Charla sobre la mujer en el Islam

PROVINCIA
PELIGROS
Charla sobre la mujer en el Islam

ImprimirEnviar
La profesora de Historia del Islam de la Universidad de Granada, Caridad Ruiz de Almodóvar, impartió ayer en Peligros una conferencia sobre la mujer y en el Islam. La ponente abordó las diferencias jurídicas de las mujeres árabes en distintos países. La charla tuvo lugar en la asociación de mujeres La Encina. /C. MOYA

Descargar


Crónica de una vida en andaluz

VIVIR
VIVIR
Crónica de una vida en andaluz
El libro Carlos Cano. Una vida de coplas, de Antonio Ramos y José Téllez, recorre la trayectoria personal y artística del cantautor granadino
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN //FOTO: GONZÁLEZ MOLERO / GRANADA

ImprimirEnviar
LA portada es verde. Como la bandera de Andalucía a la que tanto cantó. Un verde con matiz aceituna sobre el que aparece la cara de soñador, de pensador, de profeta y de poeta de Carlos Cano.

Con la mirada baja, los ojos de Cano parecen escudriñar en el fondo de su alma, mientras un foco luminoso le rompe la cara en dos mitades: una se queda en la sombra, enigmática, la otra aparece bañada en luz. La memoria de Carlos el amigo, el artista, el comprometido, flotaba ayer en el aire. Con mucha intensidad. Golpeando los corazones y la memoria.

La facultad de Sociología acogió la multitudinaria presentación del libro Carlos Cano. Una vida de coplas, escrito por los periodistas Antonio Ramos y Juan José Téllez. La cita congregó a muchos amigos. Entre ellos, el Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, y Juan de Loxa, que recorrió con Cano el camino de la canción protesta. Granadinos anónimos, nostálgicos de su voz y de su palabra, demostraron con su asistencia que llevan a Carlos Cano dentro de su alma.

La Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada y la Fundación José Manuel Lara apadrinan la edición del libro. «Una vida de coplas no es estrictamente una biografía; es una crónica. Y nuestro objetivo final es situar a Carlos en su faceta de trovador, de cronista del mundo que le rodea, y como cantor de un pueblo. Y en esa faceta, Carlos tiene el lugar reservado a los grandes trovadores. Violeta Parra, Bob Dylan, Lluis Llach, Joan Manuel Serrat . Carlos, sin duda, está a esa altura y tiene ganado ese puesto en la historia de los cantautores», explica Rafael Espejo, coautor del libro.

Deuda para un amigo

Esta obra se debe a «un deber de amistad, de responsabilidad y de deuda para un amigo, un hombre que ha sido un ejemplo para todos aquellos que creemos en Andalucía como pueblo y en los valores universales de la libertad y la solidaridad», comenta Espejo.

El libro recorre la vida de Carlos Cano, ya desde antes de su nacimiento. Cuando un documento envuelto en tragedia anunciaba el fusilamiento del abuelo Emilio, capitán en la fábrica de pólvora de El Fargue y socialista. «En aquella Granada de silencios plúmbeos, nace José Carlos Cano Fernández, el nieto del fusilado, el 28 de enero de 1946. Crece entre dos amores de mujer: Mama Pepa, la abuela; y Mama Loiles, la madre», apunta Rafael Espejo.

Años más tarde, un amigo pone una guitarra en sus manos. En su camino se cruza Juan de Loxa, con quien comparte la aventura y el sueño de abanderar un movimiento por la vanguardia literaria y musical, llamada a remover los cimientos culturales de una ciudad. «Una vanguardia surgida de la imaginación de unos soñadores que quieren seguir la estela violentamente apagada de Lorca», dice Rafael Espejo.

Los próximos pasos de la escapada del artista hacia universos más amplios que el de su ciudad natal le conducen a Suiza, Holanda, Alemania o Barcelona. «Desde entonces experimentará en sus carnes la condición de andaluz expulsado de su tierra. A partir de ese pasaporte de emigrante, indignado por cada historia que vive o le cuentan, se sitúa en la ruta del trovador».

