Charla sobre la mujer en el Islam

PROVINCIA
PELIGROS
Charla sobre la mujer en el Islam

ImprimirEnviar
La profesora de Historia del Islam de la Universidad de Granada, Caridad Ruiz de Almodóvar, impartió ayer en Peligros una conferencia sobre la mujer y en el Islam. La ponente abordó las diferencias jurídicas de las mujeres árabes en distintos países. La charla tuvo lugar en la asociación de mujeres La Encina. /C. MOYA

Descargar


Remedios para la osteoporosis

17/12/2004

Remedios para la osteoporosis

La UGR analiza el impacto de la actividad física acuática en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis.

Actividades como el aquaerobic o el aquagym pueden ser más beneficiosas que la natación tradicional, para las personas que sufren osteoporosis.

Las investigaciones
Los Departamentos de Educación Física y Deportiva, y Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada están trabajando conjuntamente en el análisis del impacto que algunas actividades desarrolladas en el medio acuático, diferentes a la natación tradicional tradicional, generan sobre el nivel la recalcificación del hueso y el tono muscular del practicante.

Osteoporosis, un grave problema
Uno de los grandes problemas de la población mayor de 65 años es la aparición de la osteoporosis. La literatura científica apunta a que la práctica de deporte previene y favorece el fortalecimiento del hueso. Sin embargo, la natación, uno de los deportes más practicados por la población adulta, no ha mostrado cambios significativos en la densidad mineral ósea, aunque se observe una mejora en la capacidad del trabajo del músculo.

Personas evaluadas
Más de 150 personas que practican natación, aquaerobic y aquagym en las piscinas municipales de Armilla y Zaidín, así como en la de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, están siendo evaluados con arreglo a criterios científicos establecidos por este grupo de investigadores dirigidos por Fátima Olea Serrano y Gracia López Contreras.

´Se parte de la premisa de que es necesaria una resistencia mayor a la del agua, o incluso la necesidad de generar un impacto dentro del agua para poder generar un efecto positivo sobre el hueso´, señala Belén Feriche Fernández-Castanys, de Educación Física y Deportiva.

Seis meses de práctica continuada y controlada de estas actividades arrojarán indicios sobre si es idóneo incorporar el aquagym y el aquaerobic entre las actividades recomendadas para el tratamiento de los trastornos de la calcificación del hueso.

Descargar


La tasa de mortalidad infantil en Granada era de las más altas de España a principios del siglo XX, según un estudio de la UGR

De cada mil nacimientos, doscientos se convertían en defunciones antes de cumplir el primer año de vida en la Granada de principios de siglo. Así, la tasa de mortalidad infantil en la provincia granadina era de las más altas de España en la época, según se desprende del estudio que acaba de publicar la Universidad de Granada en el libro que lleva por título: “La travesía de la población granadina por el siglo XX. De los vaivenes a la modernización demográfica.” El volumen, obra del profesor Juan López Doblas, se edita en la colección Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología.

La mortalidad infantil se mantenía entonces más escasa en las provincias catalanas, así como en Teruel, Alicante y Madrid. Por el contrario, los niveles más altos se padecían en el cuadrante noroeste de la península (con máximo en Orense), algunas provincias del sur (entre ellas Granada) y casos puntuales como los de Segovia o La Rioja, según se recoge en el libro del profesor Juan López Doblas.

Según Margarita Latiesa, profesora de la Universidad de Granada, autora del prólogo de este libro y directora de la tesis realizada por López Doblas, este texto permite clarificar y comprender, desde el ámbito de la Sociología, las claves de esta transformación: la evolución de la natalidad, de la mortalidad, y de la nupcialidad, referidas a Granada, Andalucía y España, al tiempo que relaciona estos caracteres con otros terrenos como la econo­mía, la política, la educación o la cultura.

Afirma, así, Margarita Latiesa Rodríguez, catedrática de Estadística, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de Granada, que, sin embargo, la sociedad occidental avanzada se caracteriza, ya a principios del siglo XXI, “por índices muy bajos de fecundidad, la elevación de la esperanza de vida para todas las edades hasta niveles que eran impensables en el pasado, la práctica erradicación de la mortalidad infantil, menores tasas de nupcialidad y el retraso en la edad en la que se contrae matrimonio, entre otras características.”

