La UGR dedica un seminario a la lengua y la cultura brasileña

La Universidad de Granada presenta un seminario dedicado a la lengua y la cultura brasileña dentro del Programa Hispano-Brasileño de Cooperación Interuniversitaria. Las sesiones, organizadas por el Área de Filología Gallego-Portuguesa, el Departamento de Filologías románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana de la UGR, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Educación de Brasil, tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras entre los días 22 y 24 de febrero de 2005.

Una mirada a Brasil
Durante las jornadas se celebrarán una serie de conferencias en las que participarán especialistas brasileños venidos de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro como el Prof. Gilberto Mendoça Teles, especialista en la vanguardia hispanoamericana, que impartirá la conferencia «Teoría do romance em Machado de Assis»; la Profa. Liliana Cabral Bastos, doctora en Lingüística, que abordará la cuestión de la «Narrativa e identidade na vida cotidiana»; la Profa. Rosa Marina de Brito Meyer, Diretora do Escritório Internacional de la PUC do Rio, que acudirá al seminario con el tema de «O ensino do português brasileiro para hispano-falantes»; Maria Paula Frota, traductora y profesora del Departamento de Letras, que analizará los «Tópicos da tradução para o português brasileiro» o la Profa. Lúcia Pacheco De Oliveira, actual directora del Departamento de Letras de la PUC, que traerá a examen las «Influências culturais e contrastes em gêneros do discurso escrito».

Además se tratarán cuestiones clave de la cultura brasileira como la formación de lectores en el mundo contemporáneo, la música popular de Brasil desde un punto de vista etnográfico o la identidad brasileña en la literatura del siglo XX.

Referencia
Prof. María Dolores Valencia Mirón. Directora del el Departamento de Filologías románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana.
Tlfs. 958 243 587.
Correo e. mdvmiron@platon.ugr.es

Convocatoria
Fecha 22-24 febrero 2005
Lugar Facultad de Filosofía y Letras


Un proyecto de innovación docente de la UGR incorpora las nuevas tecnologías de la comunicación a la educación especial

Establecer una red de contactos reales y virtuales entre el profesorado para homogeneizar programa, metodología, sistema de evaluación, reflexión profesional en torno al área, y hacer una página web de la materia que incluya: programa, actividades, prácticas, bibliografía y material, enlaces de interés para la educación especial: documentos de trabajo, foro de debate entre los alumnos, son objetivos del proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada que lleva por título: “Diseño de una metodología didáctica basada en la elaboración de un cuaderno de trabajo autónomo y en la incorporación de las NTICc como estrategia de formación inicial, en un contexto de trabajo colaborativo de profesorado” y que coordina la profesora María José León Guerrero, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

En el proyecto de innovación docente participan, asimismo, los profesores Rosario Arroyo González, Jesús Domingo Segovia, José Luis Gallego Ortega, María Gervilla Zapata, Antonio Rodríguez Fuentes, Francisco Salvador Mata y Asunción Romero López.

Tutoría “on line”
Otros objetivos de este proyecto con el que se pretende diseñar una metodología didáctica, basada en la elaboración de un cuaderno de trabajo autónomo y en la incorporación de las NTIC, como estrategia de formación inicial, en un contexto de colaboración del profesorado, son: Proponer un modelo de tutoría on-line. Hacer un cuadernillo de prácticas a modo de carpeta de aprendizaje, que sintoniza con el nuevo modelo de crédito europeo y determinar cómo evaluarlo. Adecuar la parte práctica de la asignatura al sistema de créditos europeo ECTS.

También, entre los objetivos, se propone la programación de actividades prácticas que enfaticen la reflexión personal y grupal. Favorecer el uso de las nuevas tecnologías. Mejorar el sistema de evaluación de las actividades prácticas, incluyendo procesos de “autoevaluación” y “heteroevaluación”. Mejorar el proceso de seguimiento del aprendizaje del alumnado en las actividades prácticas de las asignaturas, mediante la creación de una base de datos. Hacer más fluida la información que recibe el estudiante sobre su proceso de aprendizaje en las actividades prácticas de las asignaturas.

