La sede granadina de la Unesco pide recursos para sobrevivir

GRANADA
La sede granadina de la Unesco pide recursos para sobrevivir
La entidad celebra su décimo aniversario en una situación «realmente apurada» Desarrollará programas educativos y culturales en colaboración con Diputación
M. V. C. Y AGENCIAS/GRANADA

ImprimirEnviar
En los diez años de vida del centro Unesco de Andalucía, han realizado numerosos seminarios, han puesto en marcha seminarios y páginas web educativas, han atendido a inmigrantes magrebíes y trabajado en zonas escolares de Perú. En definitiva, una intensa labor que han llevado a cabo con un coste total de sólo 150.000 euros (unos 25 millones de las antiguas pesetas). Un escaso presupuesto para tan fructífera actividad. Y sin embargo, ahora que celebran el décimo aniversario, su futuro peligra por falta de financiación, como señaló el actual presidente Miguel Carrascosa.

Carrascosa habló, en la facultad de Ciencias de la Educación, de una «situación realmente apurada» que podría llevar a «su cierre o traslado a otra capital andaluza». La desaparición del programa bianual de financiación de la sede principal de la Unesco, el cese de Federico Mayor Zaragoza como director general de la organización y la retirada de la subvención anual de CajaGranada, han sido las razones que el presidente señaló como las causantes de la situación actual.

La primera

Miguel Carrascosa señaló también, en un tono más optimista, que la Diputación de Granada ha sido la primera en responder a este llamamiento y ayer mismo firmaron un acuerdo ambas instituciones para desarrollar programas educativos, culturales y científicos para la defensa del patrimonio histórico, cultural, artístico y natural de los municipios granadinos.

El convenio de colaboración, que tendrá un año de duración prorrogable, fija en 6.000 euros la cuantía anual que aportará Diputación para la realización de actividades conjuntas con el Centro Unesco de Andalucía, que pondrá a disposición de la institución provincial las informaciones de interés general que reciba de la Unesco y el resultado de las investigaciones y trabajos que ésta lleve a cabo.

Por su parte, Federico Mayor Zaragoza, el presidente de la Fundación Cultura de Paz -creada al amparo de la Unesco-, consideró que este tipo de iniciativas contribuyen al objetivo de que la sociedad esté «progresivamente en los escenarios de presente y de futuro movida por sus ideales».

Ampliar el Patrimonio

Mayor Zaragoza quiso aprovechar la ocasión para abogar por extender la declaración de Patrimonio de la Humanidad, en la actualidad circunscrito al Albaicín y la Alhambra, al conjunto de la ciudad de Granada dados sus valores «culturales e históricos». Argumentó su reflexión en que Granada es «una excepcionalidad histórica, cultural y natural» que reúne a su juicio la condición de «patrimonio humano» no limitado a lo «estrictamente arquitectónico» que se precisa para la concesión de este tipo de declaración. Actualmente, esta declaración no entra en los planes del Ayuntamiento, aunque Mayor Zaragoza argumentó que «el Ayuntamiento son los ciudadanos», quienes, en su opinión, son «conscientes» de vivir en una ciudad con unas raíces e historia que pocas ciudades tienen.
Descargar


Intelectuales y artistas se integran en un foro creado por el nuevo líder del PP

GRANADA
Intelectuales y artistas se integran en un foro creado por el nuevo líder del PP
Una treintena de independientes nutrirán de ideas y propuestas a Sebastián Pérez
M. RUIZ/GRANADA

El encuentro tuvo lugar en el restaurante Las Tinajas, de la capital. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar
Nueve catedráticos, un escultor, una pianista, el más afamado torero granadino, una bailaora y hasta un ex senador socialista. El candidato a la presidencia provincial del Partido Popular, Sebastián Pérez Ortiz, ha logrado reunir a una treintena de independientes de la provincia en torno a un Foro de independientes que nutrirá de ideas y proyectos al nuevo líder de los populares. Un ramo de intelectuales y artistas que ayer respaldaron, durante una comida, el proyecto del Foro con la idea de trabajar por Granada más allá de los partidos.

