«La desaparición de las especies surge por azar», afirma Rivas

VIVIR
«La desaparición de las especies surge por azar», afirma Rivas
El paleontólogo ingresará en la Academia de Ciencias con un discurso sobre el papel que las extinciones han jugado en la evolución de la vida
ALFONSO JÓDAR/GRANADA

Pascual Rivas ingresará el viernes en la Academia de Ciencias. /R. L. P.

ImprimirEnviar

«En Orce hay que ir poco a poco»
No se sabe cuándo, pero aparecen. La extinción de las especies surge por azar y es un factor esencial en la historia de la evolución en la Tierra. Esta es la conclusión principal del discurso La extinción en el seno de la macroevolución que Pascual Rivas, catedrático de Paleontología y antiguo rector de la Universidad de Granada (UGR), pronunciará con motivo de su entrada como académico de número en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, acto que tendrá lugar el próximo viernes en la Facultad de Ciencias. Para Rivas «es un honor y un reconocimiento» formar parte de una asociación de científicos comprometidos con la crítica y la difusión de la ciencia, que nació en la década de los 70.

Interés de estudio

«Las extinciones se han convertido en un proceso de gran interés de estudio», afirma el catedrático, que añade: «Es un fenómeno necesario en la evolución, a la hora de explicar lo que actualmente es la vida y, por lo tanto no es tan negativo. No es posible explicar la presencia del hombre en la naturaleza sin las extinciones, ya que está donde está, gracias a las desapariciones masivas del pasado».

Pascual Rivas señala, además, que la adaptación de las especies y de la vida en general se ha realizado a partir de los cambios que han tenido lugar en el ecosistema: «Cuantos más cambios soportemos, mejor adaptación tendremos».

El experto indica que existen especies que se adaptan a cambios climáticos que tienen lugar en una fecha determinada, como los seres humanos, que pueden soportar ciclos de hasta 50 años, y otros animales como elefantes o las tortugas, adaptados a modificaciones de hasta 90 años. Sin embargo, no existen organismos a priori adaptados a cambios que ocurren cada millones de años o macroevolución. «Las extinciones se salen fuera de la adaptación normal de los organismos, de la selección natural. Son fenómenos imprevisibles, surgen por azar. La extinción es el último reducto del gran azar de la evolución. No se puede hacer una previsión de cuándo va a ocurrir», asegura.

Para Rivas, su estudio es «especialmente importante ya que la Paleontología, de ser una ciencia que se fijaba en el presente para explicar el pasado, ahora investiga este pasado para entender el futuro. Así se puede saber qué es lo que puede ocurrir con una catástrofe nuclear en la Tierra».

Homo floresciensis

En cuanto a la evolución del ser humano, Pascual Rivas considera que la aparición del homo floresciensis (una diminuta especie de sapiens de poco más de 1,10 metros de altura y 45 kilos de peso que habitó la isla indonesia de Flores hasta hace 18.000 años) «es una maravilla evolutiva». Una de sus claves está en considerar o no que pudo construir las herramientas que se encontraron cerca de él. «Son demasiado perfectas para lo que podemos pensar que era el hombre de Flores», constata el científico, quien añade que este hallazgo «supone que incluso con el nivel evolutivo del homo erectus, un homínido avanzado que inventó herramientas, no es suficiente para que el hombre no dependa del ecosistema».

En este sentido, Rivas cree que solamente el sapiens neandertal y el hombre moderno, o sea, el Homo sapiens sapiens, fueron capaces de obtener beneficios del ecosistema sin quedar atrapados por éste. Sin embargo, el hombre de Flores, que habitó el planeta al mismo tiempo que las otras dos especies del género Homo, fue según Rivas «una parte del medio, un elemento más. No pudo dejar de estar integrado en el ecosistema tanto, que cuando se volvió negativo, no pudo cambiarlo y tuvo que hacerse enano para poder sobrevivir. Solamente pudieron subsistir los que eran pequeños y consumían menos».

El paleontólogo insiste en que si el homo floresciensis fue capaz de crear las herramientas, es importante constatar la cualidad de la inteligencia en un cerebro tan pequeño.