El trabajo en colaboración de un grupo de profesores ha permitido, según los responsables de este proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada, “la elaboración de un programa consensuado y acorde con una nueva visión de la asignatura de Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Esta asignatura, junto con el programa elaborado, se encuentra en sintonía con la nueva concepción de Educación Especial, que se concibe como una atención generalizada a todos los alumnos del aula, y no como una acción específica, referida a determinados alumnos (deficientes), previamente clasificados o etiquetados”.

Asimismo, el programa, que incorpora una parte teórica y otra práctica, se atiene al sistema de créditos ECTS y se centra en una metodología didáctica que favorece el trabajo autónomo del alumno y se centra en el proceso de aprendizaje del mismo.

Referencia:
Profesora María José León Guerrero. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada.
Tlf: 958 244 183
Correo e.: mleon@ugr.es


El Servicio de Traducción de la UGR suscribe un convenio con la Asociación de Emisoras de Andalucía de Radio y Televisión

El Servicio de Traducción Universitario de la Universidad de Granada (STU, http://www.ugr.es/~stu/) y la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (EMA RTV) han suscrito un convenio de colaboración por el que dicha asociación se compromete a utilizar los servicios de STU en aquellos eventos, foros o seminarios en el año 2005 en los que intervenga para el que sea necesario el servicio de traducción o interpretación. Por su parte, STU se compromete a mantener las tarifas de traducción establecidas para los miembros de la UGR durante el período de validez del convenio.

EMA RTV fue creada en 1984 para promover el conocimiento y la legalización de las emisoras municipales de radio. Hoy cuenta con más de cien municipios asociados y una amplia experiencia acumulada en producción y distribución de contenidos. EMA RTV distribuye diariamente 24 horas de programas de radio vía satélite y consolida una oferta de contenidos en televisión completa con criterios de proximidad. En 1994, EMA RTV amplió sus objetivos y pasó a denominarse Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión. En la actualidad apuesta por los proyectos municipales multimedia, asumiendo la llegada de las nuevas tecnologías y sacando partido a su fácil acceso.

La primera oportunidad para rubricar el convenio será el V Congreso Internacional de Radios y Televisiones Locales Públicas y Alternativas Un Solo Mundo Voces Múltiples organizado por EMA RTV, la Universidad Internacional de Andalucía y el Internacional Radio Research Network, que tendrá lugar en Sevilla los días 23, 24, 25 y 26 de febrero 2005.

Referencia
Enrique Maldonado Roldán. Presidente del Servicio de Traducción Universitario.
Tlfs. 958 240 519. Móvil: 685 895 507.
Correo e. stu@ugr.es.

Prof. Clara Inés López Rodríguez. Vicedecana de Estudiantes.
Tlf. 958 240 432.
Correo e. clarailr@ugr.es.


La UGR dedica una jornada al estudio del mundo árabe e islámico actual

La Cátedra Emilio García Gómez organiza la conferencia El mundo árabe en el siglo XXI: un balance político, impartida por Gema Martín Muñoz, y la presentación del libro El mundo árabe e islámico ante los retos del futuro, de Carmelo Pérez Beltrán. Ambos actos tendrán lugar el martes 22 de febrero a las 20 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Gema Martín Muñoz (Madrid, 1955) es profesora de Sociología del Mundo Árabe en la a href=http://www.uam.es/>Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido asesora de Felipe González y José María Aznar en sus respectivas visitas como presidentes del Gobierno a Marruecos e Irán. Se la puede considerar como una de las más firmes partidarias de la integración de la cultura islámica en nuestro mundo actual. Entre otros trabajos, es autora del libro El Estado Árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista.

Carmelo Pérez Beltrán es doctor en Filología Semítica y profesor en la Universidad de Granada. Sus investigaciones se han centrado en la sociedad civil en el Magreb, la conflictividad de género en el mundo árabe, el status de las mujeres magrebíes y la historia del movimiento feminista argelino. Actualmente participa en los proyectos de investigación Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos y Sociedad civil y transición democrática en Marruecos: mujeres y derechos humanos. Es autor, entre otros libros, de Experiencias de paz en el Mediterráneo y El Mundo árabe e Islámico ante los retos del futuro.

