Agricultura ecológica para el desarrollo sostenible de la Alpujarra

La intención es desarrollar en la comarca alpujarreña un modelo de agricultura ecológica que, además de ser rentable por sí mismo, ayude a recuperar tradiciones y a conservar la riqueza paisajística de la zona, sus principales atractivos turísticos. Para ello, los investigadores de la UGR han instalado en la localidad alpujarreña de Soportújar (Granada), una finca agroecológica donde llevan a cabo cultivos experimentales de ciertas plantas autóctonas de la zona.

Éste es el caso de la patata “copo de nieve”, cuyo cultivo había sido relegado por otras variedades con mayor implantación en el mercado, la habichuela “moruna” o la frambuesa. En esta finca también se está probando el cultivo ecológico de algunas plantas aromático-medicinales amenazadas, como la manzanilla de la sierra. Por otro lado, los investigadores pretenden introducir nuevas variantes productivas. Entre otros, están experimentando con cultivos de encina micorrizada con trufas, un producto muy demandado en la gastronomía actual. También se investiga con una especie autóctona de endrino, con la que se elaboran aguardientes de gran calidad.

La producción se realiza a pequeña escala, ya que, en principio, solo se pretende comprobar la viabilidad de estos cultivos en modalidad ecológica. Pero, con el desarrollo del proyecto, se pretende crear un vivero que suministre las variedades experimentadas a los productores. Todos los cultivos están certificados por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Además de recuperar cultivos tradicionales o de proponer otros nuevos, “la experimentación tiene el referente de la comercialización, ya que la agricultura ecológica tiene un valor añadido”, explica Rosúa. Los principales consumidores de la producción ecológica española son los países del norte de Europa.

Dinamización económica
Pero las virtudes de la implantación de esta modalidad agrícola en la comarca alpujarreña no se reducen a su rentabilidad económica, según la visión del proyecto que tiene Rosúa. “Recuperar la agricultura ecológica puede revitalizar el medio rural, lo que también supone un apoyo para el sector turístico, que es el que está realmente dinamizando la economía de la zona”, argumenta el responsable de la Cátedra UNESCO de la universidad granadina.

En zonas turísticas como el barranco del Poqueira, el abandono de explotaciones agrícolas ha llegado al 90%, según las cifras que maneja José Luis Rosúa. En esta situación, el crecimiento económico basado en la oferta turística puede verse amenazado seriamente si se deteriora el paisaje agrario de la zona.

Para Rosúa, no se trataría de construir un decorado para deleite del visitante, sino de buscar modelos de desarrollo que conserven los recursos naturales y paisajísticos, la verdadera fuente de riqueza de la Alpujarra. Pero para ello se ha de contar con sus habitantes, los principales implicados en el futuro de la zona. La intención última del proyecto es potenciar grupos de agricultores que pongan en marcha las producciones ecológicas experimentadas, en colaboración con la Diputación de Granada y Caja Rural.

Referencia:
Prof. José Luis Rosúa Campos
Director de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Granada
Tlfs: 958 243381 – 958 243254.
Correo e: jrosua@ugr.es


La UGR valora la capacitación práctica de estudiantes de Medicina con un programa de innovación docente

Valorar la capacitación clínico práctica de estudiantes de Pregrado de la Licenciatura de Medicina es el objetivo del proyecto de innovación docente que con el título “Innovación en la evaluación de la formación clínica de la licenciatura en Medicina”, coordina el profesor César Chung Serrano. El programa, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, es una suerte de prueba evaluativa que integra multitud de instrumentos que permiten una valoración válida y fiable del rendimiento de estudiantes y profesionales ante un conjunto de situaciones clínicas y prácticas.

Según César Chung responsable de este programa, que ya ha sido experimentado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, “por sus características, es el instrumento idóneo para la evaluación final de la formación y concesión de la licencia práctica, esto es, la certificación profesional.”

A decir del coordinador de este programa de innovación docente, con la introducción de los nuevos planes de estudio en la Licenciatura de Medicina deben establecerse los objetivos educativos que un estudiante de Medicina ha de conocer, las habilidades psicomotoras y de comunicación que debe adquirir y la actitud o comportamiento profesional que debe tener.

En nuestro país se han llevado a cabo diversas experiencias, sobre todo en Cataluña, en la valoración de profesionales sanitarios, internistas, geriatras, pediatras, personal de enfermería, matronas y últimamente para la obtención del título de medicina familiar y comunitaria para licenciados antes de 1995.

