La rehabilitación de Abrantes culmina la próxima semana

VIVIR
La rehabilitación de Abrantes culmina la próxima semana
Las mejoras del palacio del XVII se inauguran en diciembre, y han sacado a la luz el pasado medieval del edificio
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar
La próxima semana concluye la restauración de la fachada del Palacio de Abrantes, construido en el siglo XVI. Por fin desaparecerá el andamiaje tras ocho meses de intervención, pero gracias a estos arreglos se ha corroborado el origen medieval del edificio. Cuando se realizó el estudio previo a las obras se formuló la hipótesis de que en la construcción existían elementos preexistentes de época nazarí. Esto se debe a su situación próxima a la alhóndiga Yidida o Corral del Carbón, que en la época nazarí se conocía como barrio del Darro, considerado como el mejor sitio de la ciudad, donde discurrían -antes de la llegada de los cristianos- antiguas casas que configuraban un paisaje idílico de huertas y jardines. Hoy la construcción se localiza en la céntrica placeta de Tovar, en la intersección de la calle Reyes Católicos con Gran Vía.

Y efectivamente las obras han revelado que el enclave renacentista se levanta sobre una edificación medieval preexistente. Según la asociación Nueva Acrópolis -que tiene su sede este palacio- uno de los muros interiores corresponde a una construcción anterior de origen nazarí y se encuentran también unas columnas de mármol que se podrían haber conservado de la estructura primitiva.

No obstante, el arquitecto del proyecto, Javier Gallego Roca, es más cauteloso y señala que el pasado medieval del edificio es indiscutible, si bien habría que estudiar con más precisión si los restos corresponden al periodo nazarí.

El presupuesto del proyecto ha sido de unos 180.000 euros y la financiación ha corrido a cargo del Plan Urban -que gestiona el Ayuntamiento de Granada con fondos de la Unión Europea para la restauración de edificios históricos- y de los propietarios privados del edificio: la Sociedad Anónima Merlín.

Javier Gallego Roca ha trabajado junto a un equipo multidisciplinar de estudiantes, restauradores de la Universidad de Granada y artesanos que han realizado un amplio estudio que descubre algunas de las vicisitudes por las que pasó este edificio desde su construcción hasta nuestros días.

Más proyectos

Javier Gallego Roca señala que, una vez se ha finalizado la primera fase, en una segunda intervención se ha planteado el estudio y recuperación de la antigua fachada del edificio (siglo XVI), que actualmente se encuentra en el interior de éste, ya que la portada recién restaurada corresponde a una ampliación del palacio del siglo XIX. «No se debe hacer una política de conservación solamente de las fachadas, sino también de los interiores. Y esto se debe reflejar en toda la ciudad, nuestra cultura de conservación es más rica si se ponen en valor los interiores», explica Gallego Roca.

Uno de los detalles más importantes del Palacio de Abrantes corresponde a su arco gótico, el único que se conserva en Granada en un edificio civil y que se encuentra afectado por el mal de la piedra. Abrantes se levantó a principios del XVI por Francisco de Bobadilla -capitán de las Guardas de los Reyes Católicos- y su esposa, María de Peñalosa. El edificio sufre su primera reforma en el siglo XVII y posteriormente en el siglo XIX. Se realizan entonces unas obras de ampliación del inmueble, y se construyó una segunda fachada por delante de la primera. Se trasladó a la portada el arco gótico que adornaba el exterior original, donde aún se observan los escudos de armas de las familias Bobadilla y Peñalosa.

Descargar


El ‘ciberparty’ conectará a 5.000 jóvenes a internet a una velocidad récord

GRANADA
El ciberparty conectará a 5.000 jóvenes a internet a una velocidad récord
La Concejalía de Juventud prepara 250 ordenadores que estarán enganchados a la red a 80 megabytes por segundo El Granada Byte Festival se celebrará este fin de semana
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

LAS CLAVES
F Fechas: Días 20 y 21 de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en el Campus de Fuentenueva.