Referencia
Prof. Francisco Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 246 384 / 243 484.
Correo e. fjlara@ugr.es.

Convocatoria
Fecha
22-febrero-2005
Hora 20 h.
Lugar Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología


La UGR acoge un concierto de música barroca interpretada por un ensemble de saxofones

La Cátedra Manuel de Falla organiza el concierto que ofrecerá el Grupo Ziryab de Saxofones en el Aula Magna de la Facultad de Medicina el martes 22 de febrero a las 20 h. El acto forma parte del X Ciclo Música de Cámara en la Universidad. En él, un conjunto compuesto por dos saxos sopranos, tres altos y un barítono interpretarán piezas clásicas de J. S. Bach y J. Françaix y ritmos de jazz de Pedro Iturralde.

Saxofones en la música barroca
Este concierto nace del deseo del dúo Ziryab, compuesto por Eva Maldonado y Daniel Millán, de acercar un instrumento contemporáneo como el saxofón a músicas antiguas ajenas al repertorio propio del instrumento debido a la distancia cronológica entre las composiciones del Barroco y la invención del saxofón en 1846. El programa de Ziryab se plantea el reto de interpretar una música de la que no hay herencia en el repertorio del saxofón y la necesidad de subsanar esa deficiencia a través de adaptaciones de calidad que muestren la aportación original y novedosa que en el aspecto dinámico y sonoro puede aportar el saxofón.

Otras formaciones actuales han reinterpretado el Barroco acercándolo a la estética contemporánea; Ziryab pretende justamente lo contrario. Se trata de zambullir un instrumento actual en una corriente estética del pasado utilizando criterios estéticos que persiguen el rigor de la interpretación. El resultado sonoro y la pretensión del grupo es utilizar el ensemble como concepto organístico. La polifonía y el contrapunto que plantea un órgano parte de un solo instrumento mientras en el ensemble de saxos cada melodía y tema se particulariza en los instrumentos propios de la familia del saxofón aportando una mayor diversidad tímbrica.

Referencia
Prof. Francisco Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 246 384 / 243 484.
Correo e. fjlara@ugr.es.

Convocatoria
Fecha
22-febrero-2005
Hora 20 h.
Lugar Aula Magna de la Facultad de Medicina


Iglesias crea un premio a la innovación tecnológica

Melilla
Iglesias crea un premio a la innovación tecnológica
El ganador del proyecto más original y con una mayor viabilidad será premiado con 4.000 euros
LORENA SEBASTIÁN/MELILLA

PREMIO. El responsable de Nuevas Tecnologías junto al cartel. / L. S.

ImprimirEnviar
El responsable de Nuevas Tecnologías, Juan Antonio Iglesias, presentó ayer el I Premio a la Innovación Tecnológica, un certamen que pretende avivar las mentes de los más originales, que ganarán hasta 4.000 euros si consiguen el mejor proyecto. Esta convocatoria también se presentará a principios de marzo en la Universidad de Granada, puesto que allí estudian muchos jóvenes de la ciudad y la vinculación con Melilla es intensa.

Este premio se incluye dentro del Programa de Acciones Innovadoras que lleva a cabo el área de Nuevas Tecnologías, según explicó Iglesias, y se valorará especialmente el carácter innovador, su originalidad, su viabilidad, el impacto potencial que podría tener en la economía melillense, la sostenibilidad del proyecto, las fuentes alternativas de financiación o la movilización de agentes externos.

Los que quieran participar, deberán presentar sus proyectos antes de que finalice el mes de junio y será en agosto cuando se dé a conocer el fallo.

Jurado

El jurado estará compuesto por Juan Antonio Iglesias, el coordinador del Programa de Acciones Innovadoras, el gerente de la empresa adjudicataria del contrato y un catedrático de la Universidad de Granada que se desplazará a Melilla, así como el director general de la Sociedad de la Información.

