Los universitarios puntúan mejor el buen ambiente en clase que la labor docente

GRANADA
Los universitarios puntúan mejor el buen ambiente en clase que la labor docente
Los estudiantes dan buenas notas a la formación teórica, pero la bajan en la práctica La nueva encuesta de opinión del alumnado se hará en dos periodos en el presente curso
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Por algo dicen que la vida del estudiante es la mejor. Los universitarios, sin pelos en le lengua, han puntuado mejor el ambiente en clase y la relación con los profesores que las habilidades didácticas de los docentes. Esta es una de las conclusiones que se extraen de los resultados de la encuesta sobre la actuación docente del profesorado que se ha presentado en el Consejo de Gobierno de la Universidad celebrado ayer.

Del documento, que detalla el análisis metodológico que se siguió con las 186.000 encuestas, se extraen datos de opinión sobre la teoría y las prácticas de la actuación docente.

Mejor la teoría

El trabajo, en el que se sometió a examen a 107 departamentos, 2.935 profesores y 3.199 asignaturas, consta de 37 preguntas para el apartado teórico y práctico y de treinta en el puramente práctico. Finalmente, los resultados se agrupan en cinco puntos: obligaciones de clase y atención a los alumnos, programa y desarrollo de la asignatura, habilidades didácticas, evaluación y ambiente en clase y relación profesor-alumno.

La encuesta muestra una mayor satisfacción de los estudiantes con respecto a la formación teórica. Así, teniendo en cuenta la nota de prácticas de los departamentos, aparecen las calificaciones más bajas de todas, con algún que otro aprobado raspado. Sin embargo, en cuanto a la teoría, las notas suben ostensiblemente, estando casi todas ellas cercanas al notable alto.

En cuanto a los centros, destacan por ejemplo el buen ambiente que perciben en clase y con los profesores los alumnos de Derecho, Psicología o Filosofía y Letras que otorgan las notas más altas en este apartado. En cuanto al buen desarrollo de las asignaturas, las facultades de Bellas Artes, Ciencias de la Educación y nuevamente las de Psicología y Filosofía y Letras vuelven a mostrar su contento con la formación que reciben en el centro.

Los alumnos que ven más hábiles a sus profesores a la hora de dar clase son los de los centros de Bellas Artes, Ciencias de la Educación, Traducción y Trabajo Social, aunque en este apartado hay que señalar que las notas son mucho más bajas que en el resto de los puntos encuestados.

El sistema de evaluación, que tampoco también aprueba pero gusta menos a los alumnos, recibe mejor nota en las facultades de Trabajo Social, Psicología o Ciencias de la Educación. Todos estos puntos son evaluados también sobre profesores concretos, pero los datos sólo los ha recibido el interesado y son confidenciales.

Por último las notas se desglosan también según licenciaturas en particular, pero se mantienen similares a las de departamentos y centros.

En dos momentos

La encuesta, que ha sido gestionada por el Centro Andaluz de Prospectiva y controlada por el Consejo de Gobierno, volverá a repetirse a lo largo de este curso académico, en dos momentos diferentes. Además, se está elaborando una guía de procedimientos y se ha recomendado una simplificación del cuestionario.

Tras la experiencia de este primer sondeo se ha recomendado la inclusión de un punto global final y dos cuestiones que identifiquen la actividad docente del propio alumno.

Descargar


La UGR presenta un ciclo de conferencias sobre las Religiones en Asia

El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la serie de conferencias que impartirá dentro del Ciclo Las Religiones en Asia. La primera de ellas lleva el título de “El shintoismo en Japón” y correrá a cargo del Prof. Alfonso Falero, Coordinador del Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. La segunda abordará el tema del chamanismo en Corea de la mano de Antonio Doménech, Director del Centro Malaika para el diálogo interreligioso e intercultural y experto en Pensamiento y Religión Asiática, Diálogo Interreligioso, Religiones Orientales, y Estudios Coreanos. Las charlas tendrán lugar respectivamente los días 11 de noviembre, jueves, y 18 de noviembre, jueves, a las 20 h., en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.

El Seminario de Estudios Asiáticos viene a cubrir un espacio todavía desierto de conocimiento de un área geográfica de enorme importancia en el mundo actual. Su objetivo es establecer puentes entre los diferentes ámbitos académicos y sociales, que permitan destruir estereotipos decimonónicos sobre territorios no tan lejanos en nuestros días y dar a conocer el inmenso continente asiático: su historia, literatura, filosofía, arte, medicina, derecho, economía y otros aspectos cotidianos. El Seminario realiza su labor a través de una serie de actividades investigadoras y docentes intentando evitar el riesgo, demasiado habitual en lo que a Asia concierne, de ofrecer una imagen construida, superficial y exótica.

