La Cátedra Manuel de Falla presenta su programación musical para el actual curso académico

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ha perfilado el programa general con los eventos musicales que tiene previsto ofrecer a lo largo del curso 2004-2005. A través de una selección de recitales y conciertos en el que se dan cita todo tipo de géneros musicales, los organizadores pretenden seguir avanzando en su intención de acercar la música de calidad a la comunidad universitaria. En este caso la programación se ha estructurado en cuatro ciclos agrupados de acuerdo con su tipología. Como en otras ocasiones, a lo largo del año académico la Universidad recibirá la visita de músicos y directores venidos de todo el mundo.

X Ciclo de Música de Cámara
Este ciclo se desarrollará entre el 16 de noviembre de 2004 y el 24 de mayo de 2005 y lo inaugurarán Gustos Reunidos, agrupación venida de la Universidad chilena de Valparaíso, que presentará su “Canto a Neruda” con motivo del centenario de su nacimiento. Participarán también los Solistas de la Orquesta Ciudad de Granada, con obras de Borghi y de Rossini y el Grupo Ziryab de Saxofones, que interpretará temas de Bach y Niehaus. En el Recital de canto y piano piezas clásicas de Debussy compartirán cartel con música popular griega y canciones inspiradas en composiciones de Lorca y Alberti. El ciclo concluirá con el Dúo canto-piano Con otro acento. Compositores sudamericanos. Todos los conciertos de este ciclo se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Ciclo de Música Coral
Ya se han celebrado algunos de los conciertos de este ciclo, que se desarrollará hasta el 10 de mayo de 2005. En fechas próximas el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrecerá el tradicional Concierto de Navidad y el Concierto de Semana Santa. Además están previstas actuaciones de la Coral “Ciudad de Granada”, con canciones sobre poemas de autores británicos, Lorca y Machado, entre otros. Los conciertos tendrán lugar en edificios emblemáticos como la Basílica de San Juan de Dios o la Colegiata del Salvador.

Ciclo de Música Antigua
Entre el 19 de enero de 2004 y el 8 de marzo de 2005 los amantes de la llamada “música antigua” podrán disfrutar del Armoniosi Concerti, en el que se interpretarán aires y danzas populares en la Europa del último Renacimiento y del Barroco y del recital de música del renacimiento y primer barroco Clamores Antiqui. Edificios académicos y religiosos acogerán este ciclo.

Ciclo de Músicas Tradicionales
Entre el 1 de marzo y el 5 de abril de 2005 se podrá disfrutar de los acordes de actuaciones como la de Awen, con un repertorio de música celta compuesto por piezas tradicionales irlandesas, y canciones típicas asturianas y aragonesas. El Altair Ensemble ofrecerá sonido andalusí con sus cantos orientales y sus composiciones procedentes de la tradición popular. Muluk Gnawa cerrará el ciclo con una exhibición en la que conviven la música y la danza. Todas las actuaciones se celebrarán en la Facultad de Medicina.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243 484 / 958 246384 / 958-15515.
Correo e: fjlara@ugr.es


La UGR presenta una conferencia sobre Maruja Mallo, artista, transgresora y gran olvidada de la Generación del 27

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la conferencia “Maruja Mallo, la pintora de catorce almas” que impartirá la Prof. Shirley Mangini, de la Universidad del Estado de California. El acto, que cuenta con una presentación por parte de la Prof. Amelina Correa, tendrá lugar el jueves, 28 de octubre de 2004, a las 20 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La presente charla pretende contribuir a rescatar del olvido a esta mujer extraordinaria, a la que la propia conferenciante definió en una ocasión como uno de “los mejores ejemplos femeninos del modernismo artístico-literario madrileño”.

