La ciencia, en femenino

VIVIR
La ciencia, en femenino
Unas jornadas del IAM recuperan la figura de las investigadoras en la historia y reivindican la igualdad sexual en el campo científico
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN// FOTOS: RAMÓN L. PËREZ / GRANADA

A CIENCIA CIERTA. Ana Rossetti, Carmen Solera y Asunción Jódar, durante las jornadas.

ImprimirEnviar

LIBRO
F Título: La tejedora de sueños.

F Autora: Ana Rossetti.

F Ilustraciones: Asunción Jódar.

F Número de páginas: 31.

F Editorial: Instituto Andaluz de la Mujer. Asesoramiento científico del Parque de las Ciencias.
ERAN tiempos en los que las mujeres bajaban la cabeza ante las decisiones que tomaban por ellas; primero el padre, más tarde el marido. Épocas donde muchas vocaciones murieron aplastadas por el peso de los deberes domésticos. «Siempre quise ser química, pero mi padre dijo que no era cosa de mujeres y tuve que matricularme en Magisterio. Antes de terminar la carrera, me casé y dejé los estudios porque mi marido no me permitió trabajar». Es el testimonio de María, asistente a las jornadas Mujeres a ciencia cierta, que se clausuraron ayer en Granada, organizadas por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Entusiasta de avances químicos como el bótox -«Yo lo llevo puesto y rejuvenece una barbaridad, es un invento maravilloso, nunca acertarías mi verdadera edad», dice- María cita como ejemplo a su cuñada, que contra viento y marea estudió Ingeniería. «Era la única chica en la Universidad y supo hacerse respetar. Yo nunca me sacaré la espinita de no haber podido aprender Química. Ahora que mi marido está jubilado y mis hijos casados, me dedico a vender productos cosméticos por entretenerme. Es lo más parecido a la química que he podido hacer», dice María.

«He luchado mucho para que mis cuatro hijas estudiaran cada una lo que le apetecía. Me he sacrificado lo que ha sido necesario, pero ahora todas son excelentes profesionales y yo, una madre orgullosa. Por nada del mundo hubiera permitido que les pasara lo que a mí, que no pude estudiar, aunque me gustaban con locura precisamente las ciencias. Por eso he venido hoy», explica Rosa, que no terminó ni la EGB. «Pero no soy ninguna ignorante -matiza-. He leído lo que nadie puede ni imaginarse, y aprovecho todas las oportunidades que tengo para aprender más».

Rosa abre el maletín donde está guardado el material que le han entregado al inscribirse en las jornadas y pasea la vista por el libro La tejedora de redes, basado en la historia de Ada Byron, hija de uno de los poetas más polémicos de la historia de la literatura y de una de sus parejas, la matemática y astrónoma lady Anabella Mibanke, conocida como la Princesa de los Paralelogramos.

Una mirada al pasado

El cuento, escrito por Ana Rossetti y deliciosamente ilustrado por la pintora Asunción Jódar, cuenta la vida de esta joven llena de talento que supo vencer sus problemas físicos gracias a una mente burbujeante que la convirtió en la primera programadora del mundo. Tanto, que en 1970 el departamento de Defensa de Estados Unidos bautizó con el nombre Ada un nuevo lenguaje de programación en su honor.

La escritora gaditana dedicó el cuento a su profesora la madre Evangelista: «Fue la primera persona que me hizo ver que la ciencia no era cosa de hombres».

Además de la charla de Carmen Solera, directora del Instituto Andaluz de la Mujer en Granada, que enfatizó la necesidad de conseguir la completa igualdad entre hombres y mujeres a todos los niveles, tuvo lugar la proyección de un interesante DVD. Una esclarecedora mirada hacia el pasado que repasó casos como el de Agnódice, que en el mundo antiguo estudió Medicina y Obstetricia disfrazada de hombre; de Perictione, madre de Platón, que ya hablaba de la jerarquización de las ciencias en su tratado Sobre la sabiduría. En su texto La ciudad de las mujeres, Christine de Pizan escribió en defensa de las mujeres reclamando por su educación.

Disfrazada de hombre

Más recientemente, no tienen precio las aportaciones de María Mitchell, primera persona en identificar un cometa con un telescopio, James Miranda Stuart Barry, que disfrazada de hombre hizo la primera cesárea exitosa en el siglo XIX, o la mítica madame Curie.

Entre las españolas destaca la doctora en Farmacia María Blanco, galardonada con el Premio Nacional Reina Sofía, Elena Maseras Ribera, la primera mujer matriculada en la universidad española y a la que en los primeros cursos se le impidió ir a clase por su condición sexual, entre muchas otras.

«Hemos seleccionado a estas mujeres, pero son muchas más las que a lo largo de la historia se han dedicado a la ciencia y la investigación -aclaró Carmen Solera-. Sólo con esta mirada podremos saldar una importante deuda histórica y establecer unas sólidas bases que nos permitan avanzar, mujeres y hombres, sin discriminación y con paso firme por la rienda del saber la libertad y la igualdad».

