La Junta andaluza inaugura dos laboratorios de células madre

INVESTIGACIÓN
La Junta andaluza inaugura dos laboratorios de células madre

EFE

A D E M Á S …

Especial: Células madre

NOTICIAS RELACIONADAS

Sevilla.- La Junta de Andalucía inaugura esta semana en Sevilla y en Granada dos instalaciones dedicadas a investigar con células madre adultas y embrionarias. El lunes se inaugura oficialmente, en el complejo hospitalario sevillano Virgen del Rocío, el Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el martes está prevista la llegada a Granada de líneas celulares cedidas por el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), que nutrirán el Banco de Células Madre de Granada.

Ambas instalaciones, que en el caso del Banco de Células Madre contará el próximo año con una sede propia en el Campus de la Salud granadino, se adscriben al Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, una iniciativa de la Junta de Andalucía que coordina ya media decena de investigaciones con células madre de universidades y hospitales de Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba.

Los dos nuevos centros materializan la apuesta del Gobierno andaluz por unas investigaciones para cuya coordinación contrató al investigador Bernat Soria y que suscitan controversias éticas en el caso de los embriones humanas

El impulso de la Junta por la investigación con células madre fue respaldado el 8 de octubre de 2003 por el Parlamento andaluz, que aprobó la primera legislación española en esta materia, recurrida por el Gobierno central del PP ante el Tribunal Constitucional. Esta confrontación cambió tras las elecciones del 14-M, tras las que el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero retiró dicho recurso.

Nueva regulación

El pasado 15 de julio se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Salud y la Junta de Andalucía para impulsar estas investigaciones y el 29 de octubre se aprobó una normativa estatal que las regula. Tres de los cuatro primeros proyectos presentados esta semana ante el Ministerio de Salud para su aprobación pertenecen precisamente al Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa.

El Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Sevilla estará dirigido por el José López Barneo, catedrático de Fisiología. Su trabajo se centrará en las dolencias neurodegenerativas, en especial la enfermedad de Parkinson.

Esta investigación, nacida en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Virgen del Rocío que ahora se amplía, persigue expandir células madre del cuerpo carotídeo para implantarlas en pacientes neurovegetativos, en especial con enfermedad de Parkinson.

Junto a López Barneo trabajarán en el nuevo laboratorio sevillano dos investigadores españoles que han regresado de EEUU: José Antonio Rodríguez y Ricardo Pardal, expertos en diferenciación celular y en células madre.

Lopez Barneo ha manifestado su intención de que el nuevo laboratorio trabaje con células madre embrionarias humanas y cree líneas celulares propias, para ampliar las actuales investigaciones, limitadas a células madre adultas humanas y embrionarias de ratón.

El Banco de Células Madre de Granada, que el martes recibirá desde Suecia las primeras líneas celulares del Instituto Karolinska, será el primero público de España y el tercero en su género de Europa y tendrá el encargo de almacenar, conservar y caracterizar este material genético, que será utilizado en las investigaciones con células madre embrionarias del Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa.

Además de la que dirige el profesor López Barneo, también está en marcha la investigación de Bernat Soria en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, tendente a obtener a partir de células madre otras células generadoras de insulina, que posteriormente serían trasplantadas a enfermos de diabetes mellitus.

El Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa también impulsa las investigaciones con células madre para paliar lesiones osteoarticulares, dirigida por José Becerra Ratia y Enrique Guerado Parra en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y las destinadas a trasplantes celulares, auspiciada por Fernando Rodríguez Fonseca en los hospitales Carlos Haya, de Málaga, y Reina Sofía, de Córdoba.

Descargar


Andalucía inaugura centros pioneros en la investigación con células

Andalucía inaugura centros pioneros en la investigación con células

Lunes 8/11/2004

Sevilla y Granada contarán con centros pioneros en el estudio con células madres

La Junta de Andalucía inaugurará, en Sevilla y Granada, dos instalaciones pioneras en España, dedicadas a investigar con células madre, adultas y embrionarias, que son las capaces de multiplicarse y usarse para regenerar tejidos y órganos enfermos.

La consejera de Salud, María José Montero, inaugura el lunes, en el complejo hospitalario sevillano Virgen del Rocío el Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, y el martes está prevista la llegada a Granada de líneas celulares cedidas por el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), que nutrirán el Banco de Células Madre de Granada.

Ambas instalaciones, que en el caso del Banco de Células Madre contará el próximo año con una sede propia en el Campus de la Salud granadino, se adscriben al Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, una iniciativa de la Junta de Andalucía que coordina ya media decena de investigaciones con células madre de universidades y hospitales de Granada, Málaga, Sevilla y Córdoba.

Las dos nuevas instalaciones materializan la apuesta del Gobierno andaluz por unas investigaciones para cuya coordinación contrató al investigador Bernat Soria y que suscitan controversias éticas en el caso de los embriones humanos.