F Participantes: Han de inscribirse en el área de Juventud del Ayuntamiento de Granada, en el edificio Rey Soler, en la calle San Matías y en el teléfono 958-222053.

F Conexiones: 80 Mb/s de conexión a Internet; 200 Mb/s de conexión de red interna; 1Gb/s de conexión a servidores y a Ftp, además de 400Gb de almacenamiento en sistema Ftp.

F Más información: www.granadabyte.info
Granada se convertirá el próximo fin de semana en la capital española de los cibercreadores. Un año más la concejalía de Juventud pone en marcha el Granada Byte Festival, una ciberparty que se ha situado en el primer lugar de las que se celebran en el sur del país.

Y todo porque cuenta con un atractivo especial. Será la convocatoria que disponga de mayor caudal por ordenador para conectarse a internet, 80 megabytes, lo que en la práctica supone cien veces más que una conexión doméstica por ADSL, todo un lujo para los amantes de la descarga de programas, envíos de ficheros de alta densidad, intercambios de música, video e imágenes.

Será el próximo fin de semana, los días 20 y 21 de noviembre, en la Facultad de Ciencias, el mismo espacio donde ya se han celebrado cuatro ediciones. En el hall de la facultad se instalarán mesas con puntos de conexión de redes donde se podrán colocar los ordenadores y sistemas informáticos de los participantes. Por el momento se ha pensado en situar 250 puntos de conexión, una cantidad que, en principio, puede parecer pequeña pero que en la realidad supone poder ubicar varios ordenadores de un mismo participante o equipos para trabajar entre ellos y en la red general de la ciber.

Durante los dos días, con noche incluida, que dura el festival informático, los jóvenes que se inscriban (entre 16 y 35 años), podrán simplemente dedicarse a conectarse a Internet o a la red interna, y también participar en las múltiples actividades que se han preparado para la ocasión. Este año la ciber cuenta con seis grandes áreas de trabajo, Mac, Scene, música, juegos y creación flash, con una cuestión especial, todo lo relacionado con el sistema operativo Linux, ya que se ha detectado el auge de esta plataforma informática de libre acceso, alternativa a los conocidos Windows y Mac, que cada vez cuenta con más adeptos entre los amantes de la informática y las tecnologías de la información. Para dar a conocer el sistema y sus particularidades estarán miembros de la asociación G-Cubo, que pondrá en marcha un taller de instalación.

Afluencia

Las ediciones anteriores del Granada Byte Festival han contado con una gran afluencia de jóvenes interesados en la informática y sus múltiples posibilidades como herramienta de creación. La edición anterior registró algo más de 5.000 visitantes a lo largo de las dos jornadas que dura el festival. La concejalía ha preparado exposiciones, talleres, música en directo de Djs y sorpresas para hacer ver que un evento de estas características, es algo más que un grupo de jóvenes locos del ordenador que se pasan horas y horas colgados de la pantalla. Dos días para la convivencia, y sobre todo, para compartir experiencias y conocimientos.

Para el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Fuentes, uno de los objetivos es apoyar a esos miles de jóvenes que buscan un ocio alternativo, una forma diferente de de relacionarse, de compartir y, sobre todo, de incrementar la formación que reciben en universidades e institutos. Por este motivo la Ciberparty de Granada se encuadra dentro de las actividades de ocio alternativas que organiza el Ayuntamiento de Granada dentro de los programas de la Red de Ciudades de Ocio.

Descargar


Estudiarán la evolución de la Tierra desde la Antártida

Estudiarán la evolución de la Tierra desde la Antártida

Un equipo de científicos españoles viajará al polo sur para estudiar la separación entre Sudamérica y el continente helado, y la corriente circumpolar antártica

Aumentar / reducir tipografía
Imprimir
Enviar a un amigo
Agregar a seguimiento
Agregar a mis artículos
Ver notas más populares

Trece científicos españoles serán comandados en la expedición por el investigador Andrés Maldonado, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada (UGR), informó ayer la prensa local.

Los investigadores partirán el 25 de noviembre hacia la Antártida con el objetivo de proseguir allí sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra. Será a bordo del buque Hespérides, en los mares de Scotia y Weddell.