Descargar


La ‘autopista’ de la UGR es 41.000 veces más rápida que la línea ADSL

GRANADA
La autopista de la UGR es 41.000 veces más rápida que la línea ADSL
La velocidad de acceso a internet se multiplicará por cien tras la renovación del cableado de todos los edificios La infraestructura es de las más potentes de Europa
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
Entre viajar por una carretera comarcal o hacerlo por una gran autopista de cuatro carriles existen grandes diferencias. Las mismas que la Universidad de Granada trata de aportar a su red informática para que los 85.000 usuarios que entran habitualmente en el servicio no sufran atascos y retenciones. Para ello, emprendió una serie de mejoras que se traducirán para los clientes de esta autovía en un acceso a internet hasta cien veces más rápido. Pero para llegar a este punto, han sido necesarios algunos pasos previos, el primero de ellos, el desarrollo de la infraestructura de red.

Esta red, que sería como el carril físico por el que circularían los alumnos, profesores y personal de servicios, ha multiplicado por diez su capacidad, al pasar de uno a diez gigabits por segundo. Para los no expertos, esto significa que ahora esos carriles permiten una velocidad 41.000 veces mayor que la de una línea ADSL doméstica.

Pero además, también se ha cambiado el cableado de todos los edificios universitarios. Una empresa que se inició hace año y medio y que estará concluida en breve. Calcular los kilómetros de cable que se han empleado es difícil, pero valga para ilustrar que sólo la Escuela de Informática empleó 50.000 metros y hay 49 sedes más. «En algunos casos las líneas tenían diez o doce años», señala el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación (CSIRC), Antonio Ruiz.

Tras multiplicar por diez la capacidad de la red central y renovar el cableado, la nueva velocidad de acceso, cien veces más rápida, está disponible ya en los centros que han sufrido la modernización de las líneas. Y todo ello ha tenido una importante inversión, nada menos que tres millones de euros, para que los 12.000 ordenadores que ofrece la UGR tengan una mejor utilización por parte de los usuarios.

Los 10 gigabits por segundo de capacidad sólo lo tienen dos universidades españolas y el resto de características la convierten en una de las redes más potentes de Europa. Además, Antonio Ruiz destaca que estas mejoras revierten en beneficio para la ciudad en general. Lo cierto es que los 900 kilómetros de fibra óptica de la Universidad comparten las vías subterráneas del cableado municipal que controla el tráfico y la relación entre los técnicos informáticos de una y otra entidad es fluida.

Teléfono on line

Y es que la Universidad está trabajando en otros proyectos, como el de telefonía sobre IP, es decir, sobre internet. Esto supondrá que cualquier profesor o investigador podrá conectar por vía telefónica desde su portátil sin necesidad de móvil o teléfono.

Además, el CSIRC no ceja en su empeño de llevar el campus virtual inalámbrico a todos los campus. Este proyecto pionero en España cumple tres años y «en este trimestre se pretende llegar al 100% de la Universidad», expresó Antonio Ruiz. Ahora mismo ya hay buena parte del personal que puede utilizar el servicio y en un futuro permitirá que un alumno, con su portátil y desde cualquier campus, charle con un profesor, en hora de tutoría. La realidad se parecerá cada ve´z más a lo virtual.

Descargar


Conducir acompañado incrementa el riesgo de accidentes

Conducir acompañado incrementa el riesgo de accidentes

Conducir acompañado supone un notable riesgo de sufrir un accidente especialmente en carretera, según un estudio elaborado por Javier Moreno, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.

En su estudio, Moreno sostiene que las posibilidades de sufrir un siniestro cuando se viaja acompañado son el doble que si se circula sólo, informó hoy la UGR.

Según la fuente, el exceso de velocidad es el factor que más incidencia tiene sobre el riesgo de sufrir un accidente de tráfico, independientemente del conductor y de las condiciones ambientales.

La superficie de la calzada mojada produce un incremento medio de un 70 por ciento de riesgo. La edad y el sexo están también relacionados con la accidentalidad, siendo los jóvenes de entre 18 y 24 años y los hombres sobre las mujeres, los más propensos a sufrir un accidente.

Respecto a la influencia del alcohol en los siniestros, Moreno señala que en España, a diferencia de otros países, no es obligatoria la aplicación de la prueba de alcoholemia a todos los conductores implicados en un accidente de tráfico, lo que explica el escaso porcentaje de bebedores que aparece en el registro de la DGT, en contraste con lo reportado en estudios de otros países.

El estudio parte de los datos de accidentes de circulación con víctimas que la Dirección General de Tráfico tiene registrados durante el periodo de 1990 a 1999.

Descargar


Empresas tecnológicas

26/10/2004

Empresas tecnológicas

Creara presenta en la Universidad de Granada su concurso anual para la creación de empresas de base tecnológica.

La Competición de Planes de Negocio 50K impulsa la creación de spin off para la transferencia de conocimiento científico de las Universidades al mercado.

Presentación de 50k
En el transcurso de un acto en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, mañana se presentará en la Universidad de Granada la iniciativa 50K, el concurso anual de Creara, el Centro de Innovación y Creación de Empresas de la Fundación San Telmo para el impulso de las empresas de base tecnológica (spin off).

