El Gobierno dominicano suspende la visita para analizar los restos de Colón

Cultura
El Gobierno dominicano suspende la visita para analizar los restos de Colón
EFE./LOS ANGELES

ImprimirEnviar

El Gobierno dominicano suspendió la visita al país de un equipo de científicos de la Universidad de Granada (España), que analizaría los restos atribuidos a Cristóbal Colón, que descansan en la República Dominicana. Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón, donde se supone reposan los restos del Almirante, confirmó ayer que las autoridades locales tomaron la decisión debido a las informaciones provenientes de España, que aseguran que los científicos realizarían un estudio de ADN a los huesos de Colón.

El grupo de investigación español, encabezado por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, iba a viajar a la República Dominicana el 14 y 15 de febrero, para estudiar el estado de los restos de Colón. «El objetivo de la visita de los científicos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón, para que emitieran observaciones sobre su estado de convervación, pero nunca se habló de practicarle análisis de ADN a las osamentas», dijo Mieses. Lorente había dicho desde España que la investigación tendría por objetivo analizar el ADN de los restos de Colón, para confirmar definitivamente su verdadera naturaleza.

Los huesos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los restos de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del Descubridor de América. Sin embargo la decisión del gobierno pospone, al menos temporalmente, el estudio.

Descargar


Nuevo curso de Formación Médica en La Inmaculada

HUÉRCAL-OVERA
Nuevo curso de Formación Médica en La Inmaculada
Su objetivo es actualizar conocimientos y mejorar la.prestación sanitaria del personal facultativo del Hospital
EMILIO PADILLA CHIRVECHES/HUÉRCAL-OVERA

ImprimirEnviar

Respaldo del alcalde a los cultivos experimentales que propone el GIAL
Un año más, y van doce, el Hospital Comarcal La Inmaculada, acoge un nuevo curso de Formación Médica Continuada. Declarados de interés científico profesional, de nuevo, su cometido es el de actualizar conocimientos que luego llevarán a la práctica los profesionales del campo de la Sanidad Pública que han participado en los mismos, para mejorar la calidad asistencial en la prestación sanitaria en su ámbito de actuación: las comarcas de Los Vélez. Levante y Alto Almanzora.

En colaboración con el Ilustre Colegio de Médicos de Almería, las Universidades de Granada y Almería, la Real Academia de la Medicina, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Comisión de Docencia del Hospital La Inmaculada, anfitriona de estos cursos, y bajo la dirección del doctor Alejandro Bonetti, el XII Curso de Formación Médica Continuada (a desarrollar del 27 de enero al 26 de mayo), en esta edición vuelve a presentar un programa científico con propuestas de interesantes contenidos para profesionales y usuarios y sociedad en general.

La Violencia de Género; los Avances en Terapéutica. Pasado y presente de los antibióticos; los Antivíricos. Estado actual; la Anticoncepción postcoital. La píldora del día después. Uso y abuso. Aspectos médicos legales; la Aplicación de la Biología Molecular en el control de la tuberculosis en la provincia de Almería; la Osteoporosis, su tratamiento y prevención, uno de los grandes retos de la Medicina; el Estado actual de la patología médica en los hospitales almerienses; la Infección del virus del SIDA en la provincia de Almería; la Patología médica en pacientes inmigrantes en el Levante Almeriense; las Enfermedades tropicales; y la reproducción asistidas resume la temática de un nuevo curso que traerá hasta el salón de actos de La Inmaculada a prestigiosos especialistas a nivel mundial en las distintas materias, entre otras personalidades de la Medicina, a Gonzalo Piedrola, miembro de la Academia Nacional de Medicina y catedrático de Microbiología. María del Carmen Maroto, presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y catedrática de Microbiología, Fernando Escobar, académico y catedrático de Medicina de la Universidad de Granada, Pedro Caballero, director médico de la clínica Hombre (Madrid), y Miguel Casares, presidente del Comité de Ética y Deontología Médica del Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Un programa científico, como le gusta resumir a Alejandro Bonetti, «con contenidos de rabiosa actualidad. Un lujo para nuestra comarca y un hito importantísimo en la difusión y adquisición de nuevos conocimientos para seguir avanzando en la calidad asistencial sanitaria».
Descargar


Una Iglesia precavida

VIVIR
Una Iglesia precavida
La jerarquía persiste en su condena del preservativo como prevención contra el sida, frente a los teólogos y colectivos que defienden su uso
ISABEL URRUTIA/MADRID

DANDO EJEMPLO. Un sacerdote protagoniza en Filipinas una campaña a favor del condón. / IDEAL

ImprimirEnviar

Por primera vez, pecó de dicharachero el portavoz de la Conferencia Episcopal. «Los preservativos tienen su contexto en una prevención integral y global del sida», reconoció, el pasado martes, Juan Antonio Martínez Camino ante un enjambre de periodistas que aguardaba las conclusiones de su reunión con la ministra de Sanidad, Elena Salgado. «Queremos aclarar malentendidos y coordinar esfuerzos en la lucha contra el sida», habían avanzado los obispos en la víspera. Así que las expectativas eran grandes. Pero se quedaran cortas. Aparentemente, en unos pocos segundos Martínez Camino había enmendado la plana a Juan Pablo II. Y es que más de veinticinco años de pontificado han remachado una doctrina sin ambigüedades: el uso del condón es, en todo caso, inmoral.

La comunidad eclesial no daba crédito. «Nada más ver aquello en televisión, tuve claro que el Episcopado matizaría sus palabras», confiesa Eduardo López Azpitarte, jesuita y catedrático de Moral en la Universidad de Granada. Aunque no disimula su conformidad con el sentido literal de las declaraciones del secretario general del Obispado. «Es de sentido común, si la persona tiene sida y quiere mantener relaciones sexuales, debe usarlo, ¿a quién se le va a ocurrir defender lo contrario cuando hay peligro de contagio? No son pocas las situaciones en que utilizarlo no es un pecado». La validez o invalidez del preservativo, explica, no forman parte de las verdades incontestables del cristianismo. «Con respeto y rigor, cabe disentir y dialogar. La variedad de criterios es un síntoma de normalidad».