Frente a las ya citadas tasas de mortandad infantil de primeros de siglo, este libro desvela que a la altura del año 1975, la mortalidad infantil relativamente más alta se localizaba en provincias pertenecientes, en su mayoría, a dos grandes áreas de la península: el oeste y el sur. “Valores superiores al 20 por mil se daban en las cuatro gallegas –afirma López Doblas– gran parte de las de Castilla y León, algunas de Castilla-La Mancha, las dos extremeñas y, bajando al sur, Andalucía entera (quitando Sevilla), más Murcia. La peor de las si­tuaciones la padecía Ávila, con una tasa superior al 33 por mil, aunque también Palencia y Lugo (alrededor del 30 por mil). Frente a estas zonas deprimidas existía otra de mayor modernidad demográfica y menor sufri­miento poblacional: la mortalidad infantil más escasa, con tasas inferiores al 17 por mil, quedaba en toda la Comunidad Valenciana, Baleares, Ma­drid, Barcelona, así como en las provincias Zaragoza, Huesca y Cuenca. La población oscense tenía el privilegio de contar con el valor mínimo del país, el 11,81 por mil”.

Sin embargo, los datos de 1980 recalcan el fortalecimiento de la atención dispen­saba a la población infantil española. Todas las provincias, con la única excepción de Soria, habían conseguido disminuir la mortalidad de sus recién nacidos en un porcentaje más o menos elevado respecto a los niveles que conocían en 1975. Algunas como Salamanca, Segovia, Ávila, Guadalajara, Teruel, Cáceres y la propia Granada fueron las que más, pues llegaron a reducir sus respectivas tasas durante este lustro hasta menos de la mitad.

Para el autor del libro, Juan López Doblas, “en la presente obra se habla de cambios fundamentales en la institución de la familia, de dificultades para la consolidación laboral de los jóvenes, del retraso de la edad del matrimonio, de la disminución de la natalidad y su creciente postergación, de la mejora de las condiciones de salud de las personas, del felicísimo éxito que ha supuesto la reducción a estados crónicos de enfermedades que resultaban fatales en el pasado, etc. Después de haber leído tanto sobre estos asuntos y de haber inter­pretado infinidad de series de datos empíricos, he llegado a la conclusión de que mis propias circunstancias estaban mucho más sujetas a la diná­mica social de lo que podía imaginar. Todo ha ido transformándose, aun­que el día a día tratara de camuflarlo”.


Referencia: Prof. Juan López Doblas.
Dpto. de Sociología. Universidad de Granada.
Tfn: 958 248065 / 246198.
Correo e.: jdoblas@goliat.ugr.es


Infant mortality rate in Granada was one of the highest of Spain at the beginning of the 20th century, according to a study of the UGR

Every thousand births, two hundred turned into deaths before reaching the first year of life in the Granada at the beginning of the century. Infant mortality rate in the province of Granada was one of the highest of Spain in that age, according to the study which has just been published by the University of Granada in the book titled: “The crossing of the population of Granada through the 20th century. From ups and downs to demographic modernization.” The volume, written by Professor Juan López Doblas, has been published in the collection Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología.

Infant mortality was lower in Catalonia, as well as in Teruel, Alicante and Madrid. To the contrary, the highest levels were endured in the northeastern quadrant of the Peninsula (with the maximum in Orense), some provinces of the south (like Granada) and isolated cases such as Segovia or La Rioja, according to Juan López Doblas’s book.

According to Margarita Latiesa, Professor of the University of Granada, author of the prolog to this book and supervisor of the thesis prepared by López Doblas, this text allows to clarify and understand, from the field of Sociology, the keys of this transformation: the development of the birth rate, mortality and marriage statistics, referred to Granada, Andalusia and Spain, at the time as it connects such data with other fields such as economy, policy, education or culture.

Margarita Latiesa Rodríguez, Professor of Statistics, Methods and Social Research Techniques of the University of Granada, says that, however, advanced western society at the beginning of the 21st century is characterized by “very low fecundity rates, the increase of life expectancy for all ages to levels unthinkable in the past, the eradication of infant mortality, lower marriage rates and a delay in the age of marriage, among other characteristics.”

This book reveals that about 1975, the highest infant mortality was suffered in provinces mostly belonging to two big areas of the Peninsula: west and south. “The four Galician provinces had rates higher than the 20 per thousand –says López Doblas— a great part of those of Castile and Leon, some of Castile-La Mancha, the two Extremaduran ones and, at the south, Andalusia (except Seville), and Murcia. The worst situation was in Ávila, with a rate higher than 33 per thousand, together to Palencia and Lugo (about 30 per thousand). Against these deprived areas there were others with a higher demographic modernity and less population suffering: the lowest infant mortality, with rates lower to 17 per thousand, were in the Comunidad Valenciana, Balearics, Madrid, Barcelona, and in the provinces of Zaragoza, Huesca and Cuenca. The population from Huesca has the privilege of the minimum value of the country, 11.81 per thousand”.

