La UGR publica un libro sobre la tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX

Con el título: “La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX”, el profesor José María Camacho Rojo, del departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada, acaba de publicar una bibliografía analítica que es el resultado del trabajo de muchos años de investigación y de documentación.

Según el profesor Andrés Pociña, autor del prólogo de esta obra, es de destacar “el rigor con el que ha sido realizado este libro. José María Camacho Rojo almacena en él el resultado de muchos años de recogida paciente y meticulosa de datos, que en todo caso ha analizado, para no hablar nunca de oídas o de leídas, si se me permite este término: todos los trabajos que registra han pasado por sus manos, y puedo asegurarlo porque una y otra vez me ha comentado la marcha y desarrollo de esta obra, así como las dificultades de conseguir el material utilizado en muchas ocasiones. Pero, además de esto, un trabajo como el presente sólo puede realizarse con rigor si la persona que lo lleva a cabo se mueve a las anchas por el campo de estudio”.

Para el profesor Pociña, “trabajar en el campo de la pervivencia literaria como queremos y debemos hacerlo en Filología Clásica exige conocer muy bien las dos facetas de la literatura de la Antigüedad, la griega y la latina, pero también moverse con soltura, y sobre todo con afición e interés, por las literaturas modernas. De no ser así, mejor dejarlo, pues los resultados serán los acostumbrados articulitos de poca importancia, sin arte ni esmero, a los que el Diccionario de la Academia llama chapuzas, y les pone como sinónimo mejicano estafas, porque eso son, en realidad”.

Tradición clásica
Por “tradición clásica” se entiende un campo de estudio interdisciplinar que, en el marco de la literatura comparada, ha adquirido en los últimos años en España un notable y rápido auge (de hecho, se cursa actualmente en varias universidades) y que afecta por igual a filólogos clásicos y a especia­listas en otras filologías.

“En 1991 publicamos –asegura el profesor Camacho– un primer esbozo de un ensayo bibliográfico sobre la tradición clásica en las literaturas hispáni­cas desde sus comienzos hasta el siglo XX. Posteriores y muy útiles, aunque obedecen a criterios distintos, son dos repertorios de Vicente Cristóbal, dedicados a la pervivencia literaria en la literatura española de la mitología clásica y de los autores latinos respectivamente. De carácter más general y no consagrado específica­mente a las literaturas hispánicas, es el más reciente de Guillermo Galán Vioque”.

Según el autor de este volumen, “en nuestro mencionado esbozo recogíamos más de setecientos trabajos sobre el tema, sin pretensión de ser exhaustivos, como tampoco lo somos ahora, dada la diversidad de publicaciones en las que se pueden hallar trabajos relacionados con esta materia. Era entonces nuestra intención ampliar paulatinamente esa recopilación, exclusivamente en el ámbito de las literaturas hispánicas; pero, desde aquellas fechas, el número de trabajos publicados sobre el tema que nos ocupa se fue incrementado de tal modo que, para abarcar todas y cada una de las épocas, se hacía aconsejable una labor de equipo, o bien, en el caso de hacerlo individualmente, proceder por periodos completos, con la finalidad de poder ofrecer una información útil y lo más completa posible.”


Referencia: Prof. José María Camacho Rojo
Dpto. de Filología Griega. Universidad de Granada
Tefn: 958 243693.
Correo e.: camachor@ugr.es


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR impartirá un curso sobre gestión de cursos virtuales

El Centro de Enseñanzas virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha abierto el período de inscripción en el curso “Especialización en creación de contenidos y tutorización en entornos de enseñanza virtual”, que se impartirá a partir del 2 de noviembre de 2004, y hasta el 21 de enero de 2005. El curso ofrecerá la formación técnica y metodológica en la creación y administración de materiales docentes para su estudio a través de Internet. Podrán participar licenciados y estudiantes de los últimos cursos de Pedagogía, Ciencias de la Educación, Informática, Periodismo o Documentación, así como los profesionales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC).

Con una duración de 100 horas virtuales, el curso pretende impulsar la utilización de las NTIC para desarrollar los nuevos entornos de aprendizaje, que se derivan de la implantación del nuevo sistema europeo de créditos. El alumno podrá adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar y estructurar los contenidos de un curso o asignatura virtual, así como identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la tutoría vía internet.