De nuevo en Granada, nace Poesía 70 y Manifiesto Canción del Sur, movimientos intelectuales abiertamente enfrentados al franquismo. Y ahí está Carlos, junto a otros artistas jóvenes, granadinos, transgresores y comprometidos.

El salto a París, donde se encuentra con Paco Ibáñez y Lluis Llach; conocer a la familia de Blas Infante, que le enseña la bandera de su padre, guardaba en un arcón, el nacimiento de su primer disco, A duras penas, y toda su trayectoria vital se extienden por las páginas de este libro.

Descargar


El nitrógeno permitirá imitar sabores

SOCIEDAD
El nitrógeno permitirá imitar sabores

ImprimirEnviar
El catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada Raimundo García del Moral aseguró ayer que la aplicación del nitrógeno líquido en productos permitirá imitar el sabor de alimentos que están abocados a desaparecer, como la lubina y otros peces. García Román explicó que se cuenta con la tecnología necesaria que permite modificar la percepción sensorial de un alimento enfriándolo con nitrógeno o calentándolo con hornos de radio frecuencia./EFE
Descargar


Granada.- Junta y Universidad entregan a 20 alumnos los títulos del curso de Experto Universitario en Derecho de Consumo

Granada.- Junta y Universidad entregan a 20 alumnos los títulos del curso de Experto Universitario en Derecho de Consumo
Ambas instituciones renovarán el convenio este año para la realización de tres cursos más

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada entregaron hoy a 20 alumnos los títulos del curso de Expertos Universitarios en Derecho de Consumo y Defensa de los Consumidores en su tercera edición.

Según informó la Junta a través de un comunicado, el curso, que se puso en marcha por primera vez en Andalucía hace tres años a través de un ADVERTISEMENT

convenio entre la Consejería de Gobernación y la Universidad de Granada, será renovado por otros tres años más dada la excelente formación y demanda que ha tenido.

Así lo manifestó en el trascurso del acto la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez, recordando que con la entrega de los títulos de hoy ya son 75 los alumnos expertos en Derecho del Consumo que se han formado en estas tres ediciones.

Junto a la entrega de los títulos también se presentó el nuevo curso 2004-2005 al que se han introducido nuevas materias adaptadas a las nuevas necesidades en consonancia con las nuevas demandas del mercado en el contexto de globalización, según Jiménez.

Por su parte, La directora general de Consumo de la Consejería de Gobernación, Isabel Cumbrera, destacó la importancia de la formación jurídica en consumo por su naturaleza transversal con otras materias sociales, económicas y psicológicas y la especialización en la que profundiza este curso, además de ser una opción más de futuro en el mercado laboral, precisó.

Del mismo modo se expresó el vicerrector de Postgrado de la Universidad de Granada, Francisco Martos, quien destacó el alto nivel de formación que se imparte en esta especialización, que, a su juicio, cumple el objetivo de dar respuesta a la demanda social y económica.

Los alumnos que hoy recibieron su título son licenciados en las disciplinas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, Económicas, Empresariales, Farmacia y Trabajo Social. Teresa Jiménez les recordó que con la obtención del título se han convertido en una pieza clave para la defensa y protección de los consumidores y que su trabajo reforzará el de instituciones y asociaciones de consumidores y usuarios.

Descargar


Granada.- El hospital Virgen de las Nieves elabora para Navidad ocho menús especiales basados en la dieta mediterránea

Granada.- El hospital Virgen de las Nieves elabora para Navidad ocho menús especiales basados en la dieta mediterránea
El hospital ofrecerá 8.000 comidas especiales, que incluyen más de 600 kilos de dulces navideños

GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada elaborará ocho menús distintos propios de Navidad basados en la dieta mediterránea y ofrecerá durante los próximos días festivos alrededor de 8.000 comidas especiales a los pacientes que permanezcan ingresados en dicho complejo hospitalario que, entre otras delicias gastronómicas, incluyen más Publicidad

de 600 kilogramos de dulces propios de las fiestas navideñas, según informó la Junta a través de una nota de prensa remitida a Europa Press.

