La Facultad de Ciencias de la UGR celebra la festividad de su patrón San Alberto Magno

Con motivo de la festividad de San Alberto Magno, la Facultad de Ciencias ha organizado las actividades conmemorativas de su patrón entre las que figuran: gymkhanas, una carrera popular, una representación de teatro o un festival de tunas.

Las actividades culminarán el lunes, 15 de noviembre, con el acto académico que será presidido por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña. En este acto, el Prof. Fernando Camacho Rubio impartirá una conferencia titulada “El binomio Energía-Medio Ambiente en el siglo XXI”. Después de la conferencia se entregarán una serie de premios y diplomas, que darán paso a la intervención del decano de la facultad, Enrique Hita Villaverde. El acto será clausurado por el rector de la universidad.

La Facultad de Ciencias cuenta con cerca de 7.600 alumnos, entre los que cursan las titulaciones: Diplomatura en Estadística, Diplomatura en Óptica y Optometría, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Química, Licenciatura en Biología, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Ciencias Ambientales, Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, Licenciatura en Física, Licenciatura en Geología, Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Química.

Programa de actividades día 15 de noviembre, a partir de las 12 h.

Conferencia a cargo del Prof. Dr. Fernando Camacho Rubio, adscrito al Departamento de Ingeniería Química con el tema: “El binomio Energía-Medio Ambiente en el siglo XXI”.
Entrega de Premios de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, a los mejores expedientes de nuestra Facultad.
Mención a los Premios Nacionales Fin de Carrera.
Entrega de Diplomas a los ganadores en la fase de Distrito de las Olimpiadas de Física, Matemáticas y Química.
Entrega de Diplomas a los ganadores del Premio Físicos de Granada organizado por la Sección Local de la Real Sociedad Española de Física.
Entrega de Premios del XV Concurso de Fotografía “Javier Verdejo” sobre naturaleza, medio ambiente y denuncia de agresiones contra el entorno.
Intervención del Decano, Enrique Hita Villaverde.
Intervención y clausura del acto por parte del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.


Referencia:
José Reverto Montoro.
Administrador del Centro.
Tlf. 958 249500.
Correo e. admicie@azahar.ugr.es


La imagen del mundo en tiempos de Isabel La Católica, conferencia en la UGR

El Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Universidad de Granada invita a la comunidad universitaria a asistir a la conferencia “La imagen del mundo en tiempos de Isabel La Católica: transformaciones en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna” que impartirán Jaime F. López Gómez y Eugenio Cifuentes Vélez, de Genius Loci, CB. El acto tendrá lugar el lunes, 15 de noviembre de 2004, a las 20 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La conferencia forma parte de las iniciativas organizadas por la UGR para conmemorar el V Aniversario de la muerte de Isabel La Católica con el nombre Cultura, ciencia y política isabelinas: una encrucijada.

Momento de transición histórica

El reinado de Isabel I de Castilla constituye un tiempo de transición entre el Medievo y la Edad Moderna, y como tal es una época de grandes cambios, donde Europa se modifica desde lo político a lo administrativo, desde lo religioso a lo social. En este contexto, la representación gráfica de los territorios adquiere una nueva dimensión que se aleja de las necesidades medievales. El mapa, de forma paulatina, va convirtiéndose en un objeto de instrumentación práctica, dejando en un en un segundo plano su dimensión de representación ideológica del mundo, tan evidente en los mapamundis medievales. Este proceso de trasformación de la cartografía se inscribe dentro de un movimiento más amplio, el camino hacia lo que se ha acordado en denominar Revolución Científica, donde los criterios científicos se van imponiendo como sistema de comprensión cosmológica.

Jaime F. López Gómez, geógrafo, y Eugenio Cifuentes Vélez, historiador, desarrollan actualmente su trabajo profesional en Genius Loci CB desde la consultoría y asistencia técnica en los terrenos del Patrimonio Cultural y el Medio Ambiente. Su relación con la historia de la cartografía se inicia entre los años 1993 y 1995, en que ambos trabajaron en diversos aspectos en torno a los fundamentos de la cartografía y especialmente su historia en el momento de inflexión que supone el nacimiento de la cartografía moderna.


Referencia:
Prof. Rafael Hernández del Águila.
Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
Correo e. hdaguila@ugr.es.
Tlfs. 958 243 484 / 243 640.