Según el profesor César Chung, “el motivo de realizar este proyecto mediante un examen tipo ECOE es, además, valorar si se habían cumplido los objetivos docentes al realizar una experiencia piloto que nos permite establecer el protocolo de actuación de una prueba de estas características, que incluya el diseño, organización logística, personal, e infraestructura necesarios.

Referencia:
Prof. César Chung Serrano. Dpto. de Obstetricia y Ginecología. Universidad de Granada. Tlf: 958 242867. Correo e: chung@ugr.es


Un curso destinado a profesores pretende introducir el flamenco en la escuela

SERA TANTO TEORICO, COMO PRACTICO

Un curso destinado a profesores pretende introducir el flamenco en la escuela
19/10/2004- 12:50- Educacion

Los lectores recomiendan:

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Kerry aprendió español para ganar votos y evita hablar en francés para no perderlos – 19/10/2004

· El David tiene un error anatómico que ya reconoció Miguel Angel Reportaje – 19/10/2004

El sindicato de enseñanza de Granada organizará un curso sobre flamenco el 5 de noviembre que estará dirigido al profesorado que imparte enseñanzas en colegios e institutos con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de formación en este campo.

En el curso, que será tanto teórico como práctico, se tratarán aspectos básicos del flamenco, como sus diferentes estilos y sus principales palos, a través de ilustraciones en vivo, según informó el sindicato CCOO en un comunicado.

Entre los ponentes que participarán en esta iniciativa, destacan el flamencólogo y cantaor Alfredo Arrebola, el guitarrista y director del centro de estudios flamencos Rafael Hoces y los profesores de la Universidad de Granada Ana María Ruiz y Miguel Angel Berlanga.

CCOO, que considera que la enseñanza del flamenco es una asignatura pendiente en los programas de educación general y de formación musical, espera que este curso contribuya a difundir unos conocimientos esenciales de la propia idiosincrasia del pueblo andaluz.

Por Gd

Descargar


Inaugurado el XX Máster Universitario en Salud Pública

Inaugurado el XX Máster Universitario en Salud Pública
19/10/2004- 12:50- Salud

Noticias relacionadas

· Los últimos datos revelan que los tratados con el programa de heroína mejoran 2/10/2004

· Salud ha emitido 42 informes de segunda opinión médica en Granada en el primer año de vigencia de este derecho 6/9/2004

Los lectores recomiendan:

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Kerry aprendió español para ganar votos y evita hablar en francés para no perderlos – 19/10/2004

· El David tiene un error anatómico que ya reconoció Miguel Angel Reportaje – 19/10/2004

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) inauguró la vigésima edición del Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios, con reconocimiento de la Universidad de Granada como título propio y con acceso a certificación de Máster Europeo en Salud Pública.

El acto estuvo presidido por Josefa Ruiz Fernández, directora general de Salud Pública de la Consejería de Salud, que destacó la importancia de este curso como herramienta de conocimiento y de modernización del sistema sanitario andaluz.

Ruiz subrayó la importante labor formativa de este Máster ante los retos que afronta la Salud Pública en Andalucía, entre ellos, la prevención de enfermedades crónicas, como la obesidad infantil o la diabetes, una atención integral a la población inmigrante, o los cambios climáticos (especialmente la mayor incidencia de las olas de calor).

Además, hizo hincapié en la visión global que este curso ofrece sobre la salud pública y los sistemas sanitarios, así como la especialización en aspectos concretos en la gestión de servicios a través de una metodología participativa.

Por otra parte, la directora general de Salud Pública adelantó las principales líneas de actuación de su dirección, como una mayor contribución al desarrollo social y ambiental de la salud, la promoción de la salud pública como referente de la Consejería de Salud, o la potenciación de la investigación, la innovación y una mayor calidad en la prevención y en la atención sanitaria.

Desde su experiencia como estudiante de este Máster -participó en la VII edición del mismo- animó a los alumnos y maestros a ser críticos e imaginativos y a no perder de vista la dimensión humana de los retos en el campo de la salud.

Algunos de los alumnos que estudiaron este curso en anteriores ediciones, y que estuvieron presentes en la inauguración de esta vigésima edición del Máster, coincidieron al señalar sus experiencias en este curso de formación.