Maruja Mallo
Esta carismática pintora (Viveiro, Lugo, 1902-Madrid, 1995) es para muchos “la gran olvidada” de la generación del 27 a pesar de haber compartido experiencias decisivas con algunos de los máximos exponentes de este movimiento. Compañera de clase de Dalí, compartió con el pintor, García Lorca y Buñuel tanto noches de tertulia como visitas al Museo del Prado, donde acudía para contemplar los cuadros de sus admirados Velázquez, Goya, Mantegna y El Bosco. Entre 1925 y 1930 mantuvo una estrecha relación con Alberti que ninguno de los dos recogió en sus biografías y dejó una huella determinante en la producción lírica de Miguel Hernández. José Ortega y Gasset se mostró interesado en su obra plástica y acogió en los salones de la ‘Revista de Occidente’, haciendo una rara distinción, su primera exposición en Madrid.

Shirley Mangini
Profesora de Literatura española en la Universidad del Estado de California de Long Beach y directora del Centro de Humanidades de dicha universidad, ha recibido prestigiosas becas de investigación. Entre sus ensayos más recientes destacan Rojos y rebeldes: la cultura de la disidencia durante el franquismo, Recuerdos de la resistencia: la voz de las mujeres en la Guerra Civil española y Las modernas de Madrid.

Referencia: Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Cátedra Federico García Lorca
Correo e: jcrodri@ugr.es.
Tlfs: 958 243 484.

Convocatoria:
Fecha: 28-octubre-2004.
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Ante la gripe, piensa en verde

Ante la gripe, piensa en verde

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La fitoterapia es una buena alternativa para fortalecer el organismo de forma natural y prevenir algunos trastornos típicos del invierno entre los que se encuentran el catarro y la tan temida gripe. Algunas plantas, como la echinácea o el astrágalo, ponen a nuestra disposición potentes principios activos para la preparación de ‘mágicas’ tisanas antivíricas.

Redacción Ondasalud.com

La planta más importante del arsenal preventivo del invierno es la equinácea (Echinacea angustifolia), una planta originaria de Estados Unidos que desde el año 1600 ha sido empleada por los indios que poblaban esas tierras.

La equinácea tiene efectos antiinflamatorios, analgésicos, antivíricos y antibacterianos. “Esta planta contiene polisacáridos arabinogalactanos, que estimulan la función inmunológica. De esta manera, fortalece las defensas y reduce el impacto de la gripe en el organismo”, indica Concepción Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada.

No obstante, este efecto beneficioso puede tornarse dañino si el tratamiento se prolonga más allá de las 6 semanas. Aunque esta planta no evita la infección por el virus de la influenza (gripe), sí hace que “los síntomas sean menos severos y que la duración del proceso sea menor”.

Otras plantas que pueden resultar eficaces en la prevención de catarros y resfriados son el astrágalo (Astragulus mambraneceus) y el hidrastis (Hidrastis canadiensis).

El astrágalo es una especie de origen oriental cuyos principios activos tienen efectos antivirales, por lo que disminuye la duración del resfriado. El hidrastis, por su parte, contiene berberina, un alcaloide con propiedades bactericidas, fungicidas y antivirales. Estas plantas pueden ser tomadas en forma de cápsulas, polvos, infusiones o tinturas.

Protección en la dieta
La prevención del resfriado también pasa por fortalecer el organismo a través de la alimentación. El consumo de 1 gramo de vitamina C entre tres y seis veces al día mejora las defensas, y la ingesta de zinc puede reducir la duración de un resfriado, según indica un estudio realizado por ivnestigadores de la Universidad de Florida, en Estados Unidos. Asimismo, la vitamina A y el betacaroteno juegan un papel importante en la recuperación de los catarros y resfriados al proteger las membranas mucosas y estimular el sistema inmune respectivamente. Por otra parte, no hay que olvidar que dos condimentos tan empleados en nuestra gastronomía como el ajo y la cebolla tienen propiedades antivirales importantes.

Descargar


El aceite de oliva virgen puede proteger contra el cáncer

CONGRESO INTERNACIONAL
El aceite de oliva virgen puede proteger contra el cáncer

ISABEL F. LANTIGUA

A D E M Á S …

Encuentro digital sobre alimentación sana

>>> en la Red

Demasiadas grasas en la dieta europea
La dieta mediterránea prolonga la vida

NOTICIAS RELACIONADAS

Tome aceite de oliva virgen desde su juventud y tendrá menos riesgo de padecer cáncer. Así de claro, aunque con matices, lo ha afirmado la doctora María Isabel Covas Planells, del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona, en el I Congreso sobre Aceite de Oliva y Salud, que se ha celebrado este fin de semana en Jaén.