Referencia
Profa. Alicia Relinque Eleta. Seminario de Estudios Asiáticos
Correo e: relinque@platon.ugr.es.
Tlfs: 958 243 591/ 243484.

Convocatoria
Fecha
11 y 18 de noviembre de 2004
Hora 20 h.
Lugar Sala de Juntas de la Corrala de Santiago.


La ETS de Ingeniería Informática de la UGR inaugura sus Jornadas de Puertas abiertas, INFORMAT ´04

La ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada inaugurará mañana, 11 de noviembre de 2004, las jornadas INFORMAT´04. El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y contará con la participación, además, del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y del Director del citado Centro, Prof. Buenaventura Clares Rodríguez.

Tras la inauguración, los asistentes al acto realizarán una visita al centro, que culminará con la inauguración de dos nuevos laboratorios para los estudios de Telecomunicaciones: Laboratorio de Electrónica y Laboratorio de Electromagnetismo

Bajo el lema Infórmate, Informatízate, la ETS de Ingeniería Informática ha programado para los días 11 y 12 de noviembre un completo abanico de actividades que tiene como objetivo difundir la actividad investigadora del profesorado y el acercamiento del ciudadano a la ETS de Ingeniería Informática y a los estudios que la Universidad de Granada imparte en este centro. Están programadas ya cerca de 30 visitas al centro, en el marco de las Jornadas, que realizarán grupos de estudiantes de centros educativos de Granada y su provincia.

La ETSI Informática de la UGR imparte en la actualidad los estudios de Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, Ingeniería Informática e Ingeniería en Telecomunicaciones. El Centro imparte, además, otros estudios reglados y no reglados, entre los que destacan cuatro programas de doctorado impartidos en Granada, todos ellos con mención de calidad, y dos programas en Cuba y en Chile.

Para mayor información:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/prensa.php?nota=1708

Convocatoria
Fecha:
11 de noviembre de 2004.
Hora: 11,30 h.
Lugar: ETS de Ingeniería Informática (ETSII). C/ Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n.


La UGR presenta la encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado y la próxima encuesta de opinión de 2004-2005

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, presentará en rueda de prensa, mañana, día 11 de noviembre de 2004, el estudio “Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado”, así como los detalles de la próxima encuesta que se realizará entre los estudiantes de la UGR en el actual curso académico 2004-2005.

El acto, presidido por el Rector, contará con la participación del vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación de la UGR, Prof. Luis Rico Romero, y del director del Centro Andaluz de Prospectiva, Prof. Antonio Pascual Acosta.

La presentación del informe y de la futura encuesta se inscriben dentro de la política universitaria de respuesta a las demandas sociales de una docencia de calidad y de las necesidades derivadas del proceso conducente a un Espacio Europeo de la Educación Superior.

Lugar: Rectorado de la UGR
Fecha: 11 de noviembre de 2004.
Hora: 10 h.


Un Grupo de Investigación de la UGR edita la primera guía de comunidades y entidades musulmanas de Granada

El Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (SEPISE) de la Universidad de Granada, que coordina el Dr. Fernández Palomares, actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, acaba de editar la primera “Guía de comunidades y entidades musulmanas de Granada” que se realiza en la ciudad de la Alhambra. Coordinada por dos investigadoras, Dª Miriam Llorens y Dª Sophie Garaicoechea, han colaborado las comunidades musulmanas granadinas.

Se trata de un útil documento que facilita información acerca de las mezquitas de la Granada actual, reconocidas por los musulmanes como tales, así como sobre las actividades más importantes que éstas realizan, recogiendo también información de carácter general sobre las asociaciones, ONGs e instituciones que trabajan con inmigrantes musulmanes.

Las mezquitas –se destaca en la Guía- no son únicamente un lugar de culto para los musulmanes, atienden también las problemáticas sociales de las personas que acuden a ellas, prestando asesoramiento y ayuda en casos de necesidad. El azaque (zakat), uno de los pilares del Islam, obliga a atender a los más necesitados como ejercicio de solidaridad comunitaria. Las mezquitas desarrollan actividades comunitarias de distinto tipo, además de las de culto.

