Una sexualidad placentera combate el envejecimiento, aseguran los expertos

SOCIEDAD
Una sexualidad placentera combate el envejecimiento, aseguran los expertos
Mejora el sistema inmunológico, previene dolencias y tiene un efecto analgésico Los parches de testosterona se muestran eficaces contra la inapetencia sexual
M. L./COLPISA. MADRID

ImprimirEnviar
Sexo es vida. Esta suerte de lema publicitario es un verdad científica, según se ha puesto de manifiesto en el III Congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), celebrado este fin de semana en Valencia. Una de sus conclusiones ha sido que «la actividad sexual placentera es uno de los tratamientos antienvejecimiento más eficaces». En la misma reunión se ha demostrado la eficacia de los parches de testosterona para combatir la inapetencia sexual.

«La práctica del sexo alarga la vida», confirman especialistas como el profesor Manuel del Castillo, de la Universidad de Granada, para quien es posible sostener esta afirmación «sobre la base de datos científicos de distintos estudios realizados con una amplia muestra poblacional».

«La práctica sexual es el tipo de actividad fisiológica que más influye en el ánimo y en el bienestar de la persona», recuerda el profesor del Castillo, tras indicar que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria «cuentan con una mayor esperanza de vida». Un hecho que responde a una base fisiológica y que se debe en parte a los cambios hormonales que produce el bienestar generado por el sexo saludable.

Según los estudios manejados en este congreso, «la práctica del sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor». Unos beneficios que tienen su origen en las endorfinas que genera la actividad sexual y que se convierte «en un importante refuerzo del organismo».

El ejercicio físico sigue siendo uno de los mejores aliados para quienes persiguen una vida sana y larga. Su práctica resulta crucial para retrasar el envejecimiento, pero según los expertos «también para mejorar la actividad sexual y sus resultados». La práctica regular de gimnasia o de algún deporte, se apunta desde la SEMAL, «beneficia la práctica sexual y consigue que sea más satisfactoria».

Media hora de ejercicio aeróbico diario o en días alternos o ejercicios de fuerza que incrementan la testosterona y la hormona del crecimiento «bastarían para cubrir las necesidades de actividad del organismo», dicen.

Una vida más plena

Los cambios fisiológicos que provoca la actividad sexual han llevado al profesor Manuel Castillo a iniciar una línea de investigación con parches de testosterona en pacientes que han visto mermado su deseo sexual.

«Una investigación con deportistas nos demostró que las personas a quienes aplicamos los parches de testosterona incrementaron la frecuencia de sus contactos sexuales, aseguró.

Presidía este congreso de la SEMAL el doctor José Márquez Serres, quien incidió también en los beneficios de la sexualidad para combatir el envejecimiento. «Una sexualidad satisfactoria y las investigaciones para procurarla serán siempre muy positivas para los pacientes a los que ayude a vivir una vida más plena y a cumplir la primera premisa de la medicina antienvejecimiento: disfrutar de una mayor plenitud».

Descargar


La práctica del sexo placentero es antídoto del envejecimiento

7 de noviembre de 2004, 17h30

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

Las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida, según un experto

Foto ampliada
VALENCIA, 7 (EUROPA PRESS)

El profesor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, indicó hoy, en el III Congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), que se celebra en Valencia, que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida.

Castillo señaló que la práctica del sexo alarga la vida y explicó que esta afirmación está basada en datos científicos procedentes de distintos estudios realizados con una amplia muestra poblacional, manifestaron fuentes de la organización del congreso.

La práctica sexual es el tipo de actividad fisiológica que más influye en el ánimo y en el bienestar de la persona, explicó el profesor, quien añadió que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida, algo que responde a una base fisiológica y es, al mismo tiempo, resultado de los cambios hormonales que producen ese bienestar.

Las Publicidad

investigaciones realizadas por el ponente aseguran que practicar sexo incrementa el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor. Ello se explica en base a las endorfinas que segrega el acto sexual, que se convierten en un importante refuerzo del organismo, indicaron las mismas fuentes.

Otro de los aspectos investigados por el profesor Castillo apunta a que el ejercicio físico es crucial para retrasar el envejecimiento, pero también juega un papel importante a la hora de mejorar la actividad sexual y sus resultados, hasta el punto de que una práctica regular de gimnasia o de algún deporte beneficia la práctica sexual y consigue que ésta sea más satisfactoria, señalaron.

Así, añaden, 30 minutos de ejercicio aeróbico en días alternos o ejercicios de fuerza, que son los que más incrementan la testosterona y la hormona de crecimiento, serían suficientes para cubrir las necesidades de actividad que necesita el organismo.