¿A quién está dirigido el acto?
El acto de esta organización privada sin ánimo de lucro está dirigido a investigadores, pequeñas empresas, jóvenes profesionales, empresarios, y aquellas personas ´con espíritu emprendedor y una idea de producto innovador capaz de dar origen a una empresa con elevado potencial de crecimiento´, según se apunta en la convocatoria.

¿Dónde será presentado?
La sexta edición de este concurso está siendo presentada durante este mes de octubre en todas las universidades andaluzas, además de Madrid y Barcelona.

¿Cuál es la idea de 50k?
50K es un proceso complejo y estructurado, en el que se transforman ideas de negocio en empresas con todos los recursos para competir en el mercado. Los emprendedores participantes en 50K analizan la viabilidad de sus proyectos empresariales, desarrollan un plan de negocio profesional, y, fundamentalmente, trabajan en el lanzamiento real de sus proyectos como empresas de alto crecimiento.

Para ello, Creara cuenta con el apoyo de importantes empresas privadas y de los Ministerios de Economía, y Educación y Ciencia, así como del Instituto de Fomento de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Desde 1999, la Fundación San Telmo ha promovido, bajo el lema Inspirar, crear y potenciar las empresas del futuro, un total de 120 empresas innovadoras, 20 millones de euros de inversión privada y 500 puestos de trabajo de calidad.

Descargar


UGR teachers develop an integration project for immigrants by obtaining the driving licence

A program carried out by a group of teachers of the University of Granada, Department of Pedagogy, works on integration through road education of groups of immigrants and citizens with high risks of suffering social exclusion, at the time as their possibilities of finding a job improve. The project is the result of the collaboration between the Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) and the research group “Social and Cultural Education” of the UGR with the Adult Centre “El Doncel”, intends to prepare these groups to get the driving licence.

With a budget of 2,826 euros financed by the CICODE of the University of Granada, the program pursues to respond to a social need of Granada: the social integration of the most vulnerable and disadvantaged groups with highest risk of suffering uprooting y marginalization. Through road education, the persons in charge of the project offer to the participants the opportunity of developing values, habits and attitudes that allow them to respond appropriately as citizens in the different traffic situations as pedestrians, passengers or drivers, preparing them to obtain the driving licence. Apart from road education, the project transcends its specific objectives to tackle with questions connected with environment, health and tolerance, collaborating on the civic education of the participants. It allows the educative and socio-labour adaptation of these groups, as they are essential aspects on the complex integration process, where so determinant variables such as labour, economic, cultural, personal y social ones come into play.

Another objective of the project “Road education for immigrants and groups with risk of exclusion as an element of social and cultural integration” is to offer immigrants and adults with difficulty in reading and writing the possibility of getting the driving licence. This initiative, developed in the centre “El Doncel” with 140 participants of different nationalities, are mostly illiterate Spanish, Senegalese, Moroccans, Ukrainians and Russians.

Immigrants, a growing group
The program is specially aimed at the immigrants, a growing population sector and which, thanks to integrationist initiatives like this, are starting to improve their social adaptation by having access to education, work and the cultural reality of the country. Between December of 1996 and March 2002, it was registered a number of foreigners higher than that of which were up till then in Spain. Foreigners are 3% Spanish population, and this number amounts to 4% if we include those who have become naturalized and those who still are registered illegally. At first, foreign labour was very concentrated on activities such as housework, farming, construction, hotel trade and commerce. However, most of the new registered do not work in farming or housework; besides, in the province of Granada many of them are “self-employed”.
Reference: Prof. Miguel Beas Miranda. Supervisor of the project. Department of Pedagogy.
Phone number: 958 242325 / 958 243761.
E-mail: mbeas@platon.ugr.es


Profesores de la UGR desarrollan un proyecto para la integración de los inmigrantes a través de la obtención del carnet de conducir

Un programa llevado a cabo por un grupo de profesores de la Universidad de Granada, Departamento de Pedagogía, se ocupa de la integración, a través de la educación vial, de colectivos de inmigrantes y ciudadanos con graves riesgos de exclusión social, al tiempo que se mejoran las posibilidades de acceso al mundo laboral. El proyecto, resultado de la colaboración del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y el grupo de investigación “Educación Social y Cultural” de la UGR con el Centro de Adultos “El Doncel”, pretende capacitar a estos colectivos para lograr el permiso de conducción.

Con un presupuesto de 2.826 euros financiados por el CICODE de la Universidad de Granada, el programa persigue la respuesta a una necesidad social de Granada: la integración social de los colectivos más vulnerables y desfavorecidos, y con mayor riesgo de desarraigo y marginación. A través de la educación vial, los responsables del proyecto ofrecen a los participantes la oportunidad de desarrollar valores, hábitos y actitudes que les permitan dar una respuesta adecuada como ciudadanos en las distintas situaciones del tráfico en las que se puedan ver inmersos, ya sea como peatones, pasajeros o conductores, capacitándolos y preparándolos para obtener el carnet de conducir. Pero más allá de la educación vial, el proyecto trasciende sus objetivos específicos para abordar cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la salud y la tolerancia, colaborando así en la educación ciudadana de los participantes. De esta manera, permite la adaptación educativa y sociolaboral de estos colectivos, que son aspectos fundamentales y decisivos en el complejo proceso de su integración, donde entran en juego variables tan determinantes como las laborales, económicas, culturales, personales y sociales.

