cuarto que había organizado la tradicional fiesta junto a sus compañeros de curso. «Con este dinero se paga el barril y los bocadillos que hemos preparado para comer», explicaba la joven, que al igual que el resto de los alumnos de este curso iban vestidos de troyanos.

Tras la batalla campal de las diez de la mañana en Medicina, se desplazaron en una atípica procesión hasta la facultad de Derecho, como manda la tradición.

«¿Viva Troya!»

Detrás de la juerga que ven los ajenos a esta facultad, hay dos semanas de preparación. Cada año, los alumnos de cuarto eligen un día para las novatadas y un tema para sus disfraces. Si el año pasado iban enfundados en pieles al más puro estilo troglodita, este año las túnicas traían recuerdos de la mítica ciudad. Además, se encargaron de empapelar todo el centro con carteles en los que se representaba a auténticos borregos, en alusión a sus nuevos compañeros, y con escenas de las novatadas que les esperaban.

«¿Viva Troya!», gritaba un entusiasmado San Lucas, que, como todos los años, representaba un alumno. En esta ocasión, vociferaba agarrado a la estatua de Carlos V y vestido de Napoleón. Y lo que viene después es lo que representa la foto superior. Al grito de ¿Viva San Lucas volador!, el elegido se deja caer sobre la multitud que lo jalea desde abajo. Una costumbre que no por arriesgada deja de repetirse cada año. Afortunadamente, sus compañeros lo sujetan antes de que alcance al suelo. Y ahí se mezclan los de primero, segundo o sexto. Porque además de dejar a los borregos hechos unos zorros, esta jornada hace que se los alumnos se conozcan, y por supuesto, se diviertan.

Después de los saltos en la Plaza de la Universidad, los alumnos de Medicina, y los muchos estudiantes de otras titulaciones que se les habían unido ya, se desplazaron de nuevo a Medicina, para asombro de los viandantes que los veían por la calle. Allí se juntaron cientos de chicos para hacer un gran botellón.

La Policía Local, que los acompañó durante todo el día en previsión de posibles altercados, señaló que pese a los numerosos grupos de jóvenes, no se registró ningún tipo de incidente en la jornada.

Descargar


Un equipo multidisciplinar estudia una planta canaria que hace vulnerables a la quimioterapia las células tumorales resistentes

Un equipo multidisciplinar estudia una planta canaria que hace vulnerables a la quimioterapia las células tumorales resistentes
Sustancias determinadas de esta planta podrían posibilitar la erradicación de estas células

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

El peralillo, conocido científicamente como Maytenus canariensis, contiene sustancias que hacen vulnerables a la quimioterapia a células tumorales resistentes a los fármacos, según han estudiado investigadores del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), del Instituto de Parasitología y Bio-Medicina López Neyra de Granada y de la Universidad de Guelph (Canadá) con la colaboración del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en La Laguna, el Hospital Universitario de Canarias, y la Universidad de La Laguna.

De esta forma la planta en cuestión, que crece en canarias, posibilitaría la erradicación de estas células, según ha publicado el Diario de Avisos de Tenerife. La sustancia en cuestión hace que el fármaco continúe con su función sanadora posibilitando así la erradicación de células cancerígenas.

El científico Francisco Muñoz, miembro del equipo de investigación, ha declarado a RNE que las células tumorales resistentes expresan un tipo de proteína que les hace funcionar como bombas achicadoras de fármacos que impiden que la quimioterapia acceda al interior de la célula.

Además añade que han identificado sustancias naturales de plantas que son capaces de bloquear específicamente estas proteínas de tal forma que células tumorales que originalmente son resistentes a los fármacos, se vuelven a sensibilizar, lo cual permitiría que en sucesivas rondas de quimioterapia un paciente que inicialmente no responde pudiera responder y, de este modo, curar el cáncer.

Las conclusiones de la investigación, que ha publicado revista Cancer Research, auguran la futura consecución de moléculas más activas y selectivas, potenciales candidatos para estudios clínicos.
Descargar


El Comité de Ética del Instituto Karolinska de Estocolmo aprueba la remisión de líneas celulares a Granada

El Comité de Ética del Instituto Karolinska de Estocolmo aprueba la remisión de líneas celulares a Granada

Jano On-line y agencias
14/10/2004 10:20

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, afirmó que el Comité de Ética del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha aprobado la remisión de líneas celulares al banco de células de Granada.