Los cambios fisiológicos que el sexo produce en el organismo han llevado al profesor Manuel Castillo a iniciar una línea de investigación con parches de testosterona en pacientes de Medicina Antienvejecimiento con problemas de deseo sexual, algo para lo que urólogos y especialistas utilizan también nuevas presentaciones en gel, indicaron.

Recientemente realizamos una investigación con deportistas que demostró que a aquellos a los que les aplicábamos parches de testosterona incrementaban la frecuencia de contactos sexuales, de ahí que hayamos iniciado una línea de trabajo en la que utilizamos testosterona para tratar a los pacientes que padecen problemas sexuales, explicó el profesor Castillo.

Por su parte, el presidente de la SEMAL, el doctor José Márquez Serres, destacó la importancia que la sexualidad tiene para la Medicina Antienvejecimiento, hasta el punto de que muchos de los pacientes que llegan a nuestra consulta para someterse a estos tratamientos vienen preocupados porque su vida sexual no es tan plena como en años anteriores.

MAYOR PLENITUD

Márquez Serres resaltó que todas las investigaciones en esta línea serán muy positivas para los pacientes, porque les ayudarán a vivir una vida más plena y a cumplir la principal premisa de la Medicina Antienvejecimiento: disfrutar de una mayor plenitud.

Descargar


Granada jugará un papel clave en la relación entre Occidente y el Islam

GRANADA
Granada jugará un papel clave en la relación entre Occidente y el Islam
La capital se postula como sede de la gran cumbre de civilizaciones que planteó Zapatero en la ONU Juan Montabes, nuevo director de la Fundación Euroárabe, elevará la propuesta al Gobierno
QUICO CHIRINO/GRANADA

ImprimirEnviar
Las relaciones entre Occidente y el mundo árabe pasarán por Granada. De hecho, la capital tiene muchas opciones de convertirse en el puente simbólico entre civilizaciones. Motivos y argumentos, hay de sobra.

El catedrático de Ciencias Políticas Juan Montabes ha sido nombrado nuevo director de la Fundación Euroárabe, una institución que depende de los ministerios de Exteriores y Educación. Montabes, al que le une una buena relación con el ministro Miguel Ángel Moratinos, planteará al Gobierno central que Granada juegue un «papel decisivo» en las próximas citas internacionales. Una de ellas será la gran «alianza de civilizaciones» que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, propuso a la ONU en su discurso de septiembre; una especie de cumbre al más alto nivel, donde se estudiarán los mecanismos para profundizar en las «relaciones políticas, culturales y educativas», según explicó Zapatero ante Naciones Unidas.

A los pocos días, la vicepresidenta del Ejecutivo, María Teresa Fernández de la Vega, ofreció que España fuese la sede de este encuentro internacional, desde donde se tejerán los lazos entre Occidente y el Islam en un momento histórico clave. Los participantes en la cumbre euroasiática que se celebró en Hanoi (Vietnam) recogieron la propuesta en su declaración final.

Y dentro de España, Granada está avalada de sobra para erigirse en el epicentro de la alianza. «Granada, sólo por la etiqueta, tiene un marco de presencia en el mundo árabe que genera adhesiones. Pero esto se tiene que traducir en acciones concretas», sentencia Montabes. «Se debe de convertir en un agente dinamizador», añade. A su juicio, la Fundación Euroárabe es el vehículo adecuado, ya que cuenta con apoyo institucional y económico de la UE y de la liga de países árabes.

Potencial

«Granada tiene que estar presente y hacer de interlocutor en el encuentro de civilizaciones», sostiene el nuevo director de la Euroárabe. Zapatero pretende convertir este foro en un «instrumento para acercar a la inmensa mayoría de los pueblos que quieren democracia y acercamiento del uno al otro».

La otra cita internacional importante será en 2005, cuando se cumpla el décimo aniversario de la Cumbre Euromediterránea que se celebró en Barcelona. Fue en 1995, el mismo año en el que tuvo lugar en Amman la Conferencia Económica para Oriente Próximo y el Norte de África, impulsada por EE UU.

Granada ha sido la primera en postularse como candidata. «Hay que tener presencia, si no lo hacemos, otros países van a tener un discurso de privilegio», advierte Montabes. Granada es la ciudad española donde más universitarios del mundo árabe hay matriculados, 1.500 de ellos marroquíes. Además del soporte histórico, el presente también está plagado de argumentos.