Ofrecer la posibilidad de acceder al permiso de conducción a los inmigrantes y a las personas adultas con dificultad en lectoescritura, es otro objetivo del proyecto “Educación vial para inmigrantes y para grupos de riesgo de exclusión como elemento de integración social y cultural”. La iniciativa, se ha desarrollado en el centro “El Doncel” con la participación de 140 alumnos de distintas nacionalidades, en su mayoría españoles sin alfabetizar, senegaleses, marroquíes, ucranianos y rusos.

Inmigrantes, un colectivo creciente
El principal colectivo al que se dirige el programa es el de los inmigrantes, un sector de población en crecimiento constante y que, gracias a iniciativas integradoras como ésta, empieza a mejorar su adaptación social a través del acceso a la educación, el trabajo y la realidad cultural del país. Sólo entre diciembre de 1996 y marzo de 2002, se registró un número de extranjeros superior al que había hasta entonces en España. El conjunto de extranjeros representa el 3% de la población española, y la cifra se eleva hasta el 4% si incluimos a quienes se han nacionalizado y a los que permanecen en situación irregular. En principio, la mano de obra extranjera estaba muy concentrada en actividades como el servicio doméstico, la agricultura, la construcción, la hostelería y el comercio. Sin embargo, la mayoría de las nuevas altas se incorporan como asalariados en actividades preferentemente no agrarias y distintas al servicio doméstico, destacando además la provincia de Granada por la rama de la actividad profesional denominada “por cuenta propia”.

Referencia: Prof. Miguel Beas Miranda. Responsable del proyecto. Departamento de Pedagogía.
Tlf: 958 242325 / 958 243761.
Correo e: mbeas@platon.ugr.es


Los alumnos de la UGR podrán gestionar su empresa desde un simulador

El objetivo del proyecto de innovación docente ASIMOV (“Aplicación de simuladores en los Estudios de la Producción y de las Operaciones,”) es que los alumnos que cursan asignaturas relacionadas con la dirección de la producción y las operaciones de la empresa pongan en práctica sus conocimientos en técnicas de decisión en Dirección de Operaciones. Para ello, los estudiantes formarán grupos de empresas virtuales que competirán en un entorno real de productos de consumo masivo a través del programa de simulación empresarial de PRAXIS MMT.

En el proyecto, coordinado por el profesor Daniel Arias Aranda, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Mª Carmen Haro Domínguez, José Antonio Martín-Lagos Contreras, Mercedes Romerosa Martínez e Ignacio Tamayo Torres.

Otro de los objetivos, según los organizadores es “planteamos que los alumnos profundicen en el conocimiento de las técnicas de decisión en grupo, pongan en práctica la presentación de ideas a los demás, aprendan a resolver los conflictos de manera eficaz generando resultados positivos a partir de los mismos, desarrollen habilidades de negociación y distribución de recursos dentro del equipo y tengan una visión conjunta del proceso de dirección de operaciones desde una perspectiva estratégica.”.

Página Web
El proyecto, nacido en el Departamento de Organización de Empresas, cuenta con una página web (http://www.ugr.es/local/asimov) en la que estará disponible toda la información relacionada con este Proyecto. Los alumnos podrán descargarse las instrucciones del simulador así como otros materiales necesarios. Además, tomarán parte de las decisiones relativas a su empresa mediante la negociación real con agentes económicos. También contarán con un consejero delegado externo a quien podrán realizar consultas en los periodos establecidos.

Durante el desarrollo del proyecto –afirma el coordinador, Daniel Arias–, “se realizarán actividades complementarias cuyo fin es que los alumnos perciban de la manera más real posible la gestión de las operaciones de la empresa y no únicamente la toma de unas decisiones y la recepción de sus correspondientes resultados. Tales actividades serán la presentación de las empresas, un certamen de comunicación, una feria de productos y una junta general de accionistas. Todas las actividades serán evaluadas por el comité de profesores responsables del proyecto”.

Según el profesor Arias, “Los alumnos viven la competición a veces de manera más real que su propia realidad (sueñan con la empresa y hablan todo el rato de ella, incluso sus familiares y amigos creen que han sido abducidos o algo así). Descubren un nuevo mundo en el que están inmersos: Piensan, deciden, triunfan, fracasan, aciertan, se equivocan, se relacionan, se enfadan, se divierten, inventan, crean, compiten y lo más importante, aprenden. Finalmente muestran sus resultados al mundo y cuando la simulación termina descansan probablemente varios días para recuperar el sueño perdido”.

Una vez finalizado el proyecto, los alumnos rellenarán una encuesta en la que se valorará la incidencia que el uso del simulador ha tenido tanto en su rendimiento académico como en su percepción de la calidad de la enseñanza mediante el uso de estas nuevas tecnologías.

Referencia: Profesor Daniel Arias
Departamento de Organización de Empresas
Tlf: 958 242349 / 650561940.
Correo e: darias@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/asimov


Los niños, ¿deben tomar mucha leche?