Convocatoria:
Fecha 15-noviembre-2004 Hora 20 h. Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La Cátedra Manuel de Falla presenta su programación musical para el actual curso académico

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ha perfilado el programa general con los eventos musicales que tiene previsto ofrecer a lo largo del curso 2004-2005. A través de una selección de recitales y conciertos en el que se dan cita todo tipo de géneros musicales, los organizadores pretenden seguir avanzando en su intención de acercar la música de calidad a la comunidad universitaria. En este caso la programación se ha estructurado en cuatro ciclos agrupados de acuerdo con su tipología. Como en otras ocasiones, a lo largo del año académico la Universidad recibirá la visita de músicos y directores venidos de todo el mundo.

X Ciclo de Música de Cámara
Este ciclo se desarrollará entre el 16 de noviembre de 2004 y el 24 de mayo de 2005 y lo inaugurarán Gustos Reunidos, agrupación venida de la Universidad chilena de Valparaíso, que presentará su “Canto a Neruda” con motivo del centenario de su nacimiento. Participarán también los Solistas de la Orquesta Ciudad de Granada, con obras de Borghi y de Rossini y el Grupo Ziryab de Saxofones, que interpretará temas de Bach y Niehaus. En el Recital de canto y piano piezas clásicas de Debussy compartirán cartel con música popular griega y canciones inspiradas en composiciones de Lorca y Alberti. El ciclo concluirá con el Dúo canto-piano Con otro acento. Compositores sudamericanos. Todos los conciertos de este ciclo se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Ciclo de Música Coral
Ya se han celebrado algunos de los conciertos de este ciclo, que se desarrollará hasta el 10 de mayo de 2005. En fechas próximas el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrecerá el tradicional Concierto de Navidad y el Concierto de Semana Santa. Además están previstas actuaciones de la Coral “Ciudad de Granada”, con canciones sobre poemas de autores británicos, Lorca y Machado, entre otros. Los conciertos tendrán lugar en edificios emblemáticos como la Basílica de San Juan de Dios o la Colegiata del Salvador.

Ciclo de Música Antigua
Entre el 19 de enero de 2004 y el 8 de marzo de 2005 los amantes de la llamada “música antigua” podrán disfrutar del Armoniosi Concerti, en el que se interpretarán aires y danzas populares en la Europa del último Renacimiento y del Barroco y del recital de música del renacimiento y primer barroco Clamores Antiqui. Edificios académicos y religiosos acogerán este ciclo.

Ciclo de Músicas Tradicionales
Entre el 1 de marzo y el 5 de abril de 2005 se podrá disfrutar de los acordes de actuaciones como la de Awen, con un repertorio de música celta compuesto por piezas tradicionales irlandesas, y canciones típicas asturianas y aragonesas. El Altair Ensemble ofrecerá sonido andalusí con sus cantos orientales y sus composiciones procedentes de la tradición popular. Muluk Gnawa cerrará el ciclo con una exhibición en la que conviven la música y la danza. Todas las actuaciones se celebrarán en la Facultad de Medicina.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara.
Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 484 / 958 246384 / 958-155157.
Correo e: fjlara@ugr.es


España es el país que más invierte en investigación militar tras EEUU

PRESUPUESTOS
España es el país que más invierte en investigación militar tras EEUU
Paradógicamente, también es segundo estado del mundo que menos recursos destina a I+D básica. Estos motivos han llevado a más de 2.000 docentes de 38 universidades españolas a declararse objetores científicos a proyectos bélicos y de defensa

ISABEL GARCÍA

MÁS INFORMACIÓN

Ingeniería de Sistemas de Defensa, en el punto de mira

Volver a Campus >

Es un auténtico escándalo que España sea el segundo país del mundo en porcentaje de Producto Interior Bruto (PIB) dedicado a investigación militar. Es algo que debería causar repugnancia a cualquier persona decente de este país». La afirmación sale de la boca de Juan Manuel Rodríguez Parrondo, científico de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad Complutense (Madrid).

Sus palabras hacen referencia a los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que sitúa a Estados Unidos como el país que más recursos destina a I+D militar en el mundo: el 0,6% de su Producto Interior Bruto (PIB).

En España, se reduce al 0,25%, el doble de la media de la Unión Europea y una cifra muy alejada de países como Corea, Japón o Alemania. Rodríguez Parrondo llama la atención sobre los dos últimos países: «Se convirtieron en las principales potencias económicas en los 80 con un altísimo nivel de innovación. Muchos historiadores piensan que este despegue se debe a que, como perdedores de la II Guerra Mundial, fueron obligados a paralizar las inversiones en armamento e I+D militar. Son dos casos en donde primó la investigación civil y los resultados son bastante claros».

Paradójicamente, España también ocupa el segundo puesto en la clasificación de los países que menos invierten en investigación básica: el 1% del PIB, tres veces menos de lo que destina a la militar. Sólo se sitúa por detrás México. El porcentaje de Portugal, Polonia o Eslovaquia es, en cambio, superior.