Pese a la rotundidad de su afirmación esta especialista reconoce que todavía son necesarios muchos más estudios.

Los últimos datos que relacionan de forma positiva al aceite de oliva con el cáncer se han presentado en este Congreso, durante el cual 39 científicos han firmado una declaración- apoyada por los más de 300 expertos participantes- en la que concluyen, entre otras cosas, que en países con poblaciones que mantienen la típica dieta Mediterránea como España, Grecia e Italia, la incidencia de cáncer es menor que en los países del Norte de Europa.

En concreto, tal y como señala el oncólogo Pedro Sánchez Rovira, en España los cánceres de mama y de colon representan un 28% y un 42% menos de incidencia que la media de la Unión Europea. Para este experto si siguiéramos una dieta rica en aceite de oliva tendríamos 3.000 casos menos de cáncer sólo en Andalucía. Si lo sumamos a lo que ocurre en otras comunidades, se aprecia que la importancia de este alimento es enorme.

Así, una alimentación que incluya aceite de oliva virgen puede reducir el desarrollo de tumores entre un 8% y un 10% e incluso en algunos casos, como en el cáncer de mama, hasta un 15%, mientras que la aplicación de medidas de diagnóstico precoz sólo disminuye la incidencia de la enfermedad un 3%.

Cómo actúa

Ramón Colomer Bosch, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), aclara que esta grasa es beneficiosa porque previene el daño en el material genético y actúa sobre algunos oncogenes. Y, aunque todavía no podemos hacer recomendaciones del tipo los pacientes deben tomar dos cucharadas de aceite de oliva al día, lo que sí podemos aconsejar es que incluyan este producto como parte de una dieta sana.

Sin embargo, Francisco Pérez Jiménez, presidente del Comité Científico, se atreve a ir más allá y cifra el consumo recomendable de aceite de oliva virgen en 60 gramos al día para los adultos y en 40 o 45 gramos para los menores y para las personas de talla pequeña y poco peso.

Además, los estudios presentados en el Congreso indican que los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que tienen carácter antioxidante, podrían actuar disminuyendo la toxicidad de algunos fármacos empleados para combatir el cáncer.

Según el documento de consenso elaborado en Jaén, el efecto protector de este producto podría ser más importante en las primeras décadas de vida, por lo que aconsejan que su consumo se inicie antes de la pubertad, cuando el individuo tiene entre 10 y 12 años.

También contra el envejecimiento

El oro líquido, como definió Homero al aceite de oliva, no sólo protege contra el cáncer sino también contra las enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento y el deterioro cognitivo.

Envejecemos porque nos oxidamos, concluye José Mataix, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. Es decir, el daño oxidativo que se produce en el organismo a lo largo del tiempo influye en el envejecimiento prematuro, en el riesgo de padecer cataratas y en la degeneración macular asociada a la edad.

La dieta, en concreto los ácidos grasos, tienen mucho que ver en este proceso oxidativo. Por eso, el aceite de oliva virgen, que tiene componentes antioxidantes, ayuda a reducir la tasa de oxidación.

Diferentes estudios observacionales con personas presentados en el Congreso han probado que la grasa monoinsaturada (el aceite de oliva)también puede proteger del deterioro cognitivo, relacionado con el envejecimiento y con la enfermedad de Alzheimer.

En relación con las enfermedades cardiovasculares el aceite de oliva virgen mejora el perfil lipídico, la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y el perfil antitrombótico, según consta en la Declaración de Jaén. En concreto, son los componentes minoritarios de la grasa los que modifican favorablemente la función arterial y la hemostasia.

Y eso que sólo se conoce un 10% de los beneficios del aceite en la salud, destaca el presidente del Comité Científico.