Descargar


La UGR acoge unas jornadas de debate sobre la reforma educativa planteada por el actual Gobierno español

Las Jornadas se desarrollarán bajo el lema “La educación a debate” en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, entre los días 18 al 20 de noviembre.

El primer día se abordará la situación actual del sistema educativo español, así como la necesidad de su modernización y la innovación en el campo de la educación. En la segunda jornada se tratará la atención a la diversidad y la ordenación del sistema educativo, atendiendo a cada uno de los niveles de la educación de manera individual. En la última sesión se establecerán grupos de trabajo en los que se discutirán los temas tratados en las sesiones previas.

El marco
Las Jornadas tienen especial interés por el anuncio de reforma del sistema educativo realizada por el actual Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), tras la suspensión de la aplicación de la Ley de Calidad de la enseñanza, aprobada por el anterior Gobierno.

En las Jornadas se presentará el documento “Una educación de calidad para todos y entre todos” (http://debateeducativo.mec.es), que el MEC propone para su debate público, con la pretensión de conocer las opiniones de la comunidad educativa y de la sociedad en general sobre los problemas y retos de la educación en nuestro país, así como de llegar a un consenso con todos los agentes sociales sobre las medidas que habrían de ser tomadas para construir el sistema educativo que la sociedad española necesita.

Programa

Jueves 18 de noviembre

– 16,30 h: Ponencia marco: “Una educación de calidad para todos y entre todos”, por Alejandro Tiana Ferrer. Secretario General de Educación del Ministerio de Educación y Ciencia.

Presentan: Carmen García Raya (Delegada Provincial de Educación) y Francisco Fernández Palomares (decano de Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR).
– 18,30 h: “Modernización y actualización del Sistema”, por Rafael Feito Alonso. Profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Presentan: Carmen García Raya (Delegada Provincial de Educación) y Francisco Fernández Palomares (decano de Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR).
– 19,30 h.: Debate

Viernes 19 de noviembre

– 16,30 h.: “Evaluación y atención a la diversidad”, por Casto Sánchez Mellado, Director General de Ordenación Educativa y Evaluación de la Junta de Andalucía; Juan Bautista Martínez, Profesor Titular de Universidad. (Presenta y modera: Antonio Luis García Ruiz, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada).
– 17,30 h.: Debate
– 18,45 h.: “Ordenación del Sistema Educativo”.
INFANTIL: Visitación García Vilchez, Profesora de Educación Infantil.
PRIMARIA: Francisco Olvera López. Inspector de Educación.
ESO y BACHILLERATO.: María Isabel Moreno, y Juan de Dios Jiménez Valladares, profesores de Instituto.
FORMACION PROFESIONAL: Luis Serrano. Experto en Formación Profesional.
Presenta y modera: Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
– 19,45 h: Debate

Sábado 20 de noviembre

– 9,30 h: Grupos de trabajo: Ordenación del Sistema; Evaluación y Atención a la Diversidad; Modernización del Sistema.
– 12 h: Lectura de conclusiones. Clausura.

Referencia:
Prof. Francisco Fernández Palomares. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Tlf: 958 243 994.
Correo e: ffernan@ugr.es

INAUGURACIÓN:
Fecha
18 – noviembre – 2004
Hora 16,30 h.
Lugar Facultad de Facultad de Ciencias de la Educación.


La UGR organiza unas jornadas de literatura infantil y juvenil

El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada y la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil presentan Leer de nuevo, leer lo nuevo, unas Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil y Nuevas Tecnologías dirigidas a profesores universitarios, psicólogos, pedagogos, educadores sociales y estudiantes. Las sesiones se celebrarán en Granada los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2004. Todas las comunicaciones tendrán lugar en el Aula ‘Andrés Manjón’ de la Facultad de Ciencias de la Educación.

El objeto de este encuentro será la revisión del significado de la palabra “lectura”, un concepto que se dilata cada día más. Las nuevas tecnologías de la información añaden nuevos atributos a los antiguos sentidos que no sólo proporcionan formas inéditas de exponer los materiales clásicos, sino que alteran su propia naturaleza. Al tiempo que se inician hábitos de lectura novedosos se abren vías inéditas de trabajo y estudio.