«Quiero animar a todos a que presenten los proyectos que consideren oportunos», concluyó Iglesias.
Descargar


Un 20% de los alumnos abandona la carrera tras el primer año de estudio

GRANADA
Un 20% de los alumnos abandona la carrera tras el primer año de estudio
Estas deserciones se producen por el cambio a otra carrera, a otra ciudad o por un fracaso en la elección Las titulaciones en que menos tardan en aprobar sus alumnos son las sanitarias; y en las técnicas, en el lado opuesto, llegan a duplicar los años de estudio
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

Uno de cada cinco estudiantes que formalizaron su matrícula para iniciar una carrera en la Universidad de Granada no seguirá siendo alumno de esa titulación el año próximo. Esto equivale a que unos 11.000 jóvenes, el 20% de los 57.000 matriculados este año se habrán replanteado su futuro académico por muy diversos motivos.

Algunos dejarán esa carrera para matricularse en otra titulación dentro de la Universidad de Granada para la que no obtuvieron nota suficiente en el intento anterior. Otros harán la misma carrera en otra ciudad y un tercer grupo abandonará definitivamente los estudios tras haber fracasado en su primer año o por motivos personales. Lo único cierto es que, tras observar los porcentajes según carreras y áreas de conocimiento, aquellas con unas notas de corte más altas, tienen menos deserciones. O lo que es lo mismo, que el grado de vocacionalidad es importante.

De las más bajas

Este 20% de abandonos en el primer año, que en muchos casos es crucial, es un porcentaje no muy elevado si se compara con el 26% de media que tienen las universidades españolas. De hecho, por áreas de conocimiento también son inferiores a las medias nacionales.

Así, Ciencias Experimentales sería la que sufre más abandono en Granada, con un 27%, seguida de las Ciencias Sociales y Jurídicas, con un 23% y Humanidades con un 22%. Los casos más llamativos serían los de las carreras relacionadas con Ciencias de la Salud, donde las tasas de abandono se reducen hasta un testimonial 7%, índice que seguro tiene que ver con lo difícil que resulta acceder a estas carreras en la UGR, que tienen unas notas de corte de las más elevadas de España.

Otro caso llamativo es el de las Enseñanzas Técnicas, que en la Universidad de Granada sólo sufren un 17% de abandonos, frente al 35% que sufren de media en el país.

Éxito

Para el responsable de Ordenación Académica de la Universidad, Gabriel Cardenete, el mayor número de abandonos en las carreras de Ciencias se debe al «alto grado de movilidad que hay en estas titulaciones tradicionalmente». Así, no es raro que un alumno empiece sus estudios en Química para pasar más tarde a Ingeniería Química, o viceversa. Cardenete resalta también la movilidad de alumnos dentro de España, que hace que «los alumnos se matriculen en una universidad a la espera de coger plaza en otra».

Lo que no ofrece duda es el alto grado de éxito en las carreras sanitarias. Un ejemplo, el año pasado sólo ocho alumno dejaron la carrera de Medicina.

Tiempo de estudio

Con la cercanía de la reforma educativa que deberá acometerse antes de la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior en 2010, se están revisando casi todas las titulaciones. Y en este análisis, además de tener en cuenta la demanda y tasas de abandono antes mencionadas, se pueden revisar otros factores como el tiempo empleado por los alumnos para finalizar una titulación. Este tiempo, relacionado con el que se establece como la media apropiada, puede dar idea de la idoneidad o no de los planes de estudio vigentes.

Y en este estudio se aprecian también ciertas relaciones destacables. Por áreas, vuelven a ser las carreras relacionadas con Ciencias de la Salud las que suelen acabar los alumnos en un tiempo más cercano al estipulado, mientras que las técnicas son las que más se demoran en el tiempo para lograr la diplomatura o licenciatura.

Para analizar esta relación entre el tiempo previsto y el real que emplean los alumnos, es mejor estudiar por separado las particularidades de las distintas titulaciones.

Entre las que cuentan con alumnos más aplicados o que tardan menos en acabar los estudios, destacan las biosanitarias como Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería u Odontología, que tienen una duración de los estudios muy cercana a lo establecido. Sin embargo, también dentro de esta rama sanitaria, las titulaciones de Farmacia y el segundo ciclo de Tecnología de los Alimentos suben considerablemente esta media. Farmacia la acaban en alrededor de siete años y medio, siendo la carrera de cinco años y Tecnología de los Alimentos emplea ocho años y medio. siendo también de segundo ciclo.