Los niños, ¿deben tomar mucha leche?
Leche, algo más que una bebida

Photodisc
Los niños que no beben leche de vaca presentan el doble de riesgo de padecer roturas óseas.
Ricardo Goncebat, EFE

¿Dónde esta la verdad?

Más allá del calcio

Para todos los gustos

Los riesgos, según sus críticos

Fresca, pasteurizada, descremada, esterilizada, UHT, concentrada, deshidratada. Enriquecida con ácidos grasos, plantas medicinales, vitaminas, minerales. La variedad de leches crece día a día, aumentando las virtudes de la reina del calcio. Hay riesgos para los niños que no las toman. Pero no todo es color de leche: algunos no la toleran y los naturistas la critican.

Encuentra aquí todo lo que necesitas para tu bebé

¿Dónde esta la verdad?

Los expertos lo recalcan y los estudios lo confirman: por muy familiarizados que estemos con ella, no debemos olvidarla, y aunque ya es sabido que es uno de los alimentos más completos, cada vez se descubren mejores razones para incluirla en la dieta de niños y adultos.

Un estudio de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, concluye que los niños que no beben leche de vaca presentan el doble de riesgo de padecer roturas óseas, frente a los que sí consumen este alimento.

Ingerir leche semidesnatada y enriquecida con ácidos grasos omega-3 y oleico y vitaminas B6, E y ácido fólico durante ocho semanas, reduce los triglicéridos en un 24 por ciento, así como los niveles de colesterol total, colesterol LDL, y homocisteína, factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, según un trabajo de investigadores universitarios de Granada, en España.

Según otra investigación publicada en el Diario de la Asociación Dietética Americana (JADA, en inglés), beber tres vasos de leche al día estimula el fortalecimiento de los huesos y mejora el perfil nutritivo, al aumentar la ingestión de vitamina A, vitamina D, riboflavina, calcio y fósforo.

Descargar


Aceite de oliva: salud a descubrir

EDICIÓN IMPRESA – Sanidad
Aceite de oliva: salud a descubrir

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 317Puntuación: 5,5

Envíos por email: 0

Impresiones: 23

Lo más destacado

Visitas: 317Puntuación: 5,5

Envíos por email:0

Impresiones: 23

Lo más destacado

GONZALO ZANZA. El aceite de oliva, como ingrediente fundamental de la dieta mediterránea, es saludable, pero faltan investigaciones que definan sus posibilidades. Una reunión científica ha puesto los cimientos para definir lo que hasta el momento son evidencias en cuanto a su capacidad protectora ante las enfermedades cardiovasculares y el cáncer

JAÉN. Acabar con las hipótesis y definir las evidencias. Éste es el objetivo que se han impuesto trescientos científicos en el primer Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud que se celebra hasta hoy en Jaén. Todos los sistemas y las funciones del organismo resultan afectados por el aceite de oliva, pero el problema es cómo y cómo lograr que los ácidos oleicos del aceite puedan sustituir a los más perjudiciales en la nutrición. Es decir, aunque suene muy duro, conseguir que el aceite de oliva se convierta en la grasa de referencia.

Francisco Pérez Jiménez, presidente del comité científico del encuentro, lo dice muy claro: «Sólo conocemos un 10 por ciento de su potencial». La falta de iniciativas o de directrices que seguir ha puesto entre la sociedad al aceite de oliva virgen como un alimento de primera línea, pero ahora se quiere buscar un punto de partida de consenso, en el que los científicos definan de una vez las evidencias de cara a sus bondades ante la salud. Y a partir de ahí trabajar en líneas de investigación más consensuadas y más evidentes. Aún así todavía quedará por convencer a la Administración de la necesidad de invertir más en líneas de investigación que impliquen al aceite de oliva, algo que demanda la mayor parte de la pequeña comunidad científica que trabaja en torno a este producto.

Bondades cardiovasculares

Las bondades del aceite de oliva para las patologías cardiovasculares están aceptadas, como protector, pero no tanto las que afectan a la oxidación celular que provoca desde el envejecimiento hasta la aparición de tumores. «Envejecemos porque nos oxidamos». La frase que pronunció el investigador José Mataix, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada -una de las primeras figuras en la investigación de los ácidos oleicos frente a los grasos- abrió el congreso, pero resume dónde está el campo de acción de un alimento que debe ser considerado como lo que es y no como un medicamento milagroso. «Podemos manipular elementos muy oxidables, como son los ácidos grasos en la membrana y de lo que se trata es de minimizar ese desgaste».

Por ello, el aceite es parte fundamental de la dieta mediterránea, pero no es un alimento único sino un elemento que interacciona con los valores dietéticos de ésta. Mataix camina de evidencia en evidencia, por eso no duda en advertir que la membrana celular no admite más antioxidantes (sean los provenientes del aceite o de otros alimentos) que los que acepta en un principio. A partir de ahí, por mucho que los tomemos, bien elevando el consumo de aceite como de otros productos que «venden» grandes cantidades de ácidos grasos, no conseguiremos ningún aporte más, e incluso «puede revertirse el fenómeno» y agravar alguna patología. El inconveniente es que hoy por hoy no tenemos medida de cuánto aceite tomar.