La Conferencia Episcopal, sin embargo, cierra filas. Ya no niega la eficacia del condón, pero sigue fielmente las directrices del Vaticano: se trata de una práctica contraria a la rectitud cristiana. De acuerdo con la Santa Sede, la sexualidad tiene por única finalidad la procreación. Augusto Sarmiento, director del departamento de Teología Moral y Espiritual de la Universidad de Navarra, no alberga ninguna duda al respecto. Su valoración ética es contundente y no consiente excepciones. «¿Qué juicio merece un marido hemofílico infectado por el VIH que recurre al preservativo? Pues, antes que nada, debemos subrayar que el fin no justifica los medios. Es evidente que nos encontramos ante un comportamiento inmoral». Como alternativa legítima, sólo queda la abstinencia, una actitud que cuenta, a su juicio, con un respaldo sobrenatural: «Cuando Dios pide algo, da la ayuda necesaria para estar a la altura; la ley divina, más que exigencia, es don y gracia».

La falta de confianza en los creyentes, lamenta la joven teóloga Lucía Ramón, alimenta «estas posturas tan tremebundas». «Y a esto se suma -añade-, una desorientación que raya lo ridículo. No saben nada de la vida diaria de la gente de a pie. Ponen el grito en el cielo sin pensar lo que dicen». Y, como botón de muestra, recuerda la preocupación del cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Salud: «El preservativo es el pasaporte para una vida desenfrenada de sexo».

Poder afrodisíaco

Madre de un pequeño de tres años y componente de la Asociación de Teólogas Españolas, Lucía Ramón se quedó «de piedra» al descubrir «esas propiedades ocultas» del condón. «Dios mío, no tenía la menor idea de que fuera un afrodisíaco tan potente… En fin, con estos alarmismos, ciertas autoridades se desprestigian. Además, como siempre, nos ignoran. Son muchas las mujeres, fieles y abnegadas, a las que sus parejas han transmitido el VIH. ¿Por qué nos siguen negando todo poder de decisión a la hora de entablar relaciones íntimas? ¿Cuándo admitirán que el sexo es, asimismo, una vía de comunicación?»

Son muchos los interrogantes que zanja la Curia coartando la libertad de conciencia. «Las buenas intenciones no pueden convertir un acto malo en algo positivo», razona el profesor de la Universidad de Navarra Augusto Sarmiento. Él no se plantea ni remotamente la revisión de los criterios vaticanos, a diferencia de la monja y teóloga María José Arana, ex copresidenta del Foro Ecuménico de Mujeres Cristianas Europeas. A la vista de la crisis que padece la Iglesia -en cuatro años, el porcentaje de jóvenes católicos practicantes ha descendido a la mitad-, «no estaría de más un reflexión seria sobre estas cuestiones».

Desencuentro pasajero

La ortodoxia de la jerarquía llega a perjudicar el compromiso social de determinados fieles: «El escándalo, que se desata en los colectivos alejados de la Iglesia donde trabajamos, dificulta nuestra labor», se quejan Montserrat Sidera y Miquel Ángel Jiménez, presidentes de Acción Católica Obrera de Cataluña.

Algunos teólogos, como López Azpitarte, tampoco lo tienen más fácil. «Sufrimos mucho cuando nos vienen las parejas a pedir consejo. De todas maneras, yo enseño una moral distinta a la oficial. Prefiero la postura de Pablo VI. A pesar de ser el responsable de la rigidez vaticana por su encíclica Humanae Vitae, al final de su pontificado sí que admitía el condón cuando evitaba daños irreparables. Entre dos pontífices, opto por quien se ajusta mejor a mi conciencia».

A Enrique Miret Magdalena, miembro de la Asociación Juan XXIII, le llama la atención el talante de Wojtyla: «Se resiste a permitir la aplicación del principio del mal menor, es decir, ante dos males -uso del condón y sida-, veta cualquiera de las dos elecciones, de ahí que defienda a toda costa la abstinencia». Una imposición, precisa, «muy dañina porque se aleja de la realidad humana». Sea como sea, nadie pierde la esperanza. Ni los partidarios de la moral de la Santa Sede ni sus detractores. «Estos desencuentros son pasajeros -presiente López Azpitarte-, como tantos otros que han dividido al Pueblo de Dios en su Historia».
Descargar


Santo Domingo suspende la visita de Lorente para estudiar los restos de Colón

VIVIR
Santo Domingo suspende la visita de Lorente para estudiar los restos de Colón
El Gobierno dominicano, contrario al análisis de ADN a los huesos del Almirante El investigador dice que sólo pretendía observar el estado de las osamentas
AGENCIAS E IDEAL/GRANADA Y SANTO DOMINGO

ImprimirEnviar

La viceministra de Cultura de la República Dominicana, Sulamita Puig, le comunicó el pasado viernes al director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, la suspensión de la visita que tenía prevista una comisión científica española para analizar los restos atribuidos a Cristóbal Colón.

Andy Mieses, gobernador del Faro a Colón, donde se supone que reposan los restos del Almirante, confirmó que las autoridades locales tomaron la decisión debido a las informaciones procedentes de España, que aseguraban que los científicos realizarían un estudio de ADN a los huesos de Colón. «El objetivo de la visita de los científicos españoles se limitaba a examinar los restos de Colón para que emitieran observaciones sobre su estado de conservación, pero nunca se habló de practicarle análisis de ADN a las osamentas», señaló Mieses.