El impulso de la Junta por la investigación con células madre fue respaldado el 8 de octubre de 2003 por el Parlamento andaluz, que aprobó la primera legislación española en esta materia, recurrida por el Gobierno central del PP ante el Tribunal Constitucional.

Esta confrontación cambió tras las elecciones del 14-M, tras las que el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero retiró dicho recurso. Además, el pasado 15 de julio se firmó un convenio de colaboración entre el Ministerio de Salud y la Junta de Andalucía para impulsar estas investigaciones y el 29 de octubre se aprobó una normativa estatal que las regula.

Tres de los cuatro primeros proyectos presentados esta semana ante el Ministerio de Salud para su aprobación pertenecen precisamente al Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa.

El nuevo Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Sevilla estará dirigido por el José López Barneo, catedrático de Fisiología, y centrará sus trabajos en dolencias neurodegenerativas, en especial la enfermedad de Parkinson. Esta investigación, nacida en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas del Virgen del Rocío que ahora se amplía, persigue expandir células madre del cuerpo carotídeo para implantarlas en pacientes neurovegetativos, en especial con enfermedad de Parkinson. Junto a López Barneo trabajarán en el nuevo laboratorio sevillano dos investigadores españoles que han regresado de Estados Unidos: José Antonio Rodríguez y Ricardo Pardal, expertos en diferenciación celular y en células madre.

Lopez Barneo ha manifestado su intención de que el nuevo laboratorio trabaje con células madre embrionarias humanas y cree líneas celulares propias, para ampliar las actuales investigaciones, limitadas a células madre adultas humanas y embrionarias de ratón.

El Banco de Células Madre de Granada, que el martes recibirá desde Suecia las primeras líneas celulares del Instituto Karolinska, será el primero público de España y el tercero en su género de Europa y tendrá el encargo de almacenar, conservar y caracterizar este material genético, que será utilizado en las investigaciones con células madre embrionarias del Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa.

Además de la que dirige el profesor López Barneo, también está en marcha la investigación de Bernat Soria en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, tendente a obtener a partir de células madre otras células generadoras de insulina, que posteriormente serían trasplantadas a enfermos de diabetes mellitus.

El Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa también impulsa las investigaciones con células madre para paliar lesiones osteoarticulares, dirigida por José Becerra Ratia y Enrique Guerado Parra en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y las destinadas a trasplantes celulares, auspiciada por Fernando Rodríguez Fonseca en los hospitales Carlos Haya, de Málaga, y Reina Sofía, de Córdoba.

Descargar


Encierro de los alumnos de Psicología para reclamar ser profesión sanitaria

DURANTE 24 HORAS

Encierro de los alumnos de Psicología para reclamar ser profesión sanitaria
8/11/2004- 13:39- Salud

Los lectores recomiendan:

· La actividad sexual es uno de los tratamientos más eficaces contra el envejecimiento – 7/11/2004

· Robert Freeman: para hacer fotos sólo necesitas un objetivo – 6/11/2004

· El Hospital Real de Granada será la sede de la exposición estatal sobre la figura de Isabel la Católica – 5/11/2004

Estudiantes de Psicología de Granada y otras 5 ciudades españoles se encerrarán durante 24 horas el próximo miércoles en sus respectivas facultades para protestar porque la nueva Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias no reconoce al licenciado en Psicología como profesional sanitario, se informó hoy.

En una nota de prensa, alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid recuerdan que el PSOE prometió reformar la ley -aprobada en la última legislatura popular-, pero todavía no se ha producido ninguna modificación.

Para conseguir la consideración del psicólogo como profesional sanitario, también se encerrarán durante 24 horas en las Facultades de Psicología de la Universidad Complutense, de Granada, de Barcelona, de Oviedo y de Murcia.

El mismo día 10 tendrá lugar una manifestación ante la sede del PSOE en Madrid, mientras que los estudiantes asturianos organizarán una entrega masiva de escritos en la Delegación del Gobierno en Asturias.

El 24 de abril pasado, un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid también protagonizaron un encierro en su facultad por el mismo motivo.

Por Gd

Descargar


Siete de cada diez médicos de atención primaria sufren el ‘síndrome del quemado’

GRANADA
Siete de cada diez médicos de atención primaria sufren el síndrome del quemado
La Plataforma 10 minutos pide que se les conceda a los facultativos más tiempo para atender a los pacientes Mañana habrá una concentración en los centros de salud
A. CÁRDENAS/GRANADA

ImprimirEnviar
Siete de cada diez médicos de atención primaria están quemados. O sea que sufren desmotivación porque ven como día a día se deterioran sus condiciones profesionales y laborales. Eso al menos son los datos que maneja la Plataforma 10 Minutos, un movimiento espontáneo de facultativos que agrupan su reivindación alrededor de un eslogan: Diez minutos por paciente ¿qué menos!