En rueda de prensa celebrada en Granada con motivo de la inauguración del XXVI Congreso de SEMERGEN, la consejera anunció que la llegada de las líneas celulares al Banco de Células de Granada tendrá lugar hacia final de mes.

Montero ya había tratado este tema la semana pasada en una visita realizada a Granada, donde señaló que los problemas de agenda del Comité de Ética del Instituto Karolinska habían retrasado la aprobación del traslado de las líneas celulares. Destacó que el Banco de Líneas Celulares de Granada es el tercero de Europa con titularidad pública y manifestó que va a tener un papel fundamental en la investigación biomédica de nuestro país.

Así, recordó que la Consejería de Salud suscribió un convenio de colaboración con la Universidad de Granada y con la Fundación CajaGranada para el desarrollo y puesta en funcionamiento del banco, que en este momento tiene su instalaciones provisionales en el Hospital Virgen de las Nieves y San Cecilio.

Montero informó de que el estado de esta obra presenta un horizonte de finalización para el segundo semestre de 2005. El banco abarcará una superficie de 2.000 metros cuadrados para las dos secciones que lo integran, la de líneas celulares procedentes de preembriones y la sección de líneas tumorales.

Las nuevas instalaciones van a contar con todos los avances científicos y técnicos necesarios para la realización de las tareas de registro, manipulación, caracterización, conservación y almacenamiento de tejidos y líneas celulares, según manifestó la consejera.

Montero añadió que una vez que la obra del edificio esté terminada se va a proceder a trasladar el material y el equipamiento tecnológico que la Junta de Andalucía ha adquirido, que según apuntó, supera los 3 millones de euros.

Además, dijo que la previsión de la Junta es que en el banco puedan trabajar una treintena de profesionales, entre especialistas, investigadores y técnicos administrativos, con lo que se doblaría la actual plantilla.

El Banco de Líneas Celulares de Granada contará con grupos de investigación trabajando en el campo de la oncología, de la anatomía patológica, de las neurociencias y de la medicina regenerativa y de los transplantes, entre otras disciplinas.

Descargar


La UGR impartirá nuevo programa de doctorado en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental

La Universidad de Granada ofrece un nuevo programa de doctorado en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental en el que junto a los doctores del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio, colaboran profesores de diversas universidades españolas y extranjeras. El programa está dirigido fundamentalmente a arquitectos, ingenieros de caminos y licenciados en ciencias ambientales. El plazo de preinscripción finaliza el próximo 15 de octubre. El seguimiento del programa dará lugar a la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental.

Uno de los objetivos de este doctorado es atender a una demanda específica de estudios de doctorado para alumnos de Latinoamérica, el Magreb y todo el entorno Mediterráneo. Los cursos que componen el programa estarán cohesionados en este primer año por unos talleres comunes que se organizarán en torno a temas como litoralidad, ciudades medias, espesor cultural, economías no industrializadas y paisaje mediterráneo; tales tópicos podrían integrarse, a su vez, en un marco espacio-temporal caracterizado por la mediterraneidad como identidad cultural específica, en su doble significado local y global, buscando las especificidades culturales compartidas por el ámbito universitario al que se orientan estos cursos. Los alumnos recibirán formación en aspectos relacionados con el urbanismo tales como usos del suelo, infraestructuras, sistema de asentamientos, geografía y economía del territorio o proyectos residenciales contemporáneos. Las líneas de investigación incluyen transporte y movilidad, servicios urbanos y metabolismo del territorio.

Entre el profesorado destaca la presencia de colaboradores procedentes de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad de Alcalá de Henares, así como la participación de visitantes de centros extranjeros como Joan Busquets Grau, de la Universidad Politécnica de Catalunya-Harvard University, Alvaro Domíngues, de la Universidad de Oporto y Francesco Indovina, del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.


Referencia: Prof. José Luis Gómez Ordóñez
Departamento de Expresión Grafica en Arquitectura y en la Ingeniería
Tlf. 958 242826
Correo e: jlgomez@goliat.ugr.es


La UGR presenta una exposición de pintura con el agua como protagonista

La Facultad de Ciencias acoge la exposición de pintura «Senderos…, fuentes…, sensaciones para pintar y siempre el agua que fluye» de Inmaculada Marín. La muestra podrá contemplarse hasta el 21 de octubre en la Sala de Exposiciones de la Facultad en horario de 11 a 13 y de 18 a 21 horas.