La creación de este Foro se presenta como aperitivo al congreso provincial del PP que se celebrará en la capital el próximo fin de semana. Pérez Ortiz pretende dar vida a éste órgano de debate, que actuará a modo de consejo consultivo para los populares con el que conseguir nuevas propuestas para solucionar los problemas económicos, sociales y culturales de la provincia.

Al encuentro de ayer acudieron David Fandila, el Fandi, el ex senador socialista Ladrón de Guevara, la bailaora Mariquilla, catedráticos como Gil Extremera o Sánchez-Mesa; el ex alcalde de Peligros por IU y miembro de CC OO, Ildefonso Ruiz Rodríguez; el académico Jiménez Yanguas o empresarios como Curiel Aróstegui -ex presidente de la Cámara de Comercio- y Mercedes Moll. El Foro de independientes cuenta además con el apoyo de pintores, periodistas o músicos de todas las ideologías, como Antonio Enrique, un escritor accitano de reconocida tendencia de izquierdas que colaborará con su experiencia a los proyectos de mejora cultural de Granada.

«Con la aportación de sus ideas y sus planteamientos podremos presentar las auténticas alternativas que se requieren en los diversos sectores de nuestra sociedad», adelantó el candidato a presidente del PP. El Foro de los independientes se presentó como una de las novedades ideadas por Pérez Ortiz para renovar el partido y recuperar la confianza de los granadinos. Se reunirá de manera periódica y, aunque comienza con una treintena de intelectuales independientes, está abierto a otros granadinos dispuestos a aportar sus experiencias para mejorar la provincia.

Abrir puertas

El PP quiere así abrir las puertas del partido a la ciudadanía, conseguir que personalidades representativas de diversos sectores de la provincia contribuyan con sus experiencias al «enriquecimiento» del nuevo modelo de partido. El Foro de los independientes se convierte en el segundo síntoma de cambio propuesto por Sebastián Pérez, después de que presentara una ejecutiva de alcaldes que sirva como plataforma para aunar fuerzas entre los ediles de toda la provincia.

El candidato a la presidencia provincial recalcó su agradecimiento a «este grupo de personas tan representativas de la sociedad granadina por su generosa disposición a trabajar por Granada». Pérez llega al próximo congreso provincial del día 11 como único candidato a la presidencia, después de haber alcanzado un acuerdo con otras candidatiras que encebzaban Vicente Valero y Eugenio Castillo.

Descargar


Sale un nuevo número de la revista del Centro de Estudios Históricos

VIVIR
Sale un nuevo número de la revista del Centro de Estudios Históricos
B. GALLEGO-COÍN/GRANADA

NUEVO NÚMERO. Manuel Titos, en primer término, junto a Gabriel Pozo y Cristina Viñes, al fondo. / B. G.-C.

ImprimirEnviar
Un motivo de peso como la falta de financiación ha sido la causa de que el número dieciséis de la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino haya tardado dos años en salir.

Gracias al apoyo económico de la Fundación Caja Rural, el ejemplar ve la luz con las mismas señas de identidad que la caracterizan desde su primera aparición en 1911: rigor intelectual y científico, profesionalidad y riqueza documental. «Hemos dejado dormir la revista durante dos años, por falta de financiación, y ahora nos sentimos felices de que la publicación salga a la calle. Doy las gracias a Gabriel Pozo que representa a la Fundación Caja Rural por este apoyo que permitirá la aparición anual de la revista», explicó Cristina Viñes, presidenta del Centro de Estudios Históricos de Granada.

Esta revista especializada en historia dedica su último ejemplar a la memoria del recientemente desaparecido Francisco Izquierdo Martínez, miembro numerario del Centro de Estudios Históricos de Granada desde 1998, y vicepresidente del mismo desde noviembre de 2002. «Hemos querido recordar y hacer un pequeño homenaje póstumo a este gran hombre que tanto nos aportó a nivel espiritual y humano», apuntó el secretario del Centro, Manuel Titos.