Antecedentes

El primer encuentro entre Simon Peres y Arafat se produjo en Granada en 1983, en la sede de la Universidad Euroárabe, una institución que nació como un intento de acercar las dos orillas.

La lista se adereza con otros momentos históricos. En 1992, se organizó en el palacio de Carlos V la gran exposición sobre Al-Andalus, que inauguró la Reina Sofía. En Granada tuvo sede el servicio de noticias de la agencia estatal Efe. Recientemente, en marzo de 2002, se celebró en la capital la cumbre entre la UE y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), una organización que integran Bahrein, Arabia Saudí, Omán, Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Lejos de Granada, en Ramala, Sharon tenía secuestrado en ese mismo memento a

Yaser Arafat. La comunidad internacional pidió desde Granada que se levantara el cerco.
Descargar


El Clínico ofrecerá dietas especiales para inmigrantes adaptadas a sus tradiciones

GRANADA
El Clínico ofrecerá dietas especiales para inmigrantes adaptadas a sus tradiciones
Cuatro enfermeras entrevistan a los pacientes para dar un mejor servicio El grupo de cocina aprende con los extranjeros las claves culinarias
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El aumento de inmigrantes en la provincia se traduce también en una mayor presencia de pacientes de otras culturas en los hospitales granadinos. Una realidad a la que se está adaptando el personal sanitario con más ingenio que medios y que en algunos casos genera problemas de entendimiento, no sólo por el idioma, sino también por las diferencias culturales. En el Hospital Clínico San Cecilio pretenden amoldarse a esta situación de la forma más amplia, y por eso implantará dietas especiales que tengan en cuenta las tradiciones y religiones de los extranjeros a los que tratan.

La iniciativa surgió por la inquietud del personal de enfermería de dar el mejor de los servicios posibles. Y del trato diario con ellos se vio la necesidad de amoldarse en un aspecto tan básico como es la alimentación.

Investigación pionera

Dolores Cano, enfermera y antropóloga, lidera un grupo de investigación sobre la alimentación en la diversidad cultural. Junto a Mª Angustias Lazue, Maruja Martínez y Guillermina Jiménez, entrevistan a estos enfermos extranjeros «para que sean ellos mismos los que nos digan lo que tenemos que hacer», señala Cano.

Estos grupos de discusión con los inmigrantes son el primer paso de su trabajo y Dolores señala que los pacientes, a los que reclutan para el trabajo tras su paso por el hospital, «se muestran encantados de que los escuchemos y algunos vienen incluso desde Jaén o Almería para colaborar».

Los mejores profesores

Más adelante, las entrevistas se analizarán para saber cuáles son las principales quejas o problemas que encuentran los pacientes foráneos.

El siguiente paso, en el que ya están inmersos, es el que se desarrolla dentro de las cocinas. Los propios inmigrantes comparten con el personal del hospital las claves de su gastronomía tradicional, desde ingredientes, hasta la forma de cocinarlos. Se convierten así en los mejores profesores de las artes culinarias en las que han crecido. Dolores Cano señala que tanto cocineros como la gobernanta se han mostrado muy ilusionados con la iniciativa y lo ven como algo muy positivo.

La enfermera, que ayer expuso el proyecto a sus compañeros durante las Jornada sobre Innovación en la Calidad de los Cuidados de Enfermería, explica que «hasta ahora, hemos aprendido mucho y nos ha servido de motivación». La profesional destaca que en muchos casos elegir una dieta u otra no responde sólo a cuestiones religiosas, sino que tienen también un componente simbólico importante.

«Por ejemplo, hay ciertas culturas mediterráneas que creen que no se debe comer grano -maíz, trigo- cuando está recién operado y era algo que no sabíamos», señala Dolores. Y como estos, otros muchos ejemplos, que el personal que alimenta a los enfermos empezará a tener en cuenta «en cuestión de poco tiempo», como señala el director de enfermería del hospital, José Antonio Pérez.

El tercer paso del proyecto será el de formar grupos de discusión con los enfermeros para elaborar un registro de las principales necesidades. El cuarto y último paso, será el de difundir las conclusiones entre las distintas unidades para su puesta en práctica.

Los límites

En las jornadas participó también Rosa Mª Pérez, la coordinadora regional de innovación en cuidados, del Servicio Andaluz de Salud, quien destacó la labor de los profesionales de enfermería del Hospital San Cecilio, «ya que son un referente en investigación de cuidados».