El plazo de preinscripción queda abierto hasta el 18 de octubre, a través del formulario de preinscripción existente en la dirección:
http://cevug.ugr.es/e-learning2/formulario.html

Fechas:
Preinscripción: hasta el 18 de octubre de 2004.
Lista de admitidos: 19 de octubre de 2004.
Matrícula: del 19 al 28 de octubre.


Referencia: Francisco Moreno Ruíz.
Tlf: 958 240974.
Correo e: fjmoreno@ugr.es
Web: http://cevug.ugr.es/e-learning2/


El Comité de Ética del Instituto Karolinska de Estocolmo aprueba la remisión de líneas celulares a Granada

El Comité de Ética del Instituto Karolinska de Estocolmo aprueba la remisión de líneas celulares a Granada

Jano On-line y agencias
14/10/2004 10:20

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, afirmó que el Comité de Ética del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha aprobado la remisión de líneas celulares al banco de células de Granada.

En rueda de prensa celebrada en Granada con motivo de la inauguración del XXVI Congreso de SEMERGEN, la consejera anunció que la llegada de las líneas celulares al Banco de Células de Granada tendrá lugar hacia final de mes.

Montero ya había tratado este tema la semana pasada en una visita realizada a Granada, donde señaló que los problemas de agenda del Comité de Ética del Instituto Karolinska habían retrasado la aprobación del traslado de las líneas celulares. Destacó que el Banco de Líneas Celulares de Granada es el tercero de Europa con titularidad pública y manifestó que va a tener un papel fundamental en la investigación biomédica de nuestro país.

Así, recordó que la Consejería de Salud suscribió un convenio de colaboración con la Universidad de Granada y con la Fundación CajaGranada para el desarrollo y puesta en funcionamiento del banco, que en este momento tiene su instalaciones provisionales en el Hospital Virgen de las Nieves y San Cecilio.

Montero informó de que el estado de esta obra presenta un horizonte de finalización para el segundo semestre de 2005. El banco abarcará una superficie de 2.000 metros cuadrados para las dos secciones que lo integran, la de líneas celulares procedentes de preembriones y la sección de líneas tumorales.

Las nuevas instalaciones van a contar con todos los avances científicos y técnicos necesarios para la realización de las tareas de registro, manipulación, caracterización, conservación y almacenamiento de tejidos y líneas celulares, según manifestó la consejera.

Montero añadió que una vez que la obra del edificio esté terminada se va a proceder a trasladar el material y el equipamiento tecnológico que la Junta de Andalucía ha adquirido, que según apuntó, supera los 3 millones de euros.

Además, dijo que la previsión de la Junta es que en el banco puedan trabajar una treintena de profesionales, entre especialistas, investigadores y técnicos administrativos, con lo que se doblaría la actual plantilla.

El Banco de Líneas Celulares de Granada contará con grupos de investigación trabajando en el campo de la oncología, de la anatomía patológica, de las neurociencias y de la medicina regenerativa y de los transplantes, entre otras disciplinas.

Descargar


Un equipo multidisciplinar estudia una planta canaria que hace vulnerables a la quimioterapia las células tumorales resistentes

Un equipo multidisciplinar estudia una planta canaria que hace vulnerables a la quimioterapia las células tumorales resistentes
Sustancias determinadas de esta planta podrían posibilitar la erradicación de estas células

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

El peralillo, conocido científicamente como Maytenus canariensis, contiene sustancias que hacen vulnerables a la quimioterapia a células tumorales resistentes a los fármacos, según han estudiado investigadores del Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC), del Instituto de Parasitología y Bio-Medicina López Neyra de Granada y de la Universidad de Guelph (Canadá) con la colaboración del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en La Laguna, el Hospital Universitario de Canarias, y la Universidad de La Laguna.

De esta forma la planta en cuestión, que crece en canarias, posibilitaría la erradicación de estas células, según ha publicado el Diario de Avisos de Tenerife. La sustancia en cuestión hace que el fármaco continúe con su función sanadora posibilitando así la erradicación de células cancerígenas.

El científico Francisco Muñoz, miembro del equipo de investigación, ha declarado a RNE que las células tumorales resistentes expresan un tipo de proteína que les hace funcionar como bombas achicadoras de fármacos que impiden que la quimioterapia acceda al interior de la célula.