El ejemplar que ahora ve la luz se centra en distintos aspectos del Reino de Granada y cuenta con firmas de especialistas en historia como Cristina Viñes, Francisco Izquierdo, Camilo Álvarez de Morales, Juan C. Gay Armenteros, Vicente González Barberán, Adolfo Martínez Ruia, Emilio Molina López y Manuel Titos. El coordinador de este número es José Luis Barea Ferrer.

Para especialistas

La revista, dirigida a especialistas en historia, se divide en tres secciones claramente diferenciadas, la primera contiene artículos; la segunda, documentos y la tercera distintas reseñas bibliográficas de interés.

Según Gabriel Pozo, la importancia de esta colección reside en la necesidad de que la historia de Granada tenga voz, «no sólo por los más de dos millones y medio de visitantes que atrae la Alhambra, sino por otros muchos aspectos, entre ellos que el componente histórico está estrechamente ligado a la vida económica de Granada». En su opinión, «la historia sí importa, sí interesa y se le debe dar voz, y es necesario buscar los métodos más adecuados para que llegue a los jóvenes y los jóvenes la comprendan adecuadamente».

El número diecisiete de esta colección verá la luz en octubre de 2005, según anunció la presidenta del Centro de Estudios Históricos, Cristina Viñes, quien destacó la larga vida de esta institución que nació en la facultad de Letras de Granada en el año 1910.

Descargar


Varias investigaciones refuerzan la importancia de incluir la leche en una dieta equilibrada

LECHE
Varias investigaciones refuerzan la importancia de incluir la leche en una dieta equilibrada

Los expertos lo recalcan y los estudios lo confirman: por muy familiarizados que estemos con ella, no debemos olvidarla, y aunque ya es sabido que es uno de los alimentos más completos, cada vez se descubren mejores razones para incluirla en la dieta.

EFE

Beneficios. La leche, por su alto contenido en calcio, protege y fortalece los huesos.

Granada, 2/12/2004.- Ingerir leche semidesnatada y enriquecida con ácidos grasos omega-3 y oleico y vitaminas B6, E y ácido fólico durante ocho semanas, reduce los triglicéridos en un 24 por ciento, así como los niveles de colesterol total, colesterol LDL, y homocisteína, factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, según un trabajo de investigadores universitarios de Granada, que ha publicado la revista Nutrition (20/6 pp. 521-527).

Según otra investigación publicada en el Diario de la Asociación Dietética Americana (JADA, en inglés), beber tres vasos de leche al día estimula el fortalecimiento de los huesos en la adolescencia, y mejora el perfil nutritivo, al aumentar la ingestión de vitamina A, vitamina D, riboflavina, calcio y fósforo.

Más información
Leche, mucho más que calcio
Conoce las propiedades nutricionales del alimento más completo.
[Leer]

Leche enriquecida en calcio
Una alternativa saludable para fortalecer los huesos. También puedes conocer otras fuentes de calcio.
[Leer]

Leche enriquecida en omega-3
Descubre los beneficios de la leche enriquecida en este aceite de pescado.
[Leer]

¿Cuánta leche debemos tomar?
Aquí tienes la respuesta.
[Leer]

.
Otro estudio, de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, concluye que los niños que no beben leche de vaca presentan el doble de riesgo de padecer roturas óseas, frente a los que sí consumen este alimento.

Más allá del calcio

Estos y otros trabajos que se acaban de presentar en congresos médicos y revistas especializadas, indican que la leche de vaca es mucho más que la principal fuente natural de calcio, así como de las proteínas y los aminoácidos esenciales para el funcionamiento del organismo. Además, se ha descubierto que contiene algunas sustancias que nos protegen contra una larga serie de males.

La leche de vaca no sólo fortalece y protege los huesos y dientes, sino que también ayuda al organismo a combatir las infecciones, aliviar el malestar estomacal que causan ciertos alimentos y fármacos, prevenir las caries, las úlceras pépticas, la bronquitis crónica y ciertos cánceres como el de colon, además de reducir la tensión arterial y el colesterol y aumenta la energía mental.

Según explica el doctor Manuel Zamora, médico internista especializado en nutrición de una conocida aseguradora, es importante beber leche para compensar el efecto de numerosos alimentos que dificultan la absorción del calcio, desde el salvado, las nueces y los granos hasta los alimentos ricos en ácido oxálico, como las espinacas.