Pérez habló también de los problemas éticos que se plantean a veces respecto a algunas costumbres. «Cuando se sospecha que puede haber una ablación de clítoris o maltrato a la mujer, el personal informa, aunque en esa cultura diferente no se vea mal», explica Pérez. El límite en estos casos lo pone siempre el daño a la persona. Pérez señaló que todas las iniciativas innovadoras, como la que pondrá en marcha el Clínico, siempre se apoyan.
Descargar


Un estudio defiende a los invernaderos clásicos frente a los ‘tecnológicos’

COSTA
Un estudio defiende a los invernaderos clásicos frente a los tecnológicos
Los experimentos confirman que las instalaciones de última generación producen más, pero el coste es excesivo En el informe participa la finca La Nacla de la Caja Rural
CAROLINA MOYA/MOTRIL

TIPO PARRAL. Un agricultor recoge la cosecha en el interior de un invernadero clásico. /A. AGUILAR

ImprimirEnviar

APUNTES
F El estudio: Participan cinco centros investigadores, que analizan diversas variables en los resultados obtenidos de dos invernaderos, uno tradicional mediterráneo y otro sofisticado, del tipo anglosajón.

F La Nacla: La finca de Caja Rural analiza el crecimiento de los frutos y la caracterización microclimática.
Pepe es un agricultor que quiere montar un invernadero. Ha decidido que su instalación será básica, de tipo parral, sólo llevará ventilación y nebulización, es decir, una lluvia fina que mejora la humedad de la estructura. El coste de este equipamiento será de aproximadamente 12,60 euros el metro cuadrado. Por su parte, Luis, otro labrador, montará un invernadero que incluya gran cantidad de avances tecnológicos. Este proyecto le saldrá por unos 30 euros el metro. Cuando recojan sus frutos, ¿quién obtendrá más rentabilidad?

A esta pregunta tratan de dar respuesta los expertos de la finca experimental La Nacla de Motril junto con otros cinco centros de investigación agrícola de todo el país. Hasta ahora, tras un año de estudios, se decantan por la decisión de Pepe.

«Los rendimientos finales no siguen en relación directa a los recursos que se emplean en los invernaderos», explica uno de los ingenieros de la Nacla, Ignacio Escobar. Esto quiere decir que el hecho de intensificar los equipamientos, no se corresponde de igual forma con la producción final. El invernadero de última generación quizás produzca más, pero también tiene más costes.

El objetivo de esta investigación es tratar de transmitir al agricultor, cuando decide montar su invernadero, que no siempre lo más costoso resulta lo más rentable. Y es que, elegir la estructura de unas u otras características, no es como decidir entre un Seiscientos y un Porsche. Se trata de encontrar una solución adecuada a cada agricultor, porque esa decisión de partida sentará las bases que proporcionarán la subsistencia económica de una familia.

Optimizar la inversión

«Tratamos de transmitir al agricultor todo nuestro conocimiento para que optimice su inversión inicial porque, quizás, desembolsar una gran suma de dinero no se corresponde luego con la producción que obtiene», explica Escobar. La clave, según los investigadores, radica en optimizar los recursos del invernadero. Por este motivo, una estructura básica da unos frutos correlativos a la inversión inicial, sin implicar un endeudamiento excesivo del agricultor. Para llegar a estas conclusiones, cinco centros investigadores repartidos por toda la geografía española llevan ya un año estudiando los resultados que se obtienen en dos invernaderos prototipo, uno tradicional mediterráneo, y otro muy sofisticado, como los que existen en Inglaterra.

El paquete básico incluye sólo calefacción por aire caliente como extra. El invernadero británico añade a la calefacción, pantalla de sombreo, nebulización, extractores de aire y ventilación forzada.

Cada equipo se ha encargado de investigar un aspecto. Así el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de Granada, al que pertenece La Nacla, estudia los apartados relacionados con la hortícultura y la economía del invernadero. En concreto, en la finca motrileña se analiza la caracterización microclimática y el estudio de crecimiento de los frutos. La finca malagueña La Mayora investiga también la horticultura y la Universidad de Granada, la nutrición.

Por su parte, el centro IRTA Cambrills de Barcelona analiza el apartado relacionado con el medio ambiente y el IVIA de Valencia, lo que concierne al desarrollo de métodos para el manejo de aguas y fertilizantes. Todas las líneas de investigación confluyen en un único proyecto denominado Evaluación ambiental y mejora de la calidad de producción y de eficiencia del uso de recursos de agrosistema Invernaderos Mediterráneos que se finalizará en junio de 2005.