Conservación

José Antonio Lorente, al conocer la noticia de la suspensión del viaje, se ha puesto a disposición del Gobierno dominicano para realizar, cuando lo estime oportuno, los estudios científicos. Lorente explicó que la pretensión del viaje era conocer el grado de conservación de los huesos para, «dependiendo de su estado, realizar análisis de ADN si fueran autorizados por el Gobierno dominicano», actuación esta última que habrían dejado para un segundo viaje.

«Si la investigación empieza más tarde, los resultados llegarán más tarde», señaló Lorente, quien precisó que el estudio de los restos de Colón es una cuestión «muy importante para ellos, y por tanto son ellos los que deben valorar todos los aspectos cuando estén internamente de acuerdo».

No obstante, precisó que la investigación del equipo que dirige no se paraliza porque esa y la que pretendían desarrollar en la República Dominicana son «vías paralelas».

Los huesos que también se atribuyen a Colón, y que descansan en la catedral de Sevilla, ya fueron analizados por el equipo de científicos, que determinó que era necesario completar la investigación con uno similar a los restos de Santo Domingo, para determinar la verdadera tumba del descubridor de América.

Sin embargo, la decisión del Gobierno dominicano pospone, al menos temporalmente, el estudio a los restos de Colón. «Cualquier investigación sobre los restos de Colón que incluya al ADN tendrá que tener una contrapartida de expertos dominicanos, en caso de que se determine utilizar ese método», señaló el gobernador del Faro a Colón.

El funcionario afirmó que para realizar un estudio «profundo» de los restos del Almirante es necesario conocer de reglamentaciones internacionales que señalan los pasos a seguir en ese sentido. «La figura de Colón, además de histórica, tiene un carácter religioso, puesto que sus restos fueron encontrados en la Catedral de Santo Domingo y la Iglesia tiene participación activa en su guarda y protección», dijo Mieses.

El viaje del equipo liderado por el investigador granadino estaba previsto para el día 14 de febrero. El protocolo de trabajo propuesto a las autoridades de la República Dominicana se basa en valorar el estado de conservación de los huesos, ya que se teme que la humedad y la temperatura media-alta del lugar los hayan dañado. A continuación se realizaría un estudio antropológico de los mismos.

Después de esta primera toma de contacto se crearía una urna aislante en España, que luego se transportaría a la República Dominicana, para lograr absorber la humedad y preservar mejor las piezas. Esto se haría con el objeto de que en un futuro los huesos se encuentren en un estado idóneo para poder entonces realizar el análisis genéticos de los mismos.
Descargar


Luis Mansilla Plaza: “La Escuela Politécnica de Almadén está viva en todos los sentidos

Luis Mansilla Plaza: “La Escuela Politécnica de Almadén está viva en todos los sentidos”

Mercedes Camacho/ ciudad real
La Escuela Universitaria Politécnica de Almadén es una de las más antiguas del país ya que sus orígenes datan del año 1777, cuando nació como Escuela de Minas en la que zona que era una de las mayores minas del Estado. No obstante, y conservando la memoria histórica, tiene muy claro que hay que mirar hacia el futuro, apostando por el proceso de convergencia europea y una formación de calidad, en la que se prima la atención personalizada. Y todo ello sin dejar de ser uno de los motores de desarrollo de una de las comarcas más deprimidas de la provincia de Ciudad Real. Además, entre sus múltiples proyectos se encuentra convertirse en un referente internacional en todo lo referido al mercuriso desde el punto de vista medioambiental y minero.

Partiendo de que es una de las Escuelas Universitarias más antiguas de España y del mundo, la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén es un centro en el que se mira al futuro sintiendo orgullo del pasado, “en el que todos nos debemos apoyar para trabajar en el presente”, apunta ilusionado el director del centro, Luis Mansilla Plaza, en una entrevista concedida a Lanza.

Con casi 227 años de antigüedad, “la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén está muy viva en todos los sentidos, aunque a veces se piense que está en una esquinita, allí en el suroeste de la provincia”, explica Mansilla, quien inmediatamente comienza a relatar la infinidad de proyectos que tienen en este centro en el que cada año estudian 300 alumnos, además de otros 150 que a lo largo del curso se mantriculan en diferentes acciones de formación continua.

Centrándose en el futuro más cercano, Luis Mansilla hace especial hincapié en lo que se refiere al proceso de convergencia europea “porque muchas de las cosas de este furuto del que hablamos dependerán de esta reforma en la que está inmersa toda la universidad española. Para hacer frente a lo que va a ocurrir, nosotros ya estamos trabajando” afirma antes de señalar que se está innovando la Escuela a nivel pedagógico, adaptándo sus materias a los nuevos créditos FTS e introduciendo las nuevas técnicas de enseñanza “a través de la formación del profesorado y del intercambio con otras universidades, tanto españolas como extranjeras. Algo que, en conjunto, nos va a permitir que cuando el proceso esté en marcha, si no estar en la parrilla de salida, sí estar en unas condiciones idóneas”.

Pero estas no són las únicas acciones que se están desarrollando en este sentido, sino que también se está concediendo una especial importancia a la formación on-line. Este año, por ejemplo, han realizado un curso en colaboración con una empresa en el que han participado, durante los seis meses que ha durado, más de 40 alumnos, algunos del extranjero.

“Y es que con universidades de otros países tenemos una importante colaboración. Por ejemplo en febrero vamos a iniciar un proyecto con Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de León, en México, donde se desarrollará un curso sobre vibración que será semipresencial y que se desarrollará en las dos orillas del Atlántico”.

Formación continua

Otro de los pilares que Luis Mansilla considera fundamentales es el de la formación continua, para lo que la Escuela cuenta con la colaboración de la Asociación de Antiguos Alumnos.