Otra razón para su consumo regular es que escasean las comidas no lácteas ricas en calcio: El salmón enlatado, las sardinas con huesos, el tofu o queso de soja enriquecido con calcio, y el brócoli, son algunas de las fuentes alternativas de este mineral, pero no contienen tanta cantidad como la leche.

Esta bebida puede considerarse un suplemento multivitamínico porque cada taza aporta unos 300 miligramos de calcio, y muchas marcas llevan vitamina D, la cual ayuda a absorber el calcio.

La leche también contiene otros nutrientes importantes como la vitaminas A y B rivoflavina y los carotenos, así como dosis considerables de magnesio, fósforo, potasio y zinc.

Aunque –según el doctor Zamora- su contenido nutritivo y propiedades pueden variar de acuerdo al tipo de leche: Las enteras son más nutritivas, pero también aportan más grasas, por lo cual son preferibles la desnatadas o semidesnatadas.

La pasteurizada, sometida a 72-78 grados centígrados durante unos segundos, mantiene casi intactos su sabor y propiedades originales hasta una semana, mientras que las esterilizadas, que reciben un tratamiento más largo y a más temperatura, se conservan 6 meses cerradas, y tres días abiertas, en la nevera.

Descargar


Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat de Cataluña, impartirá una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

El próximo viernes, 3 de diciembre, a las 12 horas el expresidente de la Generalitat de Cataluña, el Honorable Sr. D. Jordi Pujol i Soley impartirá en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología la conferencia titulada “España y la Unión Europea: historia y actualidad”, con motivo de la celebración del Día de la Constitución.

DÍA: viernes, 3 de diciembre.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Nota: Reservado para los medios de comunicación las dos primeras filas de la línea próxima a la puerta de entrada del Aula Magna de la Facultad.


La UGR ofrece el primer máster en ingeniería geológica aplicada a la obra civil, con una fuerte vocación práctica e interdisciplinar

El máster y el curso de experto universitario sobre ingeniería geológica aplicada a la obra civil comienzan esta semana y se prolongan hasta el próximo mes de julio de 2005. Sus contenidos se han planificado con el objetivo de iniciar a los geólogos y otros profesionales afines, en el estudio y análisis de sus materiales más importantes, expuestos de forma sintética. Se trata, según su director, José Miguel Azañón Hernández, de dar “una información complementaria a los geólogos que les acerque a la realidad del mercado en el que van a tener que desarrollar su labor profesional”.

En este sentido, el máster tiene un eminente enfoque práctico, con trabajos en laboratorio, gabinete y de campo, con lo que los geólogos e ingenieros podrán observar la aplicación de las normativas vigentes para la prevención de daños en caso de terremotos, en obras en marcha, como algunos aparcamientos subterráneos de Granada, el metro de Sevilla, o las vías del AVE. El máster está organizado por el Departamento de Geodinámica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Es su primera edición y avanza en la línea del curso de Experto Universitario que sobre la misma materia se viene organizando desde hace tres años.

La perspectiva interdisciplinar que caracteriza a las clases teórico-prácticas de estos dos cursos quiere aglutinar los conocimientos de disciplinas como la arquitectura, la ingeniería de caminos o la geología, que son imprescindibles a la hora de abordar las normas de sismorresistencia. “Con este enfoque, nos queremos aproximar a los títulos de postgrado que están surgiendo en el entorno europeo”, añade Azañón.

Además de profesionales de la empresa privada y reconocidos maestros de la Universidad de Granada, como José Chacón Montero e Ignacio Valverde Espinosa, el máster cuenta entre sus profesores a figuras de la geología aplicada a la obra civil como José Luis de Justo Alpañes, catedrático de ingeniería del terreno de la Hispalense, y Mercedes Ferrer Sánchez, del Instituto Geológico y Minero

Referencia: Prof. José Miguel Azañón Hernández
Departamento de Geodinámica.
Tlfs. 958 249 505.
Móvil 625 641 014
Correo e. jazanon@ugr.es.