Los alumnos destacaron aspectos como el carácter multicultural, interdisciplinar o su enfoque intensivo -1.300 horas lectivas- y práctico -a través de los trabajos individuales de investigación-, así como los años de experiencia de la EASP en este Máster o la oportunidad que para algunos ha supuesto el poder empezar a trabajar en dicha institución.

Desde que la EASP comenzara su andadura en 1.985, el Máster ha formado a más de 450 profesionales procedentes de las más diversas ramas y nacionalidades.

El perfil del alumno que participa en este Máster, de carácter presencial y dedicación exclusiva, destaca por su variedad, predominando los procedentes de las ramas de Medicina, Enfermería, Farmacia, Veterinaria, Sociología, Trabajo Social ó Derecho, y de distintos organismos como el SAS, Consejerías de Salud de diversas comunidades autónomas o la Universidad, así como de prestigiosas instituciones sanitarias europeas, latinoamericanas y del Magreb.

Por Gd

Descargar


Elaboran un jarabe para reducir los efectos negativos de quimioterapia

Elaboran un jarabe para reducir los efectos negativos de quimioterapia

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han elaborado un jarabe que, en los experimentos en laboratorio, prolonga los efectos del ondansetrón, compuesto que reduce los vómitos y las náuseas tras tratamientos de quimioterapia y radioterapia y operaciones ginecológicas.
Estas propiedades antieméticas se verían prolongadas en el tiempo de contrastarse con seres humanos los resultados que ya han obtenido en experimentos en el laboratorio, según informó hoy la Universidad.

Las profesoras Adolfina Ruiz y Visitación Gallardo, del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR, han conseguido un jarabe con sabor y color propios, que podría tomarse en menos ocasiones de las indicadas en la posología actual.

Según las investigadoras, han profundizado en la liberación del fármaco utilizando dispersiones de látex de tamaño ínfimo, de forma que el ondansetrón se pegaría a estas partículas o se introduciría en ellas, permitiendo que el principio activo se liberara más lentamente en el estómago o el intestino.

El ondansetrón tiene en la actualidad una vida media en el organismo del paciente de unas cuatro horas y, gracias a este jarabe se conseguirá aumentar esa meseta de tiempo.

Con ello, el tratamiento se tomaría mejor porque se reducirían los olvidos, lo que es especialmente importante para pacientes mayores, crónicos o depresivos, y al ser un jarabe resulta más cómodo que los comprimidos de ondansetrón.

Esta línea de investigación ha aportado en los últimos años grandes avances en tecnología de los fármacos, que se han visto reflejados en la publicación de cinco artículos de este grupo de investigación en revistas científicas internacionales.

Descargar


Nortel Networks Solutions Enable Innovation in Higher Education; Leading-Edge Solutions Deliver New Academic Collaboration Capabilities

Nortel Networks Solutions Enable Innovation in Higher Education; Leading-Edge Solutions Deliver New Academic Collaboration Capabilities

DALLAS–(BUSINESS WIRE)–Oct. 19, 2004–Nortel Networks (NYSE:NT) (TSX:NT) today announced new customer deployments that are improving the way higher education and research organizations use networking resources to communicate, conduct research, teach students and provide mobile collaborative multimedia technologies both on and off campus.

Leading education and research institutions are building state-of-the-art communications infrastructures through Nortel Networks solutions to attract top-notch students and faculty, as well as to develop the next generation Internet. These deployments make it possible for institutions to deliver new communication services at lower cost while improving network security, reliability and mobility.

New customer deployments include: CANARIE, Canada; Central Piedmont Community College, N.C., Coppin State University, Md.; Rose-Hulman Institute of Technology, Terre Haute, Ind.; The University of Michigan; The University of Missouri-Columbia; and The University of Pennsylvania. These demonstrate continued global momentum for Nortel Networks with higher education institutions.

Nortel Networks also announced today deployment of a Wireless Mesh Network solution for the University of Arkansas and the award of a US$1 million grant to Nortel Networks Kidz Online and the NASA Center for Distance Learning.

Nortel Networks is working closely with universities and research organizations around the world to improve education, ensuring teachers can share information and connect with students and researchers in a more meaningful way, said Dan Young, vice president, Global Industry Solutions, Nortel Networks. Our solutions for education customers are designed to deliver information and services on-demand, anywhere, any time to support innovation in higher education while delivering a learning experience without boundaries.