El ritmo vertiginoso de los cambios obliga a prestar una atención permanente a las novedades. Tal es el motivo que preside estas jornadas de reflexión. Dichas innovaciones interesan por igual a los profesores que trabajan con niños y jóvenes y a aquellos que tienen entre sus prioridades el fomento de la lectura; por ello se ha dispuesto que las sesiones de trabajo no sean en horario lectivo.

La conferencia inaugural correrá a cargo de Georges-André Vuaroqueaux, responsable del Centro Internacional de Estudios de Literatura Juvenil. Entre los ponentes destacan Antonio Rodríguez de las Heras, Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III, Ramón F. Llorens, de la Biblioteca Virtual Cervantes, José García Guerrero, Coordinador del Plan Provincial de Bibliotecas de Málaga y José Mª González, Subdirector de la Fundación Bertelsmann en España, que intervendrán junto a profesores procedentes de diversas universidades además de profesionales del universo literario como libreros, editores, ilustradores y escritores.

Referencia Prof. Catalina González Las.
Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Tlf. 958 243962 / 243965. Correo e. cglas@ugr.es

Convocatoria Fecha 18, 19 y 20 de noviembre 2004.
Inauguración: día 18 a las 16 horas.
Lugar Aula ‘Andrés Manjón’ de la Facultad de Ciencias de la Educación.


La UGR y el Festival Internacional de Jazz ofrecen un concierto a dúo para piano y voz

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada y el XXV Festival Internacional de Jazz de Granada organizan una nueva actividad conjunta en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Se trata, en este caso, de concierto de jazz interpretado por el pianista y compositor Lluís Vidal y la vocalista Teresa Luján. El concierto se celebrará el próximo jueves, día 18 de noviembre de 2004.

La primera parte del recital incluirá la interpretación de composiciones del propio Vidal y música popular catalana. La segunda parte del programa rendirá tributo al compositor George Gershwin.
Entrada libre, hasta completar aforo.

Los intérpretes
Lluís Vidal ha sido fundador de la Orquesta de Cambra del Teatre Lliure, en la que durante dieciocho ha desarrollado una intensa actividad como pianista, arreglista, compositor y director artístico y musical. También ha formado parte de los grupos de jazz Catalònia, Onix, Ictus y de su propio trío, así como del grupo de tangos Araca. Ha actuado en festivales en países como España, Portugal, Francia, Inglaterra, Israel, EUU, China y Argentina. Como colaborador ha actuado junto a W. Marsalis, J. Abercrombie, D. Liebman y K. Wheeler entre otros. Como compositor ha escrito música para cine, teatro, big band, orquesta y solistas. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Música de la Generalitat y el de la Associació de Músics de Jazz i música Moderna de Catalunya.

Teresa Luján ha estudiado canto en Seminarios Internacionales junto a cantantes como Sheila Jordan, Judy Niemack, o Jeanne Lee. Como vocalista de jazz ha actuado con la Sonora Big Band, la Andalucía Big Band o Kiko Aguado Trío, así como con sus propias formaciones al lado de los músicos Pedro Andrade y Dimitri Skidanov. Ha ofrecido recitales a dúo, entre otros, con los pianistas Albert Bover, Bob Stoloff o Barry Harris.

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director Cátedra Manuel de Falla
Tlns. 958 243 484 / 958 246384 / 958-155 157.
Correo e: fjlara@ugr.es

Convocatoria
Fecha 18-noviembre-2004 Hora 20 h.
Lugar Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Una conferencia de la UGR abordará la cambiante identidad de España como nación

La Cátedra Fernando de los Ríos de la Universidad de Granada ofrecerá el jueves 18 de noviembre a las 20 h. la conferencia “La identidad española en la era de las naciones” en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La disertación correrá a cargo del profesor de la UGR José Álvarez Junco, actual director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.

Durante la ponencia se abordará el análisis del surgimiento y evolución de la idea de España y el estudio de la siempre cambiante identidad española hasta llegar a nuestros días. El propósito es constatar dicha identidad en su dialéctica con los nacionalismos periféricos, además de determinar el núcleo que queda de la referida identidad tras los profundos cambios experimentados por el Estado: descentralización política hacia el interior, reducción de la soberanía y una más rearticulación más compleja de su ejercicio hacia el exterior por los compromisos internacionales y la integración en la Unión Europea.