Consejos prácticos

La doctora María Isabel Covas señala que no conviene reutilizar el aceite en los fritos más de una vez porque en el primer cocinado pierde el 10% de los compuestos fenólicos y si se emplea en una segunda ocasión ya pierde el 50% de estos componentes.

Además, Covas destaca la importancia de utilizar una botella oscura o un recipiente metálico para envasar el aceite de oliva virgen, así como guardarlo en un lugar seco y protegido del sol porque la luz deteriora algunos de sus componentes.

Por su parte, el doctor Francisco Pérez Jiménez insiste en que las evidencias científicas existentes se basan más en la dieta mediterránea global que en el aceite de oliva en particular. Los beneficios de esta grasa se dan si va acompañada de una alimentación sana.

Descargar


Muestran el beneficio oxidativo del aceite de oliva virgen

Muestran el beneficio oxidativo del aceite de oliva virgen

El aceite de oliva virgen aumenta la resistencia de las mitocondrias ante los radicales libres y reduce el envejecimiento por estrés oxidativo, de acuerdo con los estudios realizados en ratas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, de Granada.

Noticias relacionadas
– Menor oxidación con LDL ricas en aceite de oliva
– Polifenoles del aceite de oliva protegen directamente de la oxidación del LDL
– Un estudio sobre el aceite de oliva virgen destaca sus beneficios contra la arteriosclerosis
– La dieta mediterránea puede reducir las tasas de mortalidad al menos en un 25 por ciento, según un estudio

Enlaces de Interés
– Universidad de Granada

El consumo de aceite de oliva virgen dentro de la dieta mediterránea reduce el estrés oxidativo de las células, responsable del envejecimiento de los diferentes órganos, al condicionar la composición de la membrana mitocondrial, haciéndola más rica en ácidos grasos monoinsaturados que en insaturados y más resistente, por tanto, a la agresión de los radicales libres.

Ésta es la hipótesis de trabajo del Grupo de Estrés Oxidativo y Envejecimiento del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, que ha expuesto las conclusiones de sus ensayos con animales en el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud que se ha celebrado en Jaén.

Según ha sentenciado de manera categórica José Matáix Verdú, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y responsable de dicho grupo, envejecemos porque nos oxidamos. Dicho de otro modo: Aunque el oxígeno nos proporciona energía, entre un 2 y un 5 por ciento del que respiramos se transforma en radicales libres reactivos que provocan daños en las células (estrés oxidativo), ha explicado.

Mitocondrias
En este proceso, los orgánulos más afectados son las mitocondrias, puesto que es en ellas donde se produce la oxidación para generar energía y, por tanto, el primer ataque, ha añadido Mataix.

Al principio, las mitocondrias son capaces de reparar estos daños, pero con el paso del tiempo pierden esta cualidad. Las agresiones oxidativas se acumulan y se extienden progresivamente, y dan lugar al deterioro orgánico -ha señalado José Luis Quiles, otro de los investigadores del equipo-. Sin embargo, podemos conseguir que las mitocondrias se oxiden y envejezcan menos cambiando la grasa de la dieta.

El especialista del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha señalado que los ácidos grasos presentes en los fosfolípidos de la membrana mitocondrial son especialmente sensibles al ataque de los radicales libres, pero ésta tiene una gran capacidad para adaptar su composición al tipo de grasa ingerida.

El aceite de oliva virgen proporciona los ácidos grasos menos susceptibles a oxidarse y los que mejor calidad de funcionalismo celular aportan (monoinsaturados), mientras que los ácidos grasos insaturados son los más permeables a los daños.

Para establecer sus conclusiones, el equipo granadino ha manipulado y comparado la dieta de varios grupos de ratas, alimentadas con aceite de oliva virgen (que contiene ácido oleico) y de girasol (con ácido linoleico). Las membranas mitocondriales del hígado y del corazón se adaptaban a la grasa proporcionada y los resultados eran mejores con el primero, ha dicho José Luis Quiles.