Inmaculada Marín, natural de Granada, comienza a pintar en la “Escuela de Artes Plásticas Granadina” y completa la Diplomatura en Artes en paralelo a sus estudios universitarios. En 1994 inicia su andadura profesional en el mundo de la pintura ejerciendo como profesora de dibujo y pintura para adultos, pasando así a desarrollar sus aptitudes en un campo en el que había trabajado hasta entonces de manera “casi inconsciente”. Esta experiencia le impulsó a formar su propio estudio didáctico para iniciados en la pintura, taller que se consolida en 1997 y que sigue creciendo hasta hoy. Su estilo ha sido calificado como “lento en el proceder pictórico y amable en la comunicación”.

Entre sus influencias destacan el paisajista Rusiñol y Sorolla, pintores que han aportado placidez y color al mundo plástico de Marín. La técnica de la acuarela le ha permitido entender su expresión pictórica con el pastel y el óleo, ya que ha empleado con distintos medios para representar su obra.

Cabe destacar su participación en el curso monográfico de la Facultad de Bellas Artes de Pintura al Natural y el de los Jardines del Palacio de Cuzco en Víznar, así como en exposiciones colectivas organizadas por la Facultad de Formación del Profesorado, el Centro Artístico de Granada o la Asociación de Acuarelistas de Granada en distintas galerías de la Caja de Ahorros.



Referencia:Carlos F. Garrido Zafra
Decanato de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada
Tlf.: 958 243 379
Correo e.: decacien@ugr.es


La UGR aclara definitivamente el estatus de los Esturiones Ibéricos

Un estudio de expertos de la Universidad de Granada demuestra que en el Guadalquivir y en todo el sur de Europa existen dos especies de esturión, Acipenser sturio y también Acipenser naccarii. Hasta ahora se pensaba que esta última especie sólo era endémica del Mar Adriático.

Para aclarar esta polémica se ha recurrido a la utilización de técnicas forenses (medicina legal) que garantizan totalmente el resultado. Es la primera vez que se logra estudiar cinco marcadores moleculares específicos en estos animales y la conclusión del estudio es inequívoca: A. naccarii es autóctono de Andalucía.

El próximo viernes, día 15 de Octubre, a las 11 horas, los científicos responsables del trabajo, profesores. José Antonio Lorente Acosta y Manuel Ruiz-Rejón, presentarán en el Parque de las Ciencias el trabajo realizado y sus implicaciones para la conservación de los esturiones. El acto estará presidido por el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la UGR, Prof. Rafael Payá Albert.

Convocatoria:
Fecha: 15 de Octubre
Hora: 11 h.
Lugar: Parque de las Ciencias


La cooperación europea, al­ternativa de las PYMES, por sus ventajas respecto a la consecución de economías de escala

La solución cooperativa de las empresas puede aportar una al­ternativa especialmente eficaz frente al resto, ya que ofrece ventajas similares, como la consecución de economías de escala y el acceso a recursos, sin sacrificar la necesaria flexibilidad que el entorno compe­titivo actual requiere, al tiempo que evita la concentración de riegos. Así se expone en el libro que con el título libro “La internacionalización de la PYME europea: génesis y evolución de las políticas de apoyo a la cooperación empresarial en el marco de la Unión Europea” publica el profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Enrique Rubio López

Al establecer unos vínculos estables entre organizaciones –a decir del autor del volumen que edita la Universidad de Granada– que siguen conservando sus respectivas identidades separadas, la cooperación introduce una nueva visión sobre las relaciones interempresariales que hace que los proveedores, los clientes y los competidores sean percibi­dos no sólo como fuerzas amenazantes, sino también como potenciales aliados que pueden aportar unos recursos y habilidades complementa­rios, de gran valor para la mejora de la competitividad de una organi­zación.

Según Enrique Rubio, “la creciente dimensión internacional de las actividades económicas ha sido algo consustancial al desarrollo capitalista desde sus orígenes. En este sentido, hablar de internacionalización económica no puede entenderse como una característica atribuible en exclusiva a los tiem­pos actuales, por contraposición a épocas anteriores. Sin embargo, es fácil convenir que cuando desde ámbitos diversos se habla hoy día de internacionalización económica, los rasgos que la caracterizan presen­tan importantes matices diferenciadores con respecto al proceso de internacionalización en otros momentos del pasado. Refiriéndose con ello a una realidad nueva, que ha ido tomando forma en las últimas dos o tres décadas, transformando el entorno económico internacional y generando nuevas oportunidades y desafíos inéditos para la gestión de los negocios”.