Las investigaciones girarán en torno a dos grandes ejes: la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos, y la separación entre Sudamérica y la Antártida; y el estudio de la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando al continente helado del resto de los océanos.

Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj.

Según nuestra interpretación, este fenómeno da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual, explicó Maldonado.

Descargar


Científicos españoles viajarán a la Antártida para estudiar la evolución global de la Tierra

Científicos españoles viajarán a la Antártida para estudiar la evolución global de la Tierra
Investigarán la separación entre Sudamérica y el continente helado, y la corriente circumpolar antártica

¿Por qué consumer.es incluye publicidad?

Trece científicos españoles comandados por Andrés Maldonado, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad de Granada (UGR), parten el próximo día 25 de noviembre hacia la Antártida con el objetivo de proseguir en este laboratorio privilegiado sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra. Será a bordo del buque Hespérides, en los mares de Scotia y Weddell.

A lo largo de un mes, los trabajos se prolongarán durante 24 horas y explorarán recorridos predeterminados sobre perfiles trazados, con arreglo a las características obtenidas en las ocho expediciones anteriores a la Antártida, y en los estudios previos del IACT y del departamento de Geodinámica de la UGR.

Las investigaciones girarán en torno a dos grandes ejes. El primero es la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, un aspecto básico para su comprensión: la separación entre Sudamérica y la Antártida. El segundo se centra en el estudio de la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando al continente helado del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj.

Según nuestra interpretación, este fenómeno da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual, dice Maldonado. Su estudio es una de las líneas científicas más importantes hoy en todo el mundo con respecto a este tema.

Por primera vez en sus campañas se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte, señala Maldonado.
Descargar


Granada.- Una expedición universitaria parte a la Antártida para investigar los mares de Scotia y Weddell

Granada.- Una expedición universitaria parte a la Antártida para investigar los mares de Scotia y Weddell
GRANADA, 12 (EUROPA PRESS)

Una expedición dirigida por la Universidad de Granada compuesta por 13 científicos comandados por el director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Andrés Maldonado, partirán el próximo día 25 de noviembre a bordo del Buque Hespérides para la Antártida con objeto de proseguir sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra.

Según informó la institución académica a través de un comunicado, Publicidad

los trabajos en los mares de Scotia y Weddell se prolongarán durante un mes, aproximadamente, y la exploración se basará en recorridos predeterminados sobre perfiles trazados con arreglo a las características obtenidas en las ocho expediciones anteriores a la Antártida, y en los estudios previos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada.

Los objetivos científicos de este proyecto se centran en torno a la evolución global de la Tierra, y la formación de continentes y océanos. El grupo de geofísicos de la Universidad que dirige Jesús María Ibáñez Godoy también ultima los preparativos para la campaña en Isla Decepción, en la Antártida.

Estas investigaciones giran en torno a dos grandes ejes: la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, la separación entre Sudamérica y la Antártida, y en segundo lugar el terreno paleoceanográfico, dando lugar a la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite, según Maldonado, la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj.

Para el grupo de investigadores este fenómeno, cuyo estudio es una de las líneas científicas más importantes hoy en todo el mundo, da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual, apunta Maldonado.

MUESTRAS FISICAS DEL FONDO OCEANICO

Por primera vez en sus campañas, se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. Se trata, según Maldonado, de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte.

De los 13 científicos participantes en esta misión internacional dirigida por el director del IACT, seis son granadinos, entre ellos, además del director, Jesús Galindo Zaldívar, Antonio Jabaloy Sánchez, José Rodríguez Fernández, Francisco Lobo Sánchez y Fernando Bohoyo Muñoz, que recientemente presentó su tesis doctoral sobre el arco de Scotia en la Universidad de Granada y ahora está contratado por el British Antarctic Survey.

Descargar


Científicos andaluces viajan a la Antártida para estudiar la evolución global terrestre

VIVIR
Científicos andaluces viajan a la Antártida para estudiar la evolución global terrestre
IDEAL/GRANADA

HESPÉRIDES. El buque oceanográfico, en una de sus campañas.