Otras ventajas
Durante la reunión de especialistas de Jaén se han abordado también otros aspectos referidos a los beneficios del aceite de oliva virgen desde un punto de vista cardiovascular y se han adelantando algunas investigaciones en modelos tumorales.

Paso a humanos
José Luis Quiles, de la Universidad de Granada, pretende ahora avanzar un paso más constatando en humanos su hipótesis de trabajo, aunque la finalidad del estudio no es que el hombre viva más, sino que lo haga en mejores condiciones. También estudiará las variaciones en la expresión génica mitocondrial y la agresión oxidativa en el ADN mitocondrial, que se daña antes que el ADN nuclear, así como los mecanismos responsables de su reparación.

El Grupo de Estrés Oxidativo y Envejecimiento del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos colabora con el equipo coordinado por Mauricio Battino, profesor de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ancona (Italia).

Para Battino, el aceite de oliva virgen es el mejor producto para favorecer el mantenimiento de las células, pero no sólo es necesario establecer el tipo de grasa correcta, sino la cantidad de grasa correcta y cómo hay que tomarla. Hay que tener en cuenta que el aceite frito genera altos niveles de citotóxicos dañinos y reduce el contenido de vitamina E y la capacidad antioxidante del aceite, por ejemplo.

Descargar


Aprender cosas nuevas

26/10/2004

Aprender cosas nuevas

Soldados de Estados Unidos aprenden a freír huevos con la web Universidad Granada

Fuente EFE

La iniciativa del Servicio de Comedores Universitarios de la Universidad de Granada para instruir a unos estudiantes cada vez menos hábiles en los menesteres culinarios, introduciendo en su web recetas simplísimas, ha traspasado fronteras y hasta los soldados norteamericanos las siguen al pie de la letra.

Manual de instrucciones
Este manual de instrucciones para la supervivencia de quienes se encuentran lejos de los pucheros familiares ha superado las aspiraciones con las que fue concebido y, además de ser consultado por estudiantes de toda España, sus sencillas indicaciones son seguidas por internautas de México, Argentina, Chile, Inglaterra o Alemania, además de por miembros de la Armada estadounidense, que recurren a ellas con asiduidad, según los datos de la Universidad.

Muchas recetas
Esta página registra una media de 400 consultas diarias -de las cuales un 7 por ciento proceden del extranjero- aunque algunos días se han superado las 1.800, según explicó a Efe uno de los padres de la iniciativa, Francisco Moya.
Ya se advierte en la página: se trata de recetas de lo más fácil que pueda existir en cocina destinadas a personas legas en esta materia, con las que se intenta conseguir una dieta variada.

Y como muestra, el botón de los huevos fritos, en cuya elaboración se recomienda para no quemarse, echarlos en un vaso, añadir sal y, una vez bien caliente el aceite, verterlos en la sartén, moverlos un poco con la rasera y cubrirlos de aceite, o el de la chuleta de cerdo a la plancha: Te las dan cortadas en la carnicería. Salpimentarlas, poner un poco de aceite en la plancha, colocar la chuleta, y hacerla por ambos lados.

Otras recetas
La misma precisión, fundamental para los que nunca se han acercado a los fogones, se ofrece en las recetas de la ensalada de pasta, la sopa de ajo con Avecrem, la tortilla a la francesa o los socorridos espaguetis con atún y tomate frito de bote.

Pequeños trucos
También se instruye al visitante en pequeños trucos culinarios, como el que recomienda no añadir la sal hasta que la carne esté hecha para evitar que se endurezca.
Y es que, como reconoce Moya, muchas veces cocinar es sólo una cuestión de interés que, con una pizca de voluntad, puede llevar a los adeptos a la comida rápida a alimentarse de forma más sana y ahorrarse unos dineros.

Moya espera añadir a este glosario recetas más elaboradas, con aportes nutricionales incluidos, e incluso aprovechar la iniciativa para difundir la cocina tradicional de Granada allende sus fronteras, dado el éxito internacional de la página. Aunque eso será para los más avezados.