Además añade que han identificado sustancias naturales de plantas que son capaces de bloquear específicamente estas proteínas de tal forma que células tumorales que originalmente son resistentes a los fármacos, se vuelven a sensibilizar, lo cual permitiría que en sucesivas rondas de quimioterapia un paciente que inicialmente no responde pudiera responder y, de este modo, curar el cáncer.

Las conclusiones de la investigación, que ha publicado revista Cancer Research, auguran la futura consecución de moléculas más activas y selectivas, potenciales candidatos para estudios clínicos.
Descargar


Los años no pueden con San Lucas

GRANADA
Los años no pueden con San Lucas
La celebración adelantada del patrón de Medicina pilló por sorpresa a los alumnos de primero Inundó el centro de la ciudad de batas blancas y novatos pintados

ImprimirEnviar
LA festividad de San Lucas aparece en el calendario el próximo día diecisiete, y la facultad de Medicina tendrá su fiesta oficial el próximo lunes, al ser este santo su patrón. Pero los futuros galenos pasaron olímpicamente del almanaque que cuelga en el Rectorado y decidieron que su día se celebraba ayer. Y no fue una fiesta, fue la madre de todas las juergas que celebran los universitarios con la excusa del día del representante de su centro. Una de esas costumbres que entusiasman a los que las viven y que luego recuerdan con añoranza cuando pasan los años.

Aunque por supuesto no gustan a todo el mundo, ya que el guateque callejero comienza con el lanzamiento de huevos, harina, vinagre, betadine, vino y casi todo lo que pillan a mano. Normalmente toda esta artillería va dirigida a los alumnos de primer año. Además, también se acompaña de buenas dosis de vino y licores, al más puro estilo botellón, o a su versión diurna, el barril.

Dos semanas

La jornada de desmadre de ayer comenzó bien temprano, cuando acorralaron a los novatos para pedirles algo de dinero, que más tarde serviría para subvencionar las bebidas que todos compartirían. «Este año les hemos sacado quinientos euros», decía Inma González, una de las chicas de cuarto que había organizado la tradicional fiesta junto a sus compañeros de curso. «Con este dinero se paga el barril y los bocadillos que hemos preparado para comer», explicaba la joven, que al igual que el resto de los alumnos de este curso iban vestidos de troyanos.

Tras la batalla campal de las diez de la mañana en Medicina, se desplazaron en una atípica procesión hasta la facultad de Derecho, como manda la tradición.

«¿Viva Troya!»

Detrás de la juerga que ven los ajenos a esta facultad, hay dos semanas de preparación. Cada año, los alumnos de cuarto eligen un día para las novatadas y un tema para sus disfraces. Si el año pasado iban enfundados en pieles al más puro estilo troglodita, este año las túnicas traían recuerdos de la mítica ciudad. Además, se encargaron de empapelar todo el centro con carteles en los que se representaba a auténticos borregos, en alusión a sus nuevos compañeros, y con escenas de las novatadas que les esperaban.

«¿Viva Troya!», gritaba un entusiasmado San Lucas, que, como todos los años, representaba un alumno. En esta ocasión, vociferaba agarrado a la estatua de Carlos V y vestido de Napoleón. Y lo que viene después es lo que representa la foto superior. Al grito de ¿Viva San Lucas volador!, el elegido se deja caer sobre la multitud que lo jalea desde abajo. Una costumbre que no por arriesgada deja de repetirse cada año. Afortunadamente, sus compañeros lo sujetan antes de que alcance al suelo. Y ahí se mezclan los de primero, segundo o sexto. Porque además de dejar a los borregos hechos unos zorros, esta jornada hace que se los alumnos se conozcan, y por supuesto, se diviertan.

Después de los saltos en la Plaza de la Universidad, los alumnos de Medicina, y los muchos estudiantes de otras titulaciones que se les habían unido ya, se desplazaron de nuevo a Medicina, para asombro de los viandantes que los veían por la calle. Allí se juntaron cientos de chicos para hacer un gran botellón.

La Policía Local, que los acompañó durante todo el día en previsión de posibles altercados, señaló que pese a los numerosos grupos de jóvenes, no se registró ningún tipo de incidente en la jornada.