Eliminación de barreras
Según el profesor Enrique Rubio, “la eliminación de barreras comerciales entre países, la creciente homogeneización de la demanda a nivel mundial, la revolución experi­mentada en los sistemas de transporte de mercancías y personas, la aceleración del cambio tecnológico y su rápida difusión, entre otros factores significativos, se integran en una tendencia general que con­duce a la progresiva globalización de los mercados”.

La respuesta de adaptación de las empresas ha venido, siempre según el autor del volumen publicado por la Universidad de Granada, en gran medida, de la mano de la utilización de procesos de crecimiento exter­no apoyados en la máxima de no ir en solitario. De ahí, la proliferación de fusiones absorciones y alianzas entre empresas que inundan cada día los medios de comunicación.

Para Enrique Rubio, “las ventajas que aporta la cooperación son más valiosas si cabe en el ámbito internacional. Así, la utilización de fórmulas contractuales mixtas para el acceso a nuevos mercados; para la realización conjunta de inversiones en nuevas instalaciones productivas, para la creación de redes comerciales, o simplemente para la absorción del conocimiento del socio local, facilita una penetración más rápida y con menores riesgos. Trascendiendo, de esta manera, la dicotomía entre exportación pura y establecimiento de subsidiarias de propiedad total. En conse­cuencia, la cooperación se revela como una opción especialmente ade­cuada para conducir la estrategia internacional, al abrir un amplio abanico de posibilidades que permiten combinar diferentes niveles de riesgo”.



Referencia:Profesor Enrique A. Rubio López.
Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Teléf: 958 243705.
Correo e.: erubio@ugr.es


European cooperation, an alternative to the PYMES (small and medium companies) for its advantages in relation to the achievement of scale economies

Companies´ cooperation solution can provide an especially effective alternative, since it offers similar advantages, like the achievement of scaleeconomies and resources access, without sacrificing the necessary freedom that the competitive environment requires, at the time as it avoids risk concentration. It all is contained in the book “The internationalization of the European PYME: genesis and evolution of policies to support business cooperation in the network of the European Union” published by the teacher of the Department of Business Management of the University of Granada, Enrique Rubio López

As it establishes stable links among organizations, –according to the author of the volume published by the University of Granada– which keep their respective identities separated, cooperation introduces a new vision of the intermanagerial relations that allows to perceive dealers, clients and rivals not only as threatening forces, but also as potential allies that can contribute complementary resources and y abilities, valuable to improve the competitiveness of an organization.

According to Enrique Rubio, “the growing international dimension of economic activities has been inseparable from capitalist development from its origins. In this sense, we can not understand economic internationalization as a characteristic exclusively attributable to present day, in contrast to previous periods. However, it is easy to agree on that when from different contexts we talk nowadays about economic internationalization, its characteristic features present important distinguishing shades with regard to the internationalization process in the past. Referring to a new reality, which has began to take shape in the last two or three decades, transforming the economic context and generating completely new opportunities and challenges for business management”.

Removing the barriers
According to teacher Enrique Rubio, “trade barrier removal among countries, the growing levelling down of demand at an international level, the revolution experienced in merchandise and person transport system, technological change speeding-up and its fast spreading, among other significant factors, integrate into a general trend leading to a progressive market globalization”.

Companies´ adaptation response comes, always according to the author of the volume published by the University of Granada, to a great extent, from the use of external growing processes based on the maxim of not working alone. That is why there is a proliferation of mergers, takeovers and alliances among companies flooding the media every day.

According to Enrique Rubio, “cooperation advantages are even more valuable in the international context. Thus, the use of joint contractual formulas for the access to new markets, the combined carrying out of investments in new productive installations, the creation of business networks or simply the absorption of the information of the local partner, facilitates a faster and less risky penetration. Transcending the dichotomy between pure export and the establishment of subsidiary firms. As a consequence, cooperation turns out to be an especially appropriate option to manage international strategy, as it opens a wide range of possibilities that allow to combine different levels of risk”.