Descargar


Patentan un sistema para analizar la eficacia real de los lavavajillas

Patentan un sistema para analizar la eficacia real de los lavavajillas

También permite determinar cuáles son los lavavajillas que más deterioran el menaje

25-10-2004 AGENCIAS

Frases publicitarias como el algodón no engaña o cunde diez veces más que el resto pueden pasar a la historia gracias a un sistema patentado por unos investigadores granadinos que analiza la eficacia real de los detergentes para superficies sólidas y sus efectos nocivos en el medioambiente.

Descargar


El Gobierno prepara una nueva ley para facilitar la investigación con embriones

VIVIR
El Gobierno prepara una nueva ley para facilitar la investigación con embriones
EFE/BARCELONA

ImprimirEnviar
El Gobierno está elaborando una nueva ley de investigación biomédica que presentará al Parlamento antes de Semana Santa para facilitar la investigación con células madre, confirmó ayer Francisco Gracia, director del Instituto de Salud Carlos III en la inauguración de un curso sobre Terapia Celular. Gracia explicó que la nueva ley, que está en debate y en cuya elaboración han participado doce expertos en ética, biología, trasplantes y derecho, regulará la investigación con células madre y los mecanismos para proteger la intimidad de la información genética.

Próximo viernes

La normativa garantizará que los proyectos que se pongan en marcha tengan una utilidad dentro del Sistema Nacional de Salud, que estén desarrollados por científicos de reconocida solvencia y que se hagan con todas las garantías éticas. Gracia dijo que en el Consejo de Ministros del viernes se podría aprobar un decreto que facilita el consentimiento informado y elimina las trabas burocráticas de la Ley de Reproducción Asistida que aprobó el anterior Gobierno del PP, y que impiden la investigación con preembriones congelados desde hace más de cinco años. Según este experto, la ley vigente limita la investigación con células madres a las técnicas de reproducción asistida y, además, mezcla la investigación con la aplicación clínica, mientras que el Gobierno actual quiere separar ambos asuntos.

El decreto hace referencia, además, a la coordinación que debe haber en los estudios con células madre o troncales, y que deberán realizarse en el marco de la Red de Terapia Celular, que actualmente está compuesta por nueve grupos investigadores de cinco comunidades, que desarrollan su actividad en centros de Valladolid, Sevilla, Valencia (3), Santander, Madrid y Barcelona (2).

Descargar


Cristina Narbona hará públicos mañana los resultados sobre el nivel de sustancias químicas en su sangre

Cristina Narbona hará públicos mañana los resultados sobre el nivel de sustancias químicas en su sangre

• La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, asistirá al desayuno de rensa en el que se harán públicos. Esta iniciativa forma parte del programa DetoX de WWF/Adena por el que se pretende demostrar la constante exposición de los europeos a sustancias peligrosas.

• La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se sometió el 24 de junio a un análisis de sangre para determinar su nivel de productos químicos. De esta forma, Narbona quiso participar en la campaña de concienciación llevada a cabo por la organización ecologista. La UE ha propuesto una nueva normativa sobre sustancias químicas para su registro, evaluación y autorización (conocida como la normativa REACH)

• En el desayuno de prensa intervendrán también Nicolás Olea, catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en toxicología, y Manuel Oñorbe, director general de la Salud Pública del Ministerio de Sanidad. También se darán a conocer las conclusiones de las pruebas realizadas al secretario general de WWF/Adena, Juan Carlos del Olmo.

DIA: Martes 26 de octubre
HORA: 10:00 horas
LUGAR: Hotel Tryp Atocha. Calle Atocha, 83. Madrid.