«Pretendemos que, en el segundo año de investigación, se pueda ofrecer una información clara al agricultor para que vea qué ventajas finales le aporta cada invernadero», adelantó Escobar. Todo para que la tecnología no se convierta en un lastre económico para las haciendas de los labradores.
Descargar


«Lo más eficaz es tomar fármacos y hacer psicoterapia»

MANUEL GURPEGUI PSIQUIATRA
«Lo más eficaz es tomar fármacos y hacer psicoterapia»
Á. P./GRANADA

Manuel Gurpegui. / IDEAL

ImprimirEnviar
Manuel Gurpegui es profesor de Psiquiatría en la Universidad de Granada y recomienda para la cura de la ansiedad un tratamiento farmacológico junto a una psicoterapia cognitivo-conductual (cambiar los hábitos). «No me parece correcto dar la medicación a pelo sin más», señala; aunque deja claro que una vez que el paciente se encuentra bien es necesario seguir medicándolo un tiempo. «La ansiedad conlleva cambios en el organismo. Debemos estabilizar el sistema nervioso y si quitamos la medicación enseguida pueda ser que volvamos a lo anterior», explica.

-¿Cuál es la causa de la ansiedad?

-Hay una causa única, y hay diferentes elementos que dan lugar al trastorno. Está comprobada cierta predisposición genética, pero no es tan fuerte como heredar ser rubio o moreno. Luego influyen ciertas experiencias de la vida desde la infancia. El que uno adquiera un sentimiento de mayor seguridad a lo largo de la vida protege frente a la respuesta ante el peligro en general. Y esto es la ansiedad, una respuesta real o imaginaria ante el peligro.

-¿Hay personas más propensas a la ansiedad?

-La gente con ansiedad tiene ciertas características de la personalidad. Tiene una manera de reaccionar más temperamentalmente, con mayor reactividad ante señales de peligro. Se activa mucho más su organismo y hace que se presenten los síntomas.

-¿Tiene cura?

-Pues sí, se corrige en muchas ocasiones. La propensión que uno tiene a ser más ansioso o menos lo lleva uno consigo. Pero hay intervenciones tanto farmacológicas como psicoterápicas para acabar con la ansiedad. Hay situaciones externas -trabajo, conflictos familiares…-que hacen que a la persona le suba la adrenalina como se dice popularmente. Cuando mejoran los problemas puede volver a la normalidad. Hay que manejar y ayudar a la gente a ser más eficaces en la respuesta ante el entorno; esto reduce la ansiedad y hace que corrijamos el salto de la ansiedad normal a la patológica.

-¿Dónde está el límite entre tomar medicamentos o sólo intentar cambiar los hábitos de conducta con un psicólogo?

-Ese enfoque no es correcto desde mi punto de vista. No hay un salto para empezar a tratarse farmacológicamente. Hacer ambos tratamientos simultáneamente aumenta la eficacia y reduce el tiempo para conseguir que el paciente se normalice. No es que los leves sean para psicoterapia y los graves para farmacoterapia. Tal vez habrá algunos casos que por ser muy leves no necesiten farmacoterapia, pero en general yo creo que es preferible usar todos los recursos disponibles.

Descargar


UGR scientist Jorge Andrés Rodríguez Navarro receives an award from the Spanish Royal Society of Chemistry 2004

Prof. Jorge Andrés Rodríguez Navarro has been awarded in the 2004 Awards for new researchers of the Spanish Royal Society of Chemistry, supported by the chemical company SIGMA-ALDRICH. This teacher of the University of Granada belongs to the Department of Inorganic Chemistry and has carried out important contributions to the development of synthesis and characterization methods, and applications of supramolecular entities, including micro and nanoporous mechanic resistant materials.

In this section of the prize of the Spanish Royal Society of Chemistry, in which 17 scientists under 35 took part, other scientists have been awarded: Juan Modesto Clemente Juan, of the Institute of Molecular Science of Valencia; María Ángeles Herranz Astudillo, of the University Complutense of Madrid; and Oscar Mollet, of the Platform of RMN of Biomolecules, of the Scientific Park of Barcelona. The awards will be presented the next 16 of November in the Faculty of Chemistry of the University Complutense of Madrid.

Rodríguez Navarro is the only Andalusian scientist awarded in 2004. Jaume Veciana Miró, of the Materials Science Institute of the CSIC (Higher Council of Scientific Research) in Barcelona has won the senior prize. This researcher is considered to be one of the main promoters in the fields of organic conductive materials and organic molecular magnetism. Currently, he is developing a great scientific activity on nanoscience and nanotechnology.

The Spanish Royal Society of Chemistry has also recognized the work of four more researchers on different chemistry areas, as well as two scientists who are develop their work outside Spain: Miquel Verdaguer, of the University Paris VI, and Silvia E. Braslavsky, of the Institute Max Planck, in Germany.