Entre las actividades que organizan, se encuentran diferentes cursos como el que se organizó los días 29 y 30 de noviembre de 2004 sobre tribología y su aplicación al automóvil o el master en prevención de riesgos laborales “que el curso pasado fue un auténtico éxito, por lo que volveremos a realizarlo este año, sobre todo teniendo en cuenta que fue semipresencial y que se desarrollaba los fines de semana, lo que significa, desde mi punto de vista, que cuando das una información que interesa, da igual la época del año porque los alumnos participan”.

Investigación

Pero sin duda alguna, el presente de la Escxuela pasa por las líneas de investigación, ya que “la mayoría del profesorado cuenta con la máxima cualificación, es decir, casi el 50% de la plantilla de funcionarios son doctores, además de que próximamente tendremos 5 o 6 doctores más”.

Esa cualificación lleva a la Escuela a estar inmersa en proyectos de investigación tanto a nivel regional como nacional o europeo, y uno de los más importantes es el que se refiere a potenciar el medio ambiente relacionado con el mundo del mercurio ya que “aunque ahora el tema de la minería y el mercurio está practicamente paralizado, nos interesa todo lo que es el entorna ambiental y la recuperación de terrenos, tanto en España como, sobre todo, en América, donde estamos trabajando desde hace años”.

Esto ha motivado que la Escuela Universitaria disfrute desde hace cinco o seis años de proyectos a nivel nacional y europeo, muchos en colaboración con universidades hispanoamericanas como algunas de Chiole o Bolivia.”La Escuela debe constituirse en un centro que sea la referencia a nivel mundial y que lleve la antorcha del mercurio desde el punto de vista medioambiental y minero”, dice Mansilla.

Otro de las investigaciones destacadas “y esto es una primicia”, asegura, es la puesta en marcha de un proyecto junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, un proyecto de reconocimiento de la corteza terrestre desde el norte de la provincia de Cordoba hasta Toledo que consistirá en realizar un perfil de sísmico de reflexión de gran profundidad, cuyo objetivo es el reconocimiento de la corteza terrestre en un espacio de más de 200 kilómetros de longitud. “De este estudio pueden salir muchas cosas relacionadas con el mundo de la minería, de la geología o de los riesgos geológicos, entre otros”.

Relación con las empresas

“Además de la investigación -continua el director del centro- nuestra Escuela está muy imbricada en nuestra zona de influencia, ya que estamos también a escasos kilómetros de Andalucía y Extremadura, zonas a las que intentamos dar una respuesta universitaria, tecnológica y cultural. Algo a lo que sin duda contribuiría que discurriera por la zona el trazado de la autovía Levante-Extremadura, ya que nos permitiría que nos conocieran mejor todas estas comarcas deprimidas que tienen un potencial importante como La Serena o Los Pedroches”.

Y dentro de esa respuesta, Mansilla recuerda que en noviembre organizaron el foro escuela-empresa que congregó a un importante número de empresarios y entre cuyas conclusiones se encuentra, por un lado, el servicio que la Escuela puede darles en lo que se refiere a la tecnología aplicada y, por otro, la creación de una oficina de relaciones con las empresas a través de la que se pretenden incrementar las prácticas de alumnos en las empresas “completando las que ya se realizan porque muchas veces hay más prácticas que alumnos como consecuencia de la alta tasa de incorporación laboral que tenemos”.

Abiertos a la sociedad

Luis Mansilla es también consciente de que la Universidad se debe a la sociedad, por lo que las instalaciones de la escuela están siempre abiertas a la sociedad de Almadén, especialmente a las asociaciones de la comarca. “Y eso sin olvidar que también somos un foco de cultura porque contamos con una tuna, un grupo de teatro o un museo histórico de la minería que cada año recibe alrededor de 3.000 visitas. Y eso sólo por mencionar sólo algunos ejemplos”.

La ciencia de materiales con el estudio de la nanotecnología, elaborar un convenio con la Universidad de Tánger, seguir atrayendo a estudiantes extranjeros o las jornadas que se desarrollarán el 17 y el 18 de febrero acerca de la minería y el desarrollo económico, y en las que habrá más de 60 participantes y 30 comunicaciones, son otros de los proyectos con los que esta Escuela, pese a ser la más antigua, tiene muy claro dónde está el futuro, un futuro que pasa porque “el profesorado de la Escuela de Almadén siga estando tan ilusionado y con tantas ganas de trabajar; porque sigamos teniendo una atención personalizada que hasta el momento es única; , por su puesto, porque los antiguos alumnos sigan demostrando su vinculación a la Escuela”, concluye Mansilla.

——————————————————————————–

Descargar


Una Iglesia precavida

ESPAÑA
Una Iglesia precavida
La jerarquía persiste en su condena del preservativo como prevención contra el sida, frente a los teólogos y colectivos que defienden su uso
TEXTO: ISABEL URRUTIA / FOTO: SUR / MADRID

ImprimirEnviar

PANORAMA
Años sesenta: EE. UU. financia medidas de planificación familiar en el tercer mundo.

Encíclica Humanae Vitae (1968): Se prohíbe el preservativo porque todo acto sexual debe ir dirigido a la procreación. Los Episcopados de Bélgica, Austria y Canadá defienden la libertad de conciencia.

Actualidad: Los obispados de México, Colombia y Brasil toleran el preservativo como «mal menor» si previene el contagio del sida.

Las razones médicas de los expertos españoles en la revista The Lancet
POR primera vez, pecó de dicharachero el portavoz de la Conferencia Episcopal. «Los preservativos tienen su contexto en una prevención integral y global del sida», reconoció, el pasado martes, Juan Antonio Martínez Camino ante un enjambre de periodistas que aguardaba las conclusiones de su reunión con la ministra de Sanidad, Elena Salgado. «Queremos aclarar malentendidos y coordinar esfuerzos en la lucha contra el sida», habían avanzado los obispos en la víspera. Así que las expectativas eran grandes. Pero se quedaran cortas. Aparentemente, en unos pocos segundos Martínez Camino había enmendado la plana a Juan Pablo II. Y es que más de veinticinco años de pontificado han remachado una doctrina sin ambigüedades: el uso del condón es, en todo caso, inmoral.