La disparidad de cifras es uno de los aspectos que más critica la Fundació per la Pau, una ONG creada en 1983 y que cuenta entre sus principales objetivos con la desmilitarización de la investigación. Ya ha conseguido que se adhieran a la causa más de 2.000 profesores universitarios en toda España.

Entre ellos, Rodríguez Parrondo, Eudald Carbonell, uno de los directores de Atapuerca, Federico Mayor Zaragoza, bioquímico y ex director general de la UNESCO, Jordi Camí, catedrático de Farmacología o Xavier Rubert de Ventós, catedrático de Estética. Los objetores proceden de 38 universidades, 18 centros e institutos de investigación y tres empresas privadas.

Todos ellos critican que el dinero destinado a I+D militar sea tres veces más que el dedicado a la investigación básica, fuente principal de financiación de las universidades y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La cifra supone, además, una inversión siete veces superior que la dedicada a proyectos sanitarios, 22 veces más que la I+D agraria y 31 más que la oceanográfica y pesquera.

Dentro de la educación superior, la Fundació per la Pau ha logrado que 13 universidades incluyan en sus estatutos el compromiso de no llevar a cabo proyectos bélicos. En otros centros andan todavía en trámites.

Las 13 universidades objetoras son las de Valladolid, Oviedo, Alicante, Girona, Autónomas de Barcelona y Madrid, Politécnica de Cataluña, Granada, La Coruña, Santiago de Compostela, Barcelona, Lleida y Rovira i Virgili. La Politécnica de Madrid ha incluido en sus estatutos algunos puntos de la campaña Por la Paz: ¡No a la investigación militar! (www.noa lainvestigacionmilitar.org), pero no ha excluido literalmente la I+D militar de sus proyectos. De hecho, es la universidad que más trabajos relativos a Defensa desarrolla en España. Fabricación de detonadores, tanques, explosivos, aviones de combate, buques de guerra… Son algunos de los trabajos llevados a cabo en estos centros.

En este escenario, un investigador de la Universidad de Sevilla, Isidoro Ignacio Albarreal, se ha convertido en el autor de la primera tesis doctoral a nivel internacional que incluye una Claúsula de Buen Uso para impedir la utilización de sus ideas con fines militares o que atenten contra los derechos humanos. Albarreal explica su decisión: «Los científicos no podemos ser ajenos a los usos que se den a nuestros trabajos. Somos un eslabón imprescindible en la cadena de fabricación de armas y, por tanto, corresponsables de cada muerte que se produzca con cada arma que se fabrique usando nuestros proyectos».

Cláusula de buen uso

El científico compara la situación: «La claúsula tiene formato tipo copyright porque parece lógico que si se pueden limitar los derechos de copia de un libro o de reproducción de un disco, sea posible limitar los derechos de uso de nuestros trabajos». Albarreal abogó por el compromiso ético de los científicos inspirado en la lucha contra la malaria promovida por Manuel Patarroyo.

La iniciativa está avalada jurídicamente por un estudio elaborado por Celia Fernández Aller, profesora de la Politécnica madrileña. La docente establece que la claúsula podría tener una validez jurídica de entre 20 y 70 años, dependiendo del proyecto.

La idea es apoyada por Miguel Ángel Molina, uno de los coordinadores de la campaña de desmilitarización de la fundación: «Demuestra que la investigación militar no es necesaria, y no es sólo una cuestión ética, sino también de rentabilidad». En su opinión, estos proyectos no son beneficiosos económicamente, ya que los gastos de producción superan con creces los ingresos posteriores. Entonces, ¿por qué desarrollarlos? «Se trata más de una apuesta política».

Molina añade que la inversión en I+D militar en España ha aumentado un 475% desde 1.995, cuando dedicó el 23,4% del presupuesto total de I+D. La cifra llegó al 53,9% en 1999 para ir descendiendo paulatinamente en los siguientes años. El porcentaje para 2005 es del 33%, el equivalente a 1.330 millones de euros.

Aun así, Molina no observa cambios desde la llegada del Gobierno socialista. De hecho, se muestra «decepcionado» con el porcentaje destinado a Ciencia en los Presupuestos Generales del Estado para 2005, que ha levantado ampollas entre la comunidad científica española. Los miembros del Pacto por la Ciencia –firmado por investigadores de la talla de Margarita Salas, Mariano Barbacid o Joan Guinovart para mejorar la situación de la investigación en España– han sido los primeros en manifestar su desacuerdo.