Reference: Prof. Jorge Andrés Rodríguez Navarro. Dpt. Inorganic Chemistry of the University of Granada.
Phone number: 958 240 442.
Mobile: 658 053 047.
E-mail: jarn@ugr.es


El científico de la UGR, Jorge Andrés Rodríguez Navarro, recibe un galardón de la Real Sociedad Española de Química 2004

El Prof. Jorge Andrés Rodríguez Navarro ha sido premiado en la edición de 2004 de los premios a investigadores noveles de la Real Sociedad Española de Química, patrocinados por la empresa química SIGMA-ALDRICH. Este profesor titular de la Universidad de Granada pertenece al Departamento de Química Inorgánica y ha realizado importantes aportaciones al desarrollo de métodos de síntesis, caracterización y aplicaciones de entidades supramoleculares, incluyendo materiales micro y nanoporosos con resistencia mecánica.

En esta sección del premio de la Real Sociedad Española de Química, a la que se presentaron 17 científicos menores de 35 años, también han sido premiados Juan Modesto Clemente Juan, del Instituto de Ciencia Molecular de Valencia; María Ángeles Herranz Astudillo, de la Universidad Complutense de Madrid; y Oscar Mollet, de la Plataforma de RMN de Biomoléculas, del Parque Científico de Barcelona. Los premios serán entregados el próximo 16 de noviembre en la Facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez Navarro es el único científico andaluz galardonado en la edición de 2004 de estos premios anuales. El premio senior lo ha conseguido Jaume Veciana Miró, del Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en Barcelona. Este investigador está considerado como uno de los principales promotores de las disciplinas de materiales orgánicos conductores y magnetismo molecular orgánico. Actualmente, está desarrollando una gran actividad científica en nanociencia y nanotecnología.

La Real Sociedad Española de Química también ha reconocido la labor de otros cuatro investigadores en distintas áreas de la química, así como a dos científicos que desarrollan su tarea fuera de España, en concreto, Miquel Verdaguer de la Universidad París VI, y Silvia E. Braslavsky, del Instituto Max Planck, en Alemania.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia: Prof. Jorge Andrés Rodríguez Navarro. Dpto. Química Inorgánica de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 240 442.
Móvil:658 053 047.
Correo e: jarn@ugr.es


Un curso sobre los derechos del menor conmemorará en la UGR el Día Universal del Niño

El próximo 20 de noviembre se conmemora el Día universal del Niño. Con este motivo, la Facultad de Derecho y Save the Children España; inaugurarán mañana martes 9 de noviembre a las 17 horas el curso “La protección jurídica del menor. Políticas y recursos”.

El nuevo enfoque de la infancia reformuló la estructura del derecho a la protección de la infancia vigente en la mayoría de países desarrollados desde finales del s. XX, reconociendo la plena titularidad de los derechos de los menores de edad y su capacidad progresiva para ejercerlos.

Las sucesivas reformas de la legislación en lo referido a la protección jurídica del menor o las políticas públicas que aseguran el ejercicio de los derechos del niño, serán los temas que el curso analizará durante tres días en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

PROGRAMA
Martes 9

17 h. Inauguración.
Mª José López González. Consejera de Justicia de la Junta de Andalucía
Alberto Soteres González. Director General Save the Children España.
Francisco Valls García. Profesor del Dpto. de Filosofía del Derecho Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Director del curso.

– 1ª Sesión: Antecedentes y propósitos de la ley de protección jurídica del menor.
17,30 h. Ponencia: “La ley de protección jurídica del menor: Contexto, objetivos y situación actual”. Julio Coca Blanes. Director General de Reforma Juvenil y Administración Pública de la Junta de Andalucía.
Ponencia: Los derechos fundamentales de los menores. Por Francisco Valls García.
19,45 h: Coloquio

Miércoles 10
– 2ª Sesión. Desarrollo legislativo de la protección jurídica del menor
17 h. Ponencia: “La Ley de los Derechos y la atención al Menor”. Carmen Belinchón Sánchez. Directora General de Infancia y Familia de la Junta de Andalucía.
18 h. Coloquio
18,30 h. Panel. “Políticas públicas de infancia”.
De la Administración Autonómica.
De la Administración Local (ayuntamientos).
De la Administración Local (diputación).
– 19,45 h. Coloquio.