Nortel Networks Higher Education solutions are designed to engage dispersed academics and students with real-time multimedia collaboration to improve the learning experience by eliminating boundaries caused by location and schedules. Now a student with a laptop in the chemistry lab can work on an experiment with a student who is in the library – instantly. The solutions are designed to yield a single, converged campus-wide network that delivers wired and wireless communications – voice, data, video and multimedia – seamlessly on-site or off-site.

To enable students, staff and faculty to have ubiquitous access to network resources even while roaming on campus, the University of Missouri-Columbia is upgrading its wireless local area network (LAN) infrastructure to a Nortel Networks solution.

The wireless capabilities are a huge boon to our students and faculty. We evaluated competing approaches, but none provided the solution we need to ensure access to resources and applications, said Beth Chancellor, director, Telecommunications, University of Missouri-Columbia. Now we have the confidence to put the resources our students and faculty need on the wireless network while simultaneously allowing us to move forward with enhanced security measures.

The University of Michigan has adopted an education-focused solution that carries voice and data communication on a single optical network that provides superior performance, capacity and ease of operations. The Nortel Networks solution supports some of the Universitys mission critical voice and data traffic, providing the highest availability network on campus for these applications. The University of Michigan selected Nortel Networks solutions because the network supports the resiliency the university demanded while providing unparalleled network economics.

To provide professors and staff with integrated communications capabilities, the Central Piedmont Community College of Charlotte, N.C. selected Nortel Networks multimedia communications solution to provide real-time collaboration capabilities for faculty and researchers. The school will extend these features to students in the near future with plans to incorporate the solution to provide seamless distance-learning capabilities soon thereafter. The ability to easily evolve communications services was a key consideration for Central Piedmonts selection of Nortel Networks IP (Internet Protocol) multimedia solution to meet the needs of its technically-focused student body.

Coppin State University, located in Baltimore, created an educational environment that freed faculty and students via mobility solutions from Nortel Networks. It enables the faculty to better reorganize their technology-enhanced classrooms to better suit their teaching styles. It enables the creation of teaching and learning communities anywhere on campus, said Dr. Ahmed El-Haggan, chief information officer and vice president of technology, Coppin State University.

Coppin State University is also leveraging security solutions from Nortel Networks to prevent, eliminate, and mitigate the damaging effects of worms, viruses, and network intrusions. Nortel Networks vision of total network security encompasses a full spectrum of networking solutions, and delivers security solutions with the performance and ease of deployment we require, El-Haggan said.

Rose-Hulman Institute of Technology, one of the nations leading engineering, mathematics and science colleges, credits Nortel Networks for providing multimedia communications to meet the increasing demands of its student body and faculty. More importantly, delivering the voice, video, streaming content and wireless mobility was accomplished with an extremely resilient infrastructure that offers advanced security features to keep unauthorized users off the network while protecting critical information.

In addition, Nortel Networks is helping research organizations that are developing the next generation Internet.

The University of Pennsylvania relies on Nortel Networks for the foundation of the schools work researching and developing Internet 2. The University of Pennsylvania is one of the first universities to use its communications network in a distributed fashion to ensure business continuity in the event its primary networking facilities are rendered inoperable.

Also instrumental in research for next generation networking, including the development of Internet 2, CANARIE has deployed solutions from Nortel Networks. CANARIE, a non-profit Canadian organization that operates the CA*net education and research network infrastructure, is deploying a 10 Gigabit optical component to its CA* net4 infrastructure built on Nortel Networks optical solution. The platform links universities, research centers, government research laboratories, schools and other organizations engaged in similar research internationally.

More than 10,000 education customers worldwide have installed communications solutions from Nortel Networks, including the University of Connecticut School of Business; the University of Texas at Austin; Massachusetts Institute of Technology; Seoul National University; Ohio State University; the University of Ulster; Saga University; George Mason University; Yunnan Art University; Worcester Polytechnic Institute; Bosphorus University of Turkey; University of Granada, Spain; Open University of Israel; Binzhou Medical College; and the Philadelphia Unified School System. Nortel Networks is uniquely able to provide IP multimedia solutions to customers of all sizes in all industry verticals and is the only company to have deployed more than 50 million enterprise telephony lines in addition to 50 million Ethernet ports.

As a global innovation leader, Nortel Networks enriches consumer and business communications worldwide by offering converged multimedia networks that eliminate the boundaries among voice, data and video. These networks use innovative packet, wireless, voice and optical technologies and are underpinned by high standards of security and reliability. For both carriers and enterprises, these networks help to drive increased profitability and productivity by reducing costs and enabling new business and consumer services opportunities. Nortel Networks does business in more than 150 countries. For more information, visit Nortel Networks on the Web at www.nortelnetworks.com.