Promesas sin cumplir

«El 26% de aumento del que se habla es una cortina de humo, ya que el 19% va a créditos de empresas privadas, de forma que sólo el 6,3% es para la investigación básica», dice Molina. Es una opinión compartida por Rodríguez Parrondo: «El PSOE hizo de la investigación uno de los puntos claves de su campaña e insistió en que era necesario un considerable aumento de inversión para paliar la pérdida de competitividad de la economía española en los últimos años. Este reconocimiento creó muchas expectativas, pero no se ha visto reflejado en los presupuestos».

Desde la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) también se trabaja para lograr que se inviertan esas cifras. Sus responsables lo hacen a través de asignaturas, conferencias y colaboraciones con otros centros que pueden sensibilizar a la sociedad y a la clase política.

Uno de sus proyectos es el Aula de Cultura de la UAB, cuyo coordinador del programa de Desarme es Daniel Luz, quien califica de «irrisoria» la cantidad destinada a investigación civil. Critica, a su vez, que la partida de I+D en Defensa no es «en su mayoría ni siquiera para investigar». Continúa: «Son ayudas enmascaradas a empresas fabricantes privadas, que reparten sus beneficios entre los accionistas, no entre la población que sustenta esas ayudas».

Luz tampoco piensa que se obtenga rentabilidad en proyectos de I+D bélica. «Ni la investigación militar ni la producción de armas son económicamente rentables. La mayoría de las empresas tiene pérdidas, pero los estados las financian, ya sea en especies (comprando armas a empresas nacionales a un precio superior al mercado), mediante subvenciones o de manera indirecta (fomentando sus ventas al exterior como paquetes de ayudas bilaterales)».

Tiene claro que si se continúan fomentando estos proyectos no es por cuestiones «ecónomicas», sino «políticas». Va más allá: «Existe el mito de que la I+D militar es positiva porque después contribuye a la civil. No es cierto, ya que la mayoría de esas patentes permanecen secretas años. Y en todo caso, si lo que se quiere es invertir en investigación civil… ¡que se haga de manera directa!».

Descargar


Presentadas las III Jornadas de Puertas Abiertas “Motilla del Azuer”

Presentadas las III Jornadas de Puertas Abiertas “Motilla del Azuer”
Enviado el Miércoles, 10 noviembre por MiCiudadReal

Daimiel

La concejal de Turismo, Ramoni Nuñez de Arenas, junto a la directora de la excavación, Trinidad Nájera y la responsable de la Oficina de Turismo, Ana García Consuegra, presentaron oficialmente el pasado viernes, las III Jornadas de Puertas Abiertas “Motilla del Azuer”, organizadas por la delegación de turismo y la Universidad de Granada y cuya celebración será los días 12 y 13 de noviembre.

Nuñez de Arenas invitó a la población a que asista a estas Jornadas ya que “podrá conocer la excelente evolución de las excavaciones, donde se aprecia la torre y el pozo con 19 metros de profundidad”. El sábado será el único día en el que los ciudadanos de Daimiel podrán contemplar la espectacularidad de La Motilla del Azuer, guiados por el experto equipo que trabaja en ellas.

Por su parte, Trinidad Nájera expresó su satisfacción ante el interés mostrado por los daimieleños en las pasadas ediciones de Puertas Abiertas de “Motilla del Azuer”. Igualmente agradeció la colaboración al Ayuntamiento de Daimiel en el trabajo realizado en estas excavaciones.

Para la ocasión, se han organizado actividades diferentes que comenzarán el viernes a las 20 horas en el I.E.S. “Virgen de las Cruces con una charla sobre “La Motilla del Azuer. Resultados del 2004” a cargo de Trinidad Nájera y Fernando Molina, responsables de la excavación. Tras la misma, se proyectará un documental sobre la vida de un asentamiento de la Edad del Bronce Peninsular.

Durante la visita guiada del sábado, la gente podrá observar el proceso de investigación que se lleva a cabo en “La Motilla del Azuer”, no sólo la recuperación de restos arqueológicos, sino también las actividades complementarias necesarias para el trabajo básico de la excavación como el lavado de cerámica, frotación de sedimentos y el procesamiento informatizado de los hallazgos. Además, se habilitará un área ficticia de excavación para que los niños puedan realizar sus “primeros ensayos” como arqueólogos.

Por último, Ana García Consuegra explicó que para una buen desarrollo y organización de las Jornadas es necesario que las personas interesadas en asistir el sábado a la Motilla, se inscriban en la Oficina de Turismo previamente. Se realizarán cinco visitas guiadas y los asistentes deberán concentrarse al final de la C/. Manzanares, frente al secadero de maíz de la Cooperativa “Los Pozos”, un cuarto de hora antes de iniciarse la visita y llevar vehículo propio.