La comunidad eclesial no daba crédito. «Nada más ver aquello en televisión, tuve claro que el Episcopado matizaría sus palabras», confiesa Eduardo López Azpitarte, jesuita y catedrático de Moral en la Universidad de Granada. Aunque no disimula su conformidad con el sentido literal de las declaraciones del secretario general del Obispado. «Es de sentido común, si la persona tiene sida y quiere mantener relaciones sexuales, debe usarlo, ¿a quién se le va a ocurrir defender lo contrario cuando hay peligro de contagio? No son pocas las situaciones en que utilizarlo no es un pecado». La validez o invalidez del preservativo, explica, no forman parte de las verdades incontestables del cristianismo. «Con respeto y rigor, cabe disentir y dialogar. La variedad de criterios es un síntoma de normalidad».

La Conferencia Episcopal, sin embargo, cierra filas. Ya no niega la eficacia del profiláctico, pero sigue fielmente las directrices del Vaticano: se trata de una práctica contraria a la rectitud cristiana. De acuerdo con la Santa Sede, la sexualidad tiene por única finalidad la procreación. Augusto Sarmiento, director del departamento de Teología Moral y Espiritual de la Universidad de Navarra, no alberga ninguna duda al respecto. Su valoración ética es contundente y no consiente excepciones. «¿Qué juicio merece un marido hemofílico infectado por el VIH que recurre al preservativo? Pues, antes que nada, debemos subrayar que el fin no justifica los medios. Es evidente que nos encontramos ante un comportamiento inmoral». Como alternativa legítima, sólo queda la abstinencia, una actitud que cuenta, a su juicio, con un respaldo sobrenatural: «Cuando Dios pide algo, da la ayuda necesaria para estar a la altura; la ley divina, más que exigencia, es don y gracia».

La falta de confianza en los creyentes, lamenta la joven teóloga Lucía Ramón, alimenta «estas posturas tan tremebundas». «Y a esto se suma -añade-, una desorientación que raya lo ridículo. No saben nada de la vida diaria de la gente de a pie. Ponen el grito en el cielo sin pensar lo que dicen». Y, como botón de muestra, recuerda la preocupación del cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Salud: «El preservativo es el pasaporte para una vida desenfrenada de sexo».

Poder afrodisíaco

Madre de un pequeño de tres años y componente de la Asociación de Teólogas Españolas, Lucía Ramón se quedó «de piedra» al descubrir «esas propiedades ocultas» del condón. «Dios mío, no tenía la menor idea de que fuera un afrodisíaco tan potente… En fin, con estos alarmismos, ciertas autoridades se desprestigian. Además, como siempre, nos ignoran. Son muchas las mujeres, fieles y abnegadas, a las que sus parejas han transmitido el VIH. ¿Por qué nos siguen negando todo poder de decisión a la hora de entablar relaciones íntimas? ¿Cuándo admitirán que el sexo es, asimismo, una vía de comunicación?»

Son muchos los interrogantes que zanja la Curia coartando la libertad de conciencia. «Las buenas intenciones no pueden convertir un acto malo en algo positivo», razona el profesor de la Universidad de Navarra Augusto Sarmiento. Él no se plantea ni remotamente la revisión de los criterios vaticanos, a diferencia de la monja y teóloga vasca María José Arana, ex copresidenta del Foro Ecuménico de Mujeres Cristianas Europeas. A la vista de la crisis que padece la Iglesia -en cuatro años, el porcentaje de jóvenes católicos practicantes ha descendido a la mitad-, «no estaría de más un reflexión seria sobre estas cuestiones».

La ortodoxia de la jerarquía llega a perjudicar el compromiso social de determinados fieles: «El escándalo, que se desata en los colectivos alejados de la Iglesia donde trabajamos, dificulta nuestra labor», se quejan Montserrat Sidera y Miquel Ángel Jiménez, presidentes de Acción Católica Obrera de Cataluña.

Desencuentro pasajero

Algunos teólogos, como López Azpitarte, tampoco lo tienen más fácil. «Sufrimos mucho cuando nos vienen las parejas a pedir consejo. De todas maneras, yo enseño una moral distinta a la oficial. Prefiero la postura de Pablo VI. A pesar de ser el responsable de la rigidez vaticana por su encíclica Humanae Vitae, al final de su pontificado sí que admitía el profiláctico cuando evitaba daños irreparables.
Descargar


E se Cristoforo Colombo non fosse in America?

Si credeva sepolto a Santo Domingo, ma sorgono nuovi dubbi: gli scienziati cercano conferme dal Dna
E se Cristoforo Colombo non fosse in America?