En cuanto a las experimentales, carreras como Biología, Química o Matemáticas añaden un año y medio habitualmente a sus cinco años estipulados.

Entre las diversas ramas de Ciencias de la Educación los tiempos de finalización de las titulaciones están muy cercanos a los previstos, siendo los estudiantes de magisterio de Educación Física los que menos se demoran. Los alumnos de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, también emplean sólo los cinco años que se prevean para finalizar esa titulación.

Remolones

Entre las carreras que más se demoran por muy diversos motivos destaca sobre todas la de Arquitecto Técnico, cuyos alumnos emplean casi siete años para una carrera prevista en tres. En el caso de esta carrera, la fuerte carga lectiva y el temprano acceso al empleo son algunas de las razones.

Entre los que aspiran a convertirse en Arquitectos, suelen verse las caras en la escuela durante más de ocho años, estando la previsión en cinco. Derecho e Informática son otras de las que tienden a demorarse.

Descargar


La Feria Internacional de Empleo tendrá más empresas que nunca

GRANADA
La Feria Internacional de Empleo tendrá más empresas que nunca
El Centro Europeo de Recursos Humanos de DuPont y la Organización Europa para la Investigación Nuclear estarán presentes
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

A un mes del comienzo de la quinta edición de la Feria Internacional de Empleo Universitario de Granada, el número de empresas que han confirmado su asistencia es la más alta desde su puesta en marcha.

Se confirma, además, el carácter internacional de esta cita en la que universitarios y recién licenciados pueden encontrar un empleo estable y cualificado. De esta forma, además de ofrecer una salida laboral, los estudiantes de últimos cursos pueden conocer, de primera mano, lo que demandan las empresas punteras, completando su formación de forma adecuada al mercado.

Hasta ahora hay 59 stands reservados, destacando la presencia, por primera vez, de dos empresas punteras en sus sectores: el CERN, Centro Europeo para la Investigación Nuclear, implantada en más de veinte países; y DuPont, que viene a reclutar técnicos de Recursos Humanos y Financieros, funciones que tiene centralizadas en Asturias, para toda Europa.

El CERN es un laboratorio de investigación en Física de Partículas que lleva funcionando más de cincuenta años, y que no sólo ha conseguido importantes resultados científicos, sino también en el desarrollo de nuevas tecnologías, tanto informáticas como industriales. Por su parte, DuPont, que inició su andadura en 2001, es pionera en la gestión integral de procesos transaccionales de Recursos Humanos. Presta apoyo a más de 15.000 empleados en 41 filiales de DuPont. La incorporación de ambas firmas a una larga nómina de empresas de primera fila, viene a confirmar el éxito de esta nueva edición de la convocatoria. La Feria Internacional de Empleo, organizada por la Universidad de Granada y la Red de Empleo de la Unión Europea (Eures), integrada en el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, se celebrará, del 10 al 12 de marzo, en las instalaciones de la Feria de Muestras de Armilla. Colaboran en este evento CajaGranada, la Fundación Caja Rural, el Instituto de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, y la Asociación de Dirección de Personal, AEDIPE, así como el Ministerio de Defensa y la Diputación de Granada.

Contratos

El pasado año se logró un total de 861 contratos, de los que un 60% eran para España, y el resto para otros países europeos. Los datos totales, desde su puesta en marcha en 2001, supera los 4.300 contratos, muchos de ellos consolidados. Estos resultados, junto al alto grado de satisfacción de los asistentes a lo largo de las cuatro ediciones, colocan a la Feria en un lugar destacado en su sector, que ha sido llevado a la práctica, tras esta experiencia exitosa, por otras universidades.