Descargar


Jaén.- Unas jornadas de la UNIA abordan hoy el uso de los medios de comunicación para una educación no sexista

Jaén.- Unas jornadas de la UNIA abordan hoy el uso de los medios de comunicación para una educación no sexista
JAEN, 11 (EUROPA PRESS)

Las VI Jornadas Educación en Medios de Comunicación Mujer y medios de comunicación, que comenzarán hoy en la sede de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), abordarán la utilización de los medios comunicación para una educación no sexista.

En un comunicado remitido a Europa Press, la UNIA informó de que estas jornadas están dirigidas por Ana Reyes Cobos, profesora del centro público Virgen del Rosario de Canena (Jaén), Publicidad

y que está prevista la asistencia de medio centenar de personas.

En las mismas se pretende conocer la imagen de la mujer que ofrecen los medios de comunicación, así como analizar la presencia e incidencia que el trabajo femenino tiene en los medios informativos.

En las jornadas se estudiará, asimismo, el uso de lenguaje como forma de discriminación y se hará incidencia en el trabajo que realizan los medios en relación con la violencia sexista para llegar a la conclusión de la necesidad de conseguir una sociedad igualitaria a través del medio educativo. También se conocerá la realidad mediática de la mujer en los países en desarrollo.

Las jornadas se dividen en sesiones dedicadas a conferencias y en talleres. En las conferencias participarán expertos como Miguel Lorente Acosta, médico forense y director del Instituto de Medicina Legal de Granada; Marga Reig, periodista del programa Los Reporteros de Canal Sur Televisión; Fabiola Cavo Ocampo, periodista mexicana; Estrella Rojas Torres, psicóloga del Instituto Andaluz de la Mujer, o Mercedes Azcárraga Pascual, asesora de medios audiovisuales de la Generalitat de Valencia.

Asimismo, los talleres en los que podrán participar los alumnos tratarán tres temas, como la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, la mujer como soporte publicitario y el lenguaje sexista en los medios.

Descargar


Zaragoza.- Expertos de todo el país debatirán en la capital aragonesa el proceso de reforma de la Constitución de 1978

Zaragoza.- Expertos de todo el país debatirán en la capital aragonesa el proceso de reforma de la Constitución de 1978
ZARAGOZA, 10 (EUROPA PRESS)

La Fundación de Estudios Políticos y Constitucionales Lucas Mallada ha organizado con la colaboración de Ibercaja el I Congreso Nacional sobre la Reforma de la Constitución, que se celebrará en la capital aragonesa los días 15, 16 y 17 de noviembre.

A lo largo de las sesiones, expertos de todo el país analizarán las ventajas o inconvenientes de iniciar un proceso de reforma de la Carta Magna. A la presentación del encuentro acudieron el director ADVERTISEMENT

de la Fundación, Manuel Ramírez, y el director general adjunto de Ibercaja, Fernando Galdámez.

La Constitución de 1978 es el modelo de nuestra convivencia y estos últimos años nos ha servido para que el país haya funcionado, opinó Galdámez. Sin embargo, matizó que la sociedad ha cambiado y quizás sea el momento de introducir algunas modificaciones. Así, el objetivo del Congreso, destacó, es debatir el tema con tranquilidad, la cara descubierta y sin miedo.

Con el cambio de Gobierno se ha abierto la posibilidad de iniciar un proceso de reforma limitado a cuatro campos concretos: sucesión a la Jefatura de Estado, funciones del Senado, redacción de una Constitución europea y sistema de articulación del Estado. El problema es que una vez abierto el melón, se empiecen a debatir otros muchos temas, señaló Ramírez.

Por ello, concretó que el Congreso no sólo pretende abarcar temas que podrían reformarse, sino también analizar si el momento es el adecuado y establecer hasta dónde debería llegar el debate. En este sentido, opinó que iniciar un proceso constituyente totalmente nuevo sería una aventura profundamente peligrosa, indicó, porque es muy difícil rescatar el consenso que se dio en 1978.

En cualquier caso, se mostró partidario de calificar la Constitución como una ley de leyes que sirve como herramienta para ordenar la vida política y por tanto podrá modificarse para conectar con la realidad social. Así, Ramírez consideró que el éxito o fracaso del documento debe evaluarse en la medida en que sirve de pieza integradora de la sociedad.

El director de la Fundación Lucas Mallada abogó por abrir vías de participación ciudadana, porque vivimos en una democracia triste, afirmó. Ante todo hay que evitar que frente a la legitimidad del Parlamento surja otra legitimidad de la calle, dijo, y esto se consigue ilusionando de nuevo a la gente con la democracia.