Referencia: Professor Enrique A. Rubio López.
Department of Business Management. University of Granada.
Phone number: 958 243705.
E-mail: erubio@ugr.es


La cooperación europea, al­ternativa de las PYMES, por sus ventajas respecto a la consecución de economías de escala

La solución cooperativa de las empresas puede aportar una al­ternativa especialmente eficaz frente al resto, ya que ofrece ventajas similares, como la consecución de economías de escala y el acceso a recursos, sin sacrificar la necesaria flexibilidad que el entorno compe­titivo actual requiere, al tiempo que evita la concentración de riegos. Así se expone en el libro que con el título libro “La internacionalización de la PYME europea: génesis y evolución de las políticas de apoyo a la cooperación empresarial en el marco de la Unión Europea” publica el profesor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, Enrique Rubio López

Al establecer unos vínculos estables entre organizaciones –a decir del autor del volumen que edita la Universidad de Granada– que siguen conservando sus respectivas identidades separadas, la cooperación introduce una nueva visión sobre las relaciones interempresariales que hace que los proveedores, los clientes y los competidores sean percibi­dos no sólo como fuerzas amenazantes, sino también como potenciales aliados que pueden aportar unos recursos y habilidades complementa­rios, de gran valor para la mejora de la competitividad de una organi­zación.

Según Enrique Rubio, “la creciente dimensión internacional de las actividades económicas ha sido algo consustancial al desarrollo capitalista desde sus orígenes. En este sentido, hablar de internacionalización económica no puede entenderse como una característica atribuible en exclusiva a los tiem­pos actuales, por contraposición a épocas anteriores. Sin embargo, es fácil convenir que cuando desde ámbitos diversos se habla hoy día de internacionalización económica, los rasgos que la caracterizan presen­tan importantes matices diferenciadores con respecto al proceso de internacionalización en otros momentos del pasado. Refiriéndose con ello a una realidad nueva, que ha ido tomando forma en las últimas dos o tres décadas, transformando el entorno económico internacional y generando nuevas oportunidades y desafíos inéditos para la gestión de los negocios”.

Eliminación de barreras
Según el profesor Enrique Rubio, “la eliminación de barreras comerciales entre países, la creciente homogeneización de la demanda a nivel mundial, la revolución experi­mentada en los sistemas de transporte de mercancías y personas, la aceleración del cambio tecnológico y su rápida difusión, entre otros factores significativos, se integran en una tendencia general que con­duce a la progresiva globalización de los mercados”.

La respuesta de adaptación de las empresas ha venido, siempre según el autor del volumen publicado por la Universidad de Granada, en gran medida, de la mano de la utilización de procesos de crecimiento exter­no apoyados en la máxima de no ir en solitario. De ahí, la proliferación de fusiones absorciones y alianzas entre empresas que inundan cada día los medios de comunicación.

Para Enrique Rubio, “las ventajas que aporta la cooperación son más valiosas si cabe en el ámbito internacional. Así, la utilización de fórmulas contractuales mixtas para el acceso a nuevos mercados; para la realización conjunta de inversiones en nuevas instalaciones productivas, para la creación de redes comerciales, o simplemente para la absorción del conocimiento del socio local, facilita una penetración más rápida y con menores riesgos. Trascendiendo, de esta manera, la dicotomía entre exportación pura y establecimiento de subsidiarias de propiedad total. En conse­cuencia, la cooperación se revela como una opción especialmente ade­cuada para conducir la estrategia internacional, al abrir un amplio abanico de posibilidades que permiten combinar diferentes niveles de riesgo”.



Referencia:Profesor Enrique A. Rubio López.
Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Teléf: 958 243705.
Correo e.: erubio@ugr.es


Esperpentia granatensis (Por JOSÉ VICENTE PASCUAL)