Descargar


Los huesos hallados en San Miguel son de tumbas de época tardorromana

GRANADA
Los huesos hallados en San Miguel son de tumbas de época tardorromana
Los investigadores han encontrado esqueletos completos La Junta paralizó ayer parcialmente las obras después de que el Ayuntamiento cursara una solicitud en ese sentido
C. MORÁN/GRANADA

ImprimirEnviar
Las máquinas excavadoras han vuelto a desenterrar un trozo del larguísimo pasado de Granada. Ocurre a cada paso, pero no por eso deja de sorprender.

Según un examen preliminar efectuado a pie de yacimiento por el antropólogo-forense Miguel Botella, una autoridad en la materia, los huesos faciales hallados en San Miguel el pasado miércoles y los dos esqueletos completos que aparecieron ayer -uno de un hombre y el otro de una mujer, ambos jóvenes- pueden formar parte de un cementerio de proporciones respetables. La necrópolis sería de la época tardorromana, entre los siglos IV y V después de Cristo.

Las primeras impresiones de Miguel Botella -que estuvo ayer por la mañana en la zona a petición de la Policía Científica- despejan algunas dudas. La primera: efectivamente, los restos son humanos, algo que el miércoles se sospechaba pero que nadie se atrevió a confirmar. Segunda: los huesos no son recientes. Pertenecen a personas que fallecieron hace siglos y cuya memoria había sido sepultada por el paso del tiempo. Esta última revelación aleja -prácticamente de forma definitiva- la posibilidad de que las piezas óseas halladas tuvieran que ver con la Guerra Civil, una hipótesis que también se manejó en los primeros momentos.

«Todo lo que nosotros hemos visto, incluidos dos esqueletos en posición -postura de los enterrados-, son de la época tardorromana. No había nada más reciente», explico Miguel Botella.

El experto, que indicó que también habían localizado huesos de un niño, admitió que la «extensión de la necrópolis es importante: parece bastante grande», indicó el investigador de la Universidad de Granada, que estuvo acompañado por el arqueólogo municipal.

Cerca de San Gonzalo

Por su parte, la delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía acordó ayer paralizar parcialmente las obras que han sacado a la luz los restos humanos. La orden, que fue cursada a petición de la Fundación Albaicín -institución a través de la cual el Ayuntamiento promueve la rehabilitación de San Miguel- atañe a la zona de la Cerca de San Gonzalo, lo que prácticamente no entorpece la continuidad a ritmo normal del proyecto, incluida la rehabilitación de la muralla.

El presupuesto de la actuación, que afecta a una superficie superior a 700.000 metros cuadrados, ronda el millón de euros. Según la Fundación Albaicín, los trabajos contribuirán a recuperar el cerro, repoblarlo con olivos, pitas y chumberas y lograr un gran jardín por el que se podrá pasear a través de los tres caminos históricos.

Descargar


Researchers from Granada clarify the status of Guadalquivir sturgeons

The Acipenser naccarii is an indigenous species of the Guadalquivir. That is the main conclusion of the study, recently published by the prestigious journal Conservations Genetics, presented this morning in the Science Park by the persons in charge of the work, Manuel Ruiz-Rejón and José Antonio Lorente.

That means that a sturgeon species which was thought up to now to be exclusive of the Adriatic Sea, lived for years in the Andalusian river. But the repercussion of the study goes further away. The importance of this finding is fundamental for sturgeon repopulation in our community and the recovery of which was a fruitful caviar industry decades ago.

An only species

Science has stated for years that there was an only sturgeon species in the waters of the Andalusian river. It was the Acipenser sturio, a type of sturgeon that gave rise to a productive caviar industry in our region between 1932 and 1970. To be precise, there was a factory in Coria del Río (Seville). The hydroelectric dam of Alcalá del Río, impassable for sturgeons, prevented them from the sixties from reaching the appropriate places to spawn. This fact, combined with urban, agricultural and industrial pollution of the final stretch of the river and an average of more than 500 captures a year, led to the extinction of such example in the Guadalquivir.

The novelty of the study presented this morning is as follows: The Acipenser sturio was not alone, but cohabited with other type of sturgeon, the Acipenser naccarii.
The scientist from Granada Manuel Ruiz-Rejón said that in 1997, but his theory was questioned. Today he has had the opportunity to argue that eight years ago he was not wrong.