PROGRAMA

El acto oficial de inauguración tendrá lugar el día 15, a las 20,00 horas y contará con la presencia del ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, que intervendrá con el tema El Poder Judicial y la Constitución Española.

Participarán expertos de la talla de Jordi Solé, ex ministro y ponente constitucional, Sabino Fernández Campo, ex jefe de la Casa Real; Miguel Herrero de Miñón, ponente Constitucional; Ángel Cristóbal Montes, diputado constituyente y ex presidente de las Cortes de Aragón y el Secretario de Estado de Justicia, Luis López Guerra, que intervendrá en la clausura.

Aunque la inauguración será el lunes a las 20,00 horas, las sesiones del Congreso comenzarán a las 16,30 horas. Los días 16 y 17 serán a las 17,00 horas. La entrada a todas las ponencias será libre. Los interesados en obtener el Diploma de Asistencia, que equivale a un crédito y medio, deben inscribirse antes del 13 de noviembre.

Las ponencias comenzarán el lunes 15 de noviembre a las 16,30 horas con el tema Razones a favor y en contra de la Reforma Constitucional, a cargo de José Antonio Portero Molina, catedrático de Derecho Constitucional y ex rector de la Universidad de La Coruña. La segunda conferencia estará a cargo de Julio Iglesias, catedrático de Sociología y ex secretario de Estado de Educación y Universidades, que intervendrá con La sociedad española ante la reforma.

Ricardo Chueca, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de La Rioja, participará en el congreso con el tema Modificaciones habidas en el campo electoral.

La siguiente sesión estará a cargo de Jordi Solé, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y Ponente Constitucional, que analizará las distintas posturas sobre el tema ¿Hay que reformar la configuración del Estado de las Autonomías?.

A las 18,30 horas continuarán las ponencias con la presencia de Sabino Fernández Campo, ex jefe de la Casa del Rey, teniente general y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, que hablará sobre Las posibles modificaciones en la regulación constitucional de la Monarquía.

Las sesiones del martes 16 de noviembre comenzarán a las 17,00 horas, con una ponencia sobre Los cambios habidos al margen del Título X, a cargo de Rosa Ruiz Lapeña, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza. A continuación, Manuel Ramírez, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza y director de la Fundación Lucas Mallada, hablará sobre El deseable incremento de la participación directa.

Ángel Cristóbal Montes, catedrático de Derecho de la Universidad de Zaragoza, diputado constituyente y ex presidente de las Cortes de Aragón pronunciará una conferencia sobre Autonomías y Estatutos 25 años después.

La jornada del día 16 terminará con la participación de Pedro González Trevijano, catedrático de Derecho Constitucional y rector de la Universidad Rey Juan Carlos, con La reforma del Senado.

El día 17, a las 17,00 horas, intervendrá Manuel Contreras Casado, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza, con el tema Los procedimientos de la reforma. A continuación, José Joaquín Jiménez Sánchez, profesor de la Universidad de Granada, participará con Soberanía y opinión pública.

Miguel Herrero de Miñón, ponente constitucional, letrado del Consejo de Estado y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, participará en el congreso con Federalismo asimétrico.

A las 20,00 horas tendrá lugar el acto de clausura y una conferencia de Luis López Guerra, secretario de Estado de Justicia y catedrático de Derecho Constitucional, sobre el tema Reforma Constitucional y Constitución Europea.

Descargar


Bearcats players vary from norm – Student-athletes changed by journeys in other countries

Bearcats players vary from norm

Student-athletes changed by journeys in other countries

REID ENGLISH
Statesman Journal

November 10, 2004

Willamette football players Jeff Liepman and Calvin Keyser-Allen are vivid examples of the student-athlete in NCAA Division III.

While many college football athletes were going through workouts last spring, Liepman and Keyser-Allen were as far away from the sport as possible.

Liepman was at the University of Granada in Spain as part of Willamettes study abroad program.

Keyser-Allen was in northeast Brazil through a youth organization from his hometown, Santa Cruz, Calif. He took a leave of absence from school last spring.

The two seniors are scheduled to graduate in May. Football has been a big part of their college life; their final regular season game is Saturday at Linfield. But it hasnt consumed them like it might for a student-athlete at a higher level.

Because there are no athletic scholarships in Division III, student-athletes often are involved in other activities. Studying abroad is a common choice for many students, including athletes, at Division III schools.

It was a once-in-a-lifetime opportunity, said Liepman, a biochemistry major. Its something I wouldnt be able to do at a higher level.

Liepman took a full load of classes at the University of Granada and spent much of his free time traveling to Portugal, Ireland and England. He tried to stay fit by playing basketball at the university.

You have a lot of time to think and learn about yourself, he said. It was a great experience. It opened my eyes to things I hadnt noticed before. I heard a lot of criticism of our nation.