However, the data of 1980 stress the strengthening of the attention paid to the infant population in Spain. All the provinces, with the only exception of Soria, had managed to reduce mortality of newborns to a certain extent with regard to the levels of 1975. Some of them, like Salamanca, Segovia, Ávila, Guadalajara, Teruel, Cáceres and Granada managed to reduce their respective rates during this lustrum to the half.

According to the author of the book, Juan López Doblas, “this works talks about the essential changes in the institution of family, the difficulties for the labour consolidation of the young, the delay of the age of marriage, the decrease of the birth rate and its increasing postponement, the improvement of the health conditions, the happy success of the reduction of diseases which were fatal in the past, etc. After having read so mush on this matter and having interpreted innumerable series of empirical data, I have come to the conclusion that my own circumstances more subject to the social dynamic that I thought. It all has changed, although the day by day tried to camouflage it”.


Reference: Prof Juan López Doblas.
Dpt. of Sociology. University of Granada.
Phone number: 958 248065 / 246198.
E-mail: jdoblas@goliat.ugr.es


La UGR presenta dos obras de investigación en el campo de la traducción y la interpretación

Los grupos de investigación de traducción e interpretación GRETI y AVANTI organizan el acto de presentación de los libros La direccionalidad en Traducción e Interpretación, editado por las profesores Dorothy Kelly, Anne Martin, Marie-Louise Nobs, Dolores Sánchez y Cathy Way y Nuevas tecnologías y formación de intérpretes, coordinado por Jesús de Manuel Jerez.

El acto de presentación correrá a cargo de los profesores Roberto Mayoral y Presentación Padilla y tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación el lunes 20 de diciembre a las 13 h. Ambas obras son resultado de un programa de acciones integradas en el que colaboraron GRETI y AVANTI y han sido publicados por la Editorial Atrio.

AVANTI Y GRETI
El grupo de investigación AVANTI nació en 2002 como resultado del proceso de consolidación de la investigación en el campo de la Traductología en España. La mayoría de sus miembros proceden del grupo La Traducción como Comunicación Intercultural, dirigido por el profesor Miguel Hagerty. El crecimiento en número de miembros y en líneas de trabajo aconsejó su subdivisión en equipos más reducidos y especializados. El grupo ha unido a un equipo de expertos interesados por las aplicaciones didácticas y formativas de los resultados de la investigación.

GRETI surge de la conciencia de los retos que la mundialización impone a la Universidad. Dichos desafíos abarcan desde la llegada masiva de inmigrantes o la proliferación de contactos internacionales hasta las nuevas tecnologías de la comunicación. Los profesionales de la interpretación son una figura clave en este nuevo panorama. Este grupo de investigación pretende contribuir a la superación de dichos retos mediante líneas de investigación en el campo de la interpretación social, el uso de las nuevas tecnologías en la formación de intérpretes y las nuevas modalidades de interpretación.

Referencia: Prof. Jesús de Manuel Jerez. Dpto. Traducción e Interpretación.
Tlfs. 958 242 876.
Correo e. jdmanuel@goliat.ugr.es.

Convocatoria
Fecha
20-diciembre-2004
Hora 13 h
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación


La tasa de mortalidad infantil en Granada era de las más altas de España a principios del siglo XX, según un estudio de la UGR

De cada mil nacimientos, doscientos se convertían en defunciones antes de cumplir el primer año de vida en la Granada de principios de siglo. Así, la tasa de mortalidad infantil en la provincia granadina era de las más altas de España en la época, según se desprende del estudio que acaba de publicar la Universidad de Granada en el libro que lleva por título: “La travesía de la población granadina por el siglo XX. De los vaivenes a la modernización demográfica.” El volumen, obra del profesor Juan López Doblas, se edita en la colección Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología.

La mortalidad infantil se mantenía entonces más escasa en las provincias catalanas, así como en Teruel, Alicante y Madrid. Por el contrario, los niveles más altos se padecían en el cuadrante noroeste de la península (con máximo en Orense), algunas provincias del sur (entre ellas Granada) y casos puntuales como los de Segovia o La Rioja, según se recoge en el libro del profesor Juan López Doblas.