Certain information included in this press release is forward-looking and is subject to important risks and uncertainties. The results or events predicted in these statements may differ materially from actual results or events.

Factors which could cause results or events to differ from current expectations include, among other things: the outcome of Nortel Networks independent review and planned restatement or revisions of its previously announced or filed financial results; the impact of the management changes announced on April 28, 2004 and August 19, 2004; the impact of the inability to meet Nortel Networks filing obligations on support facilities and public debt obligations; the sufficiency of Nortel Networks restructuring activities, including the work plan announced on August 19, 2004 as updated on September 30, 2004, including the potential for higher actual costs to be incurred in connection with restructuring actions compared to the estimated costs of such actions; cautious or reduced spending by Nortel Networks customers; fluctuations in Nortel Networks operating results and general industry, economic and market conditions and growth rates; the communication by Nortel Networks auditors of the existence of material weaknesses in internal controls; Nortel Networks ability to recruit and retain qualified employees; fluctuations in Nortel Networks cash flow, level of outstanding debt and current debt ratings; the use of cash collateral to support Nortel Networks normal course business activities; the dependence on Nortel Networks subsidiaries for funding; the impact of Nortel Networks defined benefit plans and deferred tax assets on results of operations and Nortel Networks cash flows; Nortel Networks dependence on new product development and its ability to predict market demand for particular products; Nortel Networks ability to integrate the operations and technologies of acquired businesses in an effective manner; the impact of rapid technological and market change; the impact of price and product competition; barriers to international growth and global economic conditions, particularly in emerging markets and including interest rate and currency exchange rate fluctuations; the impact of rationalization in the telecommunications industry; changes in regulation of the Internet; the impact of the credit risks of Nortel Networks customers and the impact of customer financing and commitments; stock market volatility generally and as a result of acceleration of the settlement date or early settlement of Nortel Networks purchase contracts; the impact of Nortel Networks supply and outsourcing contracts that contain delivery and installation provisions, which, if not met, could result in the payment of substantial penalties or liquidated damages; the future success of Nortel Networks strategic alliances; and the adverse resolution of litigation, investigations, intellectual property disputes and similar matters.

For additional information with respect to certain of these and other factors, see the most recent Form 10-Q/A and Form 10-K/A filed by Nortel Networks with the United States Securities and Exchange Commission. Unless otherwise required by applicable securities laws, Nortel Networks disclaims any intention or obligation to update or revise any forward-looking statements, whether as a result of new information, future events or otherwise.

Nortel Networks, the Nortel Networks logo, the Globemark and Business Without Boundaries are trademarks of Nortel Networks.

Contacts

Descargar


Granada.- La presidenta de Letonia impartirá hoy en la Universidad una conferencia sobre su país en la Europa actual

Granada.- La presidenta de Letonia impartirá hoy en la Universidad una conferencia sobre su país en la Europa actual
GRANADA, 20 (EUROPA PRESS)

La presidenta de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, impartirá en el Paraninfo de la Facultad de Derecho la conferencia Letonia en la Europa de hoy en día en un acto académico presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, con motivo de su viaje a Granada, según informó la institución.

La conferencia tendrá lugar a las 18.00 horas, pero anteriormente, a las 14.00 horas, el rector de la Universidad de Letonia, Ivars Lacis, Publicidad

y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, celebrarán una entrevista en el Rectorado de la Universidad de Granada (Hospital Real), en el marco de la cual se abordarán los extremos de la firma de un futuro convenio de colaboración entre ambas instituciones académicas.

Además, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, recibirá a la presidenta de Letonia, a la que entregará las llaves de la ciudad en el transcurso de un acto institucional. Por la noche, Torres Hurtado agasajará a Vaira Vike-Freiberga con una cena en el Palacete del Carmen de los Mártires.

La presidenta vendrá acompañada de una nutrida representación empresarial e institucional de su país con la cual la Confederación Granadina de Empresarios mantendrá un encuentro empresarial en el Palacio de Congresos y Exposiciones.

Los sectores económicos representados en esta visita son los ligados a infraestructuras, energía, construcción y telecomunicaciones, madera, farmacéutico, industria pesada y del metal, transportes y nuevas tecnologías, entre otros.