Los ocho menús distintos serán degustados por los pacientes cuyas patologías se lo permitan y los profesionales del centro hospitalario. Cada uno de los menús ha sido confeccionado por la Unidad de Nutrición y Dietética y el Servicio de Hostelería del Virgen de las Nieves, basándose en las comidas tradicionales de esta tierra.

Así por ejemplo, en la cena de Nochebuena se servirá sopa de espárragos de Huétor Tájar como primer plato, seguido por el típico pavo en pepitoria. En el almuerzo del día de Navidad tendrá protagonismo el marisco, sirviéndose langostinos de Motril y sopa de marisco, y de segundo plato, chuleta de Ávila. Para la cena, además de pulpo a la gallega se ofrecerá sopa de picadillo y tortilla de gambas.

El año se despedirá además con un menú especial, al igual que la entrada del año nuevo y el día de Reyes. Durante las dos cenas más importantes de estas fiestas se repartirá con cada menú un pequeño lote de dulces típicos de Navidad, además de sidra y las habituales uvas de la suerte para fin de año.

PROGRAMACION DE NAVIDAD

Por otra parte, el Hospital Virgen de las Nieves continúa con los actos programados para la época navideña, por lo que mañana se celebrará el Día del Jubilado en el Salón de Actos del Hospital General, con la actuación del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, dirigido por José Palomares Moral.

Esta actividad, dará comienzo a partir de las once de la mañana, momento de la recepción de las 96 personas homenajeadas. En la inauguración estarán presentes el delegado de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Cano y el gerente del Virgen de las Nieves, Arturo Domínguez.

Los días 21 y 22 de diciembre habrá sendos conciertos, en el Hospital General y en el Hospital de Traumatología a cargo de la Banda de Música del Ayuntamiento de Granada. Por último, la tradicional cabalgata de Reyes llegará el día 6 de enero, en torno a las diez de la mañana al Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves.

Por lo que respecta al Hospital Universitario San Cecilio, y al margen de los menús especiales elaborados para los enfermos hospitalizados en las fechas más significativas (24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero), se ha organizado un concurso de belenes, instalados en las diferentes unidades del hospital, con premios en metálico y placa conmemorativa para los ganadores.

En la Unidad de Rehabilitación de Area (URA), se ha programado un encuentro de pacientes, familiares y profesionales, para celebrar la Navidad. Este día, conocerán los resultados de los talleres realizados por los pacientes. Además, se desarrollará una olimpiada de juegos para culminar los talleres lúdicos, un karaoke o un concurso de platos cocinados por asistentes al Taller de Cocina, entre otras actividades.

Descargar


Granada.-Los Príncipes entregan mañana el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica

Granada.-Los Príncipes entregan mañana el Premio Lorca a Angel González tras visitar la exposición de Isabel La Católica
GRANADA, 16 (EUROPA PRESS)

Los Príncipes de Asturias visitarán por primera vez juntos mañana Granada para entregar el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca al poeta asturiano Angel González, en un acto que contará con la presencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, y numerosas personalidades del mundo de la cultura y la política, entre ellos algunos amigos del galardonado Publicidad

como Joaquín Sabina y Benjamín Prado.

El acto de entrega tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Falla a las 19.00 horas. La presencia de sus altezas reales supondrá un respaldo explícito a la primera edición del premio y un reconocimiento a la trayectoria literaria de González, que recibirá 50.000 euros, la mayor dotación económica de un galardón de su categoría, al que aspiraban 26 escritores de 15 países entre ellos Mario Benedetti, Gonzalo Rojas, Rafael Guillén o la peruana Blanca Varela.