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
Esperpentia granatensis
OSÉ VICENTE PASCUAL/
Imprimir Enviar
A estas alturas del siglo XXI ya va siendo hora de que todos los granadinos, autoridades y ciudadanía en general, reflexionemos muy seriamente sobre el futuro de nuestra tierra (que nuestra, lo que se dice nuestra no es; es de las inmobiliarias, los titulares en el Registro de la Propiedad y los bancos que tengan embargados tanto los bienes inmuebles como los de abadengo, mostrencos y no digamos raíces). Para empezar, y ya que hablamos de la tierra, hay que decidir de una vez por todas qué hacemos con esa rémora insoportable que es la Vega. Lo suyo sería pegarle fuego desde El Padul hasta Loja y construir urbanizaciones, que es lo que deja dinero, vamos a lo que vamos. Pero como me parece que esta medida puede ser considerada demasiado tajante, pueden aplicarse otras menos agresivas como sería, por ejemplo, construir varios parques temáticos, todo ellos de muy generosa extensión, que abarcasen la práctica totalidad de ese terreno condenado por la Historia a extinguirse y que por otra parte, no lo olvidemos, es legado de los moros, gente que no sabe más que darnos disgustos. «Una huerta es un tesoro si el hortelano es un moro», dice el refrán, Bueno, pues como ya no hay moro hortelano, la Vega a hacer puñetas, fuera complejos. Lo dicho: Parques temáticos. Hay que terminar el Campus de la Salud, pero dándole una dimensión mucho más espectacular, y cambiarle el nombre, desde luego.

Propongo el de Campus De La Salud, De Hoy No Me Encuentro Muy Bien, De Enfermedades Terminales y De Pompas Fúnebres. De este modo, por un lado se entraría sano cual manzana golden y por otro se saldría convenientemente incinerado, todo un ahorro y una racionalización de recursos. Aunque también habría que emprender la construcción de otros parques, como el del Botellón Sin Límite, abierto a todo trapo siete días por semana, veinticuatro horas al día, con atracciones tales como Dancing Mortal, Tímpanos Sangrantes, La Aventura del Éxtasis y similares. Otro parque fundamental sería La Ciudad de la Usura, formado por ciclópeas estructuras arquitectónicas, cada cual perteneciente a su entidad crediticia, donde los granadinos aprendiesen a entramparse definitivamente y para el resto de sus días, conocieran por propia experiencia lo que es pagar un 28% anual de intereses por descubiertos en cuenta y otros pintorescos usos de nuestra no menos pintoresca banca local.

UNA vez solucionado el problema de la Vega, habría que mirar hacia el futuro con amplias miras. El turismo, sin duda, ha sido y será una fuente de ingresos notabilísima para Granada. Requiere toda nuestra atención y redoblar esfuerzos por acrecentar dichas ganancias de forma portentosa. Bajo esta premisa, con valentía y aliento, se deben introducir nuevos criterios de reclamo hacia el turismo con el objetivo inaplazable de cambiar la figura del viajero culto (que gasta pocos munises), por la del turista masoquista, ese que espera cuatro horas bajo el sol de agosto a que le sirvan una paella de arroz con arroz pasado y paga noventa euros por cubierto, el que aguarda seis días en la puerta de la Alhambra, alimentándose de Doritos, con la ciega ilusión de fotografiar nuestro monumento emblemático, el mismo que duerme en tórridos cuchitriles por 120 euros la noche (210 si le ponen un ventilador), el que abona 6 por una cerveza caldorra, el que es atracado en el Albaycín por ágiles chorizos que le hacen soñar con experiencias de antiguos viajeros románticos, y el que paga siete u ocho billetes (no importa la cuantía de los mismos), por el privilegio de que un gorrilla vigile su coche mientras visita el sepulcro de los Reyes Católicos. Ese turismo es el que interesa y el que debemos atraer a nuestra ciudad con renovado entusiasmo; total, a estos guiris se les ponen dos sangrías bien cargadas y ya los tienes contentos hasta el día de su marcha. No van a pedir el libro de reclamaciones.

OTRO reto es la Universidad, secular fuente de conocimiento, sabiduría y beneficio pecuniario para Granada. Hay que formalizar y estructurar convenientemente la Asociación de Harpías Arrendadoras de Tabucos, Pisos con Fideos Pegados en el Suelo Desde el Curso Anterior y Otros Horrores Domiciliarios. Estas damas son un bastión fundamental para nuestra economía, hay que mimarlas como se mima a una madre. Subvencionarlas si es preciso. También es necesario ampliar la oferta de congelados caducados en los bares de comida rápida y barata para estudiantes hambrientos, así como pergeñar nuevos planes de estudio para facultades y titulaciones inéditas al par que originales. Es preciso, urgente diría yo, una Facultad de Ciencias de Cobros a Morosos, otra de Economía del Trapicheo y Tráfico Hormiga de Drogas Blandas, otra de Ciencias Químicas del Garrafón (tan popular entre nuestros jóvenes), y otra, por lo menos, de Estadística Aplicada al Ocio Productivo, Tragaperras, Loterías, Juegos de Embite y Demás Artes Lúdicas.