He has worked closely with the laboratory of Legal Medicine of the UGR. Professor José Antonio Lorente has explained it: “Our analysis underwrites what Professor Ruiz-Rejón´s group had already determined. In science it is necessary to work in parallel to obtain independent results, and in this case they are also coincident”.

A unequivocal result

Professor Lorente´s group has applied in the analysis forensic techniques. This kind of proceeding is used when the material is in a poor condition, a technique similar to that applied in the analysis of Columbus’s remains. There were only three sturgeon examples captured in the Guadalquivir in 1992 and preserved in ethanol since then in the Biologic Research Station of Doñana.

The forensic techniques applied in the study guarantee the results. This is the first time that five specific molecular markers have been studied in such animals, and the conclusion of the study is unequivocal.

There is no doubt, Acipenser sturio has coexisted with Acipenser naccari from the Adriatic Sea to the Iberian Peninsula. In consequence, as it is an indigenous species of western Europe, Acipenser naccari can be used in recovery programs in the Guadalquivir without endangering its habitat. In this point the result of the study connects with the commercial interest: the possibility of recovery with the Acipenser naccari is tangible, as culture techniques are very developed.

Andalusian caviar

The Acipenser naccari has been repopulated in several European rivers, where very developed recovery programs have been implemented. That is not the case of the Acipenser sturio, that was thought to be endemic of the Guadalquivir, and whose controlled reproduction is more difficult.

In fact there is fish farm in Riofrío (Granada) that has been breeding Acipenser naccari for years and obtains top-quality caviar. River Guadalquivir could be in a few years another producer of competitive Andalusian caviar.


Investigadores granadinos aclaran definitivamente el estatus de los esturiones del Guadalquivir

El tipo de esturión que responde al nombre de Acipenser naccarii es una especie autóctona del Guadalquivir. Esta es la principal conclusión del estudio, recientemente publicado por la prestigiosa revista Conservations Genetics, que se ha presentado esta mañana en el Parque de las Ciencias por los profesores y artífices del trabajo Manuel Ruiz-Rejón y José Antonio Lorente.

Y, ¿qué quiere decir todo esto?, pues básicamente que una especie de esturión, que hasta el momento se creía exclusiva del Mar Adriático, vivió durante años en el río andaluz. Pero la repercusión del estudio va más allá. La importancia del descubrimiento es fundamental para la repoblación del esturión en nuestra comunidad y la recuperación de la que hace décadas fue una fructífera industria del caviar.

Una única especie

Durante años la ciencia ha afirmado que en las aguas del río andaluz habitaba una única especie de esturión. Se trataba de Acipenser sturio , un tipo de esturión que entre 1932 y 1970 propició una próspera industria del caviar en nuestra comunidad. Concretamente en Coria del Río (Sevilla), existía una fábrica. La presa hidroeléctrica de Alcalá del Río, infranqueable para el esturión, les impidió desde los años sesenta alcanzar los lugares idóneos para el desove. Esto, unido a la contaminación urbana y agrícola e industrial del tramo final del río y las más de 500 capturas de media anual, condujo a la práctica desaparición del ejemplar en el Guadalquivir.

La novedad del estudio que se ha presentado esta mañana es la siguiente: El Acipenser sturio no estaba sólo, cohabitaba con otro tipo de esturión Acipenser naccarii.
Así lo afirmaba en 1997 el científico granadino Manuel Ruiz-Rejón, pero su teoría fue cuestionada. Hoy ha podido argumentar que hace ocho años no estaba equivocado.

Para ello ha trabajado muy estrechamente con el laboratorio de Medicina Legal de la UGR. Así lo explicaba su máximo responsable, el profesor José Antonio Lorente: “Nuestra análisis ha venido a avalar lo que el grupo del profesor Ruiz-Rejón ya había determinado. En ciencia es una obligación trabajar en paralelo para obtener resultados independientes, y en este caso son además coincidentes”.

Un resultado inequívoco

El equipo del profesor Lorente ha aplicado para su análisis técnicas forenses puras. Este tipo de procedimiento se utiliza cuando el material a estudiar se encuentra en muy mal estado, una técnica similar a la aplicada en el análisis de los restos de Colón. Y es que tan sólo existían tres ejemplares de esturión capturados en el Guadalquivir en 1992 y conservados en etanol desde entonces en el Estación Biológica de Doñana.