La trayectoria de José Álvarez Junco es atípica. Cursó Derecho, más interesado por la Filosofía que por el Derecho Privado, y Ciencias Políticas, pero fue el contacto con el anarquismo español lo que le condujo de manera indirecta al terreno de la Historia. En 1992 obtuvo la cátedra de Historia de España en la Universidad Tufts, en Boston. Entre sus publicaciones destaca ‘El emperador del Paralelo. Alejandro Lerroux y la demagogia populista’ pero es, sobre todo, ‘Mater Dolorosa, la idea de España en el siglo XIX’, un análisis del surgimiento del nacionalismo, la obra que, con nueve ediciones en menos de tres años, le ha hecho conocido para el gran público. Catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense, acaba de ser nombrado director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director Cátedra Fernando de los Ríos
Tlfs: 958 243 452 / 243 484.
Correo e: gcamara@goliat.ugr.es

Convocatoria
Fecha
18-noviembre-2004.
Hora 20 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


Un estudio médico asegura que fumar aumenta el riesgo de sufrir depresión

· Un estudio médico asegura que fumar aumenta el riesgo de sufrir depresión

Fumar cigarrillos y los niveles bajos de colesterol sérico aumentan el riesgo de padecer una depresión, según el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Granada Jorge Cervilla, en colaboración con el Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres.
En el desarrollo de la investigación se estudiaron 2.584 individuos, que fueron sometidos a cinco evaluaciones a lo largo de 54 meses con el objetivo de conocer el efecto del tabaquismo y otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (presión arterial, arritmia, isquemia, índice de masa corporal y niveles de colesterol sérico) en la aparición de nuevos casos de depresión.

Para evaluar dicho efecto, los investigadores eliminaron del análisis a todos aquellos participantes que tenían depresión al inicio del estudio para asegurarse de que los casos evaluados eran nuevos.

El principal hallazgo de estudio es que fumar cigarrillos predispone a la depresión independientemente de los mencionados factores vasculares, aumentando aproximadamente por dos el riesgo de padecer depresión a lo largo de los 54 meses de seguimiento.

Otro de los resultados de la investigación, es que los niveles bajos de colesterol sérico al inicio del estudio también aumentan el riesgo de sufrir una depresión, según informó en un comunicado la Universidad de Granada.

Aunque esto ya había quedado establecido en estudios previos, la novedad estriba en que es la primera vez que el hallazgo se inserta en un estudio prospectivo a tan largo plazo, descartando, además, el efecto del peso de los pacientes, con lo que se elimina la posibilidad de que el la conclusión se deba a que los individuos deprimidos comen menos.

Según la fuente, este resultado encaja con el hecho de que los ácidos grasos omega 3 y omega 6, necesarios para la síntesis de colesterol, se han encontrado disminuidos en numerosos estudios realizados con depresivos, con lo que se abre otra posible medida preventiva contra la aparición de depresión: consumir suplementos dietéticos de dichos ácidos grasos poli-insaturados, presentes, por ejemplo, en el pescado azul.

EFE

Descargar


Un día en “La Motilla”

SOCIEDAD

Un día en “La Motilla”

www.daimiel.org.- Setecientas personas, divididas en cinco turnos, visitaron el pasado sábado, “La Motilla del Azuer”, dentro de las III Jornadas de Puertas Abiertas, que tuvieron lugar los días 12 y 13 de noviembre y que han sido organizadas por la concejalía de Turismo y la Universidad de Granada.

El delegado provincial de Cultura de la Junta de Comunidades, Angel López estuvo presente el viernes en la conferencia que ofrecieron los responsables de la excavación, Trinidad Nájera y Fernando Molina, sobre el resultado del trabajo realizado durante el 2004, y tras la cual se vio un documental sobre la vida de un asentamiento de la Edad del Bronce Peninsular.