Hay que tener en cuenta que un gran porcentaje de los jóvenes que visitaron la Feria buscaba empleo por primera vez. Los organizadores, además, valoran que las empresas ofrezcan un puesto relacionado directamente con la formación académica que ostentan los demandantes y que no tengan un carácter de precariedad. La Feria, al igual que en años anteriores, contará durante los tres días con transporte gratuito desde las facultades hasta el recinto.
Descargar


«La Junta no necesita de la bronca para hacer política»

TERESA JIMÉNEZ DELEGADA DE GOBIERNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN GRANADA
«La Junta no necesita de la bronca para hacer política»
«Creo que se puede trabajar por esta provincia sin necesidad de tener que utilizar la carnaza» «Las mujeres hemos peleado en política por un espacio exiguo y los hombres se han valido de eso»
VICTORIA FERNÁNDEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Tiene 41 años y siempre está dispuesta a ofrecer lo mejor de su persona -trabajo, cordialidad y una sincera sonrisa-que a veces se malinterpreta. Y es que ser joven, mujer y, además, tener desterrada de su práctica personal y política el zaherir, ofender o enturbiar, es algo que descoloca a quienes no se esfuerzan por conocerla. A Teresa Jiménez, delegada del Gobierno andaluz en Granada, no le preocupa el tener que proyectar la imagen de fría y circunspecta para ganarse el respeto de quienes le rodean. Entrar al trapo y pelear por nimiedades, ni se lo plantea. Quizás, por eso, no da grandes titulares en prensa. Licenciada en Lengua, Literatura y Románicas por la Universidad de Granada y profesora de Instituto en excedencia, es la directora de orquesta de doce consejerías en nuestra provincia y las coordina con ahínco, constancia y sentido común sin perder la educación ni las formas. Es un claro ejemplo de como las mujeres están aportando a la sociedad una nueva forma de hacer política.

Hablemos de mujeres…

-¿Como llevan la paridad sus compañeros de partido?

-Cada día mejor y, cada vez, más asumido el valor de las mujeres en política. Eso no significa que reconozca que ha costado mucho, como cuesta cualquier concesión de poder y romper hábitos sociales, culturales y una concepción tan machista de la sociedad en la que hemos vivido.

-¿Y los lazos de solidaridad entre las mujeres que hacen política?

-Bastante bien. Se acabaron los tiempos en que se decía que las perores enemigas de las mujeres éramos nosotros mismas. Lo que ocurre en política es que hemos tenido que pelear por un espacio exiguo y los hombres se han valido de eso.

-Las mujeres aportan…

-…Todo. Tenemos la misma capacidad de trabajo que los hombres y, además, aportamos una visión más humana y próxima de las necesidades de los ciudadanos. Pero, sobre todo, aportamos la experiencia de haber sido una parte de la sociedad que hemos estado durante siglos marginadas en el ámbito de lo privado. Que las mujeres accedamos a la responsabilidad pública es aportar una perspectiva distinta porque los hombres no han recorrido el camino que nosotras hemos recorrido.

-¿Feminista igual que levantisca?

-Una mujer que llega al feminismo por su experiencia vital se da cuenta de que la desigualdad existe y que, aunque piense que es una persona que tiene las mismas capacidades que los hombres, siempre tropezará con obstáculo, unas veces mayores y otras menores, que le impiden ser una ciudadana de pleno derecho. A mí me ha ocurrido: desde el horario de llegar a la casa, hasta la carrera que todo el mundo esperaba que debía elegir, el estudiar en Granada y no poderme ir fuera, la propia profesión, el dedicarte o no a la política, el que haga, el que diga, el tener que estar continuamente demostrando…

-¿Ha sentido alguna vez desprecio o humillación de sus compañeros políticos?

-No, nunca. Pero sí que necesito esforzarme más y demostrar permanentemente que valgo porque, a su vez, también los demás me lo exigen.

-¿Que opina sobre el posado de las ministras en la revista Vogue:

-No me parece mal que las ministras se hagan una foto juntas porque es importante mostrar que las mujeres estamos, que tenemos poder, y que el Gobierno de Rodríguez Zapatero cumple con las exigencias que hemos planteado las mujeres de este país. Lo que me gusta menos de ese posado es el ámbito donde se produce, el de una revista asociada a la moda y a lo femenino.

…Y de política

-Dicen de usted que no da guerra, es decir, que no echa carnaza para grandes titulares en prensa.