Esta plataforma ha convocado para mañana una jornada de reflexión mediante la cual pretende sensibilizar a los ciudadanos, a los profesionales sanitarios, a los gestores y responsables políticos «sobre el progreso deterioro del primer nivel asistencial de la sanidad pública andaluza». Entre otras cosas, aseguran que el tiempo que se les ha asignado para atender a los pacientes, que es de tres a cinco minutos, es «totalmente insuficiente». Dicen que un médico de atención primaria debe atender, como máximo, a 25 pacientes por día y dedicar un promedio de al menos 10 minutos por paciente, «ya que por debajo de ese tiempo la calidad se resiente sensiblemente: es evidente que a más pacientes. menos tiempo, más prisas, más cansancio…y menos posibilidades de que se pueda resolver el problema por el que el paciente va a la consulta». Este colectivo alude a un reciente informa de la Organización Mundial de la Salud que ha desvelado que los médicos de Atención Primaria españoles atienden un 40% más de visitas que sus colegas europeos (unas 154 a la semana) y son los que menos tiempos dedican por consulta.

Pocos médicos

Los responsables de la plataforma afirman que existen pocos médicos de atención primaria, que hay un abandono presupuestario para este sector y que se les carga «inúltilmente de trabajo, ya que estos médicos además deben cumplimentar recetas de medicamentos prescritos por médicos especialistas y de urgencias». Asimismo denuncian la constante emigración de profesionales a otros países, «debido a las casi nulas oportunidades de trabajo estable y a la proliferación de contratos basura en nuestro país».

Además de pedir aumentar los presupuestos para Atención Primari, la distribución equilibrada del tiempo por funciones y la reducción de «la excesiva burocratización», exigen que se les dote a los médicos de una mayor capacidad resolutiva que la que tienen ahora para evitar «que los pacientes acudan a buscar respuestas asistenciales a las puertas de urgencias o a consultas hospitalarias en patologías que no lo requieren». Están convencidos de que si «el médico de atención primeria tiene un tiempo razonable y acceso a pruebas diagnósticas, puede resolver muchos más problemas de salud, y además de una forma mucho más económica y eficiente que recurriendo a otros niveles asistenciales».

Piden igualmente que se supriman los contratos basura. «La política de recursos humanos del SAS se basa en contratar a médicos de forma eventual, precaria y con retribuciones irrisorias para funciones de refuerzos, cobertura de la atención continuada, acumulación de tareas y guardias sin los correspondientes descansos, por eso exigimos jornadas y salarios dignos y acordes a la cualificación responsabilidad que asume la profesión médica».

Descargar


La UE traslada el ejemplo de convivencia en el Albaicín a zonas ‘calientes’ como Belén o Beirut

GRANADA
La UE traslada el ejemplo de convivencia en el Albaicín a zonas calientes como Belén o Beirut
Un proyecto europeo comparte experiencias entre doce ciudades del Mediterráneo La mezcla cultural y religiosa, analizada por la Universidad, es la aportación granadina
M. VICTORIA COBO/GRANADA

DIVERSIDAD. Las culturas árabe, cristiana o gitana conviven en todos los aspectos de la vida cotidiana. / LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar
Un amplio patrimonio histórico y una fuerte presencia de diversas culturas y religiones son características que Granada comparte con otras ciudades del mundo. Pero la convivencia pacífica de barrios como el Albaicín o el Sacromonte la convierten en un ejemplo a seguir para otros lugares similares pero inmersos en el conflicto, como puede ser la ciudad de Belén. El estudio de las peculiaridades de estas dos zonas se enmarca en el proyecto de la Unión Europea Voces mediterráneas: la historia oral y la práctica cultural en ciudades mediterráneas, en el que se analizan doce enclaves más de la región como Beirut, Alejandría o Estambul.

Todas estas ciudades tienen en común ese patrimonio muticultural, pero «hemos notado que tanto para el mundo europeo, como mediterráneo, Granada es símbolo, es un ejemplo a seguir», señala Gunther Dietz, el director local del proyecto.

«No hay conflicto»

Este profesor de la Universidad de Granada señala que «el hecho de que haya diversidad en el Albaicín y Sacromonte no es conflictivo, es algo de toda la vida». Explica Dietz que esta convivencia se da en todas las ciudades elegidas para el estudio, pero no en este grado pacífico.

«El caso más dramático es Belén, multicultural y multireligiosa pero que hoy en día se divide en guetos por religiones». Gunther Dietz señala que este enclave perdió su habitual convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos tras el enfrentamiento por la segunda Intifada y la reciente construcción del muro de la vergüenza.