Para el Prof. Dr. Enrique E. Raya Lozano, profesor de la Escuela de Trabajo Social, co-director del proyecto, esta pequeña Guía “permite conocer quiénes son, dónde están y qué hacen los musulmanes de Granada, algo que nos ayudará a eliminar estereotipos y prejuicios, permitiendo el encuentro y el diálogo entre todas las personas, con independencia de cuál sea su fe. La Guía, además, da respuesta a la necesidad urgente de contar con un instrumento que agilice la información, no sólo para, sino sobre el mundo musulmán, que permitan su total integración como uno de los ingredientes constitutivos de la moderna sociedad granadina.”

La Guía, pues, es una útil herramienta de conocimiento y de trabajo tanto para los musulmanes granadinos, como para población en general; y, especialmente, para los responsables políticos, los medios de comunicación, los profesionales de los Servicios Sociales, las asociaciones de acción social y sociocultural y las personas extranjeras que han decidido –temporal o permanentemente- vivir en Granada. La publica la Editorial Maristán, siendo su primera tirada gratuita. Se prevé una versión en árabe.

Índice completo de la Guía en anexo.

Más información: Prof. Dr. Enrique E. Raya Lozano. Director del proyecto «Culto y cohesión social». Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Granada.
Tlf: 958 244 214.
Correo e: eraya@ugr.es

INDICE DE LA GUÍA

CENTROS Y RECURSOS ISLÁMICOS

– Mezquitas y oratorios de la ciudad de Granada
Centro Islámico de Granada
Mezquita de la Paz (o Assalam) [“Comunidad Islámica de Granada”]
Mezquita del Temor de All’ah (o At-Taqwa) [“Comunidad Musulmana Española de la Mezquita del Temor de All’ah en Granada”]
Mezquita Masalical Jinan [“Asociación Masalical Jinan”]
Mezquita Mayor de Granada [“Comunidad Islámica en España”]
Mezquita Omar [“Comunidad Musulmana de Granada” -CO.MU.GRA.]

– Patio islámico del Cementerio Municipal. “La Rauda”

– Carnicerías halal
Carnicería Albaicín halal
Carnicería Elvira halal
Carnicería Tres Hermanos halal
Carnicería halal Andalucía

ANEXOS

A. INSTITUCIONES Y RECURSOS ÚTILES PARA LA COMUNIDAD MUSULMANA
A.1. Organismos Gubernamentales
A.2. Servicios del Ayuntamiento de Granada de interés para los inmigrantes
A.3. Otros Recursos comunitarios de la ciudad de Granada

B. JUNTA DE ANDALUCÍA EN GRANADA
ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y SERVICIOS DE INTERÉS
B.1. Delegaciones en Granada de las Consejerías de la Junta de Andalucía
B.2. Organismos autónomos y servicios específicos de la junta de Andalucía

C. SITIOS DE INTERNET (“PAGINAS WEB”) DE UTILIDAD
C.1. Sitios del mundo islámico
C.2. Otros sitios de interés

GLOSARIO
PLANO DE LA CIUDAD DE GRANADA


La UGR organiza unas jornadas sobre el impacto de las tecnologías de la información en la sociedad española

Analizar el impacto social que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido en la sociedad española y las tendencias de futuro es el objetivo de estas jornadas que organiza la Universidad de Granada y que se celebrarán los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2004 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, organizadas por el grupo de investigación SEJ429 “Análisis de la vida social”.

Con estas premisas, dice Diego Becerril, “se ha diseñado una visión multidisciplinar donde distintos expertos aborden las repercusiones en la Política, Sociedad, Derecho, Biblioteconomía, Comunicación, Educación, Turismo, Deporte, etc”.

Así, desde una visión multidisciplinar, estas jornadas se proponen analizar la relación entre las TIC y la Sociedad.

Los intercambios entre las TIC y la Sociedad, afirma el director de las jornadas, Diego Becerril, “resultan fundamentales toda vez que es la sociedad quien recepciona las TIC provocando la aceptación o no de sus distintos tipos y la penetración de ellas en la estructura social. Las políticas y medidas que se adoptan se enfrentan a una sociedad no siempre preparada o dispuesta para la Sociedad de la Información. Los grupos sociales son diversos y multifacéticos y es preciso un conocimiento preciso para conocer como se adaptan a las TIC y como las TIC deben diseñarse y presentarse para ser aceptadas”.

Cada área aporta, pues, una aproximación desde su especialidad que explica cómo y qué consecuencias han tenido y tendrán las TIC para la sociedad española del siglo XXI.

Entre los fines específicos de estas jornadas destacan: Coordinar diversas áreas de investigación y disciplinas científicas que se ocupan de las TIC. Fomentar nuevas líneas de investigación multidisciplinares. Promoción de las TIC a través del análisis de sus condicionamientos sociales, en su sentido más amplio. Impulsar la implantación de la Sociedad de la Información por medio de la investigación del binomio TIC-Sociedad. Conocer el impacto social de las Telecomunicaciones y, en especial, de Internet sobre la sociedad.