La ceremonia, que será retransmitida en directo íntegramente por Radio Nacional, finalizará con un concierto de vihuela del prestigioso solista Miguel Moreno. El premio, considerado por sus máximos responsables como el Cervantes de la Poesía, fue presentado oficialmente en Nueva York el pasado 3 de junio aunque el nombre del ganador no se dio a conocer hasta el 22 de septiembre, tras una larga deliberación de los miembros del jurado, compuesto por siete instituciones literarias distintas.

González, que se considera heredero de la poesía de Federico García Lorca, posee, entre otros galardones, el Premio Príncipe de Asturias de 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Hispanoamericana de 1996, año en el que ingresó en la Real Academia Española de la Lengua. Licenciado en Derecho, este ovetense de 79 años, es autor de obras como Aspero mundo (1956), Sin esperanza, con convencimiento (1961), Grado elemental (1962), Palabra sobre palabra (1965), Tratado de Urbanismo (1967) o Prosemas o menos (1985).

Don Felipe y Doña Letizia visitarán previamente al acto de entrega del Premio Lorca, a las 18.00 horas, la exposición Los Reyes Católicos y Granada, inaugurada el pasado 26 de noviembre en el Rectorado de la Universidad como homenaje a la reina Isabel La Católica en el V Centenario de su fallecimiento.

La exposición, con la que la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SEE) culmina las actividades del Centenario, permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de enero, y está considerada de gran importancia por contener documentos inéditos en árabe y castellano, y objetos nunca vistos, pertenecientes a Boabdil, además de casi medio centenar de obras cedidas por coleccionistas privados, fundaciones, bibliotecas y museos españoles y extranjeros.

Descargar


San Sebastián acoge hoy y mañana el I Congreso Internacional de Innovación Tecnológica y Social en el Deporte

SIMPOSIUM
San Sebastián acoge hoy y mañana el I Congreso Internacional de Innovación Tecnológica y Social en el Deporte

Expertos de más de 10 países que expondrán sus conocimientos y experiencias

Jueves, 16 de diciembre de 2004. 21.06 h.
AGENCIAS. San Sebastián
Esta mañana se inauguró en San Sebastián el I Congreso Internacional sobre Innovación Tecnológica y Social en el Deporte (SPORTIS), una cita que se prolongará hasta mañana viernes y que reunirá en el Parque Tecnológico Miramón de la capital guipuzcoana a expertos de más de 10 países que expondrán sus conocimientos y experiencias en estos campos.

Aumentar tamaño texto Reducir tamaño texto

——————————————————————————–

Publicidad

En estos dos días, más de 150 tecnólogos, deportistas, representantes de organismos y clubes deportivos, instituciones, centros de investigación y universidades debatirán en una decena de mesas redondas y ponencias sobre los Sistemas de Gestión de Competiciones, la Innovación Social, los Sistemas de Comunicación, además de dar a conocer Modelos de Excelencia en el Deporte y las últimas Tecnologías de Apoyo en la Práctica deportiva y Medicina Deportiva.
En su inauguración y rueda de prensa posterior participaron, entre otros, el secretario de Estado de Deportes y Presidente del Consejo Superior de Deportes, Jaime Lissavetzsky; el subdirector general de Empresas de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Víctor M. Izquierdo; el diputado foral de Guipuzcoa para la Innovación, Joaquín Villa; el director general de Deportes de la Diputación guipuzcoana, Iñaki Ugarteburu; la deportista Edurne Pasaban; el director general de la SPRI, Aitor Cobanera; y el presidente de GAIA, Norberto Santiago.

En su intervención, Lissavetsky anunció que, a partir de 2005, el Plan Nacional de I+D+i va a tener un Programa Especial de Ciencias del Deporte, que se estructurará en tres sub-programas: fomento de la práctica deportiva, equipos y materiales y lucha contra el dopaje.

Según explicó, el Programa ya ha pasado por la Comisión Interterritorial de Ciencia y Tecnología y ha sido aprobado, pero no pudo adelantar la dotación económica que se adjudicará al mismo, aunque «será importante».