Acuerdos de la Junta de la Facultad de Farmacia

La Junta de la Facultad de Farmacia ha acordado (en la sesión celebrada el miércoles, día 01-12-2004) conceder la Medalla de dicho centro a:
– Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.
– Ilmo. Sr. D. José Martínez Olmos, Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y Consumo.
– Servicio de Farmacia del Hospital Universitario «San Cecilio».
– Laboratorio Agroalimentario de Atarfe.
– Cooperativa Farmacéutica del Campo de Gibraltar (GICOFA).
– Dª Mª Dolores Reinoso López, D. Jesús Sáenz de Buruaga Lerena, profesores jubilados.

Las medallas se entregarán con motivo del acto académico del día de la Inmaculada Concepción, patrona de la Facultad de Farmacia, que se celebrará el próximo día 12 de diciembre en el Aula Magna de la Facultad.

Además la Junta de la Facultad ha acordado la denominación de aulas en recuerdo a los profesores Delgado Rodríguez, Recalde Martínez, Cerezo Galán y Cabo Torres, cuya inauguración también se realizará el próximo día 12 de diciembre.

Se ha aprobado también el anteproyecto del plan funcional de la nueva Facultad de Farmacia, cuyo traslado al Campus de la Salud está previsto junto con otras facultades del área.

Otro de los acuerdos de la Junta de Facultad de Farmacia es que a partir del 1 de enero de 2005 se aplicará estrictamente en dicho centro la actual normativa por la cual no se puede fumar en los centros docentes. Para tal fin se ha nombrado una Comisión que deberá establecer las áreas de fumadores, según el art. 8.4 del RD 192/1988.

Referencia: Prof. Manuel Miró Jodral. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.
Tlf: 958 243927.
Correo e.: mmiro@ugr.es


La UGR publica en un libro los artículos de Manuel Alvar dedicados a las hablas andaluzas

Con la publicación del libro “Estudios sobre las hablas meridionales”, del lingüista castellonense Manuel Alvar López, la Universidad de Granada rinde homenaje a quien fue maestro de sus aulas durante muchos años, y a quien trabajó sin descanso en sus despachos. Es la primera vez que se recoge en un libro una colección de artículos de Manuel Alvar exclusivamente dedicados a las hablas andaluzas.

Según los responsables de esta edición, “el origen de todos ellos está en los materiales del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (publicado también por la Universidad de Granada y el CSIC), y en las tareas que se desarrollaron para que viera la luz. El nexo común de esta gavilla de títulos es el empeño y dedicación al conocimiento de las hablas andaluzas, a entender la lengua hablada en nuestra Comunidad, y a explicar el andalucismo del español en América. En ellos puede verse cómo se fue configurando una norma sevillana diferente de la norma castellana, que se extendería por el sur de España, y se trasplantaría a Canarias y a América”.

Manuel Alvar (1923-2001), que es uno de los máximos representantes de la Escuela de Filología Española, y fue el iniciador e impulsor de la Sociolingüística en España, ofició como catedrático de la Universidad de Granada entre 1948 y 1968, desde donde pasó a la Autónoma de Madrid y, después, a la Complutense. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (1984) y por otras veinticuatro universidades españolas, europeas y americanas. Asimismo, perteneció a la Real Academia Española y a la Real Academia de la Historia.

Sus grandes realizaciones son, sin duda, los atlas lingüísticos de varias regiones de España y varios países de América. Pero son infinidad sus trabajos sobre nuestras variedades lingüísticas, desde el aragonés y el riojano, al andaluz o el canario, desde el español de América, en sus más variadas manifestaciones, hasta el sefardí de los judeoespañoles de la diáspora.

Ri­gurosa selección
Para los responsables de esta edición de artículos que ahora publica la Universidad de Granada, la selección de textos “no es caprichosa, responde a una ri­gurosa exigencia, pues el lector se dará cuenta que a través de su lectura se le acercan las hablas meridionales desde puntos de vista distintos y complementarios. Encontrará estudiados –continúan– con todo rigor sus rasgos caracterizadores, tanto fonética como fonoló­gicamente. En el punto de partida una discusión teórica de la que todavía se sigue hablando. Los tres artículos siguientes constitu­yen una base indispensable para conocer cómo es el andaluz en sus realizaciones concretas. E incluso su estudio se proyecta, a través del comparativismo, a una dimensión superior abarcadora de toda la Romania”.