Para su estudio se utilizaron técnicas forenses que garantizan totalmente el resultado. Es la primera vez que se logra estudiar cinco marcadores moleculares específicos en estos animales, y la conclusión del estudio es inequívoca.

Por tanto, no hay duda, Acipenser sturio ha coexistido con Acipenser naccari desde el Már Adriático a la Península Ibérica. Consecuentemente, al tratarse de una especie autóctona de toda Europa Occidental, Acipenser naccari puede ser utilizado para programas de recuperación en el Guadalquivir sin poner en peligro su hábitat. Y en este último punto el resultado del estudio conecta con el interés comercial: la posibilidad de repoblación con Acipenser naccari es tangible, ya que las técnicas para su cultivo están muy desarrolladas.

Caviar andaluz

El Acipenser naccari ha logrado ser repoblado en varios ríos europeos, ya que cuenta con programas de recuperación muy desarrollados. No ocurre así con la especie que, hasta el momento se había creído endémico del Guadalquivir, Acipenser sturio, cuya dificultad para reproducirlo de forma controlada es mayor.

De hecho ya existe una piscifactoría en la localidad granadina de Riofrío que lleva años criando Acipenser naccari y obteniendo un caviar de una calidad inmejorable. El río Guadalquivir podría ser en pocos años otro de los productores de un competitivo caviar andaluz.



La UGR acogerá un seminario de formación del profesorado de idiomas respaldado por el Consejo Europeo

El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UGR acoge el Seminario del Proyecto Language Educator Awareness del Centro Europeo de Lenguas Modernas que tendrá lugar en el Carmen de la Victoria los días 18 y 19 de octubre. Los Seminarios de Proyectos del ECML son reuniones de trabajo de los especialistas que integran dichos proyectos, ya que el ECML es el centro de investigación y desarrollo del Consejo de Europa especializado en la enseñanza de lenguas y el organismo encargado de coordinar una serie de proyectos tri-anuales de investigación y diseño sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Tiene su sede permanente en la ciudad austriaca de Graz.

El Proyecto LEA investiga acerca de los conceptos de conocimientos lingüísticos y culturales para el diseño de materiales de formación del profesorado que proseguirá con la celebración de un taller en la ciudad austriaca de Graz del 26 al 29 de enero de 2005. El grupo LEA está coordinado por la profesora Mercè Bernaus, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es la primera ocasión en la que un grupo del ECML se reúne en Granada, puesto que este proyecto es el primero en el que participa un docente de la Universidad de Granada, el Prof. Fernando Trujillo Sáez. Hasta esta ciudad se desplazarán, además de los integrantes del grupo de trabajo, representantes ejecutivos del ECML.

Diversidad
Los objetivos generales de este proyecto son promover la toma de conciencia de la diversidad como elemento clave de la sociedad, desarrollar una actitud positiva entre los profesores de idiomas hacia las lenguas extranjeras y sus hablantes, enriquecer la didáctica de idiomas a través de su potencial para explotar la diversidad lingüística y cultural a nivel individual y social y facilitar cambios curriculares para incorporar una dimensión plurilingüe y pluricultural en las clases de idiomas. Para ello el grupo de trabajo pretende elaborar un cuestionario para analizar las opiniones de los profesores de idiomas en relación con el plurilingüismo y el pluriculturalismo y diseñar un equipo básico para el profesorado de lenguas. Concretamente, se espera que en el curso del Seminario que se celebrará en Granada el grupo de trabajo llegue a una versión final de los materiales del equipo básico que permita preparar el primer taller internacional.


Referencia: Prof. Fernando Trujillo Sáez.
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada
Tlfn: 956-526130.
Correo-e: ftsaez@ugr.es. – Web: http://www.ecml.at/mtp2/LEA/


Acto de apertura de curso de los colegios mayores de la Universidad de Granada

Mañana, sábado, 16 de octubre, a las 12,30 horas, se celebrará en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el Acto académico de apertura de curso para los colegios mayores de la Universidad de Granada.

Orden del acto:
– Intervención de Alejandro Fernández Núñez, alumno de 2º curso E.T.S., y colegial del Colegio Mayor Garnata, que hablará en representación de los colegiales.

