El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,45 horas del día de hoy, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:
Informe relativo a la encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
El Consejo de Gobierno aprobó el referido informe sobre la encuesta de evaluación del alumnado sobre la actuación del profesorado, que se inscribe en una política institucional que pretende dar respuesta a la creciente demanda social de una docencia de calidad.
El instrumento central de esta política institucional es el Plan de Calidad Docente, cuya finalidad es promover una cultura de la calidad e impulsar la excelencia docente en la UGR, para lo que se apoya en instrumentos como encuestas y evaluaciones.
El estudio “Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” es el resumen de las actuaciones llevadas a cabo para construir durante el curso 2001-2002 una encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado y su grado de satisfacción con la docencia en la Universidad de Granada, acompañada de información sobre su proceso de aplicación como instrumento de valoración por parte de los estudiantes durante el curso 2002-2003 y el tratamiento y análisis de los resultados obtenidos.
La encuesta ha sido gestionada por el Centro Andaluz de Prospectiva y controlada por el Consejo de Dirección y por el Consejo de Gobierno de la Universidad, mientras su seguimiento se ha realizado desde el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación.
El documento es un libro de 227 páginas, estructurado en Prólogo, 8 capítulos y 5 anexos. En el libro se presentan, de manera resumida:
· La organización y desarrollo del proceso de elaboración y validación del Cuestionario durante el curso 2002-2003, (capítulos 1 y 2)
· La organización y procedimientos seguidos para llevar a cabo el proceso de consulta, (capítulo 3)
· El tratamiento, organización y análisis de los datos obtenidos, (capítulo 4)
· Una presentación de resultados generales de la aplicación, agregados por Áreas Académicas, Centros, Titulaciones y Departamentos, (Capítulo 5)
· Diversos estudios de fiabilidad y validez de los procesos de elaboración y aplicación de la encuesta (Capítulos 2, 3, 4 y 6)
· Los procedimientos y documentación utilizados en la difusión de resultados a la comunidad universitaria.
· Unas conclusiones y recomendaciones generales derivadas del proceso.
Del proceso, surgen tres ideas centrales que se analizan y documentan en el libro:
a) La madurez de la UGR para llevar a cabo un proceso de considerable complejidad, sin incidencias especiales y con aprovechamiento de los propios recursos.
b) La alta fiabilidad y validez contrastadas del proceso en sus diversas fases y momentos. La calidad metodológica queda fuera de toda duda y viene avalada por una información abundante.
c) El interés de la información obtenida, tanto para estimular el interés docente del profesorado mediante retroalimentación, por los juicios y valoraciones de los alumnos, como por el conocimiento que proporciona a los gestores de los diversos niveles sobre puntos fuertes y puntos débiles en la docencia de la UGR.
Las principales recomendaciones hacen referencia a:
· La organización del proceso, para lo cual se está elaborando una guía de procedimientos, y cuya coordinación se ha acordado con el Centro Andaluz de Prospectiva.
· La periodicidad y momentos de aplicación de las encuestas, concentrados en dos momentos para el curso 2004-2005.
· La simplificación del cuestionario.
· La inclusión de un ítem global final y de dos cuestiones de identificación de la actividad docente del alumno.
El cuestionario recoge más de una treintena de ítems sobre diversas cuestiones relativas a la actividad docente del profesorado, como la planificación y desarrollo del programa de la asignatura, el desarrollo y programación de las prácticas, la competencia didáctica del profesor, las obligaciones de clase y la atención a los alumnos, el procedimiento de evaluación, el ambiente de clase y la relación con el alumnado.
Propuesta de resolución del XII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2004-2005.
El Consejo de Gobierno aprobó el citado Programa, que supondrá una inversión global de 1.390.417 euros en un total de 288 proyectos y 45 acciones específicas.
El Programa pretende potenciar la docencia práctica en la Universidad de Granada y avanzar en la mejora de la calidad de la misma. Con esta finalidad, se financiarán proyectos presentados por áreas de conocimiento, por un total de 1.055.133 euros, y centros, con una asignación de 335.284 euros, para inversiones en material necesario para la docencia práctica de pregrado en la UGR.
En este sentido, se financiarán con este programa: bases de datos y fondos bibliográficos (3,7% del presupuesto), prácticas de campo (12,6%), material audiovisual (16,6% del total), material de laboratorio fungible (4,6%) e inventariable (47,8%) y software (6,1%).
Así mismo, el Programa asignará el 8,6% del presupuesto (118.713 euros) a dar cobertura a otras acciones específicas complementarias de la docencia práctica como son el mantenimiento de material, la compra de material de elevado coste así como de material en laboratorios de uso común.