ImprimirEnviar
Trece científicos comandados por Andrés Maldonado, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), parten el próximo día 25 de noviembre para la Antártida con objeto de proseguir en este laboratorio privilegiado sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra. Será a bordo del buque Hespérides, en los mares de Scotia y Weddell.

A lo largo de un mes, los trabajos se prolongarán durante 24 horas cada día y explorarán recorridos predeterminados sobre perfiles trazados, con arreglo a las características obtenidas en las ocho expediciones anteriores a la Antártida, y en los estudios previos del IACT y del departamento de Geodinámica de la UGR.

Las investigaciones giran en torno a dos grandes ejes. El primero es la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, un aspecto básico para su comprensión: la separación entre Suramérica y la Antártida. El segundo se centra en el estudio de la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Suramérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj.

«Según nuestra interpretación, este fenómeno da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual», dice Maldonado. Su estudio es una de las líneas científicas más importantes hoy en todo el mundo con respecto a este tema.

Por primera vez en sus campañas se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes.

«Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte», señala Maldonado. De los trece científicos participantes en esta misión internacional dirigida por el director del IACT, cinco además de él son granadinos. Son Jesús Galindo Zaldívar, Antonio Jabaloy Sánchez, José Rodríguez Fernández, Francisco Lobo Sánchez y Fernando Bohoyo Muñoz.

Descargar


Científicos granadinos viajan a la Antártida para estudiar la evolución global terrestre

GRANADA
Científicos granadinos viajan a la Antártida para estudiar la evolución global terrestre
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar
Trece científicos comandados por Andrés Maldonado, director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), parten el próximo día 25 de noviembre para la Antártida con objeto de proseguir en este laboratorio privilegiado sus estudios sobre la formación de continentes y océanos, y la evolución global de la Tierra. Será a bordo del buque Hespérides, en los mares de Scotia y Weddell.

A lo largo de un mes, los trabajos se prolongarán durante 24 horas cada día y explorarán recorridos predeterminados sobre perfiles trazados, con arreglo a las características obtenidas en las ocho expediciones anteriores a la Antártida, y en los estudios previos del IACT y del departamento de Geodinámica de la UGR.

Las investigaciones giran en torno a dos grandes ejes. El primero es la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, un aspecto básico para su comprensión: la separación entre Suramérica y la Antártida. El segundo se centra en el estudio de la corriente circumpolar antártica.

El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Suramérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj.

«Según nuestra interpretación, este fenómeno da lugar al enfriamiento global y a los climas de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual», dice Maldonado. Su estudio es una de las líneas científicas más importantes hoy en todo el mundo con respecto a este tema.

Por primera vez se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. «Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte», señala Maldonado.

Descargar


Fidel Castro lleva al absurdo el crecimiento económico de su país, según un libro editado por la UGR

Mostrar algunas de las características materiales de la actual economía cubana y las causas de su surgimiento y examinar las principales características institucionales que incidirán en el tránsito hacia el mercado, son algunas de las propuestas del libro que con el título “La economía cubana: estructuras, instituciones y tránsito al mercado,” publica el profesor de Economía Aplicada Manuel García Díaz en la Editorial Universidad de Granada.

El tránsito de la sociedad cubana hacia la democracia y de su economía hacia el mercado es una realidad muy próxima, según el profesor Manuel García Díaz, quien asegura: “El caso de la economía cubana, en particular el tránsito hacia el mercado es, como demuestra su historia y su práctica actual, un problema de cambio institucional, y como tal hay que enfocarlo y buscar las soluciones. Es difícil encontrar en la historia de la humanidad un ejemplo que, como el de Cuba bajo el gobierno de Fidel Castro, demuestre la tremenda influencia que ejerce el aspecto institucional sobre el comportamiento económico. Por desgracia, Fidel Castro lo ha hecho por «reducción al absurdo»”.