El Comité organizador de estas jornadas está formado por Francisco Carmona Fernández, Armando Jiménez Correa, Ángel M. Molina Montoro, José Luis Paniza Prados. Y, entre otras ponencias, se tratará de Información, comunicación y tecnologías, la brecha digital en las sociedadesd avanzadas, ciencias del trabajo y TIC, ciencias de la educación, deporte, y la inserción de las TIC en la sociedad. Asimismo, se presentará el libro: “Juventud, familia y sociedad de la información”

Referencia:
Profesor Diego Becerril. Director de las Jornadas. Responsable del SEJ429. Departamento de Sociología. Universidad de Granada.
Tlf: 958 248 065
Fax: 958 244 191
Correo e: becerril@goliat.ugr.es
Web: www.ticsoc.ugr.info

Convocatoria:
Fecha:
Del 11 de noviembre al 13 de noviembre de 2004
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de CCPP y Sociología de la Universidad de Granada

Programa de las jornadas:
Ver página web: www.ticsoc.ugr.info


Las personas con actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida

Las personas con actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida
VALENCIA, 8 (EUROPA PRESS) El profesor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada, indicó en el III Congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL), que se celebra en Valencia, que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida.

Castillo señaló que la práctica del sexo alarga la vida y explicó que esta afirmación está basada en datos científicos procedentes de distintos estudios realizados con una amplia muestra poblacional, manifestaron fuentes de la organización del congreso.

La práctica sexual es el tipo de actividad fisiológica que más influye en el ánimo y en el bienestar de la persona, explicó el profesor, quien añadió que las personas que tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida, algo que responde a una base fisiológica y es, al mismo tiempo, resultado de los cambios hormonales que producen ese bienestar.

Las investigaciones realizadas por el ponente aseguran que practicar sexo incrementa el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor. Ello se explica en base a las endorfinas que segrega el acto sexual, que se convierten en un importante refuerzo del organismo, indicaron las mismas fuentes.

Otro de los aspectos investigados por el profesor Castillo apunta a que el ejercicio físico es crucial para retrasar el envejecimiento, pero también juega un papel importante a la hora de mejorar la actividad sexual y sus resultados, hasta el punto de que una práctica regular de gimnasia o de algún deporte beneficia la práctica sexual y consigue que ésta sea más satisfactoria, señalaron.

Así, añaden, 30 minutos de ejercicio aeróbico en días alternos o ejercicios de fuerza, que son los que más incrementan la testosterona y la hormona de crecimiento, serían suficientes para cubrir las necesidades de actividad que necesita el organismo.

Los cambios fisiológicos que el sexo produce en el organismo han llevado al profesor Manuel Castillo a iniciar una línea de investigación con parches de testosterona en pacientes de Medicina Antienvejecimiento con problemas de deseo sexual, algo para lo que urólogos y especialistas utilizan también nuevas presentaciones en gel, indicaron.

Recientemente realizamos una investigación con deportistas que demostró que a aquellos a los que les aplicábamos parches de testosterona incrementaban la frecuencia de contactos sexuales, de ahí que hayamos iniciado una línea de trabajo en la que utilizamos testosterona para tratar a los pacientes que padecen problemas sexuales, explicó el profesor Castillo.

Por su parte, el presidente de la SEMAL, el doctor José Márquez Serres, destacó la importancia que la sexualidad tiene para la Medicina Antienvejecimiento, hasta el punto de que muchos de los pacientes que llegan a nuestra consulta para someterse a estos tratamientos vienen preocupados porque su vida sexual no es tan plena como en años anteriores.

MAYOR PLENITUD Márquez Serres resaltó que todas las investigaciones en esta línea serán muy positivas para los pacientes, porque les ayudarán a vivir una vida más plena y a cumplir la principal premisa de la Medicina Antienvejecimiento: disfrutar de una mayor plenitud.

Descargar


Especialistas en Medicina Antienvejecimiento aseguran que el hombre podría vivir hasta 150 años

Especialistas en Medicina Antienvejecimiento aseguran que el hombre podría vivir hasta 150 años

Cada año más de 5.000 españoles se someten a tratamientos antiedad en clínicas autorizadas. Un dato muy revelador sobre estos nuevos pacientes es que se cada vez acuden a edades más jóvenes (en torno a los 40 años) y también mayores (superando los 70). Los especialistas en Medicina Antienvejecimiento, que han celebrado un congreso en Valencia, destacan que con los avances presentes y los que se prevén en un futuro el hombre podría llegar a vivir 150 años, 30 más de lo que se considera el límite actual.