Como también lo es aún en Beirut, que «se está convirtiendo en lo que era en los años 20, la gran metrópoli en el Mediterráneo oriental». Este lugar de Líbano donde la ciudad se está construyendo en torno a las distintas religiones y grupo étnicos y aunque hay un multiculturalismo muy positivo, las tensiones políticas y económicas aún perviven.

Aprender

Todo esto hacen que Granada tenga mucho que aportar a sus doce colegas en este estudio, y avalan la candidatura que desde la Fundación Euroárabe se ha impulsado para ser un nexo entre civilizaciones. Para Gunther Dietz, esto es una «buena apuesta que retorna a los orígenes de la Fundación Euroárabe ya que su idea era la de traer toda la negociación de la Liga Árabe y la Unión Europea. Se estancó por motivos políticos pero hay que retomarlo y convertir Granada en ese punto de encuentro entre civilizaciones».

En cuanto a las cosas que la ciudad debe tomar del resto de participantes en el proyecto Voces del Mediterráneo, está el de adquirir la conciencia de memoria histórica que tienen lugares como Atenas, Alejandría, Estambul. «En Granada la gente no se acuerda de que sus orígenes son arábigo-andaluces. No hubo expulsión de los musulmanes, se quedaron aquí y son los albaicineros», explica Dietz.

El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha mantenido múltiples entrevistas con los vecinos de ambos barrios para extraer las posibles causas del buen entendimiento entre pueblos de que hace gala la ciudad. Unos testimonios que se pueden apreciar en la muestra que acoge el Centro Albaicín.

Patrimonio intangible

Para Dietz, el éxito de esta convivencia pacífica se cimentaría además en un respeto por esa cultura que no es material, sino costumbres, tradición oral o folclore. «Un reconocimiento público por parte de las instituciones pero también de las instituciones civil y local del valor de esa diversidad. Un reconocimiento que se aprecie incluso en cualquier medida urbanística o turística». El profesor señala que hay que potenciar la diversidad entre los granadinos. Añade, que en casos como el de Granada, la religión no puede limitarse al ámbito privado, ya que distinguir entre costumbres laicas y religiosas es muy difícil por la raigambre de las mismas.

Descargar


Granada.- Junta y Universidad distribuirán 10.000 CDs para prevenir e informar a los jóvenes en el consumo de drogas

Granada.- Junta y Universidad distribuirán 10.000 CDs para prevenir e informar a los jóvenes en el consumo de drogas
GRANADA, 8 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada distribuirán 10.000 discos compactos entre los estudiantes bajo el nombre Enamórate sin drogas, que tiene como objetivo prevenir e informar a este sector de la población de los riesgos de diversas sustancias, entre ellas el alcohol y el tabaco.

El director general para la Drogodependencia, Andrés Sopeña, junto a la delegada provincial de Igualdad y Publicidad

Bienestar Social, Rosario Quesada, presentaron hoy esta iniciativa, de carácter regional, a la comunidad educativa granadina, que presenta como novedad su carácter positivo, ya que en el CD se incluyen testimonios reales de drogodependientes y consejos prácticos para que aquellos que ya lo son reduzcan al máximo las consecuencias negativas de las sustancias adictivas.

Así por ejemplo, el CD informa de que el consumo de tabaco supone un gasto anual al fumador de 600 euros y que un cigarrillo tiene hasta 4.000 sustancias que perjudican la salud, la mayoría concentradas al final del cigarrillo, aunque si el joven decide fumar, se le recomienda que se espacie su consumo al menos en dos horas.

En relación a otras sustancias, como la heroína, se insiste en que fumarla es más seguro que esnifarla o inyectársela para evitar enfermedades de alto riesgo de contagio como la hepatitis y el SIDA. Para Estrada, con el CD no se intenta asustar pero sí alertar de las consecuencias para la salud de estas adicciones, indicando que lo mejor es informar para que cada cual tome una decisión libremente, y de optar por el consumo intentar reducir sus consecuencias.

En Granada los programas de prevención de drogodependencias se habían puesto en marcha en colaboración con colegios y municipios, pero este programa es el primero dirigido exclusivamente a la población universitaria a través de un formato atractivo.

El programa ya se presentó en Sevilla donde se han editado 20.000 ejemplares, destinados fundamentalmente a los estudiantes universitarios de primer curso. Sus responsables ya sopesan la posibilidad de ampliar la tirada del CD en ésta y otras provincias andaluzas.

Descargar


El Ministerio de Asuntos Exteriores pide a la Universidad de Granada la implantación de titulaciones en Marruecos

Temas de actualidad

Todos los temas

Novedades Yahoo!
Recibe gratis por email todas las novedades de Yahoo!:

Política de privacidad
Más boletines en Yahoo!