Los asistentes, no sólo de Daimiel sino también de otras localidades como Madrid, Manzanares, Ciudad Real, Valdepeñas y La Solana, realizaron un recorrido por la excavación, acompañados de diferentes técnicos del yacimiento, en el que pudieron contemplar “in situ” la labor diaria qué se lleva a cabo en este yacimiento arqueológico de 800 años de ocupación. Además los niños pudieron disfrutar encontrando sus propios “tesoros” prehistóricos en una excavación simulada que se preparó para ellos. Así mismo, también quiso estar presente en la visita de “La Motilla del Azuer”, la concejal de Turismo, Ramoni Nuñez de Arenas, acompañada de otros miembros de la Corporación Municipal, como Miguel Angel Escuderos, Cristina Maestre e Isidro Fernández de Marcos.

El recorrido comenzó en la zona de recepción en la que, a través de paneles, explica de forma general la Edad de Bronce en la región, la historia de la investigación de “La Motilla del Azuer” y la reconstrucción del paisaje a raíz de esta investigación, la organización espacial de la fortificación y la necrópolis.

Para hacer más amena la visita se dividió el área de excavación en cuatro sectores: en el primero se delimitó a la entrada de la fortificación con sus pasillos internos y un enterramiento infantil dentro de una vasija. El segundo estaba formado por la parte principal de la fortificación, el patio oriental y el pozo. Mientras que en la zona norte se pudo ver las distintas fases de la construcción de la fortificación. La última área estaba reservada a la caseta dónde se llevan a cabo los trabajos de laboratorio.

Las Motillas son yacimientos de la Edad del Bronce, del año 2.200 a.C., aproximadamente, que se sitúan en zonas llanas de La Mancha, compuestas por una fortificación central con una torre, un patio y una serie de espacios internos, rodeados por un poblado en el que se entierran a los habitantes del yacimiento.

Descargar


www.farmacare.com pone en marcha un Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial

Planner Media, S.L.

15-11-04 // 16:13h

www.farmacare.com pone en marcha un Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial

• Más de 20.000 farmacéuticos han visitado este portal desde su lanzamiento en 2003

Madrid, 15 de noviembre de 2004 – El portal de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica, www.farmacare.com, ha puesto en marcha el Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico en Asma Bronquial. Recientemente, la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo le ha concedido 6 créditos.

De esta forma, el portal de referencia en Atención Farmacéutica, que han visitado más de 20.000 farmacéuticos desde su creación en 2003, continúa con su compromiso con la formación. Así, además de este Taller, que ayudará al profesional farmacéutico a realizar un seguimiento en pacientes con asma, enfermedad en la que la falta de adherencia al tratamiento juega un papel muy importante, www.farmacare.com ofrece otros nuevos servicios, como el Taller de Introducción al Método Dáder para el Seguimiento del Tratamiento Farmacológico y el Taller de Seguimiento Farmacoterapéutico de Pacientes con Factores de Riesgo Cardiovascular.

Por otra parte, el módulo del Programa Dáder, método por el cual el farmacéutico realiza el seguimiento farmacoterapéutico al paciente, ofrece a los farmacéuticos comunitarios la posibilidad de darse de alta en el Programa y solicitar el software para registrar el seguimiento de los pacientes, de forma que desde www.farmacare.com se pueden enviar las intervenciones relativas al seguimiento de cada uno de los pacientes según el Programa Dáder. El envío de dichas intervenciones está acreditado con un máximo de 13,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Otros servicios de www.farmacare.com
Uno de los servicios que más visitas recibe y que cuenta con muy buena aceptación entre los usuarios, es la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, de periodicidad trimestral y cuyos artículos están disponibles en www.farmacare.com en formato Acrobat Reader. Esta revista cuenta con una edición en papel con una difusión de más de 4.500 ejemplares. Asimismo, www.farmacare.com ofrece diariamente un servicio de noticias sobre Atención Farmacéutica.

La web ha incorporado nuevos enlaces de interés, entre los que destaca el acceso a La Casa Virtual, una iniciativa de Novartis pensada para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas y sus familias. Además, www.farmacare.com tiene enlaces a una enciclopedia médica, a alertas bibliográficas, así como a los últimos artículos publicados sobre Atención Farmacéutica en Pubmed, un servicio de la National Lybrary of Medicine.

Otra de las secciones de gran utilidad para el farmacéutico es la Base de Datos de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el enlace a The Cochrane Library.