Noticias relacionadas
– Los errores en la alimentación son comunes en tratamientos antiedad
– La correcta nutrición es clave para controlar el envejecimiento

José Márquez-Serres, presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Semal), ha señalado que los avances genéticos son vitales en el presente y el futuro de esta especialidad. “La posibilidad de realizar chequeos genéticos para averiguar de antemano el riesgo de cáncer abre muchas posibilidades para esta medicina preventiva, que también se verá beneficiada por la investigación con células madre”. La Semal ha organizado el III Congreso Español de Medicina Antienvejecimiento en Valencia con la participación de 400 expertos. Los especialistas reunidos han resaltado el incremento de los estudios genéticos, que cada vez son más demandados por los pacientes, al convertirse en una herramienta real para luchar contra enfermedades degenerativas, principalmente contra el cáncer.

Cada año más de 5.000 españoles se someten a tratamientos antiedad en clínicas autorizadas. Un dato muy revelador sobre el perfil de estos pacientes es que se está ampliando la franja de edad por ambos lados, dado que cada vez hay gente más joven – el límite se encuentra en los 40 años- y de más edad –los pacientes con más años superan los 70-.

Márquez-Serres ha señalado que los niños que nacen ahora en España tienen una esperanza de vida de 100 años, cuando la actual es de 79-80 años para los hombres y 83-84 para las mujeres. También ha destacado que en los dos próximos años se puede doblar la cantidad de centenarios que hay en nuestro país, pasando de 4.000 a 8.000. Esta progresión imparable y el cambio en la pirámide poblacional “es lo que da un gran valor a la medicina antienvejecimiento y la convierte en una medicina de futuro, ya que cada vez somos más las personas que necesitamos tener una mejor calidad de vida”. Aunque en la actualidad el tope de edad para un ser humano se sitúa alrededor de los 120 años, el presidente de la Semal ha señalado que “gracias a esas modificaciones genéticas que se van a poder hacer con los avances presentes y futuros, es posible que muy pronto se pueda llegar a los 150 años”.

La medicina antienvejecimiento se centra en seis puntos fundamentales: la nutrición, el ejercicio físico, el control del estrés, la administración de suplementos nutricionales y hormonales, cuando sea necesaria, y las técnicas para mejorar el aspecto externo, como la medicina estética y plástica. Aunque se está avanzado mucho en todos estos campos, uno de los temas que más analizado y polémico es el de la terapia hormonal. “Hasta ahora teníamos la terapia hormonal sustitutiva para las mujeres, pero no podemos olvidar que los hombres tenemos andropausia. Numerosos estudios han demostrado que con suplementación hormonal se pueden conseguir mejoras en muchos de los aspectos de nuestro organismo, sobre todo a partir de ciertas edades”, ha señalado Márquez-Serres.

Las nuevas pruebas de diagnóstico para comprobar el estado de los pacientes, como los análisis hormonales que se realizan a partir de la saliva y otras pruebas que diagnostican los niveles de vitaminas, minerales, oligoelementos y otras sustancias vitales, se han mostrado como temas que marcarán el devenir de la medicina antienvejecimiento. También están en alza pruebas de diagnósticos de tumores muy incipientes, como la PET, que juegan una importancia fundamental cuando el paciente padece algún tipo de tumoración y no tiene síntomas al respecto ni se le podrían diagnosticar con las pruebas convencionales.

Aumento del interés
El presidente de la Semal -la segunda sociedad europea más importante tras la alemana, que cuenta con casi 1.000 miembros-, ha señalado que desde que organizaron su primer simposio internacional, hace cuatro años, “el interés por la medicina antienvejecimiento ha crecido muchísimo en España”. Este tipo de medicina se inició en 1992 en Estados Unidos y de ahí se fue extendiendo al resto del mundo. En la actualidad, hay más de 12.000 médicos y 70 países que la practican. Márquez-Serres ha resaltado la importancia de concienciar de las ventajas de este tipo de medicina tanto a los pacientes como a los propios profesionales. “La medicina antienvejecimiento pretende restrasar el proceso de envejecimiento, pero sobre todo mejorar la calidad de vida a medida que nos vamos haciendo mayores. Por ello, la concienciación del paciente potencial, que somos todos, es importante. Desde el punto de vista médico, hasta el momento no habían prestado demasiada atención, pero ahora, a partir de los esfuerzos de difusión de la sociedad, los médicos comienzan a tomar conciencia de esta gran medicina preventiva”.