El Ministerio de Asuntos Exteriores pide a la Universidad de Granada la implantación de titulaciones en Marruecos
Más de 60 especialistas debaten en Granada una metodología común para las excavaciones urbanas en las ciudades de origen andalusí

GRANADA, 8 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha pedido a la Universidad de Granada su colaboración para la puesta en marcha de titulaciones oficiales en universidades marroquíes que ya imparte la institución académica granadina.

Así lo anunció hoy el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, durante la inauguración Publicidad

del seminario La Ciudad en el Occidente Islámico medieval, asegurando que se trata de una iniciativa pionera en España, ya que hasta el momento sólo algunos centros privados marroquíes imparten títulos homologados, aunque no estudios oficiales apoyados desde el propio Gobierno español en colaboración con universidades marroquíes, apuntó.

Aguilar señaló que las titulaciones demandadas por Marruecos están relacionadas con el ámbito de las Ciencias de la Salud, Ciencias Laborales y del Trabajo, indicando que la Universidad de Granada no tendría inconveniente en poner en marcha estas titulaciones siempre que cuenten con el apoyo económico correspondiente del Gobierno central.

Esto implicaría que la institución granadina enviaría a parte de su profesorado a Marruecos que trabajaría conjuntamente con los docentes de aquel país en programas compartidos, lo que evitaría, a juicio de Aguilar el desplazamiento de estudiantes magrebíes hasta España para formarse en estos estudios.

Ya se han iniciado los primeros contactos con las universidades marroquíes y antes del mes de enero, Granada recibirá la visita institucional de una delegación de aquel país para materializar el proyecto cara al curso académico 2005-2006.

Según el rector, la elección de Granada para llevar a cabo este proyecto experimental se debe a la relación tan importante con el Reino de Marruecos a lo largo de la historia y su capacidad para poner en marcha estas titulaciones en el país vecino.

MAS DE 60 PROFESIONALES EN ARQUITECTURA ISLAMICA MEDIEVAL

Más de 60 expertos en arquitectura medieval de España, Portugal, Italia, Túnez y Marruecos, se han dado cita hoy en Granada para participar en el seminario La ciudad en el occidente islámico medieval. Nuevas aportaciones de la arqueología y relectura de fuentes, organizado en la Escuela de Estudios Arabes por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Según el vicepresidente del CSIC, José Manuel Rodríguez Labastida, el seminario tendrá una duración de dos años y rotará por distintas ciudades, lo que supondrá no sólo una importante aportación desde el punto de vista académico, sino también un nexo de unión que reduzca la brecha existente entre el mundo occidental y el árabe, ahora en conflicto.

El seminario reúne a archiveros, directores de museos y responsables de las diferentes ciudades donde pueden aparecer restos arqueológicos de origen árabe. El organizador del seminario, Julio Navarro, señaló que uno de sus objetivos será la creación de una metodología única consensuada por los profesionales que asisten al seminario, aplicable a las excavaciones urbanas que se realizan en estas ciudades para reducir los problemas que suelen generar.

El seminario, estructurado en siete encuentros, generará un amplio conjunto de publicaciones, en concreto, siete volúmenes de actas. La iniciativa se enmarca dentro del Plan Nacional de Investigaciones Científicas impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Descargar


La UGR hace públicas sus ayudas de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización

El acto contará con la presencia de las organizaciones universitarias y no universitarias que han obtenido las ayudas en una convocatoria dividida en tres modalidades:

– Cooperación internacional al desarrollo, que tiene como objetivo fomentar y regular la participación de la Universidad de Granada en proyectos, programas y actuaciones en materia de Cooperación al Desarrollo en países pobres. Los proyectos seleccionados serán financiados en un 80% del importe presupuestado y no superará los 24.000 € por proyecto.

– Acción social, que tiene por objeto apoyar iniciativas de miembros de la Universidad de Granada, individualmente o en grupo, que persigan la promoción y el desarrollo de colectivos desfavorecidos de la provincia de Granada y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La dotación económica será de 3.000 € en cada uno de los proyectos.

– Sensibilización en el ámbito de la desigualdad, la injusticia social y la cooperación al desarrollo, que apoya iniciativas de miembros de la Universidad de Granada que persigan la sensibilización de la comunidad universitaria o de la sociedad en general, respecto a las desigualdades e injusticias, la cooperación al desarrollo y la exclusión social. Se incluyen dentro de estas iniciativas la organización de jornadas, cursos, conferencias, mesas redondas, exposiciones, talleres, vídeo-forum, etc. La financiación supondrá 2.000 € para cada uno de los proyectos.

El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y contará con la participación de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Prof. María José Osorio Pérez, y de la Directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR, Prof. Ámparo Ferrer Rodríguez.

En el acto se hará entrega a las organizaciones beneficiadas en la convocatoria de los cheques correspondientes a la ayuda obtenida.

Lugar: Rectorado de la UGR
Fecha: 10 de noviembre de 2004.
Hora: 13 h.