Según Margarita Latiesa, profesora de la Universidad de Granada, autora del prólogo de este libro y directora de la tesis realizada por López Doblas, este texto permite clarificar y comprender, desde el ámbito de la Sociología, las claves de esta transformación: la evolución de la natalidad, de la mortalidad, y de la nupcialidad, referidas a Granada, Andalucía y España, al tiempo que relaciona estos caracteres con otros terrenos como la econo­mía, la política, la educación o la cultura.

Afirma, así, Margarita Latiesa Rodríguez, catedrática de Estadística, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Universidad de Granada, que, sin embargo, la sociedad occidental avanzada se caracteriza, ya a principios del siglo XXI, “por índices muy bajos de fecundidad, la elevación de la esperanza de vida para todas las edades hasta niveles que eran impensables en el pasado, la práctica erradicación de la mortalidad infantil, menores tasas de nupcialidad y el retraso en la edad en la que se contrae matrimonio, entre otras características.”

Frente a las ya citadas tasas de mortandad infantil de primeros de siglo, este libro desvela que a la altura del año 1975, la mortalidad infantil relativamente más alta se localizaba en provincias pertenecientes, en su mayoría, a dos grandes áreas de la península: el oeste y el sur. “Valores superiores al 20 por mil se daban en las cuatro gallegas –afirma López Doblas– gran parte de las de Castilla y León, algunas de Castilla-La Mancha, las dos extremeñas y, bajando al sur, Andalucía entera (quitando Sevilla), más Murcia. La peor de las si­tuaciones la padecía Ávila, con una tasa superior al 33 por mil, aunque también Palencia y Lugo (alrededor del 30 por mil). Frente a estas zonas deprimidas existía otra de mayor modernidad demográfica y menor sufri­miento poblacional: la mortalidad infantil más escasa, con tasas inferiores al 17 por mil, quedaba en toda la Comunidad Valenciana, Baleares, Ma­drid, Barcelona, así como en las provincias Zaragoza, Huesca y Cuenca. La población oscense tenía el privilegio de contar con el valor mínimo del país, el 11,81 por mil”.

Sin embargo, los datos de 1980 recalcan el fortalecimiento de la atención dispen­saba a la población infantil española. Todas las provincias, con la única excepción de Soria, habían conseguido disminuir la mortalidad de sus recién nacidos en un porcentaje más o menos elevado respecto a los niveles que conocían en 1975. Algunas como Salamanca, Segovia, Ávila, Guadalajara, Teruel, Cáceres y la propia Granada fueron las que más, pues llegaron a reducir sus respectivas tasas durante este lustro hasta menos de la mitad.

Para el autor del libro, Juan López Doblas, “en la presente obra se habla de cambios fundamentales en la institución de la familia, de dificultades para la consolidación laboral de los jóvenes, del retraso de la edad del matrimonio, de la disminución de la natalidad y su creciente postergación, de la mejora de las condiciones de salud de las personas, del felicísimo éxito que ha supuesto la reducción a estados crónicos de enfermedades que resultaban fatales en el pasado, etc. Después de haber leído tanto sobre estos asuntos y de haber inter­pretado infinidad de series de datos empíricos, he llegado a la conclusión de que mis propias circunstancias estaban mucho más sujetas a la diná­mica social de lo que podía imaginar. Todo ha ido transformándose, aun­que el día a día tratara de camuflarlo”.


Referencia: Prof. Juan López Doblas.
Dpto. de Sociología. Universidad de Granada.
Tfn: 958 248065 / 246198.
Correo e.: jdoblas@goliat.ugr.es


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El próximo día 20 de diciembre (lunes), a las 10 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, se celebrará sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada con el siguiente Orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión extraordinaria anterior.

2.- Informe del Sr. Rector.

3.- Informe, debate y aprobación, en su caso, del expediente de alteración presupuestaria número 1 «Incorporación de remanentes de crédito», correspondiente al Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio de 2004.

4.- Informe, debate y eventual decisión sobre Proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para el ejercicio 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.

5.- Informe, debate y eventual decisión sobre Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.

6.- Aprobación, en su caso, del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno y de los Reglamentos de Centros y Departamentos.

7.- Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de Plazas de Profesorado de Cuerpos Docentes Universitarios.

8.- Propuesta y aprobación, en su caso de los miembros de Tribunales de Plazas de Profesorado de Cuerpos Docentes.

9.- Aprobación, si procede, de propuesta de Comisiones de Servicios.

10.- Aprobación, si procede, de propuestas de concesión de Permisos y Licencias.

11.- Aprobación, si procede, de propuestas de concesión de dispensas de obligaciones docentes.