El portal también ofrece información sobre las distintas actividades de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz, como las Becas de Investigación en Atención Farmacéutica y la Beca de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica, otorgadas recientemente.

Cátedra Universidad de Granada-Sandoz
La Cátedra Universidad de Granada-Sandoz de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica se presentó en el marco de lII Congreso de Atención Farmacéutica celebrado en Granada en septiembre de 2003. Durante este primer año se han llevado a cabo, entre otras, las siguientes actividades: 25 talleres de formación presencial con la asistencia de más de 1.000 farmacéuticos comunitarios o la publicación de la Revista Seguimiento Farmacoterapéutico, que cuenta con el aval científico del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. La convocatoria de becas tanto de Investigación como de Coordinación y Realización de 6 Tesis Doctorales en Atención Farmacéutica es otra de las actividades que se han desarrollado durante este año y cuya información está recogida en www.farmacare.com, el portal de referencia en Atención Farmacéutica.

Esta Cátedra ha sido reconocida como una de las Mejores Iniciativas en Farmacia de 2003.

Sandoz Farmacéutica en España
Sandoz Farmacéutica S.A. (antes Laboratorios Géminis S.A.) se ha consolidado como compañía de genéricos vendiendo más de 6 millones de unidades de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) y ocupando la cuarta posición del ranking de compañías de medicamentos genéricos en envases vendidos (datos IMS TAM de diciembre de 2003). El crecimiento en ventas en el año 2003 ha sido del 48% en valores y del 31% en unidades. Comercializa más de 120 especialidades farmacéuticas con garantía Novartis y es el laboratorio de genéricos con mayor número de nuevas EFG en el año 2004 (IMS Health 0804). Sandoz emplea en España a 276 personas.

# # #

*Para más información: Planner Media
Teléfono: 91 787 03 00

Descargar


Conferencia sobre las células madre en la Fundación Alberti a cargo de Vicente Crespo

academia de bellas artes

Conferencia sobre las células madre en la Fundación Alberti a cargo de Vicente Crespo

ivan bernal
interés. Tras la intervención de Vicente Crespo se abrió un amplio debate.

DELEGACIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

el puerto. El catedrático de Histología de la Universidad de Granada Vicente Crespo Ferrer ofreció hace unos días una interesante conferencia en la sede de la Fundación Rafael Alberti. El acto estaba organizado por la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia y el conferenciante fue presentado por José Luis Lojo Lozano. Vicente Crespo es portuense (estudió en La Salle y después en Muñoz Seca) y cursó la carrera en Cádiz, pasando después por Oviedo como catedrático para establecerse más tarde en Granada. Crespo abordó un asunto de enorme actualidad y disipó las dudas de los asistentes sobre la esperanza terapéutica que supone el uso de células madre. Tras su intervención se abrió un animado coloquio con el público.

Descargar


La española Paloma Ruiz siente una “empatía absoluta” con ellas / Autora de kamasutra lésbico: “Me escriben muchas chilenas”

La española Paloma Ruiz siente una “empatía absoluta” con ellas
Autora de kamasutra lésbico: “Me escriben muchas chilenas”
Martes 16 de noviembre de 2004

Luciana Lechuga

——————————————————————————–

La diseñadora Esperanza Moreno (a la izquierda) y Paloma Ruiz son amigas desde los seis años.

Compatriotas dicen que tienen que mantener oculta su orientación íntima.

Las españolas Paloma Ruiz y Esperanza Moreno, ambas de 24 años, se conocieron a los seis años. Eran compañeras en un colegio de monjas y al crecer descubrieron que compartían la misma opción sexual. Hoy son las cabezas detrás de la web Kamasutra Lésbico.net, un sitio sólo para mujeres, creado para ayudarles a tener una sexualidad más plena.

El diseño de la página es de Esperanza, licenciada en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Paloma, quien aportó su experiencia como sicóloga de la Universidad de Granada, contó que todo nació porque su pareja quería regalarle “un kamasutra” para Navidad, pero no encontró ninguno para mujeres.

La página incluye un glosario y mútiples posturas, todas ilustradas. El éxito fue inmediato. “La verdad es que me tiene asombrada. Nos escriben muchas mujeres para darnos las gracias”, explicó la sicóloga.