Tratamientos de ozonoterapia, los más demandados
Los tratamientos a base inyecciones de ozono en sangre se están convirtiendo en los más demandados por los pacientes. Márquez Serres ha señalado que esta nueva terapia en sangre se está convirtiendo “en la técnica reina de la medicina biológica”. Se trata de una técnica muy novedosa en España que procede de Alemania, donde se aplicó por primera vez en la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Sevilla y Marbella son las ciudades donde más se aplica esta técnica, según han destacado dos de los médicos que más de estas terapias desarrollan al año, los doctores Eduardo Álvarez Fischer y Jaime Soler, con una media de 6.000 tratamientos anuales.

La ozonoterapia se utiliza para el tratamiento del estrés, lumbalgias, úlceras, artrosis, demencia senil y enfermedad de Parkinson, entre otros, pero es más demanda para la prevención de los problemas de circulación de sangre, principalmente entre los pacientes con diabetes y para prevenir trastornos cerebrovascular. Sólo en lo referido al tratamiento del pie diabético ha logrado evitar el 40 por ciento de las intervenciones, que habrían implicado amputación del miembro. Otra técnica que también se utiliza para mejorar la circulación sanguínea es la terapia de Quelación Endovenosa con EDTA, que, aunque en un principio se empezó a usar para desintoxicación de los metales pesados, se ha convertido en una importante aliada para mejorar el flujo de la sangre y para prevenir la arterioesclerosis y las enfermedades cardiovasculares.

Alimentación: menos es más
Una investigación elaborada por los profesores Ayala y Machado, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de Sevilla, ha revelado que las personas delgadas, que comen ligeramente por debajo de sus necesidades calóricas, tienen una mayor esperanza de vida. Los resultados de este estudio, realizado en ratones, se pueden extrapolar a la especie humana; así las personas que tienen una restricción calórica de alrededor del 25-30 por ciento, es decir, que si normalmente ingieren 2.000 calorías, toman 1.500, tienen una posibilidad real de alargar su vida, siempre y cuando ese déficit alimenticio se combine con un suplemento de vitaminas y minerales que eviten carencias nutricionales en la dieta. El estudio ha analizado las causas del envejecimiento y su control mediante intervenciones nutricionales y el uso de antioxidantes. La importancia de estos métodos de intervención radica en que aumentan el tiempo de vida de los animales de laboratorio y, presumiblemente, el de los humanos. Márquez-Serres ha destacado la importancia de esta investigación dado que, a su juicio, “viene a reforzar una teoría básica de la Medicina Antienvejecimiento: que sólo el 25 por ciento de la longevidad depende de la genética, mientras el porcentaje restante se debe a la dieta”.

El profesor Manuel Castillo, de la Universidad de Granada ha señalado que la práctica del sexo alarga la vida. Esta afirmación está basada en datos científicos procedentes de distintos estudios realizados con una amplia muestra poblacional. “La práctica sexual es el tipo de actividad fisiológica que más influye en el ánimo y el bienestar de la persona”. Castillo ha indicado que las personas con una actividad sexual satisfactoria cuentan con mayor esperanza de vida, algo que responde a una base fisiológica, resultado de los cambios hormonales que producen ese bienestar. Las investigaciones de Castillo aseguran que practicar sexo incrementa el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor. Ello se explica por las endorfinas segregadas en el acto sexual, que se convierten en un importante refuerzo para el organismo.

El profesor ha apuntado que el ejercicio físico también es crucial para retrasar el envejecimiento, pero también juega un papel importante a la hora de mejorar la actividad sexual y sus resultados, hasta el punto de que una práctica regular de algún deporte beneficia la práctica sexual y consigue que ésta sea más satisfactoria. Con treinta minutos de ejercicio aeróbico en días alternos o ejercicios de fuerza, que son los que más incrementan la testosterona y la hormona de crecimiento, bastaría para cubrir las necesidades de actividad que necesita el organismo. Los cambios fisiológicos que el sexo produce en el organismo han llevado a Castillo a iniciar una línea de investigación con parches de testosterona en pacientes con problemas de libido, algo que urólogos y especialistas utilizan también en nuevas presentaciones en gel. “Recientemente realizamos una investigación con deportistas que demostró que a aquéllos a los que les aplicábamos parches de testosterona incrementaban la frecuencia de contactos sexuales. De ahí que hayamos iniciado una línea de trabajo en la que utilizamos testosterona para tratar a los pacientes que padecen problemas sexuales”.