-Creo que se puede trabajar por esta provincia sin necesidad de carnaza. Me gusta trabajar en un buen clima; pienso que es más fácil avanzar y procuro no dar pie para enturbiar. Esto no quiere decir que no tenga claro cuáles son los objetivos a los que hay que llegar. Es solo una cuestión de educación y de formas.

-¿Es bueno judicializar la vida política?.

-Es bueno que en la vida política se cumpla la legalidad.

-Los del Ayuntamiento acusan a los de la Junta de boicotear sus proyectos…

-Es absolutamente falso. No hay ni un sólo proyecto importante para esta provincia donde no esté presente la Junta de Andalucía.

-… Y el ambiente político ¿no es el idóneo para entrar al trapo?

-Ya he dicho que no me gusta la bronca para hacer política. Es más: creo que quienes la utilizan no tienen capacidad ni proyecto ni espíritu de servicio a los ciudadanos. Además, a la gente se le transmite una idea muy equivocada de lo que es hacer política y perdemos todos. La Junta de Andalucía no necesita la bronca para hacer política en esta provincia, porque tenemos tal cantidad de proyectos que no podemos distraernos con dimes y diretes. Las broncas suponen perder energía. Que peleen otros.

-¿Habrá foto de familia tras la cumbre que proximamente celebrarán los concejales del Ayuntamiento de Granada (PP) y los delegados de la Junta (PSOE) tras la crispación de las últimas semanas.

-La querella la pone un partido político pero las instituciones debemos de estar por encima de estas cuestiones. La responsabilidad institucional va más allá de un hecho concreto como es la interposición de una denuncia y, este sentido, no creo que haya nada que enturbie esa foto.

-¿Derecha e izquierda mantienen sus diferencias o, en los tiempos que corren, solo le separan pequeños matices?.

-Cada día hay más diferencias. En la medida que vamos avanzado hacia un determinado modelo de desarrollo económico y social, cada vez son más grandes las posiciones ideológicas; las brechas sociales las cubre y las salva siempre la izquierda. Igual ocurre con la cultura, la concepción del mundo, de las ciudades… Otra cosa es que la derecha intente disimular cada vez más donde está y que es lo quiere.

Descargar


Los exámenes perderán peso en las notas con la convergencia europea

JAÉN
Los exámenes perderán peso en las notas con la convergencia europea
En 2010 la UJA debe haber completado todos los cambios exigidos para su adaptación al espacio europeo, entre otros, el método de evaluación
LORENA CÁDIZ/JAÉN

EN CLASE. Alumnos concentrados en un examen en las aulas de la Universidad de Jaén. /IDEAL

ImprimirEnviar

CAMBIOS
F Evaluación: Con la adaptación a Europa las asignaturas se evaluarán de forma diferente a como se viene haciendo hasta ahora. Los exámenes perderán fuerza en la nota final y pesará más la participación y los trabajos.

F Grados: Dejarán de existir las licenciaturas y las diplomaturas y se crearán titulaciones de grado.

Experiencia piloto en 4 titulaciones
Europa se ha convertido de unos años para acá en una realidad palpable. Sin ir más lejos, hoy mismo todos los españoles votan en referéndum la puesta en marcha o no de una Constitución para todos los países que integran la Unión Europea. Se trata de un cambio con el algunos estarán de acuerdo y otros no, pero que no deja de ser significativo. También la enseñanza superior habrá de adaptarse a Europa en nuestro país. En esta ocasión, el plazo señalado es más lejano, 2010. En esa fecha todas las universidades de europa deben de tener culminado el proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Y qué implica ese proceso de convergencia, es la pregunta de muchos. Lo cierto es que implica mucho más de lo que en principio cabe esperar. Manuela Ortega, directora del secretariado de Planes de Estudio y Convergencia Europea de la Universidad de Jaén, explica algunos de los cambios fundamentales que la institución jienense, al igual que el resto de las universidades europeas, habrá de llevar a cabo.