ArtFutura 2004 ampliado hasta el 14 de Noviembre

Dado el éxito de visitantes al Festival Art Futura, el Parque de las Ciencias ha decidido ampliar su apertura una semana más

En tan solo una semana han asistido al Festival más de 10.000 personas

Se trata de una instalación audiovisual de 200 m2 que estará abierta al publico hasta el 14 de Noviembre Domingo, en el Parque de las Ciencias

ArtFutura es el Festival de Arte y Tecnología de referencia en España

ArtFutura 2004 cuenta con un ambicioso Programa Audiovisual que celebra este año los 15 años del festival, con nuevas secciones y archivos poco conocidos hasta ahora.

ArtFutura 2003 – La Realidad Aumentada
PARQUE DE LAS CIENCIAS
9 al 19 de Octubre de 2003
Entrada: Tarifa general del Museo.
De Martes a Sábado de 10.00 a 19.00 y Domingo de 10.00 a 15.00

Más información: http://www.parqueciencias.com


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 9 de noviembre de 2004

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,45 horas del día de hoy, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe relativo a la encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
El Consejo de Gobierno aprobó el referido informe sobre la encuesta de evaluación del alumnado sobre la actuación del profesorado, que se inscribe en una política institucional que pretende dar respuesta a la creciente demanda social de una docencia de calidad.

El instrumento central de esta política institucional es el Plan de Calidad Docente, cuya finalidad es promover una cultura de la calidad e impulsar la excelencia docente en la UGR, para lo que se apoya en instrumentos como encuestas y evaluaciones.

El estudio “Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado” es el resumen de las actuaciones llevadas a cabo para construir durante el curso 2001-2002 una encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado y su grado de satisfacción con la docencia en la Universidad de Granada, acompañada de información sobre su proceso de aplicación como instrumento de valoración por parte de los estudiantes durante el curso 2002-2003 y el tratamiento y análisis de los resultados obtenidos.

La encuesta ha sido gestionada por el Centro Andaluz de Prospectiva y controlada por el Consejo de Dirección y por el Consejo de Gobierno de la Universidad, mientras su seguimiento se ha realizado desde el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación.

El documento es un libro de 227 páginas, estructurado en Prólogo, 8 capítulos y 5 anexos. En el libro se presentan, de manera resumida:

· La organización y desarrollo del proceso de elaboración y validación del Cuestionario durante el curso 2002-2003, (capítulos 1 y 2)
· La organización y procedimientos seguidos para llevar a cabo el proceso de consulta, (capítulo 3)
· El tratamiento, organización y análisis de los datos obtenidos, (capítulo 4)
· Una presentación de resultados generales de la aplicación, agregados por Áreas Académicas, Centros, Titulaciones y Departamentos, (Capítulo 5)
· Diversos estudios de fiabilidad y validez de los procesos de elaboración y aplicación de la encuesta (Capítulos 2, 3, 4 y 6)
· Los procedimientos y documentación utilizados en la difusión de resultados a la comunidad universitaria.
· Unas conclusiones y recomendaciones generales derivadas del proceso.

Del proceso, surgen tres ideas centrales que se analizan y documentan en el libro:

a) La madurez de la UGR para llevar a cabo un proceso de considerable complejidad, sin incidencias especiales y con aprovechamiento de los propios recursos.

b) La alta fiabilidad y validez contrastadas del proceso en sus diversas fases y momentos. La calidad metodológica queda fuera de toda duda y viene avalada por una información abundante.

c) El interés de la información obtenida, tanto para estimular el interés docente del profesorado mediante retroalimentación, por los juicios y valoraciones de los alumnos, como por el conocimiento que proporciona a los gestores de los diversos niveles sobre puntos fuertes y puntos débiles en la docencia de la UGR.

Las principales recomendaciones hacen referencia a:

· La organización del proceso, para lo cual se está elaborando una guía de procedimientos, y cuya coordinación se ha acordado con el Centro Andaluz de Prospectiva.
· La periodicidad y momentos de aplicación de las encuestas, concentrados en dos momentos para el curso 2004-2005.
· La simplificación del cuestionario.
· La inclusión de un ítem global final y de dos cuestiones de identificación de la actividad docente del alumno.

El cuestionario recoge más de una treintena de ítems sobre diversas cuestiones relativas a la actividad docente del profesorado, como la planificación y desarrollo del programa de la asignatura, el desarrollo y programación de las prácticas, la competencia didáctica del profesor, las obligaciones de clase y la atención a los alumnos, el procedimiento de evaluación, el ambiente de clase y la relación con el alumnado.

Propuesta de resolución del XII Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2004-2005.
El Consejo de Gobierno aprobó el citado Programa, que supondrá una inversión global de 1.390.417 euros en un total de 288 proyectos y 45 acciones específicas.