Los científicos proclamarán hoy la «Declaración de Jaén», un documento en el que se pondrán en común las líneas de investigación de los próximos cinco años y se aceptarán las evidencias que existen lo suficientemente contrastadas en torno a los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen, porque al decir de Mataix «no hay evidencias científicas de efectos negativos, más que los derivados del exceso».

La primera cuestión que está clara es que «la toma usual de aceite de oliva permite que se estabilice el ácido oleico en la membrana, puede proporcionar una fluidez y permeabilidad correctos, un riesgo bajo de oxidación», es decir, asegura muchos de los efectos fisiológicos adscritos a las células, como los de la cadena respiratoria localizada en la mitocondría.

La segunda es que para lograr todo esto se «requiere una fisiología celular adecuada y un equilibrio correcto para alcanzar la eficacia más alta en la funcionalidad de los ácidos omega 3 y 6», indicó José Mataix. Y más evidencias. ¿Qué ocurre con la posible interacción entre aceite de oliva virgen y expresión génica? Recurriendo nuevamente a Mataix, los ácidos oleicos «limitan la acción de los genes con concentraciones excesivas de ácidos grasos n-6 o n-3», los más perjudiciales de cara a nuestra salud cardiovascular.

Diferentes aceites

¿Son todos los aceites de oliva iguales? No lo son y existen notables diferencias en cuanto a sus propiedades. Esto vale para las distintas clases de aceite de oliva, con primacía para el virgen extra. Pero sobre todo, si se comparan con aceites vegetales derivados del girasol o maiz. Dos ejemplos: un estudio de la Universidad de Cádiz determina que «en grasas vegetales con un contenido similar de monoinsaturación el aceite de oliva virgen es potencialmente más saludable», mientras que una investigación de la Universidad de Autónoma de Barcelona, dirigida por Eduard Escrich, determina que «el efecto estimulador de las dietas hiperlipídicas de aceite de maíz en el cáncer de mama es fundamentalmente sobre la promoción y se efectúa, al menos en parte, aumentando el estado de proliferación y disminuyendo la diferenciación celular, mientras que las dietas hiperlipídicas de aceite de oliva ejercerían un papel protector mediante los efectos contrarios».

«Añadir aceite de oliva virgen a la dieta puede contribuir a la reducción del riesgo coronario». La afirmación corresponde a José María Ordovás, profesor en la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), uno de los centros líderes en investigación de la alimentación saludable. La conclusión está respaldada por diferentes estudios epidemiológicos y ahora se intenta convocar a 12.000 personas sin problemas cardiovasculares, pero en situación de riesgo, para volver a refrendarla. Algunos investigadores, como Fernández-Jarne, creen que el consumo de aceite de oliva puede reducir el riesgo de un primer infarto de miocardio en más de un 80 por ciento.

Pero todavía quedan más elementos para refrendar, uno particularmente interesante. El aceite de oliva virgen no puede ser tratado como un medicamento, sino como un alimento indisociable con la dieta mediterránea y con valores como la actividad física regular o el tiempo de ocio. Sin embargo, Pedro Sánchez Rovira, del Complejo Hospitalario de Jaén, cree oportuno profundizar en una línea de investigación: algunos componentes del aceite de oliva, por su poder antioxidante, «podrían actuar disminuyendo la toxicidad de algunos fármacos, e incluso tener implicaciones terapéuticas, máxime si tenemos en cuenta cómo el estrés oxidativo puede tener especial importancia en procesos como la neoangiongénesis o la apoptosis, imprescindibles para la progresión tumoral».

Descargar


Los niños que ven a los adultos leer se aficionan más a los libros

Los niños que ven a los adultos leer se aficionan más a los libros

24/10/04 REDACCIÓN WEB

Que un niño vea a un adulto leer es más efectivo para que crezca en él la afición por los libros que recibir consejos sobre lo necesario de la lectura, así como que profesores y padres dialoguen con los pequeños sobre su contenido, según el docente Juan Mata, que acaba de publicar una obra al respecto. Profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Mata explicó que defiende en su libro Como mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la formación del lector que en la literatura está la vida y que los niños pueden aprender el significado de la misma a través de los libros y el diálogo con sus padres y profesores a cerca de los argumentos que narran.

Este trabajo, dirigido a profesores y padres, contiene reflexiones para que los más pequeños se acerquen a la lectura y a su vez a la vida y se basa en un texto de un filósofo chino del siglo XVII que dice que leer en la juventud es como mirar a la luna por una rendija; leer en la edad madura es como mirar a la luna desde un patio; leer cuando se es anciano es como mirar a la luna desde una terraza.

Este profesor, de origen jienense pero granadino de adopción, sostiene que cualquier adulto que cree en la literatura tiene una obligación moral de hacer ver a los más jóvenes que en un libro hay algo que se relaciona con la vida, y añadió que hay que motivar a los niños con otros métodos que no sean darles un libro y decirles que lean.

Mata señaló que muchas veces se dice que hay que leer más, pero en pocas se plantea un discurso válido sobre cómo formar a un lector, cómo conseguir que un joven adquiera el deseo, el gusto y la felicidad de la lectura. Para el escritor es preferible que los niños vean a un adulto leer que oirle defendiendo la importancia de la lectura, y subrayó que hay que hacerles ver que en un libro hay algo más que ejercicios de gramática.