Jueves 11
3ª Sesión. La protección judicial de los menores.
– 17 h. Ponencia. “El interés superior del niño en el derecho penal”. Emilio Calatayd Pérez. Juez de Menores de Granada.
– 18 h. Coloquio.
– 18,30 h. “El interés superior del niño en el derecho civil”. Rogelio Muñoz Hoya. Fiscal.
– 19,45 h. Coloquio

Viernes 12
4ª Sesión
– 17 h.: ”El principio de no-discriminación. La cuestión de género en la protección de los derechos del niño”. Ana María Rubio Castro. Profesora de Derecho. Universidad de Granada.
– 18 h. Coloquio.
– 18,30 h. Lección de Clausura. “Los menores y la Constitución”. Elisa Pérez Vera. Miembro del Tribunal Constitucional.
– 19.45 h. Coloquio
– 20 h. Clausura.

Referencia: Prof. Francisco Valls García. Dpto. Filosofía del Derecho.
Tlf: 958 243433 / 248584.
Correo e: fvalls@ugr.es

Convocatoria
Fecha 9-noviembre-2004
Hora 17 h.
Lugar Paraninfo de la Facultad de Derecho.


Convocatoria de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo martes, día 9 de noviembre, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria a partir de las 10 horas, en la Sala de Convalecientes (Hospital Real), con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Informe relativo a la encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado.
4. Solicitud de modificación de la tabla de adaptaciones de asignaturas del Plan Antiguo al Nuevo Plan de Estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
5. Solicitud de modificación de la O.M. de fecha 11 de septiembre de 1991, sobre titulaciones que dan acceso al Segundo Ciclo de Licenciado en Filología Hebrea.
6. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Reconocimiento de Créditos de Libre Configuración.
7. Propuesta de resolución del XII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica.
8. Propuesta de Regulación de los concursos de acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios.
9. Informe y eventual decisión sobre propuesta de Comisiones de concursos de acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios.
10. Propuesta de convocatoria de plazas de profesorado contratado para el segundo cuatrimestre.
11. Informe y eventual decisión sobre propuesta de Permisos y Licencias.
12. Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
13. Informe, debate y eventual decisión sobre Modelo de Financiación de Programas de Doctorado.
14. Aprobación, si procede, de Homologaciones de Becas.
15. Informe y eventual decisión sobre Premios Extraordinarios de Diplomatura.
16. Informe y aprobación, en su caso, del Proyecto para el fomento y el desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada. Curso 2004-2005.
17. Aprobación de Reglamentos de Centros y Departamentos.
18. Constitución del Consejo de Gobierno como Comité del Plan Estratégico y formación de los grupos de trabajo.
19. Ruegos y preguntas.


El arte fractal acerca las matemáticas al gran público

A comienzos del siglo XX, un grupo de matemáticos formularon una familia de curvas con inquietantes propiedades matemáticas que escapaban a todo intento de clasificación hasta el momento. Al contrario que la geometría utilizada hasta entonces, basada en rectángulos, círculos, triángulos…, esta nueva geometría describe curvas, espirales y filamentos que se retuercen sobre sí mismos, dando lugar a elaboradas figuras que se pierden en el infinito. Es lo que se conoce como arte fractal.

Para profundizar en este llamativo aspecto de las matemáticas, el profesor José Antonio Martínez Aroza, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada, impartirá mañana 9 de noviembre, en la Facultad de Ciencias, una conferencia sobre arte fractal coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología. En ella, explicará que la geometría fractal se puede explicar como la geometría de la naturaleza, del caos y del orden, con formas y secuencias que son localmente impredecibles, pero globalmente ordenadas, en contraste con la euclídea, que representa objetos creados por el hombre.

El Prof. Martínez Aroza hará propuesta divulgativa en la que pretende dar a conocer este aspecto reciente de las matemáticas, que es la geometría fractal. Mostrará la relación de esta nueva disciplina con la naturaleza, explica qué es un fractal y cómo crear fractales artísticos con matemáticas muy simples, invitando al público a realizar, mediante votaciones, una obra de arte fractal colectiva.

Algoritmos de color
Las imágenes fractales son la representación por ordenador de una sola fórmula matemática, generalmente muy simple, utilizando para ello un determinado algoritmo de color, que también suele ser sencillo. Las sorprendentes estructuras que muestran estas imágenes se deben exclusivamente a las propiedades aritméticas de los números complejos. La labor del artista es escoger la fórmula apropiada, seleccionar la región del plano complejo que presenta las formas más interesantes, y diseñar el algoritmo de color que mejor se ajuste a su concepción. Sin duda, una atractiva propuesta para cumplir con el objetivo final de la charla: crear un mayor interés por las matemáticas, presentes en nuestra vida diaria, y vitales en el desarrollo de la ciencia.