Para el autor del libro, al situar como objeto de estudio las características estructurales de la economía cubana actual, que serán las que se encontrarán aquellos que tengan que emprender la dirección del país con vistas a transitar hacia una economía de mercado, “debemos diferenciar entre dos tipos de características estructurales: por un lado, nos encontramos con las que están determinadas por los flujos, stocks y proporciones de los recursos naturales existentes y los creados hasta ese momento; por otro aquellas otras de naturaleza institucional, dadas por las condiciones políticas vividas por el país, en las cuales han incidido, de manera decisiva, los últimos 40 años (propiedad y tenencia de la tierra y sobre las instalaciones productivas existentes, instituciones de dirección y control económicos, sistemas impositivos, etc. Ambas son factores a tener en cuenta en la elaboración de la política económica del tránsito hacia una economía de mercado”.

Referencia: Prof. Manuel García Díaz. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf: 958 244 180 / 243 465.
Correo e: magarcia@ugr.es


Fidel Castro leads the economic growth of his country to absurd, according to a book published by the UGR

Showing some of the material characteristics of current Cuban economy and the causes of its emergence as well as examining the main institutional features that will affect the transit to market, are some of the proposals of the book “Cuban economy: structures, institutions and transit to market,” published by the teacher of Applied Economy Manuel García Díaz in the Publishing House of the University of Granada.

The transit of the Cuban society to democracy and of its economy to market is a very close reality, according to teacher Manuel García Díaz, who affirms: “The case of Cuban economy, particularly the transit to market is, as history and present practice prove, a problem of institutional change that must be solved. It is difficult to find in the history of humanity an example as that of Cuba under Castro’s government Cuba to prove the tremendous influence of the institutional aspect on the economic behaviour. Unfortunately, Fidel Castro has done it by «reduction to the absurd»”.

According to the author of the book, when focusing of the structural characteristics of present Cuban economy, those that will find those who lead the country in the transit to a market economy, “we must differentiate between two kinds of structural features: on the one hand, we find those determined by the flows, stocks and rates of the existing natural resources and those created until that moment; on the other hand, those of institutional nature, given by the political conditions of the country, decisively affected by the de last 40 years (land property and possession and on the existing productive installations, institutions of economic management and control, tax systems, etc). Both factors must be taken into account when designing the economic policy of transit to a market economy”.


Reference: Prof. Manuel García Díaz. Dpt. Applied Economics. University of Granada.
Phone number: 958 244 180 / 243 465.
E-mail: magarcia@ugr.es


Fidel Castro lleva al absurdo el crecimiento económico de su país, según un libro editado por la UGR

Mostrar algunas de las características materiales de la actual economía cubana y las causas de su surgimiento y examinar las principales características institucionales que incidirán en el tránsito hacia el mercado, son algunas de las propuestas del libro que con el título “La economía cubana: estructuras, instituciones y tránsito al mercado,” publica el profesor de Economía Aplicada Manuel García Díaz en la Editorial Universidad de Granada.

El tránsito de la sociedad cubana hacia la democracia y de su economía hacia el mercado es una realidad muy próxima, según el profesor Manuel García Díaz, quien asegura: “El caso de la economía cubana, en particular el tránsito hacia el mercado es, como demuestra su historia y su práctica actual, un problema de cambio institucional, y como tal hay que enfocarlo y buscar las soluciones. Es difícil encontrar en la historia de la humanidad un ejemplo que, como el de Cuba bajo el gobierno de Fidel Castro, demuestre la tremenda influencia que ejerce el aspecto institucional sobre el comportamiento económico. Por desgracia, Fidel Castro lo ha hecho por «reducción al absurdo»”.

Para el autor del libro, al situar como objeto de estudio las características estructurales de la economía cubana actual, que serán las que se encontrarán aquellos que tengan que emprender la dirección del país con vistas a transitar hacia una economía de mercado, “debemos diferenciar entre dos tipos de características estructurales: por un lado, nos encontramos con las que están determinadas por los flujos, stocks y proporciones de los recursos naturales existentes y los creados hasta ese momento; por otro aquellas otras de naturaleza institucional, dadas por las condiciones políticas vividas por el país, en las cuales han incidido, de manera decisiva, los últimos 40 años (propiedad y tenencia de la tierra y sobre las instalaciones productivas existentes, instituciones de dirección y control económicos, sistemas impositivos, etc. Ambas son factores a tener en cuenta en la elaboración de la política económica del tránsito hacia una economía de mercado”.