Tampoco podían estar ausentes estudios léxicos y semánticos ba­sados no sólo en un trabajo de campo inmediato, sino aprove­chando los ingentes materiales acumulados en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. “Son los dos últimos artículos llenos de ricas sugerencias y escritos con la profundidad del ver­dadero maestro. Los cuatro artículos centrales están dedicados al habla de ciudades andaluzas que, por un motivo u otro, han mar­cado y siguen marcando un hito. Nos referimos a Sevilla, Mála­ga y, fruto de su estancia en nuestra ciudad, uno dedicado al ha­bla de un pueblo norteño. Trabajo este último que supuso una revolución metodológica en los estudios dialectales de carácter local. Muchos otros artículos y libros dedicó a las hablas meridio­nales, pero hemos considerado que por su riqueza, interés y va­riedad los que presentamos son imprescindibles”.


Referencia:
Prof. Pedro Correa Rodríguez.
Tfn.: 958 292091.


Un curso previene los riesgos laborales

UNIVERSIDAD
Un curso previene los riesgos laborales

ImprimirEnviar
El Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental ha organizado un curso de especialista en seguridad en el trabajo, que comenzará mañana y concluirá el 26 de enero. Las sesiones se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros. El curso tratará de forma especial los sectores de la construcción, explosiones y agricultura. /IDEAL

Descargar


La UE otorga tres millones de euros para fomento del autoempleo

GRANADA
La UE otorga tres millones de euros para fomento del autoempleo
J. E. G./GRANADA

ImprimirEnviar
Dos proyectos titulados Empresas sobre ruedas y Malabaristas en el tiempo, promovidos por el Instituto Municipal de Formación y empleo (IMFE), tendrán una dotación de tres millones de euros que ha concedido el Fondo Social Europeo al Ayuntamiento de Granada.

El alcalde, Torres Hurtado, señala que se trata de proyectos que tendrán que desarrollarse durante 30 meses, entre enero de 2005 y junio de 2007, con el objetivo de promocionar y ayudar a empresas que desarrollan el autoempleo en personas con necesidades de inclusión social, tienen una perspectiva de género o trabajan con jóvenes.

La idea, según la concejala del IMFE, Eva Martín, es trabajar para que las empresas de este tipo, las de nueva constitución y las que lleven ya funcionando un máximo de tres años, puedan consolidarse. Para ello se harán seminarios, intercambios de experiencias, cursos de formación, tanto de gestores como de trabajadores, e incluso se quiere poner en marcha un centro de empresas, con nuevas tecnologías y oficinas a disposición de las empresas.

En estos dos programas, uno dedicado al fomento del autoempleo y el segundo a desarrollar actitudes empresariales de fomento de la convivencia entre el trabajo y la familia, se cuenta con la colaboración de la Universidad y de Cruz Roja.

En el programa para el fomento de empresas también participan ayuntamientos de los Montes Orientales y los de Guadix y Baza.

Descargar


Amigo Vallejo, mañana en Teología

CLAUSURA UN MÁSTER
Amigo Vallejo, mañana en Teología

ImprimirEnviar
El cardenal arzobispo de Sevilla, Monseñor Carlos Amigo Vallejo, pronunciará mañana a las doce una conferencia en la facultad de Teología que servirá para clausurar el máster de patrimonio cultural de la iglesia, impartido por la facultad de Teología de la Universidad de Granada y patrocinado por la obra social y cultural de CajaSur. / R. I.

Descargar


Jordi Pujol habla de la Constitución Europea

EN POLÍTICAS
Jordi Pujol habla de la Constitución Europea

Jordi Pujol. /IDEAL

ImprimirEnviar
La facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acogerá mañana una conferencia del ex-presidente de la Generalitat de Catalunya, Jordi Pujol. El político disertará sobre la Constitución Europea en el marco de unas jornadas sobre este tema con las que el centro pretende acercar la idea de distintas personalidades. /IDEAL
Descargar