Anche Cristoforo Colombo è finito nel mirino degli scienziati che ne esamineranno il Dna per stabilire innanzitutto se davvero il corpo sepolto s Santo Domingo è quello del celebre navigatore e quali furono le cause della sua morte.
Cristoforo Colombo, dunque, come Giotto e Nefertiti, come Petrarca e S.Antonio da Padova, in un singolare e molto selezionato pantheon di celebrità di ogni tempo. Il suo corpo, ovvero il corpo attribuito all’esploratore genovese, che è sepolto a Santo Domingo, sarà riesumato come annunciato dagli scienziati dell’Università spagnola di Granada che hanno ricevuto dalle autorità della Repubblica Dominicana l’autorizzazione a studiare i resti presunti del grande navigatore. Lanalisi delle ossa avverrà dopo che gli esami del Dna compiuti lo scorso ottobre dai ricercatori spagnoli sui resti trovati sotto la cattedrale di Siviglia non avevano escluso la possibilità che questi, e non quelli di Santo Domingo, siano i veri resti dello scopritore dell’America.
I ricercatori spagnoli si recheranno dunque a Santo Domingo il prossimo febbraio per risistemare i resti e consentirne una migliore conservazione e procederanno quindi, in una successiva missione, all’esame del Dna per cercare di risolvere definitivamente l’enigma del corpo di Colombo.
Una procedura, quella seguita per l’attribuzione delle spoglie e per conoscere le cause della morte, che ha avuto negli ultimi anni un riscontro crescente tra gli studiosi, insieme alla possibilità di ricostruire la fisionomia di grandi personaggi. Insomma Cristoforo Colombo è, per così dire, in buona compagnia. La prima indagine del genere in Italia risale al 1981, quando venne riaperta la tomba di S. Antonio da Padova. Lo stato di conservazione della salma, oggetto di studio da parte di una commissione diretta dal prof. Virgilio Meneghelli, permise di constatare che il santo aveva una statura più alta della media del tempo e una corporatura non tanto massiccia quanto riportava la tradizione. Il suo volto era piuttosto allungato, una fisionomia caratteristica della nobiltà portoghese. Sempre a Padova, nel 1998, una commissione scientifica, coordinata dal prof. Vito Terribile Weil Marin, mise a segno un importante scoperta. Confrontando lo scheletro conservato nella basilica di Santa Giustina con i resti della testa di San Luca custoditi nella cattedrale di San Vito a Praga, potè accertare che quelle ossa erano dell’evangelista. Lo scheletro quasi completo permise di stabilire alcune caratteristiche del santo: altezza 1.64 m, corporatura robusta, testa lunga e stretta, tipica del cranio di tipo mediterraneo del tempo.
Per quanto riguarda Giotto, la ricostruzione del suo volto è stata possibile grazie ad uno studio sui resti dell’artista, presentato 3 anni fa dall’antropologo Francesco Mallegni e dal giornalista Stefano Sieni. Tratti rozzi, il naso corto, un occhio più grande dell’altro, il busto largo e gli arti corti, Giotto, per usare un eufemismo, non sarebbe stato un adone. A sostegno della tesi del Mallegni, alcune fonti storiche e, soprattutto, la somiglianza con l’autoritratto attribuito per tradizione a Giotto presente nel Giudizio universale conservato nella cappella degli Scrovegni di Padova.
È del 2003 la ricostruzione del volto di Nefertiti. La leggendaria bellezza della regina egiziana ha trovato conferma nello studio della mummia, ritrovata dall’archeologa Joann Fletcher. La studiosa britannica ha ricostruito al computer le sembianze dell’egizia : collo lungo e sottile, lineamenti delicati. Nefertiti, che in egiziano significa “la più bella e perfetta è arrivata”, meritava effettivamente il suo nome.
Ancora nel 2003 si indagò sulle 49 salme della nobile dinastia dei Medici, sepolte nelle cappelle medicee di Firenze. Lanno scorso si è discusso a lungo se riesumare o meno le spoglie di Giacomo Leopardi, conservate nel parco delle Rimembranze di Posillipo a Napoli, dove in effetti morì il poeta. Promotore dell’iniziativa, fieramente osteggiata dal sindaco di Recanati e da altri leopardiani, era Silvano Vinceti, un autore televisivo, non nuovo a indagini del genere, avendo riesumato i resti di un altro poeta, il Boiardo.
Un giallo si è infine acceso lo scorso ottobre , quando il professor Vito Terribile Wiel ha annunciato che esami compiuti dai tecnici dell’università dell’Arizona avevano rivelato che quello collocato da secoli all’interno della arca sepolcrale di Arquà (Padova), che raccoglierebbe le spoglie di Petrarca, è il teschio di una donna del 1207 e non del celebre poeta trecentesco.

Descargar


La ministra de Vivienda coloca la primera piedra de Arquitectura

La ministra de Vivienda coloca la primera piedra de Arquitectura
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, pondrá hoy la primera piedra de las obras de la Casa del Almirante, antiguo Hospital Militar, que albergará la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en una jornada en la que también visitará los centros universitarios del barrio del Realejo.

El edificio, situado en el extremo sudeste del casco histórico de Granada, fue construido a inicios del siglo XVI y ampliado en la segunda mitad del XIX, informó el Ministerio en un comunicado.

El inmueble fue convento, Junta de Comercio, Hospital de la Encarnación, Escuela Nacional y, de 1866 a 1992, Hospital Militar.

Las obras de rehabilitación que se iniciarán hoy se ajustan al proyecto del arquitecto Víctor López Catelo, en el que destacan la conjunción de elementos a restaurar y reformar y las necesarias ampliaciones de nueva obra, soluciones «peculiares» para un nuevo edificio público que servirá a la actividad docente y cuyo plazo de ejecución previsto es de 36 meses, según el Ministerio de Vivienda.

El Ministerio aporta para la financiación de las obras de la nueva escuela de Arquitectura 3,6 millones de euros (un 35,25% del total), mientras que la Junta y la Universidad de de Granada asumen 6,7 millones.