Propuesta de convocatoria de plazas de profesorado contratado para el segundo cuatrimestre
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de cuatro plazas de profesores ayudantes que impartirán docencia en el segundo cuatrimestre del curso académico 2004-2005. Las plazas corresponden a las áreas de conocimiento de Análisis Matemático, Botánica, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Pintura.
Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:
– “Máster Universitario en Comunicación”. Fechas de realización: del 13 de enero al 15 de octubre de 2005. Dirigido a licenciados, arquitectos e ingenieros, profesionales sin titulación, en medios de comunicación, gabinetes e departamentos de comunicación (reserva 15% de las plazas). En ambos casos debe haber curso el Experto Universitario en Comunicación. El curso contará con 900 horas de duración. Información: Departamento de Lengua Española. Telf. 958246394. Correo e: exunico@ugr.es
– “Máster Universitario en inserción sociolaboral, minorías y territorio (1ª edición)”. Fechas de realización: del 1 de octubre al 30 de octubre de 2004. Dirigido a licenciados en Ciencias Sociales y Humanidades, profesionales sin titulación en Inserción Sociolaboral (máximo 15% de las plazas). El curso contará 30 plazas y 150 horas de duración. Información: Departamento de Antropología Social. Telf. 958246346. Correo e: fjgarcia@ugr.es.
– Máster Universitario. “Theroretical Chemistry and Computacional Modelling (1ª edición)”. Dirigido a licenciados en química, Física o Ciencias de los Materiales. Pueden aceptarse otras licenciaturas. Duración: 1200 horas. Información: Departamento de Química Orgánica. Telf. 958243186. Correo e: dobado@ugr.es
– “Experto Universitario en Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la ciudad mediterránea)”. Fechas de realización: del 13 de septiembre de 2004 al 13 de septiembre de 2005. Dirigido a 48 licenciados y diplomados universitarios. El curso contará con 250 horas de duración y se impartirá por el Centro Mediterráneo en Loja. Información: Centro Mediterráneo. Tlf. 928 292422. Correo e: cemed@ugr.es
Informe, debate y eventual decisión sobre Modelo de Financiación de Programas de Doctorado
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo modelo de financiación de los programas de Doctorado.
La Universidad de Granada pretende a través de él fijar nuevas medidas de mejora de la calidad de los estudios de Tercer Ciclo. Una serie de factores de reciente aparición avalan esta iniciativa:
– el éxito obtenido por la UGR en las dos últimas convocatorias de Mención de Calidad realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, con 26 menciones.
– las directrices fijadas en el documento de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, que refuerzan el periodo de investigación y de realización de la Tesis Doctoral, más que el período docente. Por lo que es necesario primar criterios de calidad basados en la actividad investigadora.
– y la experiencia acumulada desde la entrada en vigor del anterior Real Decreto de 1998, que hace aconsejable tomar medidas que redunden eficazmente en la mejora de la calidad.
La financiación destinada a los Programas de Doctorado se distribuirá teniendo en cuenta criterios docentes (hasta 40 puntos), investigadores (hasta 25 puntos), movilidad y plan de actividades específico (15 puntos) y participación en la convocatoria “Mención de Calidad” (20 puntos); todo ello sin menoscabo de la financiación específica que cada programa pueda obtener en distintas convocatorias nacionales o autonómicas o de empresas y entidades privadas.
Constitución del Consejo de Gobierno como Comité del Plan Estratégico y formación de los grupos de trabajo
El Consejo de Gobierno acordó constituirse como Comité del Plan Estratégico de la Universidad de Granada y la constitución de grupos de trabajo que analicen sus actividades y objetivos en docencia, investigación, prestación de servcios, administración, infraestructura, etc.
Las comisiones realizarán su trabajo a lo largo de un mes. Sus conclusiones serán analizadas en sesiones de Consejo de Gobierno, Claustro Universitario y Consejo Social para su aprobación definitica, previa a su remisión a la Junta de Andalucía. Se espera que todo el proceso esté finalizado en el próximo mes de febrero de 2005.
Aprobación de Reglamentos de Centros y Departamentos
El Consejo de Gobierno aprobó los proyectos de Reglamentos de los departamentos y centros que siguen:
– Regl. Dpto. Análisis Matemático.
– Regl. Dpto. Lengua Española.
– Regl. Dpto. Farmacología.
– Regl. Dpto. Filosofía del Derecho.
– Regl. Dpto. Química Farmacéutica y Orgánica.
– Regl. Dpto. Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
– Regl. Dpto. Filologías: Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana
– Regl. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
– Regl. Dpto. Historia Antigua.
– Regl. Dpto. Métodos Cuantitativos para la Economía de la Empresa.
– Regl. Fac. Odontología.
– Regl. Fac. Farmacia.
– Regl. Fac. Ciencias Económicas y Empresariales.
– Regl. Fac. Derecho.