Descargar


Sesión en el Parque de las Ciencias y el IAA

SESIÓN CIENTÍFICA
Sesión en el Parque de las Ciencias y el IAA

ImprimirEnviar
El Parque de las Ciencias de Granada abrirá sus puertas de modo gratuito a los interesados en observar el eclipse total de Luna en la noche del 27 al 28 octubre. El Instituto de Astrofísica de Andalucía lo retransmitirá a través de su página web. /EFE

Descargar


Economía/Empresas.- Dragados realizará la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada por 32,6 millones

25 de octubre de 2004, 17h29
Economía/Empresas.- Dragados realizará la ampliación del Parque de las Ciencias de Granada por 32,6 millones

GRANADA (Londres: GAA.L – noticias) , 25 (EUROPA PRESS)
Dragados, del grupo ACS (Madrid: ACS.MC – noticias – foros) , ha sido la empresa mejor valorada para acometer las obras de ampliación del Parque de las Ciencias de Granada por la mesa de contratación reunida esta mañana, acto que se produjo después de que la presidenta del Consorcio del museo, Cándida Martínez, firmara con CajaGranada y Caja Rural un crédito por valor de 24 millones de euros para cofinanciar las obras.

En rueda de prensa, Martínez señaló que las dos cajas aportarán 12 millones cada una y que en esta operación de crédito se va a pagar en 16 años y uno de cadencia. Este crédito permite la puesta en marcha de las obras que ejecutará Dragados, con un presupuesto de 32.635.564 euros y un plazo de ejecución de 27 meses.

En total 12 empresas, de las más importantes del país, presentaron ofertas económicas para conseguir la adjudicación de las obras de la Cuarta Fase del museo.

La oferta de la empresa Dragados S.A. ha sido la que cumplía los mejores criterios de plazo, precio, medios técnicos, grado de cualificación y especialización, experiencia en la realización de obras similares, relación de subcontratistas y suministradores, control de calidad de las obras y capacidad económica y financiera, según informó el Consorcio.

La Cuarta Fase del Parque de las Ciencias ya ha empezado su andadura ya que una vez adjudicada la obra, el concurso fija un plazo máximo de ejecución de 30 meses, la oferta de Dragados S.A. reduce el plazo máximo fijado en 30 meses a 27 meses y el presupuesto de 36.985.000 euros a 32.635.564 euros.

En la mesa de contratación estuvieron presentes la presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Cándida Martínez, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y representantes de la Diputación Provincial y de la Universidad de Granada.

Por su parte, la presidenta del Consorcio destacó el gran paso que supone para esta ciudad el comienzo de la ampliación del museo, gracias a la cooperación institucional y a la aportación de las dos cajas granadinas que con este préstamo en buenas condiciones va a contribuir a la cuarte fase de ampliación, unas obras de las que se espera se pueda poner la primera piedra en este año.

En la firma de este préstamo estuvo el presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, que señaló que esta obra es emblemática para Granada y para Andalucía y que con esta ampliación que duplicará la superficie del Parque de las Ciencias, y triplicará la superficie expositiva actual, junto con el número de visitantes, se va a poner a Granada en vanguardia de la exposición científica en España.

Por parte de Caja Rural, se destacó la apuesta y apoyo de la caja granadina por el proyecto del Parque de las Ciencias y la esperanza en conseguir un mayor renombre y empaque para Granada.

Cándida Martínez señaló que con el Parque de la Ciencias estamos uniendo la tradición de las ciencias de Al-Andalus, nuestro pasado, con otro de los grandes proyectos de futuro de Granada como es el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud.

Así, indicó que la obra esté terminada en torno a 2007, y señaló que hay que tener en cuenta que se trata de una gran obra, si bien indicó que se va a trabajar paralelamente en la dotación de contenidos a los pabellones y en la construcción.

Para Martínez, la ampliación va a suponer un gran revulsivo cultural y turístico para la ciudad de Granada, señalando que se espera duplicar el número de visitantes.

En relación a la posible colobaración del proyecto cultural de CajaGranada con el Parque de las Ciencias, Martínez y García, coincidieron en señalar que ambos son proyectos complementarios y se producirán sinergias de colaboración.

Descargar


La ampliación del Parque de las Ciencias permitirá recibir a 800.000 visitantes

GRANADA
La ampliación del Parque de las Ciencias permitirá recibir a 800.000 visitantes
El recinto se consolidará como uno de los reclamos con más gancho turístico El futuro centro cultural de CajaGranada fusionará su actividad con el museo
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

VISTA AÉREA. Parque de las Ciencias y, al fondo, terrenos de su expansión. / JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

EN POCOS DATOS
F Ampliación: Afectara a la IV fase del Parque de las Ciencias en una superficie de 36.000 metros.