Previamente al acto de colocación de la primera piedra, la ministra visitará los edificios universitarios situados en el barrio del Realejo -el Centro de Lenguas y el Hotel Kenia, nuevo edificio adquirido por la institución docente-, acompañada por el viceconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Gonzalo Suárez, y el rector de la Universidad granadina, David Aguilar.
Descargar


Vascos y catalanes lanzan campus de la salud capaces de frenar al de Granada

GRANADA
Vascos y catalanes lanzan campus de la salud capaces de frenar al de Granada
Atraerán a 180 empresas biotecnológicas que crearán alrededor de 6.000 empleos Ambos reunirán una inversión económica que superará los 400 millones de euros
RAFA LÓPEZ/GRANADA

OBRAS. Trabajos de construcción en el Parque Tecnológico de la Salud, ubicado en la zona sur de la ciudad. /JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

Al Parque Tecnológico de la Salud de Granada, que hasta ahora ha tenido el terreno más o menos despejado en cuanto a competidores se refiere, le va a salir un grano de consideración en Cataluña. Será un rival que habrá que tener en cuenta, pues se trata de una operación a múltiples bandas lanzada a lo grande: está impulsada por la Generalitat y apoyada por el Ayuntamiento de Barcelona y un sinfín de entidades públicas y privadas entre las que destaca el Parc Científic de Barcelona. Y el Gobierno vasco, por su parte, ha lanzado el llamado programa Biobask 2010, que ya tiene dinero fresco para invertir: 52 millones de euros de un total de 117 previstos para más adelante. Habida cuenta de que el sector biotecnológico no está demasiado extendido, la irrupción del parque catalán y del programa vasco son capaces de suponer un freno al campus granadino.

Los hospitales y las universidades de Barcelona ya habían lanzado un reto a la Generalitat catalana para que impulsase un proyecto de este tipo. La Administración autonómica ha aceptado esta invitación y se ha puesto manos a la obra. De ese modo, prevé atraer hacia este nuevo polo biotecnológico nada menos que a 120 empresas en menos de diez años, lo que supone una gran parte del pastel disponible.

En total, la pretensión es la de crear unos 3.000 puestos de trabajo. Para que se haga realidad, recibirá una inversión aproximada de 300 millones de euros -unos 50.000 millones de pesetas-. Con todo ello, el proyecto catalán pretende convertirse en el punto de referencia del sur de Europa dentro de su ámbito.

Su actividad será la biotecnología, esto es, el uso de células vivas para la consecución de productos útiles. En particular, su campo de actuación será la especialización en medicina clínica con la vista puesta en el salto a la biomedicina molecular.

Vanguardia

Los grandes monstruos barceloneses de esta disciplina estarán presentes en el proyecto. La Universidad de Barcelona -vinculada al Hospital Clínico y al Hospital de Bellvitge, dos de los colosos catalanes-, la Universidad Pompeu Fabra y la Politécnica de Cataluña serán protagonistas del plan, que también contará con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto de Biología Molecular de Barcelona y el Institut dInvestigacions Biomèdiques de Barcelona.

Eso, por lo que toca a la capital catalana, pero además su área metropolitana se implicará en el proyecto con la participación de la Universidad Autónoma de Barcelona -que tiene su campus en Bellaterra-. Y también el resto de la comunidad autónoma participará con todas las demás universidades catalanas y el Institut de Recerca -Investigación- i Tecnologia Agroalimentàries.

Todo este gran conglomerado, en fin, formará la llama Biorregión, que se convertirá en el gigante de la biotecnología en esta zona de Europa. Si se toma en consideración el modo habitual de los catalanes para ejecutar planes de envergadura -poca polémica, dinero, implicación de todos los sectores, ambición-, pronosticar el éxito de esta iniciativa no parece descabellado.

Referencias

Un ejemplo que puede servir como referencia es el Parc Científic de Barcelona. Creado por la Universidad de Barcelona con el apoyo de la Fundación Bosch y Gimpera y la Caixa Catalunya, sus obras de construcción comenzaron en 1998. En 2003, cinco años después, ya estaba a pleno rendimiento con todos los espacios ocupados. Es más, ya afronta su expansión en una segunda fase.

Este Parc Científic de Barcelona tiene una ubicación envidiable: situado junto a la avenida Diagonal, se inserta en el entorno del llamado Portal del Conocimiento. Actualmente cuenta con laboratorios, empresas y grupos de investigación, servicios de soporte a la investigación o servicios de asesoramiento para la creación de nuevas empresas. En total, ahora dispone de veinte empresas, tres centros de investigación y la llamada Bioincubadora, un centro de formación de nuevas empresas.

Biobask 2010

Con todo, más avanzado que el plan catalán se encuentra el denominado Biobask 2010, lanzado por el Gobierno vasco. De hecho, esta iniciativa preocupa en Granada más que la catalana por su mayor grado de desarrollo. No se trata en este caso de un campus de la salud propiamente dicho, sino de un programa del Ejecutivo de Ibarretxe que se extenderá por todo aquel territorio autonómico. Por ahora el propio Ibarretxe ha inaugurado ya, precisamente la pasada semana, uno de los edificios emblemáticos de este plan, el llamado Biogune, ubicado en el parque tecnológico de Zamudio (Vizcaya).

Euskadi pretende lanzar al máximo el sector biosanitario con el Biobask 2010, que previsiblemente atraerá hacia el País Vasco a unas 60 empresas en total -ya hay unas 20 en marcha- y creará unos 3.000 puestos de trabajo.

El Gobierno vasco destinará 50 millones de euros hasta el año 2007 para impulsar el sector de la biotecnología. Según sus cálculos, ese dinero será capaz de movilizar otros 170 millones de euros procedentes del sector privado, de la universidad y de los centros tecnológicos vascos.

De esa forma, sector público y privado se están dando la mano para formar lo que allí ya llaman la región biotecnológica. Por ejemplo, además de la citada instalación de Zamudio también se ha inaugurado el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Fundación Leia, abierto en el Parque Tecnológico de Miñano, en Álava el pasado invierno. Según dijo el entonces portavoz del Gobierno vasco, Josu Jon Imaz, «las instalaciones albergan los mejores laboratorios de Europa» y un equipo compuesto por más de 100 investigadores en total que trabajarán con las empresas vascas en el campo biosanitario y medioambiental

A estas dos grandes iniciativas catalana y vasca se agregan otras de menor enjundia pero también rivales del Parque Tecnológico de Granada: son los casos de Alcorcón -justo al lado de Madrid- y Navarra, que proyecta también una región biotecnológica.
Descargar


Agrela retoma Madrid

VIVIR
Agrela retoma Madrid
La artista jienense exhibe Los héroes, su segunda muestra en la capital, en la que juega con la estética de los superhéroes
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

LOS HÉROES
F Artista: Ángeles Agrela.