12.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración.

13.- Informe y eventual decisión sobre propuesta de Homologaciones de Becas.

14.- Aprobación, si procede, del Calendario Electoral para las Elecciones Parciales a Juntas de Centro, Consejos de Departamento y Claustro Universitario, a propuesta de la Junta Electoral de la Universidad de Granada.

15.- Ruegos y preguntas.


La UGR reúne a expertos internacionales en salud mental

El próximo lunes 20 de diciembre se celebran en la Facultad de Medicina de la UGR las primeras Jornadas Internacionales «Nuevas Tendencias en Psiquiatría» organizadas por el Área de Psiquiatría. Las jornadas cuentan con la participación de reconocidos expertos europeos en el campo de la etiología de la psicosis, provenientes de instituciones académicas europeas como la Universidad de Maastricht o el King’s College of London.

La sesiones comenzarán con un mini cursillo, impartido por el profesor holandés Jim van Os, dirigido a los profesionales de la salud mental sobre metodología de la investigación psiquiátrica. Posteriormente se abordarán temas como las alucinaciones auditivas o la identificación de un gen posible causante de la psicosis.

En estas jornadas, el área de Psiquiatría de la UGR iniciará el proyecto de investigación «Estudio Granada de Primeros Casos de Psicosis», en el que se estudiarán las causas biológicas, psicológicas y sociales de los casos nuevos de psicosis. En el proyecto colaborarán investigadores de las Universidades de Londres, Verona, Belfast y Sao Paulo.

PROGRAMA
– 16 h: Sesión I:
Modera y presenta: Manuel Soria. “Mini-Cursillo de Investigación y Epidemiología en Psiquiatría”. Jim van Os, Universidad de Maastrich (Holanda).

– 18,30 h: Sesión II: “Cuestionando la ortodoxia en psicosis”. Preside: Prof. Jorge Cervilla. Modera: Miguel Ruiz Veguilla.
– “Tendencias en la genética de la psicosis”. Blanca Gutiérrez. Investigadora del programa Ramón y Cajal, Universidad de Granada.
– “Neurodesarrollo y Neurofisiología: The Maudsley Family Study”. Elvira Bramon. Clinical Lecturer, Institute of Psychiatry, University of London.
– “Functional Neuroimaging of Psychotic Symptoms”. Sukhiwinder Shergill. Senior Lecturer, Institute of Psychiatry, University of London.
– “Plasticidad en psicosis: Una nueva tendencia multidimensional de conceptualizar las psicosis”. Jim van Os. Professor of Epidemiological Psychiatry, Universidad de Maastrich.

Referencia: Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlfs. 958 242017.
Móvil: 636 251468.
Correo e. jacb@ugr.es
Web: http://www.clinica-cervilla.com

Convocatoria: Fecha 20-diciembre-2004. Hora: 16 h. Lugar: Aula de grados de la Facultad de Medicina


Raúl Quinto gana el certamen Andalucía Joven de Poesía convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud

Raúl Quinto gana el certamen Andalucía Joven de Poesía convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud
SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS)

La obra titulada La piel del vigilante, del joven Raúl Quinto, residente en Almería, ha sido galardonada con el primer premio del Certamen Andalucía Joven de Poesía, convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ).

Raúl Quinto (Cartagena, 1978), licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada, ha publicado el libro de poemas Grietas y la obra de teatro Un autor en busca de personajes, escrita a seis manos con Daniel ADVERTISEMENT

Rodríguez Moya y Andrea Perciaccante y que fue finalista en los Premios García Lorca del año 2002.

Algunos de sus poemas aparecen en obras conjuntas y antologías entre las que pueden destacar Agua, Palabras sobre Palabras y Joven Poesía Almeriense. Asimismo, este joven, que actualmente imparte un taller de literatura juvenil en Carboneras (Almería), ha colaborado con artículos o poemas en revistas como Sibila, Kafka, Extramuros, Francachela o Contra Tiempo.

El jurado del citado certamen estuvo integrado por el director de la revista literaria Mercurio, Javier González, y los escritores Manuel Vilas, Daniel Heredia, María del Carmen Moreno y Antonio Rivero.

Como ganador del Certamen Andalucía Joven de Poesía, Raúl Quinto, publicará en el mes de marzo La piel del vigilante, en la editorial DVD, con la que firmará un contrato de edición.

A la presente convocatoria del Premio Andalucía Joven de Poesía, enmarcado en el programa Arte y Creación Joven del IAJ, han concurrido un total de 78 jóvenes procedentes de diferentes provincias andaluzas.