Referencia

Prof. José Antonio Martínez Aroza
Dpto. Matemática Aplicada
Correo e. jmaroza@ugr.es.
Tlfs. 958 242 940.


www.farmacare.com celebra su primer aniversario

Planner Media, S.L.

04-11-04 // 12:55h

www.farmacare.com celebra su primer aniversario

Esta iniciativa de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz se ha consolidado como el portal de referencia en Atención Farmacéutica

• El portal renueva su diseño e incluye nuevos contenidos en Atención Farmacéutica

• Desde su lanzamiento en 2003, más de 20.000 farmacéuticos han visitado este portal

• Ha sido reconocido como una de las Mejores Iniciativas en Farmacia de 2003

El portal de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica, www.farmacare.com, ha renovado su contenido y diseño con motivo de su primer aniversario. Entre los nuevos servicios que ofrece destacan tres talleres de formación online en Atención Farmacéutica: Taller de Introducción al Método Dáder para el Seguimiento del Tratamiento Farmacológico, Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial y Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico de Pacientes con Factores de Riesgo Cardiovascular.

Desde su creación en 2003, www.farmacare.com se ha consolidado como el portal de referencia en Atención Farmacéutica para los más de 20.000 farmacéuticos que han visitado esta web, en la que la formación representa un papel importante. Recientemente, la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo ha acreditado el Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial con 6 créditos.

Entre los contenidos disponibles destaca también el módulo del Programa Dáder, método por el cual el farmacéutico realiza el seguimiento farmacoterapéutico al paciente. En este módulo, los farmacéuticos comunitarios tienen la posibilidad de darse de alta en el Programa y solicitar el software para registrar el seguimiento de los pacientes, de forma que desde www.farmacare.com se pueden enviar las intervenciones relativas al seguimiento de cada uno de los pacientes según el Programa Dáder. El envío de dichas intervenciones está acreditado con un máximo de 13,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Otros servicios de www.farmacare.com
Uno de los servicios que más visitas recibe y que cuenta con muy buena aceptación entre los usuarios, es la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, de periodicidad trimestral y cuyos artículos están disponibles en www.farmacare.com en formato Acrobat Reader. Esta revista cuenta con una edición en papel con una difusión de más de 4.500 ejemplares. Asimismo, www.farmacare.com ofrece diariamente un servicio de noticias sobre Atención Farmacéutica.

La web ha incorporado nuevos enlaces de interés, entre los que destaca el acceso a La Casa Virtual, una iniciativa de Novartis pensada para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas y sus familias. Además, www.farmacare.com tiene enlaces a una enciclopedia médica, a alertas bibliográficas, así como a los últimos artículos publicados sobre Atención Farmacéutica en Pubmed, un servicio de la National Lybrary of Medicine.

Otra de las secciones de gran utilidad para el farmacéutico es la Base de Datos de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el enlace a The Cochrane Library.

El portal también ofrece información sobre las distintas actividades de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz, como las Becas de Investigación en Atención Farmacéutica y la Beca de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica, otorgadas recientemente.

Cátedra Universidad de Granada-Sandoz
La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica se presentó en el marco de lII Congreso de Atención Farmacéutica celebrado en Granada en septiembre de 2003. Durante este primer año se han llevado a cabo, entre otras, las siguientes actividades: 25 talleres de formación presencial con la asistencia de más de 1.000 farmacéuticos comunitarios o la publicación de la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, que cuenta con el aval científico del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. La convocatoria de becas tanto de Investigación como de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica es otra de las actividades que se han desarrollado durante este año y cuya información está recogida en www.farmacare.com, el portal de referencia en Atención Farmacéutica.

Sandoz Farmacéutica en España:
Sandoz Farmacéutica S.A. (antes Laboratorios Géminis S.A.) se ha consolidado como compañía de genéricos vendiendo más de 6 millones de unidades de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) y ocupando la cuarta posición del ranking de compañías de medicamentos genéricos en envases vendidos (datos IMS TAM de diciembre de 2003). El crecimiento en ventas en el año 2003 ha sido del 48% en valores y del 31% en unidades. Comercializa más de 120 especialidades farmacéuticas con garantía Novartis y es el laboratorio de genéricos con mayor número de nuevas EFG en el año 2004 (IMS Health 0804). Sandoz emplea en España a 276 personas.

*Para más información: Planner Media (Ainhoa Fernández/ Isabel Chacón)
Teléfono: 91 787 03 00 / Móvil: 687 72 02 82

Descargar