Descargar


Dispositif experimental analysant l’efficacité des détergents

Dispositif experimental analysant lefficacité des détergents.
Accueil > Actualites
——————————————————————————–
Dispositif experimental analysant lefficacité des détergents.
Date: 11/2004 – Texte volontairement sans accentuations

Des chercheurs de lUniversite de Grenade (UGR) ont brevete un systeme qui analyse lefficacite reelle des detergents pour les surfaces solides et ses effets nuisibles sur lenvironnement. Les travaux scientifiques permettent dameliorer le lavage avec des detergents ecologiques sans deteriorer la vaisselle, phenomene frequent et couteux dans lhotellerie.

Les resultats de la these de Deisi Altmajer indiquent que le dispositif, appele BSF (bain-substrat-flux), developpe un systeme comparant lefficacite de differents detergents utilises pour eliminer la salete grasse. Il pourra servir a la mise au point de produits dentretien ecologiques qui utilisent des agents tensioactifs biodegradables et qui proviennent de sources naturelles comme les huiles et les carbohydrates.

Deisi Altmajer souligne quil sagira de detergents biodegradables, qui pourront facilement etre elabores avec un faible impact environnemental. Ce systeme determine egalement quels sont les detergents qui deteriorent le plus la vaisselle, permettant donc au milieu hotelier de realiser des economies.

Lentreprise de nettoyage grenadine BMI a pris part aux essais realises durant les dernieres annees au sein du Departement dIngenierie Chimique de lUGR, sous la direction des professeurs Encarnacion Jurado Alameda, Vicente Bravo Rodriguez et Josefa Nunez Olea. BMI et lUGR pretendent maintenant continuer dans cette ligne de recherche pour developper des lave-vaisselles industriels qui sadapteront aux necessites des utilisateurs, principalement des hoteliers.

——————————————————————————–
Contacts : – Profa. Encarnacion Jurado Alameda, Departamento de Ingenieria Quimica, Universidad de Granada, tel : +34 95 824 33 07, courriel : ejurado@ugr.es, http://www.ugr.es/~decacien/Departamentos/iq.htm Sources : Agencia EFE
Redacteur : Mickael Dolivet

Descargar


Andalucía se convierte en el epicentro de la investigación con células madre

SOCIEDAD
Andalucía se convierte en el epicentro de la investigación con células madre
Las primeras líneas celulares llegan hoy a Granada, procedentes de Suecia El investigador José López Borneo augura que la esperada experimentación con pacientes con enfermedades neurodegenerativas tardará dos años
ANA NOGALES/SEVILLA

FUTURO. Un investigador del laboratorio de Terapia Celular. / EFE

ImprimirEnviar
Andalucía se ha convertido en el centro de atención de la investigación científica con células madre, capaces de multiplicarse y transformarse en células especializadas, y lidera tres de los cuatro proyectos que se han presentado ante el Ministerio de Sanidad. Ayer se inauguró en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla el nuevo laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, dirigido por José López Borneo, que pretende ir a la avanzadilla en lo que a investigación biomédica en neurociencias se refiere.

Bajo la coordinación del profesor Juan José Toledo Aral, el laboratorio trabajará en el desarrollo de nuevas terapias basadas en el trasplante de células para aplicarlas a pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

Se utilizarán tanto células madre adultas como embrionarias para la obtención de neuronas que produzcan dopamina y su posterior autotransplante a los pacientes con párkinson, cuyo origen se encuentra en la pérdida de neuronas capaces de segregar dopamina y que participan en el control de la actividad motora de una persona.

Durante el acto de inauguración, López Borneo destacó que, aunque en principio se investigará con animales, en el plazo de dos años se podrá aplicar a los pacientes. Borneo defendió este tipo de investigación porque, dijo, «puede aportar soluciones terapéuticas más rápidas y eficaces que la cirugía o la medicina convencional». López Borneo trabajará en el laboratorio sevillano con dos investigadores llegados de EEUU: Ricardo Pardal y José Antonio Rodríguez, ambos expertos en diferenciación celular.

En Sevilla también está en marcha la investigación dirigida por Bernat Soria en la Universidad Pablo de Olavide, que tiene como objetivo obtener islotes pancreáticos a partir de las células madre, otras generadoras de insulina, que serían transplantadas a los enfermos de diabetes. Por último, el Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa utilizará las células madre para paliar lesiones osteoarticulares.

