VIVIR
«La desaparición de las especies surge por azar», afirma Rivas
El paleontólogo ingresará en la Academia de Ciencias con un discurso sobre el papel que las extinciones han jugado en la evolución de la vida
ALFONSO JÓDAR/GRANADA
Pascual Rivas ingresará el viernes en la Academia de Ciencias. /R. L. P.
ImprimirEnviar
«En Orce hay que ir poco a poco»
No se sabe cuándo, pero aparecen. La extinción de las especies surge por azar y es un factor esencial en la historia de la evolución en la Tierra. Esta es la conclusión principal del discurso La extinción en el seno de la macroevolución que Pascual Rivas, catedrático de Paleontología y antiguo rector de la Universidad de Granada (UGR), pronunciará con motivo de su entrada como académico de número en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada, acto que tendrá lugar el próximo viernes en la Facultad de Ciencias. Para Rivas «es un honor y un reconocimiento» formar parte de una asociación de científicos comprometidos con la crítica y la difusión de la ciencia, que nació en la década de los 70.
Interés de estudio
«Las extinciones se han convertido en un proceso de gran interés de estudio», afirma el catedrático, que añade: «Es un fenómeno necesario en la evolución, a la hora de explicar lo que actualmente es la vida y, por lo tanto no es tan negativo. No es posible explicar la presencia del hombre en la naturaleza sin las extinciones, ya que está donde está, gracias a las desapariciones masivas del pasado».
Pascual Rivas señala, además, que la adaptación de las especies y de la vida en general se ha realizado a partir de los cambios que han tenido lugar en el ecosistema: «Cuantos más cambios soportemos, mejor adaptación tendremos».
El experto indica que existen especies que se adaptan a cambios climáticos que tienen lugar en una fecha determinada, como los seres humanos, que pueden soportar ciclos de hasta 50 años, y otros animales como elefantes o las tortugas, adaptados a modificaciones de hasta 90 años. Sin embargo, no existen organismos a priori adaptados a cambios que ocurren cada millones de años o macroevolución. «Las extinciones se salen fuera de la adaptación normal de los organismos, de la selección natural. Son fenómenos imprevisibles, surgen por azar. La extinción es el último reducto del gran azar de la evolución. No se puede hacer una previsión de cuándo va a ocurrir», asegura.
Para Rivas, su estudio es «especialmente importante ya que la Paleontología, de ser una ciencia que se fijaba en el presente para explicar el pasado, ahora investiga este pasado para entender el futuro. Así se puede saber qué es lo que puede ocurrir con una catástrofe nuclear en la Tierra».
Homo floresciensis
En cuanto a la evolución del ser humano, Pascual Rivas considera que la aparición del homo floresciensis (una diminuta especie de sapiens de poco más de 1,10 metros de altura y 45 kilos de peso que habitó la isla indonesia de Flores hasta hace 18.000 años) «es una maravilla evolutiva». Una de sus claves está en considerar o no que pudo construir las herramientas que se encontraron cerca de él. «Son demasiado perfectas para lo que podemos pensar que era el hombre de Flores», constata el científico, quien añade que este hallazgo «supone que incluso con el nivel evolutivo del homo erectus, un homínido avanzado que inventó herramientas, no es suficiente para que el hombre no dependa del ecosistema».
En este sentido, Rivas cree que solamente el sapiens neandertal y el hombre moderno, o sea, el Homo sapiens sapiens, fueron capaces de obtener beneficios del ecosistema sin quedar atrapados por éste. Sin embargo, el hombre de Flores, que habitó el planeta al mismo tiempo que las otras dos especies del género Homo, fue según Rivas «una parte del medio, un elemento más. No pudo dejar de estar integrado en el ecosistema tanto, que cuando se volvió negativo, no pudo cambiarlo y tuvo que hacerse enano para poder sobrevivir. Solamente pudieron subsistir los que eran pequeños y consumían menos».
El paleontólogo insiste en que si el homo floresciensis fue capaz de crear las herramientas, es importante constatar la cualidad de la inteligencia en un cerebro tan pequeño.