El Programa pretende potenciar la docencia práctica en la Universidad de Granada y avanzar en la mejora de la calidad de la misma. Con esta finalidad, se financiarán proyectos presentados por áreas de conocimiento, por un total de 1.055.133 euros, y centros, con una asignación de 335.284 euros, para inversiones en material necesario para la docencia práctica de pregrado en la UGR.

En este sentido, se financiarán con este programa: bases de datos y fondos bibliográficos (3,7% del presupuesto), prácticas de campo (12,6%), material audiovisual (16,6% del total), material de laboratorio fungible (4,6%) e inventariable (47,8%) y software (6,1%).

Así mismo, el Programa asignará el 8,6% del presupuesto (118.713 euros) a dar cobertura a otras acciones específicas complementarias de la docencia práctica como son el mantenimiento de material, la compra de material de elevado coste así como de material en laboratorios de uso común.

Propuesta de convocatoria de plazas de profesorado contratado para el segundo cuatrimestre
El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de cuatro plazas de profesores ayudantes que impartirán docencia en el segundo cuatrimestre del curso académico 2004-2005. Las plazas corresponden a las áreas de conocimiento de Análisis Matemático, Botánica, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Pintura.

Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:
– “Máster Universitario en Comunicación”. Fechas de realización: del 13 de enero al 15 de octubre de 2005. Dirigido a licenciados, arquitectos e ingenieros, profesionales sin titulación, en medios de comunicación, gabinetes e departamentos de comunicación (reserva 15% de las plazas). En ambos casos debe haber curso el Experto Universitario en Comunicación. El curso contará con 900 horas de duración. Información: Departamento de Lengua Española. Telf. 958246394. Correo e: exunico@ugr.es
– “Máster Universitario en inserción sociolaboral, minorías y territorio (1ª edición)”. Fechas de realización: del 1 de octubre al 30 de octubre de 2004. Dirigido a licenciados en Ciencias Sociales y Humanidades, profesionales sin titulación en Inserción Sociolaboral (máximo 15% de las plazas). El curso contará 30 plazas y 150 horas de duración. Información: Departamento de Antropología Social. Telf. 958246346. Correo e: fjgarcia@ugr.es.
– Máster Universitario. “Theroretical Chemistry and Computacional Modelling (1ª edición)”. Dirigido a licenciados en química, Física o Ciencias de los Materiales. Pueden aceptarse otras licenciaturas. Duración: 1200 horas. Información: Departamento de Química Orgánica. Telf. 958243186. Correo e: dobado@ugr.es
– “Experto Universitario en Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la ciudad mediterránea)”. Fechas de realización: del 13 de septiembre de 2004 al 13 de septiembre de 2005. Dirigido a 48 licenciados y diplomados universitarios. El curso contará con 250 horas de duración y se impartirá por el Centro Mediterráneo en Loja. Información: Centro Mediterráneo. Tlf. 928 292422. Correo e: cemed@ugr.es

Informe, debate y eventual decisión sobre Modelo de Financiación de Programas de Doctorado
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo modelo de financiación de los programas de Doctorado.

La Universidad de Granada pretende a través de él fijar nuevas medidas de mejora de la calidad de los estudios de Tercer Ciclo. Una serie de factores de reciente aparición avalan esta iniciativa:
– el éxito obtenido por la UGR en las dos últimas convocatorias de Mención de Calidad realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, con 26 menciones.
– las directrices fijadas en el documento de Bolonia sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, que refuerzan el periodo de investigación y de realización de la Tesis Doctoral, más que el período docente. Por lo que es necesario primar criterios de calidad basados en la actividad investigadora.
– y la experiencia acumulada desde la entrada en vigor del anterior Real Decreto de 1998, que hace aconsejable tomar medidas que redunden eficazmente en la mejora de la calidad.

La financiación destinada a los Programas de Doctorado se distribuirá teniendo en cuenta criterios docentes (hasta 40 puntos), investigadores (hasta 25 puntos), movilidad y plan de actividades específico (15 puntos) y participación en la convocatoria “Mención de Calidad” (20 puntos); todo ello sin menoscabo de la financiación específica que cada programa pueda obtener en distintas convocatorias nacionales o autonómicas o de empresas y entidades privadas.

Constitución del Consejo de Gobierno como Comité del Plan Estratégico y formación de los grupos de trabajo
El Consejo de Gobierno acordó constituirse como Comité del Plan Estratégico de la Universidad de Granada y la constitución de grupos de trabajo que analicen sus actividades y objetivos en docencia, investigación, prestación de servcios, administración, infraestructura, etc.

Las comisiones realizarán su trabajo a lo largo de un mes. Sus conclusiones serán analizadas en sesiones de Consejo de Gobierno, Claustro Universitario y Consejo Social para su aprobación definitica, previa a su remisión a la Junta de Andalucía. Se espera que todo el proceso esté finalizado en el próximo mes de febrero de 2005.