Descargar


La presidenta de Letonia disertará en la Universidad de Granada sobre el papel su país en Europa

VIENE A CONOCER LA CIUDAD DE ANGEL GANIVET

La presidenta de Letonia disertará en la Universidad de Granada sobre el papel su país en Europa
19/10/2004- 12:50- Politica

Noticias relacionadas

· La presidencia de Letonia recibirá las Llaves de Granada de manos del alcalde 18/10/2004

Los lectores recomiendan:

· IU pide a la Junta de Andalucía que rectifique el despropósito del metro de Granada – 17/10/2004

· Kerry aprendió español para ganar votos y evita hablar en francés para no perderlos – 19/10/2004

· El David tiene un error anatómico que ya reconoció Miguel Angel Reportaje – 19/10/2004

La Presidenta de Letonia, Vaira Vike-Freiberga, que se encuentra en España en su primera visita de Estado, aprovechará su próxima estancia en Granada para ofrecer en su Universidad una conferencia sobre el papel de su país en la Europa actual, anunció hoy la institución académica.

Al acto académico, previsto para mañana en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, asistirán además varios miembros del Gobierno letón como su viceprimer ministro, Ainars Sleser, el ministro de Asuntos Exteriores, Artis Pabriks, y el de Finanzas, Oskars Spurdzins, además del embajador de dicho país en España y del rector de la Universidad letona, Ivars Lacis.

Previamente, Lacis y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se entrevistarán para abordar los extremos de un futuro convenio de colaboración entre ambas instituciones académicas.

El programa de la presidenta de Letonia se completará con la entrega de las Llaves de la Ciudad por parte del alcalde granadino, José Torres Hurtado, una cena en su honor, la inauguración de una exposición fotográfica sobre Riga en el Instituto Ganivet, y un recorrido por la Alhambra, tras lo que regresará a Riga.

El objetivo de su primera visita de Estado a España es impulsar la cooperación política, económica y cultural, así como examinar la marcha del proceso de construcción europea.

Descargar


La UGR pone en marcha un tutorial de habilidades para la utilización de información científica

Este portal nace como iniciativa piloto de un grupo cualificado de profesores universitarios con destacada experiencia docente e investigadora, y se enmarca en la nueva filosofía de integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior, apostando por un recurso pedagógico amigable, riguroso y útil, tanto para estudiantes noveles de los primeros cursos como para aquellos que están terminando sus estudios.

Financiado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía durante el curso académico 2003-2004, este proyecto docente apuesta por nuevos entornos de aprendizaje. Así, en el espacio europeo de educación superior se desarrolla un portal para el aprendizaje de habilidades y estrategias de análisis, evaluación de contenidos, procesamiento de la información, etc. denominado e-COMS.

“Para lograrlo –dicen los responsables del proyecto– se han elaborado unas categorías donde se ponen de manifiesto las aptitudes en el uso de la información que deben desarrollar los estudiantes universitarios: alfabetización informativo-digital; necesidades de información; contenidos electrónicos; gestión de los contenidos electrónicos; organización, filtración y representación de los contenidos electrónicos; recuperación de información; evaluación y calidad de los contenidos electrónicos; acceso, uso y comunicación de los contenidos electrónicos; iniciación a la investigación”.

En el proyecto, que coordina la catedrática de la Universidad de Granada María Pinto Molina, intervienen los profesores de la Universidad de Granada: Leonor Buendía Eisman, Daniel González González, Honorio Salmerón Pérez, Marciana Pegalajar Moral, y Jesús Chamorro; así como J.A. Cordón García de la USAL; Carmen Gómez Camarero, de la Uma; y María Mitre Aranda, de la UNIOVI.

También participan en el proyecto Anne-Vinciane Doucet, becaria del MECD, David Guerrero, de Planificación y calidad, de la UGR; Andrés Fernández Ramos, del CINDOC; y la doctoranda María José Sánchez García.

Según la directora de este proyecto de innovación docente: “El objetivo genérico es ser un tutorial conceptual y de procedimiento centrado en el conocimiento y manejo de herramientas para la gestión de los contenidos electrónicos, orientado a potenciar la formación de nuestros estudiantes, dotándolos de un alto inventario de habilidades y competencias para que afronten los cambios de la sociedad de la información y del conocimiento. Cualquier titulado superior, deberá poseer además, de un vasto acervo de conocimiento especializado, una amplia destreza en alfabetización informativo-digital que le provea de las estrategias y herramientas para el adecuado manejo, análisis, organización y procesamiento de la información. Su éxito profesional dependerá en buena medida del conocimiento que sea capaz de generar, organizar, compartir y transmitir en su vida laboral, creando redes de trabajo con un alto valor añadido”.