Referencia: Prof. Manuel García Díaz. Dpto. Economía Aplicada. Universidad de Granada.
Tlf: 958 244 180 / 243 465.
Correo e: magarcia@ugr.es


Abierta la convocatoria de las becas ARGO para titulados universitarios en empresas europeas

Acaba de abrirse el plazo de solicitud de las becas del Proyecto Argo para prácticas formativas en empresas europeas. El Proyecto, desarrollado en el marco del Programa Europeo de Movilidad Leonardo da Vinci, y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, favorece la realización de prácticas formativas en empresas europeas por jóvenes titulados de universidades españolas.

A estos titulados el proyecto les permitirá obtener una primera experiencia profesional en una empresa europea, completando su formación. Las becas ARGO ofrecen, así, la oportunidad de mejorar sus conocimientos lingüísticos en el país de destino; acercarse a la realidad empresarial en un contexto internacional y mejorar sus competencias profesionales, incrementando su capacidad de inserción laboral. Todo los titulados universitarios de cualquier universidad española sin experiencia laboral relacionada con la titulación universitaria, y que no hayan disfrutado con anterioridad de una beca financiada por el Programa Leonardo, pueden solicitar estas becas, de una duración media de 6 meses.

El pasado año 2003 siete estudiantes de la UGR disfrutaron de becas ARGO en empresas relacionadas con los sectores sanitario, de la construcción, de la educación, etc. de Alemania, Austria, Francia, Grecia, Irlanda e Italia.

Las solicitudes se realizan a través de internet en el sitio: http://www.becasargo.net.

Referencia
Centro de promoción de empleo y prácticas.
Tlf: 958 243 135 / 249 939
En Internet: http://empleo.ugr.eshttp://www.becasargo.net


Convocada la primera edición del Máster en enseñanza del español como lengua extranjera

El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Lenguas Modernas, ha organizado el primer Máster en enseñanza del español como lengua extranjera, que comenzará el próximo 10 de enero de 2005. El plazo de preinscripción de las 25 plazas disponibles estará abierto hasta el 30 de noviembre.

Con este curso la Universidad de Granada responde a la creciente demanda de profesores de español, tanto dentro de nuestras fronteras como en el extranjero, donde las necesidades de especialistas se han incrementado en los últimos años, especialmente en países como Brasil y Estados Unidos.

La principal novedad de este máster, según ha declarado su director, Juan Antonio Moya Corral, estriba en el especial énfasis prestado al diseño de las prácticas, que, contrariamente a lo que suele ocurrir, no se impartirán al final del curso, separadas de la teoría, sino que se imbrican con los módulos teóricos, a los que complementan y dan sentido. De esta forma, los alumnos del máster estarán, desde la tercera semana del curso, en contacto con alumnos reales de español, matriculados en el Centro de Lenguas Modernas, donde tendrán lugar las clases prácticas.

Otra novedad del máster es su rigurosa adaptación a los principios metodológicos del Marco común europeo de referencia para las lenguas y a las directrices del Instituto Cervantes respecto de la enseñanza del español como lengua segunda. El curso, de 600 horas, se organiza en seis módulos: 1) Acción docente; 2) Enseñanza de la lengua; 3) Planificación; 4) Lengua, comunicación y cultura; 5) Adquisición y aprendizaje y 6) Español para fines específicos. Los profesores son especialistas de la Universidad de Granada, del Centro de Lenguas Modernas y de otras universidades españolas. El precio del máster es de 3508 €.

Referencia: Prof. Juan Antonio Moya Corral. Dpto. Lengua Española. Universidad de Granada.
Tlfs: 650 567 781.
Correo e: jmoya@ugr.es