Complejo sistema

Pero este nuevo laboratorio no es sino uno de los nodos del complejo sistema que se va a instaurar en Andalucía. Hoy llegan a Granada líneas celulares procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Serán las primeras que lleguen a Andalucía y se destinarán en el Banco de Células Madre que contará el próximo año con una sede en el Campus de la Salud de Granada, dirigido por Ángel Concha. Será el primer centro publico de España y el tercero de Europa, y se encargará de almacenar este material genético.

La llegada de las células viene de la mano de la aprobación en Consejo de Ministros, el pasado 29 de octubre, del decreto regulador de la ley estatal de noviembre del 2003, que regula estas prácticas.

Descargar


Las primeras células madre llegan hoy al Campus de la Salud de Granada

INVESTIGACION
Las primeras células madre llegan hoy al Campus de la Salud de Granada

Se convierte en el primer centro público español que realizará proyectos para uso terapéutico

Los primeros ensayos se centrarán en intentar obtener insulina, como ya adelantó Bernat Soria

JULIA CAMACHO 09/11/2004

Laboratorio de terapia celular del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, inaugurado ayer.
Foto:EFE / CHEMA MOYA

Todo está preparado en el Campus de la Salud de Granada para la llegada, hoy, de las primeras líneas celulares, cedidas por el Instituto Karolinska de Estocolmo, que abrirán la investigación con células madre en España. No obstante, habrá que esperar aún varias semanas para empezar los experimentos, ya que antes de poder usarlo, el material genético deberá ser descongelado (llegarán envueltas en una atmósfera de nitrógeno), cultivado y caracterizado para su posterior manipulación, unos procesos que formarán parte de la propia investigación.

El Banco de Células Madre de Granada, en marcha desde enero pasado, se convierte así en el primer centro público de España (y tercero de Europa) en realizar proyectos regulados con células madre o troncales para usos terapéuticos, que permitirán generar la masa necesaria para órganos y tejidos deteriorados. Los primeros proyectos se centrarán en intentar obtener células productoras de insulina, según adelantó el científico Bernat Soria, ya que es precisamente en la diabetes donde se están dando los mejores resultados.

INAUGURACION El Banco de Granada proporcionará el material a los proyectos que lo reclamen, como el Laboratorio de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, inaugurado ayer con el objetivo de impulsar la investigación biomédica en neurociencia y combatir uno de los males más habituales en los países desarrollados.

El catedrático de Fisiología José López Barneo será el encargado de supervisar unas investigaciones encaminadas al desarrollo de nuevas terapias basadas en la obtención, en número y calidad suficientes, de células generadoras de sustancias como las dopaminas, que ayuden a la regeneración de tejidos y órganos neurovegetativos dañados, como ocurre con el Parkinson.

Estas células se pretenden obtener a partir de células madre embrionarias o con células madre adultas del cuerpo carotídeo; en ambos casos, su implante en el enfermo mejoraría el resultado de los actuales trasplantes de cuerpo carotídeo, menos exitosos.

López Barneo se mostró cauto y advirtió de que los primeros ensayos terapéuticos en personas tardarán al menos un par de años, ya que las primeras pruebas se tendrán que validar con animales. El nuevo laboratorio cuenta con una veintena de investigadores y ha supuesto una inversión de tres millones de euros.

Por su parte, la consejera de Salud, María Jesús Montero, agradeció la decisión de José López Barneo de trasladar, hace años, su centro de investigación desde la universidad a un hospital público.

Descargar


Una oficina en Bruselas para captar financiación

CONSEJERIA
Una oficina en Bruselas para captar financiación

EFE 09/11/2004

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía contará con una oficina en Bruselas para captar fondos europeos destinados a la investigación e impulsará la creación de una red europea de investigación con células madre en un encuentro que se celebrará en Sevilla con especialistas de diez países.

Así lo adelantó ayer el delegado de Salud de la Junta en Granada, Francisco Cano Bueso, en la presentación del I Premio Granada Salud convocado por la Fundación Campus de la Salud y la Fundación Caja Rural de Granada en colaboración con los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, la Universidad de Granada y la Consejería de Salud.

Los trabajos que se presenten tendrán que versar sobre temas relacionados con la nutrición y la salud, y optarán a un premio de 18.000 euros para el mejor trabajo de investigación y a otro de 6.000 para el mejor programa audiovisual o impreso de divulgación.

Por su parte, el director del Campus de la Salud, Jesús Quero, dijo que la llegada hoy a Granada de las primeras líneas celulares procedentes del Instituto Karolinska de Estocolmo, supondrá que a partir de ahora se empiece a hablar de contenido y no sólo de continente, aunque añadió que la llegada o no de las líneas celulares nunca ha supuesto la continuidad de la existencia del parque.

Descargar