Todo eso sin contar con el proyecto, ya en marcha, de la Escuela Universitaria de Aspirantes a Concursar en Gran Hermano, iniciativa que debemos apoyar con entusiasmo.

El mundo cultural granadino necesita un par de remoces que sin duda mucho lo enriquecerán y enaltecerán. La Academia de Buenas Letras debería cambiar su nombre por el de Buenas Personas, que le pega más. Como andan escuetos de financiación, debe apoyarse sin reservas al ilustrísimo señor que titula las letras Omega mayúscula y Omega minúscula, el cual gestiona importantes patrocinios de Patatas Conchifrí e Inmobiliaria La Peana. Dada su experiencia en estos asuntos hay motivos para ser optimista. En su discurso de entrada a la magna institución, titulado Contri menos prosa leo mejor hablo en verso libre, dará cuenta de dichas diligencias. Anhelamos buenas nuevas. Por su parte, la Academia de Bellas Artes debería declinar su advocación a la Santísima Virgen de las Angustias (con todo respeto, eso sí), transmutándola por el cuido admonitorio de la Virgen de los Desamparados, que es valenciana y más desprendida a la hora de otorgar favores a sus fieles; no hay más que observar la cantidad de veces que toca la lotería en Valencia y lo poco que se deja caer por Granada. Quedan muchas iniciativas que sería conveniente estudiar más despacio, como la terminación del AVE Granada-Calahonda, más que nada para evitar los atascos de bañistas y domingueros en verano; la instalación de una gasolinera cada cuatro manzanas y un video club X por cada setenta y cinco habitantes… y no digamos la extraordinaria ampliación que el próspero negocio del proxenetismo requiere. El machacón y radiofónico mensaje de Don Pepe, Don José, seriedad, discreción y ambiente selecto va quedándose obsoleto, y eso son dineros que se pierden. ¿Es que no hay un don Telesforo, un don Juande, un don Manuel, un don Apuleyo, un don Andrés, un don Pascual que quiera meterse en el negocio? La hombría irreductible del granadino lo está exigiendo, la sociedad lo necesita (ya lo advirtió san Agustín: «Quitad a la meretrices de los burdeles y veréis a las mujeres honestas asaltadas y ofendidas por las calles»), y el crecimiento económico de la ciudad, acorde con nuestra tradición putera, lo impetra desde su impelencia gonocócica. Más puticlubs y menos tiendas de Zara.

LO del metro es otro cantar. Soterrado, aireado, por la periferia o que transite por mitad del salón de actos del Centro Artístico es lo mismo. Lo del metro, perdón por la expresión, es un coñazo: hay que meterse en obras, levantar calles, gastar guita en materiales que siempre valen una pasta aunque sean de muy baja calidad… mejor olvidarlo. La gente que vaya en autobús, bien apretados, como siempre, que ya tienen costumbre. O que hagan como un servidor: Andando se llega a todas partes. Granada no es tan grande, demonios. Si es que nos hacemos cómodos, nos apoltronamos, nos quedamos satisfechos con la prosperidad de hoy sin pensar ni caer en la cuenta, ilusos, de que el dinero se devalúa a ritmo frenético y cuatro duros en el banco hoy, son hambre para mañana.

Lo dicho, a ver si se reúne el Órgano Consultivo Provincial de la Comisión Para Mantener lo que Haya que Mantener y Hacer lo que Haya que Hacer, y se toman las meritadas y oportunas medidas. Drásticas, por supuesto. Si seguimos así cuatro o cinco siglos más, no quiero pensar siquiera en el triste futuro de esos pequeños inocentes bastardos, aún no nacidos, que serán los nietos de los nietos de mis nietos. Pena me dan. O sea, caballeros: háganlo por ellos.

http://josevicentepascual.blogia.com JOSÉ IBARROLA

Descargar


La Cátedra Manuel de Falla inaugura la temporada con un concierto del Coro de la Sociedad Musical de Copenhague

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada inaugura su programación para la temporada 2004-05 con una actuación del Coro de la Sociedad Musical de Copenhague. El evento tendrá lugar el jueves, día 14 de octubre, a las 20 h, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. El Coro ofrecerá un repertorio de música nórdica sacra y profana que incluye piezas populares anónimas de la tradición danesa y noruega y obras de compositores nórdicos como Schultz, Jersild y Nystedt.