Referencia
Prof. María Pinto Molina
Departamento de Bibliotenonomía y Documentación. Universidad de Granada
Tlf: 958 243933 / 243490.
Correo e: mpinto@ugr.es


Un curso impartido en la UGR analizará la relación entre el jazz y la música clásica

La Facultad de Filosofía y Letras de la UGR y el Conservatorio Superior de Música de Granada organizan el curso El Jazz y la Música Clásica en el siglo XX. Las sesiones se desarrollarán entre el 3 y el 19 de noviembre. El plazo de preinscripción finaliza el 28 de octubre. El punto de partida para la elaboración del programa del curso es la interrelación entre el jazz y la música clásica, conexión que siempre ofrecerá sugestivas propuestas que trascienden lo musical y se proyectan al mundo del pensamiento.

Hoy la dicotomía está superada y asistimos a un momento en que ambas estéticas musicales tienen que desarrollar sus capacidades creativas en la reelaboración de formas lingüísticas. Se trata de una buena oportunidad para abordar estos temas con la presencia de importantes especialistas de los distintos campos como Arturo Cid, músico de jazz y crítico musical, Teresa Luján, vocalista de jazz y profesora superior de Lenguaje Musical, Lluís Vidal, compositor, pianista y profesor de piano jazz.

El curso se concibe desde una propuesta teórico-práctica donde tienen cabida tanto las ponencias marco, la relación con otras disciplinas culturales, las aplicaciones musicales, el debate de las mesas redondas y la estrecha colaboración con el Cine Club Universitario y con el Festival Internacional de Jazz de Granada, evento integrado en el desarrollo del curso, ya que su fecha se hace coincidir para poder incluir los conciertos como una práctica más del curso, por lo que los alumnos dispondrán de una bonificación especial para asistir a dichos conciertos.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Jesús Rubio Lapaz. Dpto. Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Tlfs: 958 246218.
Correo e: jrubio@platon.ugr.es


La Iglesia de San José acoge hoy la segunda conferencia

La Iglesia de San José acoge hoy la segunda conferencia

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

puerto real. Esta tarde a partir de las siete tendrá lugar en el Centro Cultural Iglesia San José, la segunda conferencia del ciclo programado por el Ayuntamiento de Puerto Real y la Plataforma por la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política. El evento de hoy versará sobre el tema Transición y pacto de silencio. En la charla, tomaran parte José Luis García Rúa, José Luis Centella Gómez y Cecilio Gordillo.
Al respecto, hay que indicar que García Rúa, ex-secretario general de CNT y AIT, es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Granada. Es autor de varios libros entre los que destaca Una lectura libertaria sobre la transición.

Por otro lado, también intervendrá en la conferencia el diputado de Izquierda Unida José Luis Centella, que es miembro del Comité Central del Partido Comunista de España y actualmente secretario general del Partido Comunista de Andalucía.

También estará presente en el coloquio de esta tarde, Cecilio Gordillo, miembro de la CGT de Andalucía, vocal de exhumaciones de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía y coordinador del Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andalucía. Gordillo, es uno de los responsables del proyecto Todos los Nombres en el que se pretende dar a conocer la identidad de los presos y represaliados, desaparecidos, asesinados y exiliados.

Descargar


La falta de fondos para I+D provoca la protesta sindical

La falta de fondos para I+D provoca la protesta sindical

CC OO se suma a las quejas de 22 científicos de élite y exige al Gobierno que aumente un 25% el presupuesto para investigación civil, como prometió el PSOE en campaña electoral La organización recuerda que el incremento, menor de un 9%, aleja a España de la UE

El pasado cuatro de marzo, el entonces candidato socialista José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió, en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a incrementar los presupuestos para la investigación pública en un 25 por ciento. Ahora, el sindicato Comisiones Obreras del propio CSIC, con treinta años de experiencia en la elaboración de presupuestos, acusa a los socialistas de incumplir de forma «flagrante» su programa electoral. El sindicato hizo pública ayer una enmienda parlamentaria remitida al PSOE y a Izquierda Unida para aumentar un 25 por ciento el gasto en investigación civil, algo que coincide con un manifiesto hecho por 22 prestigiosos especialistas el pasado 15 de octubre.