Lissavetsky recordó, asimismo, que el deporte es un sector que, según los últimos datos del año 2000, «mueve 6.000 millones de euros al año, integra 200.000 puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos». En esta línea, subrayó que el gasto en actividades deportivas a lo largo del año es «de 90 euros anuales per cápita».

Por su parte, el diputado foral para la Innovación, Joaquín Villa, recordó la importancia del Deporte y la Innovación en Guipuzcoa, destacando que la Diputación foral destina el 7 por ciento de su presupuesto a Innovación, Desarrollo e Investigación.

Norberto Santiago, presidente de GAIA, recordó que la asociación que preside, que agrupa a 170 empresas vascas de electrónica, informática y telecomunicaciones, trabaja en la identificación de áreas de actividad en las que el potencial de crecimiento sea mayor «y, sin duda, una de ellas es el deporte».

«Se trata de un área donde hay empresas muy importantes y que llegan a un mercado muy grande. Ocurre que la mayor parte de estas empresas son Pymes y hay que facilitarles el acceso a la especificación, a las necesidades de los usuarios, y este es uno de los objetivos del Congreso: acelerar el proceso de especificación de esos productos, mediante un encuentro que reúne a tecnólogos, deportistas y tejido empresarial».

Por otro lado, la alpinista de élite, Edurne Pasaban, subrayó el «enorme adelanto» que ha experimentado en su deporte «las tecnologías, sobre todo en materia de comunicación». «Hace años, no podíamos imaginar hablar por teléfono desde el K-2 o transmitir imágenes desde la cumbre de una montaña. Cuando padecí los problemas de congelación, cuando tan solo había transcurrido una hora ya estaban en el Hospital de Zaragoza (MAZ) las imágenes de mis pies, lo que sin duda facilitó mi recuperación», recordó.

RED SPORTISEl Congreso servirá de marco para el lanzamiento de la Red Internacional de Innovación Tecnológica y Social en el Deporte, SPORTIS, que promoverá la colaboración internacional en el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías aplicadas al deporte de competición.

La Red SPORTIS, integrada, entre otras entidades, por GAIA, Athletic Club Bilbao, Real Sociedad, Sociedad Deportiva Eibar, Instituto Vasco de Educación Física (IVEF/SHEE), Mondragón Unibertsitatea, Universidad de Granada y otros centros universitarios de Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, pretende consolidarse como una red basada en personas y organizaciones que trabajen en equipo para convertirse en el referente internacional en esta materia.

La cita integra además una zona de exposición con tecnologías avanzadas aplicadas en la práctica como un simulador de golf, en el que Txema Olazábal realizó diversas demostraciones a lo largo de la jornada de hoy. Asimismo, se expone uno de los monoplazas del equipo Epsilon Euskadi y la moto NGS de Hector Barberá, subcampeón del mundo en 125 c.c. en el 2004, entre otros materiales.

El Congreso, nace con vocación de convertirse en una cita anual referente a nivel mundial para dar a conocer y analizar las principales innovaciones tecnológicas aplicadas al deporte. Está organizado por GAIA y la Diputación Foral de Guipuzcoa y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco a través del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Bic Berrilan Gipuzkoa.

Descargar


Fernández Retamar colabora en libro sobre Gabo y Fidel

Fernández Retamar colabora en libro sobre Gabo y Fidel

Placer sexual en novedad de Alfadil Ediciones
———————————-

Analizarán obra de Almudena Grandes
———————————-

Sorprenderá Ortega con balance literario
———————————-

Presentan Estudios culturales en México
———————————-

Segunda edición de Obras selectas de Hahn
———————————-

Reabre La Scala de Milán
———————————-

Premio Alfaguara cierra el 15 de diciembre
———————————-

Crímenes imperceptibles, nuestro Código Da Vinci
———————————-

Miami, Florida, EU, 16 de diciembre. Roberto Fernández Retamar fue uno de los principales colaboradores de los autores del polémico libro Gabo y Fidel: El paisaje de una amistad.