-¿Les escriben chilenas?

-Sí, nos escriben muchas chilenas. La mayoría dice que les gusta mucho disfrutar de la sexualidad, pero que viven su vida en pareja un poco escondidas, que tienen que mantener oculta su orientación. Cuentan que en su país hay poca información y nos piden más posturas sexuales.

-¿El lesbianismo es más aceptado en España?

-Hombre, pues creo que depende del círculo donde te muevas. Yo creo que sí, aunque siempre hay momentos difíciles. Aquí en Granada hay una asociación de lesbianas y gays que está amenazada de muerte. A mí me han dicho de todo en la calle, simplemente por ir de la mano con una mujer.

-¿Qué es lo mejor de este proyecto?

-Lo que más contenta me pone es que empezó como una especie de reivindicación personal, pero eso quedó en segundo plano. Siento una empatía absoluta con todas las mujeres que escriben y estoy investigando todo lo que pueda para ayudarlas. He aprendido muchísimo sobre sexualidad.

Descargar


José Luis Méndez López (Director General de Caixa Galicia): «Caixa Galicia duplicará en Andalucía su volumen de negocio en cinco años»

EDICIÓN IMPRESA – Economía
José Luis Méndez López (Director General de Caixa Galicia): «Caixa Galicia duplicará en Andalucía su volumen de negocio en cinco años»
PALOMA CERVILLA/

ImprimirVotarEnviar

Visitas: 17Puntuación: 0

Envíos por email: 0

Impresiones: 2

Lo más destacado

Visitas: 17Puntuación: 0

Envíos por email:0

Impresiones: 2

Lo más destacado

-Desde que la entidad se instaló en 2000 en Andalucía ¿cuántas oficinas tienen abiertas?

-En el conjunto de la zona sur tenemos unas 30 y a partir de los próximos cinco años serán unas 85, ya que se abrirán unas 50, aproximadamente. Las oficinas se ubican en las provincias de Sevilla y Málaga, sobre todo en la costa. La mayor expansión ha sido en los últimos 24 meses.

-¿Cuántos clientes tiene la Caixa Galicia en Andalucía y cuáles son las previsiones para el futuro?

-Tenemos unos 20.000 clientes y en Caixa activa están conectados 15.000. Las previsiones del futuro será tener tres veces más que los actuales.

-¿Cuál es el volumen de negocio en la Comunidad Autónoma?

-Hoy manejamos unos 500 millones de euros. El objetivo es duplicarlo en los próximos cinco años.

-¿En qué sector se concentrará la expansión de Caixa Galicia en Andalucía?

-Fundamentalmente en el sector inmobiliario. Como en casi todas las entidades nuestras, los productos estrellas son el crédito hipotecario y la atención, a través de nuestra Corporación, al conjunto de las pequeñas y medianas empresas.

-¿Qué importancia tiene en Caixa Galicia el apoyo a las pequeñas y medianas empresas andaluzas?

-Va a ser más importante de lo que es.

-¿Cuánto empleo generan sus oficinas?

-Debemos tener unos 100 puestos de trabajo en las 30 oficinas, con la apertura de las nuevas vendrá a ser una media de 3 empleos por cada una. Alcanzaremos los 280 puestos de trabajo.

-¿Qué participaciones tiene la Corporación Industrial en proyectos andaluces?

-El 17% de Ence es nuestro, somos el accionista mayoritario de esta empresa ubicada en Huelva.

-¿Habrá nuevas participaciones?

-Desde luego que sí, si tenemos la más mínima opción y se cumplen unos mínimos requisitos de rentabilidad y está implicada en sectores de gran valor añadido en la región, lo haremos.

-¿En qué proyectos andaluces ha participado la Obra Social de Caixa Galicia?

-Estamos hablando de un presupuesto anual de unos 300.000 euros. Nosotros hemos tenido posicionamiento en dos movimientos de Sevilla que son trascendentales, como son el Consejo General de Hermandades y Cofradías, al que le hemos patrocinado su obra literaria en los dos últimos años y ahora estamos financiación la acción que el Episcopado está desarrollando en la Iglesia del Salvador. También hemos colaborado con la Orquesta Sinfónica de Málaga, con la Universidad de Granada, con la Facultad de Económicas de Córdoba; así como con distintas corporaciones de tipo local.