Descargar


HERNÁNDEZ DENUNCIA A SU RIVAL

Badminton | Elecciones
HERNÁNDEZ DENUNCIA A SU RIVAL

16.12.2004
¿TE INTERESA?

Manuel Hernández, candidato a la reelección en la Federación de Badminton, ha denunciado la actitud de su secretario general, David Cabello, que ha decidido presentarse a las elecciones a presidente y rivalizar con él, que fue quien le nombró en su cargo. Hernández denuncia que Cabello está difundiendo como parte de su proyecto electoral un estudio para el desarrollo del badminton que ha sido costeado (24.000 euros) por la Federación y elaborado por la Empresa Universidad de Granada.
Descargar


«Este es el único litoral de España sin conexión por tren»

COSTA
«Este es el único litoral de España sin conexión por tren»
Un experto de la Universidad de Granada aporta razones para la llegada del ferrocarril en un encuentro con empresarios
M. P./MOTRIL

EXPERTO. El conferenciante (centro), antes de su intervención. /A. A.

ImprimirEnviar
De las distintas capitales de provincia adonde en un futuro próximo llegará el AVE, existen 15 con menor población que la comarca de la Costa Tropical. Además, el Puerto motrileño es el único de Europa con carácter internacional que no tiene conexión ferroviaria.

Estos dos contundentes argumentos, acompañados de otra media docena de igual calibre, se pusieron ayer de manifiesto durante en el encuentro organizado por la asociación de empresarios de la Costa (Aecost) para analizar el controvertido asunto del tren litoral.

Los empresarios invitaron al ingeniero José Luis Gómez Ordóñez, Catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, quien se mostró partidario de hacer calar en la sociedad la necesidad de que la comarca cuente con este medio de locomoción. Sobre cuál es el modelo más apropiado para la Costa, el catedrático reconoció que la salida más viable, a corto plazo, es la costera, sin olvidar una inevitable conexión con Granada poco después.

Pese a los reiterados desencantos que la comarca ha sufrido en materia ferroviaria, Gómez Ordóñez animó a insistir en el proyecto y llamó a la participación de todos lo sectores. «Una sociedad movilizada no la para nadie», subrayó.

Al encuentro asistió una nutrida representación del empresariado de la Costa, además de algunos representantes de la corporación motrileña.
Descargar


El español se vuelve internacional

16/12/2004

El español se vuelve internacional

La Universidad de Granada ofrece un Master en enseñanza del español como lengua extranjera.

El Curso formará a los alumnos en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de la lengua española a partir de un novedoso sistema que aúna contenidos teóricos y sesiones prácticas tutorizadas.

El Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada y el Centro de Formación Continua organizan un Master en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. El Curso comenzará el 10 de enero de 2005 y concluirá el 30 de junio. Las sesiones se desarrollarán en la Facultad de Filosofía y Letras.

El Máster
El Máster de enseñanza del español como lengua extranjera es el resultado de la larga experiencia adquirida en el seno de la UGR en la práctica de la enseñanza de español a extranjeros, con reflejo en la creación del Centro de Lenguas Modernas, heredero de los Cursos de español de la UGR.

A ello se suma la madurez de un profesorado formado en la escuela granadina, cuyos miembros son requeridos como profesores en numerosos Másters de otros centros académicos o como docentes en el extranjero. Otro factor que confluye en la iniciativa de este curso es la demanda social en España y en el extranjero de este tipo de enseñanza, particularmente por parte de aquellos jóvenes que aspiran a orientar por esta vía su futuro profesional.

Contenidos
Los contenidos del Máster son coherentes con las sugerencias del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. La estructura se organiza en seis ámbitos: acción docente, enseñanza de la lengua, planificación, lengua, comunicación y cultura, adquisición y aprendizaje y español para fines específicos.

Las prácticas constituyen la mayor novedad de este Máster,
debido a la importancia y la orientación que se les concede, ya que pasan a incardinarse en el programa al unísono con la teoría. De esta forma, el curso no se divide en dos bloques, sino que cada bloque temático va inmediatamente seguido de sus prácticas correspondientes.

Por último, las prácticas estarán supervisadas de manera individualizada por un experto en enseñanza de español para extranjeros y profesor en activo. Los objetivos son facilitar a los participantes las bases teóricas y los conocimientos prácticos necesarios para que orienten su vida profesional en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera y proporcionar a los asistentes las herramientas metodológicas necesarias para organizar su práctica docente.

Descargar