El poeta y crítico cubano Roberto Fernández Retamar fue uno de los principales colaboradores de los autores del polémico libro Gabo y Fidel: El paisaje de una amistad, donde se analiza profundamente la relación de casi 30 años entre Fidel Castro y Gabriel García Márquez.

“(Roberto) Fernández Retamar nos ayudó mucho”, dijo a Librusa Ángel Esteban, que escribió el libro en colaboración con Stéphanie Panichelli, ambos investigadores españoles que viajaron varias veces a Cuba para armar la obra publicada ahora por Espasa-Calpe.

“Sí, hasta nos enseñó fotos con Gabo recibiendo un premio”, agregó Panichelli reforzando la afirmación de Esteban en una amplia entrevista publicada esta semana en la Web de Librusa.

Fernández Retamar es Premio Nacional de Literatura y uno los intelectuales más destacados de Cuba, además de autor del ya clásico ensayo Calibán, apuntes sobre la cultura en nuestra América.

Sin embargo, Esteban y Panichelli revelaron que también encontraron obstáculos: “Hubo gente que nos concedió la entrevista, pero luego nos dábamos cuenta a simple vista de que no iban a soltar nada, como el caso de Miguel Barnett, que nos dio la entrevista pero no dijo nada”.

Ángel Esteban es doctor en Filología y profesor de Literatura en la Universidad de Granada (España), mientras que Stéphanie Panichelli es licenciada en Filología Románica en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y estudiante de doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Granada.

Descargar


El Servicio de Traducción Universitario de la UGR consigue la denominación de Junior Empresa

Desde este mes de diciembre el Servicio de Traducción Universitario (STU) ha dejado de ser aspirante para convertirse en junior empresa de pleno derecho. Tras asistir al XXI Congreso Nacional de Junior Empresas, en el que sus portavoces expusieron el funcionamiento del servicio de traducción ante una audiencia compuesta por representantes de Junior Empresas de toda España, los estudiantes que gestionan este servicio vieron recompensado su esfuerzo con las ventajas y el respaldo que supone ser miembro de la Confederación Española de Junior Empresas, organismo que engloba a todas las Junior del país representando sus intereses a nivel nacional e internacional.

STU nació en mayo de 2003 al calor del primer premio del II Concurso de Ideas Junior Empresa, convocado por la Confederación Europea de Junior Empresas y la UGR. El premio se concedió en julio de 2003 y se empezó a trabajar a finales de octubre de 2003. Actualmente cuenta con sede en el Edificio de Buensuceso de la Facultad de Traducción e Interpretación. El proyecto original era el de crear una empresa de traducción dentro de la propia Universidad con dos objetivos básicos: dotar a la institución académica de un servicio permanente de traducción, necesario habida cuenta de su creciente proyección internacional, y servir de puente entre los estudiantes y licenciados de la Facultad de Traducción y el mercado laboral.

Actualmente, STU no sólo cubre las necesidades lingüísticas de la UGR, sino que también ejerce un papel fundamental en el lanzamiento de la economía granadina hacia el mercado extranjero a través de los servicios de traducción, interpretación y acompañamiento lingüístico que viene realizando para empresas del ámbito andaluz. En esta iniciativa se hallan involucrados tanto estudiantes emprendedores con deseos de acceder al mercado laboral como licenciados que encauzan sus inquietudes académicas en el campo de la investigación y la docencia. STU cuenta asimismo con la asesoría y tutela del Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de Traducción, personificado en la Dra. Clara Inés López Rodríguez.

Referencia: Prof. Clara Inés López Rodríguez. Vicedecana de Estudiantes.
Tlf. 958 240 432.
Correo e. clarailr@ugr.es.
Enrique Maldonado. Presidente de STU.
Tlfs. 958 240 519 / 685 895507.
Correo e. stu@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~stu/


La UGR analiza el impacto de la actividad física acuática en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis

Los Departamentos de Educación Física y Deportiva, y Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada están trabajando conjuntamente en el análisis del impacto que algunas actividades desarrolladas en el medio acuático, diferentes a la natación tradicional tradicional, generan sobre el nivel la recalcificación del hueso y el tono muscular del practicante.