F Lugar: Galería Magda Bellotti.

F Dirección: Madrid. C/ Fucar,22. T

91 3693717 ó 636 479 106.

F Fechas: desde el 13 de enero al 26 de febrero.

La artista Ángeles Agrela (Úbeda, Jaén, 1966. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada) expone hasta el 26 de febrero Los héroes en la galería madrileña Magda Bellotti. La muestra incluye una trilogía de vídeos que lleva por nombre La elegida.

El primero de ellos lleva este mismo título y en él se hace una parodia de ciertas historias de superhéroes enmascarados que, en este caso, son identificados con artistas. El segundo lleva el título de la exposición, Los héroes, y continúa la línea iniciada en La elegida. Ambos tratan del hecho de ser artista y de «hacer cosas de artista». El tercero, que se presenta por primera vez en esta exposición, se titula Poder. Aquí la heroína enmascarada se muestra en pleno control de su capacidad, pasando luego por malos momentos y alumbrando finalmente el resultado de su creación, que es la conclusión de su propio tránsito.

Aparte de estos vídeos, se muestran dibujos de gran formato, que recogen primeros planos de luchadores enmascarados en unas dimensiones titánicas. En ellos, los personajes se muestran en actitudes muy de cómic. Incluso la factura y el modo de dibujarlos tiene que ver mucho con algunas historietas, en un ejercicio de apropiación de su estilo gráfico.

También fotografías

Se presentan también fotografías muy relacionadas con el último de los vídeos, donde la heroína aparece en pleno vuelo y una instalación con objetos que tienen que ver con la biografía de esta superheroína que Agrela personifica como su alter ego dentro del mundo del Arte.

Agrela tuvo en 1994 su primera exposición individual en el Palacio de los Condes de Gabia de la Diputación de Granada y desde entonces ha celebrado casi veinte muestras individuales tanto en galerías como en distintos centros de arte públicos.

Descargar


La Facultad de Derecho celebra el día del Patrón de la Facultad, San Raymundo de Peñafort

El próximo lunes, día 24 de enero de 2005, la Facultad de Derecho celebra con motivo del día del Patrón de la Facultad, San Raymundo de Peñafort, un programa de actos que incluye la conferencia a cargo de Juan Miguel Ossorio Serrano, catedrático de Dpto. Derecho Civil, sobre el tema: “ Treinta y cuatro años de Derecho Civil” y la entrega de diversas distinciones, además de la presentación del cuadro de José Miguel Zugaldía Espinar, decano de la Facultad de Derecho durante el período 27.04.1995 a 29.04.2004.(Autora: Rosario Clavarana Caballero).

Día 24 de enero 11:30 horas: Acto Académico en el Paraninfo de la Facultad :

I. Lectura por la Ilma. Sra. Secretaria de la Facultad, Profra. Dra. Doña. Rosana González González, de la Memoria del Curso Académico 2003-2004.
II. Conferencia a cargo del prof. Dr. D. Juan Miguel Ossorio Serrano, Catedrático de Derecho Civil, sobre el tema: “Treinta y cuatro años de Derecho Civil”
III. Entrega de distinciones de la Facultad de Derecho:
 Entrega de Premios y Trofeos al alumnado participante en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.
 Entrega del Premio a los dos mejores expedientes académicos del Curso 2001-2002, concedido por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Derecho, a Dña. Mercedes Ruiz-Rico Vera y a Dña. Mª. del Mar Pérez Hernández.
 Entrega de los Premios Melchor Almagro Díaz.
 Entrega de diploma a los premios extraordinarios de Doctorado correspondientes al curso académico 2000-2001, al Dr. D. Pablo Martín Rodríguez y al Dr. D. Antonio Segura Serrano.
 Entrega de placas a los antiguos miembros del Equipo de Gobierno de la Facultad.
IV. Entrega de la Medalla de la Facultad de Derecho:
 a los profesores y miembros del personal de administración y de servicios.
 al Dr. D. Eduardo García de Enterría, Catedrático de Derecho Administrativo; al Dr. D. Antonio Gullón Ballesteros, Catedrático de Derecho Civil y al Dr. D. Gil Carlos Rodríguez Iglesias, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
V. Intervención del Ilmo. Sr. Decano de la Facultad, Prof. Dr. D. Juan López Martínez.
VI. Clausura del Acto Académico por el Excmo. Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada, Prof. Dr. D. Rafael Payá Albert.


La UGR presenta una nueva edición de su Master en Acupuntura

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada ha iniciado esta semana su III edición del Master Universitario en Acupuntura. La fecha de finalización del Master está prevista para el 2 de febrero de 2006. Todas las sesiones del curso se celebrarán en la Facultad de Medicina.

La acupuntura es una técnica médica basada en la Medicina tradicional china que últimamente se ha desarrollado con ímpetu en occidente y es reclamada por un número cada vez mayor de pacientes. La Escuela Española de Acupuntura (EEA) de la Sociedad Española de Médicos Acupuntores (SEMA) nació de la necesidad de una formación seria para los médicos en España, ya que sólo existían cursos de dudoso valor científico, exigible en nuestro medio; razón por la cual desde su creación buscó el asesoramiento, fiscalización y colaboración de la Universidad.

Esta es la IX Edición de Cursos de Formación de Médicos Acupuntores que se desarrolla en la Universidad de Granada en colaboración con la SEMA, y la III que conduce a la obtención del título de Master en Acupuntura por la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Prof. D. José María Peinado Herreros. Decano de la Facultad de Medicina.
Tlfs. 958 243 503 /243505.
Correo e. decamed@goliat.ugr.es