On the football field, Liepman is one of the most versatile Bearcats. He was a quarterback at Central Valley High School in Spokane, Wash., but has played wide receiver and flanker.

Coach Mark Speckman said Liepman is a swing guy.

Well line him up as a wide receiver, at tight end or in the slot, Speckman said. Hes an experienced guy who is good enough to run, catch or block.

Keyser-Allens trip was far different from Liepmans in climate and intention.

My main purpose was to see what life was about in a third-world country and learn whats important in life, Keyser-Allen said. I learned their lifestyle, and I visited historical sites. It was a neat experience in a tropical climate.

An exercise science major, Keyser-Allen works on his senior thesis during the week. Saturdays this fall, the 5-foot-9, 190-pound running back has been working over defenders.

Hes a tough kid with great ability, Speckman said. Hes a hard-nosed football player.

Descargar


La sanidad pública gasta 900 euros al día por cada paciente ingresado en UCI

GRANADA
La sanidad pública gasta 900 euros al día por cada paciente ingresado en UCI
Más de 200 profesionales de las unidades de cuidados intensivos andaluzas celebran un congreso para analizar los últimos avances en el sector
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar
El cinco estrellas de la sanidad pública se llama unidad de cuidados intensivos. Allí ingresan los enfermos que se debaten entre la vida y la muerte. Y cada año aumentan, cada vez llegan con más enfermedades y edad. Pero pese a este cúmulo de dificultades, la batalla por seguir con vida cada vez resulta más fácil ganarla.

La media estimada en los hospitales granadinos y del resto de Andalucía revela que el 80% de los pacientes atendidos logran sobrevivir, frente a un 20% que perece en su último intento de aferrarse a la vida. Una década atrás la tasa de mortalidad estaba por encima del 30%. «Barajar estos datos es muy peligroso si no tenemos en cuenta que tratamos patologías muy graves en pacientes muy críticos», señaló ayer, Juan Miguel Torres Ruiz, coordinador de la UCI del Hospital Clínico y presidente de honor del XXVI congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva, que dio comienzo ayer en el Palacio de Congresos.

Este esfuerzo le supone a la sanidad pública un gasto medio de 900 euros (150.000 pesetas) cada día y por cada paciente ingresado. «Hay que tener en cuenta que hay un enfermero por cada dos pacientes y dos médicos, como mínimo, que están las 24 horas pendientes de estos enfermos. Además del elevado coste de fármacos». Y cada año aumenta el número de personas atendidas en este tipo de servicios. El Clínico recibió el pasado año a 1.200 enfermos que pasaron, al menos, un día ingresados en la UCI, mientras que en 1995 apenas llegaron a los 900. Curiosamente, los profesionales de esta unidad aún no se han encontrado con un solo paciente que haya formalizado su testamento vital.

Congreso

Más de doscientos profesionales entre médicos y enfermería que desarrollan su trabajo en las unidades de críticos de toda Andalucía debatirán hasta el viernes día 12 sobre los últimos avances en el campo de la medicina intensiva y de urgencias. Combatir las infecciones -sepsis- generadas en estas unidades hospitalarias, el tratamiento del ictus, la resucitación cardiopulmonar, la formación extrahospitalaria para aprender a usar desfilibradores y el tratamiento de la patología aórtica, forman parte de los principales temas que abordarán durante estos días en el congreso, donde la enfermería desarrollará un papel determinante. «Son profesionales más importantes, incluso que el propio médico, en el cuidado del paciente», apunta Torres Ruiz.

Otro de los temas que estará presente en estos días de debate es la calidad de vida de los enfermos, gracias a los nuevos tratamientos administrados en las unidades de cuidados intensivos y que permiten que en caso de fallecimiento del enfermos sus órganos puedan servir para un trasplante.

El delegado provincial de Salud, Francisco Cano, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la directora del Clínico, Áurea Bordons, el jefe de la UCI de Traumatología, Pedro Navarrete y el presidente del congreso, Juan Miguel Torres, se encargaron de inaugurar este evento.

Descargar


Un 20% de los proyectos sociales que financia la UGR son ya de estudiantes

GRANADA
Un 20% de los proyectos sociales que financia la UGR son ya de estudiantes
El programa de este año es el primero con tan alta participación del alumnado Se repartirán 322.000 euros entre treinta programas de ayuda y sensibilización
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar
El Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo (CICODE) nació para mostrar a los estudiantes que la extensión universitaria era algo más que la actividad cultural. Y parece que después de cuatro años los alumnos han recogido el mensaje y se muestran dispuestos a competir con las ong por las subvenciones que cada año entrega este organismo para programas de ayuda a los demás. De los treinta proyectos que financiará el CICODE, seis de ellos están dirigidos 100% por alumnos, algo que se echaba de menos en convocatorias anteriores.