Pese a todo, Mata es optimista con respecto al futuro de la lectura en España porque no todo se ha intentado, y por eso define su libro como una botella con mensaje dentro, que algunos recogerán y otros verán con indiferencia.

Descargar


La edad de Cristóbal Colón

La edad de Cristóbal Colón

NITO VERDERA

Cristóbal Colón sigue, después de su fallecimiento en mayo de 1506, rodeado de enigmas en su mayoría interesados para favorecer diversas teorías sobre sus orígenes. Nacionalismo y fundamentalismo hacen causa común para reivindicar la cuna del navegante.

A mi entender, el gran problema con que nos enfrentamos para identificar al personaje es su edad. ¿Cuántos años tenía realmente el 20 de mayo de 1506, el día de su defunción en Valladolid? Podamos hacer tres cálculos: el primero basado en manifestaciones de su hijo Hernando y del mismo Almirante señala que falleció a los sesenta años En segundo lugar, de acuerdo con lo que escribió Andrés Bernáldez, cura de la villa de los Palacios, el descubridor habría muerto a los setenta o sesenta años. Finalmente, en la Relación del Cuarto Viaje (1503) [Biblioteca Universitaria de Salamanca, Ms. 2327, f. 14-26] Cristóbal Colón dice «Yo vine a servir de veintiocho años…», que situaría su muerte a los cuarenta y seis años de edad. Es una cifra que no cuadra en absoluto con la realidad no con la cronología histórica puesto que en 1476, en ocasión de la batalla naval del cabo de San Vicente (Portugal), Colón tendría solamente dieciséis años. Y lo que es todavía peor: antes de 1472, con doce años, no podía estar física ni materialmente al mando de naves corsarias del rey Renato de Anjou; ni tampoco participar, a los diecisiete años y en calidad de cartógrafo en la expedición luso-danesa que en 1477 navegó a Islandia, Groenlandia y por el sur de Terranova. Sin duda, la Relación antes citada no puede ser tomada en consideración, como han demostrado los estudios antropológicos de los restos del descubridor llevados a cabo en la catedral de Sevilla.

Un documento auténtico dice que Colón falleció a los sesenta años

Hernando Colón, hijo natural del descubridor y biógrafo de su padre, escribió: «… afirma que empezó a navegar de catorce años, y que siempre siguió el mar» [Historia del Almirante, Edición de Luis Arranz, historia 16, Madrid, 1984, p. 57].

Cristóbal Colón, en Carta a los Reyes escrita en Cádiz o Sevilla el año 1501, dice textualmente: «… de muy pequeña edad entré en la mar navegando y lo he continuado hasta hoy. Ya pasan de XL años que voy en este uso» [Cristóbal Colón Textos y documentos completos, Consuelo Varela y Juan Gil, Alianza Universidad, Madrid, 1982, p. 252]. La carta se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. Res. 21, f. 73 y copia este fragmento Bartolomé de las Casas diciendo: «Estas son palabras del Almirante que escribió a los Reyes el año de 1501, creo que de Cádiz o Sevilla, con la cual carta les envió una cierta figura o esfera». Está también transcrita en el folio 4 del Libro de las Profecías.

Hasta aquí dos datos importantes para fijar la edad de Cristóbal Colón:

I/ En 1501 tenía cincuenta y cuatro años.
II/ Puesto que falleció en 1506, hay que sumar seis años más y resulta que falleció de sesenta años.

III/ Un dato muy elocuente sobre la autenticidad de la Carta del Almirante al Rey y a la Reina es que XL está escrito en números romanos, como hacia normalmente el Almirante.

IV/ Finalmente, para reafirmar la autenticidad de la carta en cuestión, cabe explicar que en el texto copiado por Las Casas se lee «… hallé a Nuestro Señor muy propicio». Y señalan Consuelo Varela y Juan Gil, a quienes debemos la trascripción: «De mano de Colón, corregido sobre próspero».

El cronista Andrés Bernáldez escribió que Colón murió a los 70 años

Andrés Bernáldez, Cura de la villa de Los Palacios (Sevilla), en sus Memorias del Reinado de los Reyes Católicos nos dejó la única nota necrológica sobre el fallecimiento del Almirante. La fuente más importante de las Memorias son los papeles de Colón que pudo manejar y que en parte ha sido el único en conservarnos. Lo cuenta el mismo Bernáldez: «Y así se lo dije e hice entender yo el año de mil cuatrocientos noventa y seis, cuando vino en Castilla la primera vez después de haber ido otra vez a descubrir, que fue mi huésped y me dejó algunas de sus escrituras, en presencia de don Juan de Fonseca, de donde yo saqué y cotejé con otras que escribió el doctor Chanca y otros caballeros que con él fueron en los viajes ya dichos, que escribieron lo que vieron». Es decir, Cristóbal Colón se alojó en casa de Andrés Bernáldez al regresar del segundo viaje.

Pero veamos que nos dejó escrito el cronista sobre la edad de Cristóbal Colón: «El cual dicho Almirante don Cristóbal Colón, de maravillosa e honrada memoria (…), estando en Valladolid el año de mil quinientos seis, en el mes de mayo, murió inventor de las Indias de edad de setenta años: Dios le ponga en Gloria».