Aprobación de Reglamentos de Centros y Departamentos
El Consejo de Gobierno aprobó los proyectos de Reglamentos de los departamentos y centros que siguen:

– Regl. Dpto. Análisis Matemático.
– Regl. Dpto. Lengua Española.
– Regl. Dpto. Farmacología.
– Regl. Dpto. Filosofía del Derecho.
– Regl. Dpto. Química Farmacéutica y Orgánica.
– Regl. Dpto. Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
– Regl. Dpto. Filologías: Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana
– Regl. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
– Regl. Dpto. Historia Antigua.
– Regl. Dpto. Métodos Cuantitativos para la Economía de la Empresa.
– Regl. Fac. Odontología.
– Regl. Fac. Farmacia.
– Regl. Fac. Ciencias Económicas y Empresariales.
– Regl. Fac. Derecho.


La UGR presenta la primera guía de comunidades y entidades musulmanas de Granada

Mañana, miércoles, 10 de noviembre, a las 11 horas en los locales de la Escuela de Trabajo Social (aula 25 del Edificio de San Jerónimo, en la 2ª planta) se presentará en rueda de prensa la primera “Guía de comunidades y entidades musulmanas de Granada” editada por la UGR. Además se expondrá con brevedad distintos resultados del Proyecto de Investigación – Acción que está a punto de finalizar, y en el que ha colaborado el Ayuntamiento de la Ciudad

Asistirán la Concejala Delegada de Familia y Bienestar Social, Ana López Ándujar, el Director de su área, Manuel Martín, la Directora de la E.U. de Trabajo Social (que presidirá el acto), Blanca Girela Rejón, los directores del Proyecto «Cultos y cohesión social. Las comunidades musulmanas de Granada» (en el marco del Proyecto europeo «Cultes et cohésion sociale») y Enrique E. Raya Lozano, prof. titular de la Escuela de Trabajo Social (ambos, por del Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa, SEPISE) junto a las coordinadoras de la Guía, Mirian Lorens y Sophie Garaicoechea, con la presencia de representantes de la Comunidades Musulmanas.

La primera “Guía de comunidades y entidades musulmanas de Granada” está editada por el Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa de la Universidad de Granada. Es un amplio documento que facilita información acerca de las mezquitas de la Granada actual, reconocidas por los musulmanes como tales, así como sobre las actividades más importantes que éstas realizan e información de carácter general sobre las asociaciones, ONGs e instituciones que trabajan con inmigrantes musulmanes.

DÍA: miércoles, 10 de noviembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Escuela de Trabajo Social (aula 25 del Edificio de San Jerónimo, en la 2ª planta).


El fotógrafo de los Beatles impartirá un taller de fotografía y jazz en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada colaborará con el Festival acogiendo el Taller de Fotografía La Mirada del Jazz, una actividad complementaria dentro de las iniciativas denominadas Jazz en Paralelo por haber sido diseñadas como complemento al programa principal. El taller se desarrollará en la Facultad de Bellas Artes entre el 11 y el 14 de noviembre. El taller fotográfico estará dirigido por Robert Freeman.

Robert Freeman
Freeman comenzó a tomar fotografías a los doce años como afición; más tarde se interesó por la historia de la pintura, lo que le condujo a la fotografia creativa. En la Universidad de Cambridge, mientras estudiaba literatura, inglesa, francesa y alemana, se vio influenciado por las artes visuales: el cine, la ciencia ficción, el arte gráfico, la pintura contemporánea y la arquitectura, pasión que fue capaz de transmitir con su cámara. El objetivo de Robert Freeman se especializó en música desde que los Beatles se sintieron atraídos por sus fotos de músicos de jazz; a partir de ese momento, los artistas más diversos quisieron ponerse delante de la cámara preferida de Lennon y McCartney.

Entre los retratados por Freeman destaca un variopinto abanico musical que abarca desde los Rolling Stones hasta músicos españoles como Joan Manuel Serrat, Cachao, Jorge Pardo, Raimundo Amador o Greta y los Garbo. Este fotógrafo ha plasmado también a actores y directores como Charlton Heston, Pedro Almodóvar, Gabino Diego y Penélope Cruz, entre otros. Freeman mantiene desde hace años una estrecha relación con España, donde residió durante una década y realizó su otro trabajo histórico: el calendario “Pirelli” de 1964, en el que por primera vez que la firma de neumáticos recurrió a ilustrar los meses del año con mujeres posando en actitud sugerentes, un estilo que hizo fortuna y se puede reconocer en muchos trabajos posteriores de otros autores con preferencia por el erotismo light.

Referencia: Prof. Francisco Fernández Sánchez. Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Tlf: 958 243 484 / 242965 / 243098.
Web: www.jazzgranada.net