El Coro de la Asociación de Conciertos se constituyó en 1967 y cuenta, aproximadamente, con 50 integrantes. En su repertorio destacan los conciertos de oratorium y las grandes obras para coro y orquesta con presencia de solistas profesionales, además de una extensa serie de actuaciones a capella con obras del barroco, el romanticismo y la literatura moderna para coros de los países nórdicos y de la escena internacional.

Entre las actividades realizadas por el conjunto destacan sus giras de conciertos, ya que han cantado en países como Islandia, Suecia, Italia, Francia, Austria, Alemania, Hungría, Islas Feroe y Polonia. También han editado varios CDs en colaboración con la emisora “Danmarks Radio”.

Su director, Steen Lindholm, ha cursado estudios en el Conservatorio Real Danés de Música, obteniendo el diploma de organista con Grethe Krogh como profesor. Estudió dirección de orquesta Arne Hammelboe. Entre 1969 y 1981 fue profesor de Dirección de Coros en el Conservatorio de Música de Jutlandia Oeste y en el período 1986-1990 fue director del Coro de la Ópera del Teatro Real de Copenhague. Además, ha dirigido la Orquesta Regional, el Coro de Cámara de la Radio Danesa y Coros de la Radio en Holanda, Austria, Hungría y Leipzig. En 1994 y 1997 fue director artístico del Festival Internacional Europa Cantat. Periódicamente dirige como invitado encuentros y festivales nórdicos e internacionales. Además, es miembro asiduo de los jurados en los Concursos Internacionales de Coros. Es director del Coro de la Asociación de Conciertos y del Coro Danés de Niños.


Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Secretariado de Extensión Universitaria.
Tlf: 958 243 484.


La UGR inaugura una exposición de fotografías sobre la poética de la realidad

El jueves, día 14, se inaugura en La Corrala de Santiago la exposición “Coup de coeur”, del fotógrafo granadino Leonardo Díaz Medina. La muestra, que consta de 16 imágenes con las que el fotógrafo da cuenta de su particular discurso poético de la realidad, está organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Dice Leonardo Díaz que con estas imágenes trata de captar un instante decisivo, un impacto, que así las fotografías son momentos que se escapan. “Para mí la cámara es una máquina alquímica, capaz de convertir momentos para recordar, momentos que nos dan la vida, que nos ayudan a vivir con más intensidad, que nos hacen vibrar.”

Y se muestra convencido de que ”hay momentos y lugares que una persona, incluso si está de paso, puede sentir como algo especial y despiertan un irrefrenable deseo de hacer durar, y perdurar, para siempre. Es como si se mirase una misma flor durante horas sin sentir nada hasta que, en un instante, todo cambia y parece distinto”.

El profesor Francisco José Sánchez Montalbán, de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Granada asegura, por su parte que “En su viaje a Québec, Leonardo Díaz parece haber compartido andanzas con la bondad de las cosas y los espacios porque los paisajes y las formas se refieren siempre a instantes de emoción y disfrute. No encontramos crónica, sólo lírica, orden visual y prolijo. Esto es claro en unas imágenes que muestran a modo de evocación la realidad vivida desde la emoción, la sorpresa y la mirada. Son fotografías que recuerdan a una semiótica viva, que nos habla más del pensamiento y la felicidad que de la búsqueda y la casualidad”.

Leonardo Díaz Medina nació en Granada en Diciembre de 1977. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y en la actualidad sigue estudios de doctorado. En enero de 2003 realizó la exposición “Fotografía como Medio Plástico” en la Facultad de Bellas Artes de Granada.

Medina es un apasionado de la fotografía y los viajes, un purista de la fotografía del color y de la fotografía nítida y clara; un enamorado del control preciso del encuadre y de la calidad de la luz que aún confía en la calidad de la imagen fotoquímica.


Referencia:
Leonardo Díaz Medina.
Facultad de Bellas Artes.
Universidad de Granada
Teléfonos: 958 410393, 650 371873
Correo electrónico: leonardodm2@hotmail.com