– Conferencia a cargo de Antonia Aránega, senadora y catedrática de la Universidad de Granada, sobre “Las células madre, una esperanza terapéutica en la regeneración de órganos”.

– Intervención de David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada.

– “Gaudeamus Igitur”.

Día: sábado, 16 de octubre.
Hora: 12,30 horas.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho.


El Vicerrectorado de Estudiantes convoca ayudas a proyectos de asociaciones universitarias

El Secretariado de Asociacionismo y Actividades Estudiantiles del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha convocado ayudas a proyectos de asociaciones universitarias. Podrán participar en esta convocatoria las asociaciones universitarias que estén legalmente constituidas antes del día 15 de Septiembre de 2004.

Transcurrido el plazo de presentación de proyectos, se procederá a estudiar y a evaluar los mismos. Las ayudas que van a recibir los diferentes proyectos se concederán en función del interés del proyecto para la comunidad universitaria, interés social del proyecto, número de asociaciones que participan, repercusión del proyecto en los distintos centros, y número y diversidad de las personas a las que va dirigido el proyecto. Colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes en la difusión de la información concerniente a las actividades realizadas y/o a realizar por la asociación. También se tendrán en cuenta las fuentes de financiación complementaria, externas al Vicerrectorado de Estudiantes.

La presentación de proyectos en el Vicerrectorado de Estudiantes, teniendo en cuenta los criterios expuestos para la evaluación anteriormente descritos, se hará rellenando el formulario de ayudas (http://www.ugr.es/local/ve/formularioayudas.doc).

Las solicitudes se enviarán por correo electrónico a dsaae@ugr.es o se entregarán en el registro del Vicerrectorado de Estudiantes hasta las 13,30 del 22 de Octubre de 2004. Las ayudas concedidas se publicarán en el tablón de anuncios del Vicerrectorado de Estudiantes y, de forma simultánea, en la página web del Secretariado de Asociacionismo, con anterioridad al 21 de Noviembre de 2004.


Referencia: Secretariado de Asociacionismo. Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243101.
Correo e: dsaae@ugr.es


Pedro Duque en el Parque de las Ciencias

El próximo lunes 18 de Octubre el astronauta español Pedro Duque visitará nuevamente el Parque de las Ciencias. Lo hará para conocer la recientemente inaugurada exposición “Objetivo Marte” y realizar la entrega ofical al museo del CD con el Programa de Planetario del Parque de las Ciencias “El universo de Lorca” que viajó, junto a él, a la Estación Espacial Internacional.

Hace exactamente un año, en la pasada misión Cervantes, que voló al espacio del 18 al 28 de Octubre, Pedro Duque llevó entre sus “objetos simbólicos” un CD con el Programa de Planetario “El Universo de Lorca”. Este CD formó parte de los Symbolic package (Paquete de objetos simbólicos), los objetos que la misión puede llevar consigo al espacio. Dicho paquete debe pasar un exhaustivo programa de selección por parte de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Rusa, que hace que la gran mayoría de los objetos que se solicitan para viajar en cada vuelo, acaben finalmente en tierra.

Finalmente el CD del Parque de las Ciencias fue elegido para formar parte del Paquete de objetos simbólicos y viajó al espacio junto a un CD con el Quijote de Cervantes y un ejemplar de la Constitución Española. El hecho de que el nombre de Lorca haya pasado los confines de la atmósfera terrestre gracias al Parque de las Ciencias y de la mano de Pedro Duque es un hecho simbólico pero de gran importancia. Es además un buen reflejo de la proyección que el Parque de las Ciencias está alcanzando a nivel internacional.

Además, el astronauta español y representantes de la ESA aprovecharán para presentar ante varios escolares y profesores los nuevos Kits Didácticos de la ESA y responder a las inquietudes de los más pequeños. Al acto asistirán la Consejera de Educación y Presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Cándida Martínez, el Alcalde de Granada, José Torres Hurtado y las primeras autoridades del Consorcio.

Secuencia del Acto
10:50 h: Visita de Pedro Duque a la Exposición “Objetivo Marte”
11:00 h : Tras la visita, Pedro Duque atenderá a los medios que lo deseen
11:15 h: Acto de entrega en el Salón de Actos del CD que viajó a la Estación Espacial Europea y Palabras de las autoridades
11:30 h: Intervención de Pedro Duque y preguntas de escolares