-¿Qué valoración realiza de la posibilidad de que las Cajas entren a formar parte del accionariado de la nueva sociedad que la SEPI piensa crear para agrupar a los astilleros civiles, con presencia también pública.

-A nosotros, por el momento, ni siquiera nos han insinuado la participación.

-En el caso de que se lo plantearan, ¿cuál sería la decisión de Caixa Galicia?

-Lo estudiaríamos detenidamente para saber qué es lo que se quiere hacer.

-¿Cuáles son las características de la nueva sociedad inmobiliaria que han creado con El Monte y otros promotores andaluces?

-Las Cajas de Ahorro españolas han conseguido un modelo difícil de repetir en el resto de los sistemas financieros europeos al uso, y es que entidades que competimos en el sistema financiero colaboramos en aspectos como este o en la venta de productos.

-¿Este sistema lo han aplicado a otras Cajas?

-Hemos hecho sociedades, pero no inmobiliarias, de leasing o de renting.

-¿Es Andalucía una Comunidad atractiva para invertir?

-Hay una gran franja en España que tenéis la oportunidad de disfrutar de ella. Toda esta zona mediterránea puede ser la Florida de Estados Unidos y de hecho es lo que se está produciendo. Es una zona muy dinámica, activa y con un cambio sustancial en la forma de estructura, excepcional en el resto de España y es lo que nos ha traído aquí. Es una gran zona de expansión para la Caixa, de hecho, colocar 30 oficinas en cinco años ya es una red considerable.

Descargar


Las TICs protagonizaron el cierre de la Semana de la Ciencia en Granada

%PDF-1.3
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÝ]y¬eIY§ß›~ݼn^¿zö¥/ÓÓÓ÷öønŸZOaf€Ùš$ôЀde_´{H·hˆÿ2&cÒލDcb2Á-h4ʨ0¬QD ñÜb0Œµ×WU_Ý{ߝ×1$ÌízçT}Uõ}¿o­:çGdÔéÿ¹ÿùõ £·üèúùuÁ¦Ã ɨWjÚu|tn]È)í{[Φ–~˜JLKx+¶¼uýU£‡Ö;Ûÿý oÑ#ä#î:­úÕé@G§ß¼ÞéžÞ
þ©DO7U>·þàxׄOÎz¦iJ¦ŠÑל~Ñú½§×Oéÿ‘nʹëÀþJ÷S!Í|ïºýÄÝ/×Óõ¯¾~â…öÿïzÙÝ#µ~â¾÷]¿ÿžÑ;ùO|ìYÏm®¾àÂ_}çý/>ôßßþÒ£¿ðGìÎÏÿø—ÿò=ùÊmOÞùákÞùáÝ?ô?w¼x×Í_xõ£ÏxüªÛWïÿ­uñ«»Þÿ{ë÷Þ?:µ«À¨š’a°«Ð)êVae²¥×„ôLªñêd‹O{Åå0¾Ì4 ÚñwO¶ô
PÒ“ñZzby‚¬#Ãx¯{‚¿¨RÒñ3Ó£gJ¿w¥Îö¥Ö5ôý“-1L
2>s!=±F>`¡Lô
ö± &u0›S©8Í $Ï%èòÔúlô硉ÐlB‹œd„¡Ÿöd€ÂÀ»¬ålj±¼Å¬0ôE‹„/³·Ç—ûˆæËý«ÏÿÓ»å«?yæ­?ûä¿|泿÷swÞN®ýÆŸ¼åÚÇŽøãÿxŒxÍ•ï~ä9?úð¿ùäÇ¿½òÛ,yjÛ,H:9åLz¡ÿ@- êõ=ýÃëL³$éûÑ–$ZB;5:ýFÿ—­ø§Þp¯y)ü‰HÝ×âüÓpl3ûü7£kþaÊÕ|žtdÊ»ô¼ßPÂý‚K
Ül(áÊMË·œM-BM
òœMoŏnS®GÿAÿèd×Iýƒ
ýÀ+ìí¿.
Descargar