Hay un total de 22 manuscritos de las Memorias, se han estudiado veinte y los más importantes son los del Museo Británico sigla L, que dice de setenta años; en el manuscrito de la biblioteca del duque de Gor, en Granada, sigla G, se fija la edad en sesenta años; y en el manuscrito A-83, de la biblioteca de la Real Academia de la Historia leemos de setenta años poco más o menos. En otros manuscritos no se habla de años, pero sí que murió in senectute bona, que según la Biblia es cuando el hombre llega a la vejez [Memorias del Reinado de los Reyes Católicos, Edición y estudio por Manuel Gómez-Moreno y Juan de M. Carriazo, Real Academia de la Historia, Patronato Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca Reyes Católicos, Crónicas, Madrid, 1962, p. V-337].

O sea, que con Andrés Bernáldez nos movemos entre los 60 y 70 años en cuanto a la edad de Colón se refiere. Muchos investigadores se han inclinado por los setenta, mientras que otros, como Salvador de Madariaga, optó por sesenta para acercarlo así al Cristoforo Colombo genovés, nacido el año 1451 según indiscutibles protocolos notariales de Génova Y es que si el genovés se convirtió en el Cristóbal Colón de los archivos españoles, habría vivido 55 años. En pocas palabras, hasta el momento hemos tenido la edad de Colón según ha convenido a unos y a otros.

Conclusión
Así las cosas, he hecho hablar a los documentos y todo indica que Cristóbal Colón no podía ser un hijo natural del Príncipe de Viana, que solamente habría vivido cuarenta y seis años, de manera que con datos históricos auténticos la romántica teoría cae por su base, queda eliminada. No permitan pues, los que pueden hacerlo, que se prolongue la agonía mallorquinista y podamos seguir trabajando seriamente en la resolución del caso.

De manera que la única persona que ahora tiene la última palabra -en todo cuanto concierne a la edad que tenía Almirante en su fallecimiento- es el Dr. Miguel Botella, director del laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Un científico que ha estudiado los restos de Cristóbal Colón conservados en la catedral de Sevilla y que ha manifestado públicamente que corresponden a un hombre que vivió entre 50 y 70 años, pero más cerca de esta última cifra.

Por otra parte, si los restos de Colón también se conservan en la catedral de Santo Domingo, República Dominicana, resulta que según los estudios realizados en mayo de 1959 por el antropólogo norteamericano Charles W. Goff, el Primer Almirante tenía más de 60 años en el momento de su muerte. Y estoy citando datos que obtuve en junio pasado en la Universidad de Yale, Newhaven, Connecticut, EE.UU.

El caso pues, está cerrado, pero se intenta mantenerlo abierto con el proyecto de obtener el ADN del Príncipe de Viana, cuyos restos se conservan en Poblet (Tarragona). ¿Para qué, me pregunto? Si es para insistir en el enigma de la edad de Colón tengo la impresión de que se pretende continuar mareando la perdiz.

Para terminar, no afirmo que Colón no pueda ser de origen mallorquín, pero eliminado científicamente el supuesto hijo del Carlos de Viana como descubridor del Nuevo Mundo -en realidad una teoría original de Juan Cerdà, publicada en Felanitx en febrero de 1968-, Mallorca deberá buscar un nuevo candidato.

Descargar


Granada se hermanará con la ciudad estadounidense deCoral Gables, Florieda

EL PROCESO SE INICIO EN 1989

Granada se hermanará con la ciudad estadounidense deCoral Gables, Florieda
24/10/2004- 18:36- Politica

Los lectores recomiendan:

· Altercado en el cementerio municipal de San José entre la Policía Local y los familiares de un difunto – 21/10/2004

· El PSOE de Granada se toma en serio la recuperación de la Alcaldía y moviliza a destacados socialistas para la política local – 23/10/2004

· El 40% de las mujeres trabajadoras de las comarcas rurales no están reconocidas – 21/10/2004

El alcalde de la ciudad estadounidense Coral Gables (Florida), Don Slesnick, iniciará mañana una visita de tres días a Granada, viaje en el que refrendará el proyecto de hermanamiento entre ambas ciudades iniciado en 1989 por el entonces alcalde Antonio Jara (PSOE).

El alcalde granadino, José Torres Hurtado, recibirá mañana por la mañana a la delegación de Coral Gables a las puertas del Ayuntamiento, donde la banda municipal entonará los himnos de Estados Unidos y España.

Posteriormente, en el Salón de Plenos, Torres Hurtado entregará las llaves de la ciudad a Slesnick, tras lo que la delegación estadounidense visitará la Alhambra y recorrerá los barrios del Albaicín y el Sacromonte.

El martes, los representantes de Coral Gables visitarán la Catedral, la Capilla Real y Sierra Nevada y se reunirán con los responsables de la Cámara de Comercio y de la Confederación Granadina de Empresarios, para al final de la jornada recibir la bandera y el escudo de la ciudad.

Durante el último día de visita, se entrevistarán con el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

Por Gd

Descargar