Los 322.000 euros que otorgará en total la Universidad se reparten entre dieciocho proyectos de cooperación internacional, cuatro de acción social y otros cuatro de sensibilización.

Sensibilización

Las ideas presentadas por los alumnos están sobre todo en el aspecto de la sensibilización, y cuenta con participación de numerosas facultades. Entre ellos destacan las primeras jornadas Arte por la Paz en la Universidad de Granada, talleres de concienciación sobre medio ambiente y conductas sociales, un seminario sobre los menores en situación de riesgo o el encuentro con otras culturas.

La cuantía de las subvenciones varía desde los 24.000 euros como máximo en los proyectos de cooperación internacional, hasta los 1.300 de los de sensibilización. De los que se desarrollan fuera de las fronteras españolas, hubo 48 proyectos presentados y sólo 18 fueron aceptados. Entre ellos figuran programas en África, América del Sur, América Central, Bulgaria y Camboya. Y el desarrollo de los programas contempla desde la construcción de viviendas, a la dotación de equipamiento médico o la ayuda a niños discapacitados.

En la firma de las subvenciones estuvieron presentes los representantes de ong y de la comunidad universitaria que recibirán el dinero, así como el propio rector, la directora del CICODE, Amparo Ferrer y la vicerrectora María José Osorio.

Prácticas

Amparo Ferrer destacó la alta participación y el hecho de que se premiaban aquellos proyectos con presencia, sobre todo, de estudiantes. Ferrer anunció que en breve se pondrá en marcha un programa para que los practicum de algunas carreras se pueda realizar en otros países dentro de la cooperación internacional de la Universidad y más tarde se convaliden en Granada. «De hecho, doce de los proyectos subvencionados ya están dispuestos a acoger alumnos en prácticas».

El rector, David Aguilar, señaló la consolidación del CICODE en estos cuatro años de vida y destacó que el presupuesto para cooperación se ha duplicado en este tiempo.

Descargar


«Mi hija quiere ser ministra»

GRANADA
«Mi hija quiere ser ministra»
La tradición y los cambios de una familia gitana desde el siglo XVI hasta la actualidad es recogida en un libro por uno de sus miembros
SONIA PAVLICEVIC //GRANADA

ImprimirEnviar
SIGLO XXI. Era internet. Sin embargo, con la muerte de cada gitano se pierde un poco de la historia de este pueblo milenario. Cosas de la tradición oral. Un ejemplo. Cuenta Antón Carmona que las últimas palabras de su abuelo fueron: «Esto que me ha pasado se lo contaré a la tierra cuando me la estén echando». El anciano ignoraba entonces que su vivencia -lejos de esfumarse como un simple eco de cementerio-, subsistiría entre las páginas de un libro: Historia de una familia gitana andaluza. Desterrada de los libros, ignorada por las enciclopedias, la historia de esta etnia se ha mantenido viva gracias al frágil hilo de la tradición oral. Hasta ahora.

El autor, Antón Carmona Fernández, es un gitano que no se ha conformado con escuchar las historias que su abuelo le contaba. Ha querido ir más allá. Tras diez años de trabajo, ayer presentó su libro, en la que narra la historia de su linaje gitano desde el s. XVI.

«El libro recoge la forma de ser y de vivir de mi pueblo, más alla de los estereotipos que se nos quieren adjudicar», afirma Carmona. Además de ser la historia de una familia gitana andaluza, constituye un fiel reflejo de los cambios producidos en la tradición cañí. Otro ejemplo. La evolución de la mujer. La sobrina del autor, Sonia Fernández, lo resume: «Yo he tenido más oportunidades que mi madre. Pero mi hija de nueve años tendrá el triple que yo. Ya ves, le encanta la política, quiere ser ministra. A mí, ni se me hubiera pasado por la cabeza».

Y la alfabetización: «Hoy en día hay gitanos abogados, químicos, ingenieros, algo impensable hace treinta años». Estos cambios, sin embargo, no pasan por encima de ancestrales tradiciones, como el fuerte respeto por la familia o el rechazo al individualismo y a la competencia que imperan en la sociedad actual.

Aspectos que constituyen entre otros las señas de identidad de esta etnia, marcada por los estereotipos negativos y los prejuicios, aun latentes en la sociedad. El hijo del autor, Rafael Carmona, lo resume de esta manera: « Hay sitios en los que prefiero no decir que soy gitano, y otros en los que no pasa nada, como la Universidad».

Descargar