L. M. Ariza
Madrid- El malestar entre el personal científico y laboral del CSIC es patente estos días después de que se hiciera público el presupuesto de investigación proyectado por el gabinete de Zapatero, que asigna una cantidad sustancialmente menor de la prometida para investigación y desarrollo civil, en los capítulos del presupuesto del uno al siete, cuyos fondos, de acuerdo con un portavoz del sindicato de Comisiones Obreras (CC OO) del CSIC, suponen «el dinero que se da a los organismos públicos de investigación básica y aplicada para los proyectos».
Según el sindicato, el aumento propuesto por el PSOE para 2005 es de un 8,8 por ciento en estos capítulos, lo que contrasta con la promesa que hizo el entonces candidato Zapatero en el propio Consejo de aumentar un 25 por ciento el presupuesto destinado a investigación.
El sindicato ha elaborando una enmienda que ya ha sido respaldada a nivel nacional por CC OO, del que tiene conocimiento el actual presidente del CSIC, Carlos Martínez Alonso, y que ha sido trasladado tanto al grupo parlamentario socialista y a Izquierda Unida. En esta enmienda se recogerá la propuesta de incrementar en un 25 por ciento los fondos asignados a los capítulos I al VII, que son los que «mantienen vivos a los proyectos de investigación». El compromiso incluye que no se contabilicen los préstamos reembolsables a las empresas como fondos de investigación, ya que no generan déficit, y una «atenuación del gasto militar» considerado como I+D.
De acuerdo con este sindicato, que cuenta con una experiencia de más de 30 años elaborando y estudiando los temas presupuestarios del CSIC, la decepción ocasionada por los presupuestos del Gobierno entre los investigadores del consejo ha generado «un movimiento en contra». El propio sindicato señala, en este sentido, el comunicado hecho público el pasado 15 de octubre por un grupo de 22 investigadores, entre los que se encontraba el presidente de la Real Sociedad Española de Química Luis Oró o el director del Instituto de Bioingeniería Bernat Soria, en el que se expresaba el temor a que la parte de fondos de investigación «no se aproxime siquiera al nivel de medio de la Unión Europea». Los científicos pidieron que en las tramitaciones parlamentarias en curso se hagan las modificaciones necesarias para que ese 25 por ciento prometido llegue «clara y eficazmente a los investigadores y los centros comprometidos con la investigación de calidad». En este sentido, la reivindicación de estos expertos, conocido como «Manifiesto I+D 2005», algunos de ellos, según el propio sindicato próximos al PSOE, coincide con el contenido básico de esta enmienda a los presupuestos.
En concreto, la enmienda contempla un incremento de 520 millones en los capítulos I al VII, que correspondería al 25 por ciento prometido por Zapatero, en vez de los 239 millones, programa en el que los gastos de personal sólo se incrementan un 4,7 por ciento y el de investigación científica, un 7,7 por ciento. «El proyecto presentado no refleja las prioridades de financiación I+D+i (de innovación) recogidas en el Programa Electoral del PSOE y reflejan más bien una política continuista respecto a gobiernos anteriores», se cita en la enmienda.
Algunos investigadores consultados por este periódico manifestaron su descontento por los presupuestos de Zapatero. «En el CSIC nos sentimos desengañados y defraudados», manifiesta Antonio Delgado, de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada. «Estamos muy lejos de la media. Hay que tener en cuenta que en nuestro país sólo el 23,7 por ciento de los investigadores trabajan en las empresas, y sin embargo, el Ministerio de Industria se lleva más del 40 por ciento en I+D. Esto quiere decir que el próximo año, un investigador que trabaja en una empresa privada incrementará sus presupuestos, gracias al dinero de los contribuyentes, en más del 200 por ciento con respecto a un investigador del CSIC o un profesor de universidad, que sólo los incrementará un 10 por ciento como media».
Según los cálculos realizados por Delgado, el aumento I+D en el CSIC el año pasado, cuando gobernaban los populares, fue de un 10 por ciento, mientras que la media de los presupuestos proyectados por Zapatero es de un 6,7 por ciento.
El CSIC agrupa al 3,9 por ciento de los investigadores en España, indica Delgado, pero ya contribuyen con un 20 por ciento de publicaciones en revista de prestigio. «Se nos premia con un menor incremento».

Descargar