Uno de los grandes problemas de la población mayor de 65 años es la aparición de la osteoporosis. La literatura científica apunta a que la práctica de deporte previene y favorece el fortalecimiento del hueso. Sin embargo, la natación, uno de los deportes más practicados por la población adulta, no ha mostrado cambios significativos en la densidad mineral ósea, aunque se observe una mejora en la capacidad del trabajo del músculo.

Más de 150 personas que practican natación, aquaerobic y aquagym en las piscinas municipales de Armilla y Zaidín, así como en la de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, están siendo evaluados con arreglo a criterios científicos establecidos por este grupo de investigadores dirigidos por Fátima Olea Serrano y Gracia López Contreras.

“Se parte de la premisa de que es necesaria una resistencia mayor a la del agua, o incluso la necesidad de generar un impacto dentro del agua para poder generar un efecto positivo sobre el hueso”, señala Belén Feriche Fernández-Castanys, de Educación Física y Deportiva. Seis meses de práctica continuada y controlada de estas actividades arrojarán indicios sobre si es idóneo incorporar el aquagym y el aquaerobic entre las actividades recomendadas para el tratamiento de los trastornos de la calcificación del hueso.


Referencias

– Prof. Fátima Olea Serrano. Dpto. Nutrición y Bromatología . Tlfs. 958 242 841. Correo e. folea@ugr.es

– Prof. Belén Feriche Fernández-Castanys. Dpto. Educación Física y Deportiva. Tlfs. 958 244 380. Correo e. mbelen@ugr.es.


El español se vuelve internacional

16/12/2004

El español se vuelve internacional

La Universidad de Granada ofrece un Master en enseñanza del español como lengua extranjera.

El Curso formará a los alumnos en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de la lengua española a partir de un novedoso sistema que aúna contenidos teóricos y sesiones prácticas tutorizadas.

El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada y el Centro de Formación Continua organizan un Master en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. El Curso comenzará el 10 de enero de 2005 y concluirá el 30 de junio. Las sesiones se desarrollarán en la Facultad de Filosofía y Letras.

El Máster
El Máster de enseñanza del español como lengua extranjera es el resultado de la larga experiencia adquirida en el seno de la UGR en la práctica de la enseñanza de español a extranjeros, con reflejo en la creación del Centro de Lenguas Modernas, heredero de los Cursos de español de la UGR.

A ello se suma la madurez de un profesorado formado en la escuela granadina, cuyos miembros son requeridos como profesores en numerosos Másters de otros centros académicos o como docentes en el extranjero. Otro factor que confluye en la iniciativa de este curso es la demanda social en España y en el extranjero de este tipo de enseñanza, particularmente por parte de aquellos jóvenes que aspiran a orientar por esta vía su futuro profesional.

Contenidos
Los contenidos del Máster son coherentes con las sugerencias del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. La estructura se organiza en seis ámbitos: acción docente, enseñanza de la lengua, planificación, lengua, comunicación y cultura, adquisición y aprendizaje y español para fines específicos.

Las prácticas constituyen la mayor novedad de este Máster,
debido a la importancia y la orientación que se les concede, ya que pasan a incardinarse en el programa al unísono con la teoría. De esta forma, el curso no se divide en dos bloques, sino que cada bloque temático va inmediatamente seguido de sus prácticas correspondientes.

Por último, las prácticas estarán supervisadas de manera individualizada por un experto en enseñanza de español para extranjeros y profesor en activo. Los objetivos son facilitar a los participantes las bases teóricas y los conocimientos prácticos necesarios para que orienten su vida profesional en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera y proporcionar a los asistentes las herramientas metodológicas necesarias para organizar su práctica docente.

Descargar