F Plazos: Las obras se ejecutarán en 27 meses a partir de final de año o comienzos de 2005.

F Coste: Supondrá unos 37 millones de euros, de los que 32,6 se llevará la concesionaria de las obras.

F Financiación: Correrá a cargo de la Unión Europea, Junta de Andalucía y Consorcio del propio Parque.
La cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada será realidad en apenas dos años y medio, triplicará la superficie del recinto museístico granadino al aportarle 36.000 metros cuadrados más y permitirá que éste sea visitado cada año por unas 800.000 personas, el doble que en la actualidad. Tan elevado número de nuevos clientes del museo interactivo granadino supondrá un importante empujón para el sector turístico provincial, al que aportará un elevado volumen de ingresos extra sobre los actuales.

La presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Cándida Martínez, reconocía ayer en conferencia de prensa que tan extraordinarias expectativas en lo tocante al número de visitantes supondrán «un gran revulsivo turístico», con lo que conlleva para «el desarrollo económico, la creación de empleo de la ciudad y de toda la provincia». Martínez hizo estas declaraciones durante la presentación de los trabajos de ampliación del Parque de las Ciencias, que estimó estuvieran en marcha a finales de año «o a más tardar, a comienzos de enero».

Financiación

La financiación de los 37 millones que tendrá de coste efectivo expandir el Parque de las Ciencias de Granada y dotarle de nuevos atractivos, correrá a cargo de distintas instituciones. La Unión Europea aportará 13,8 millones vía Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). La Junta de Andalucía y el Consorcio que lo gestiona, en el que están presentes Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Universidad de Granada, CajaGranada y Caja Rural de Granada, abonará los 24 restantes a partes iguales. La presencia, ayer, de la presidenta del Consorcio obedecía precisamente a la firma de los créditos preferentes que las dos entidades financieras provinciales han otorgado al Parque de las Ciencias, por un importe cada uno de ellos de 12 millones de euros. Con éstos cubrirán la parte que les corresponde del presupuesto a ambas instituciones nacionales. El acto protocolario contó con la presencia, además de la consejera, del presidente de CajaGranada y del director general de Caja Rural de Granada, Antonio Claret García y Vicente Matoses, respectivamente. Ambos créditos han sido suscritos a un interés preferente y con un plazo de amortización de 16 años, con uno de carencia.

Con este dinero y el que la Unión Europea aporte vía los citados fondos, el Parque de las Ciencias podrá contar con unas instalaciones que albergarán pabellones como el de la Ciencia en Al-Ándalus, que incluirá un área expositiva destinada a difundir el legado científico, tecnológico y la propia civilización que durante tantos siglos se desarrolló en esta parte de la península. También se construirá un pabellón de Ciencias de la Salud, dedicado a la difusión del conocimiento actual sobre la biomedicina, y otro que girará en torno a la Cultura y Tecnología de la Prevención, gestionado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. También está previsto la construcción de un pabellón denominado Biodom, que contará con una peculiar área expositiva donde el visitante podrá llevara a cabo un recorrido por distintos espacios medioambientales de Andalucía.

Colaboración

El hecho de que el Parque de las Ciencias se sitúe en frente del futuro Centro Cultural de CajaGranada fue asimismo valorado por la presidenta de su Consorcio. Para Martínez, toda la zona conformará «un gran espacio de modernidad, desde el punto de vista arquitectónico y de proyectos». De ahí que en su opinión «se deben generar las sinergias» entre ambas instituciones para que «nos alimentemos mutuamente en visitantes y proyectos».

El presidente de CajaGranada también resaltó este hecho al señalar que el proyecto del centro cultural será complementario al Parque de las Ciencias, «pues vamos a ir hacia la historia de Andalucía y de su cultura», resaltó.

Descargar