Así, un cambio importante se hará en el método de evaluación de las distintas asignaturas. Con la adaptación europea los exámenes dejarán de tener el peso que tienen hoy día en la evaluación final. Ya no se jugará todo a una sola carta. «Se le dará más importancia a la evaluación continua», explica ortega. Es decir, que la nota final de un alumno en una asignatura será una media del examen (que no tiene porque desaparecer), la asistencia a clase del alumno, los seminarios a los que haya asistido, los trabajos que haya realizado y la participación en clase o en otras actividades.

Una situación que supondrá sin duda, un «cambio de mentalidad en alumnos y profesores», según palabras de Manuela Ortega. Los primeros porque tendrán que volcarse mucho más en cada asignatura y los segundos por prácticamente lo mismo, se acabaron las lecciones magistrales y a otra cosa.

Pero sin duda, el cambio fundamental, tal y como explica la directora, se producirá en los créditos. Hasta ahora un crédito equivale a 10 horas de clase presencial y llegado el cambio en Europa, un crédito valdrá entre 25 y 30 horas de trabajo del estudiante, es decir, horas de clase teórica, clase práctica, asistencia a seminarios, tutorías, trabajos realizados…Y serán los departamentos de la Universidad quienes se encarguen de determinar de forma concreta cuántas horas de trabajo de un alumno son necesarias para aprobar una determinada asignatura. Todo ello a partir de una guía docente y con un método de evaluación y seguimiento por parte del departamento que, una vez puesta en marcha la experiencia, establezca si las horas determinadas son las correctas o en cambio, son escasas o excesivas.

Por grados

De esta forma, otro de los cambios que se deben producir en la UJA antes de 2010 es el paso de licenciaturas y diplomaturas a títulos de grado. Una vez que se produzca esa variación a los alumnos ya no se les podrá dist
Descargar


Los exámenes perderán peso en las notas con la convergencia europea

JAÉN
Los exámenes perderán peso en las notas con la convergencia europea
En 2010 la UJA debe haber completado todos los cambios exigidos para su adaptación al espacio europeo, entre otros, el método de evaluación
LORENA CÁDIZ/JAÉN

EN CLASE. Alumnos concentrados en un examen en las aulas de la Universidad de Jaén. /IDEAL

ImprimirEnviar

CAMBIOS
F Evaluación: Con la adaptación a Europa las asignaturas se evaluarán de forma diferente a como se viene haciendo hasta ahora. Los exámenes perderán fuerza en la nota final y pesará más la participación y los trabajos.

F Grados: Dejarán de existir las licenciaturas y las diplomaturas y se crearán titulaciones de grado.

Experiencia piloto en 4 titulaciones
Europa se ha convertido de unos años para acá en una realidad palpable. Sin ir más lejos, hoy mismo todos los españoles votan en referéndum la puesta en marcha o no de una Constitución para todos los países que integran la Unión Europea. Se trata de un cambio con el algunos estarán de acuerdo y otros no, pero que no deja de ser significativo. También la enseñanza superior habrá de adaptarse a Europa en nuestro país. En esta ocasión, el plazo señalado es más lejano, 2010. En esa fecha todas las universidades de europa deben de tener culminado el proceso de convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Y qué implica ese proceso de convergencia, es la pregunta de muchos. Lo cierto es que implica mucho más de lo que en principio cabe esperar. Manuela Ortega, directora del secretariado de Planes de Estudio y Convergencia Europea de la Universidad de Jaén, explica algunos de los cambios fundamentales que la institución jienense, al igual que el resto de las universidades europeas, habrá de llevar a cabo.

Así, un cambio importante se hará en el método de evaluación de las distintas asignaturas. Con la adaptación europea los exámenes dejarán de tener el peso que tienen hoy día en la evaluación final. Ya no se jugará todo a una sola carta. «Se le dará más importancia a la evaluación continua», explica ortega. Es decir, que la nota final de un alumno en una asignatura será una media del examen (que no tiene porque desaparecer), la asistencia a clase del alumno, los seminarios a los que haya asistido, los trabajos que haya realizado y la participación en clase o en otras actividades.

Una situación que supondrá sin duda, un «cambio de mentalidad en alumnos y profesores», según palabras de Manuela Ortega. Los primeros porque tendrán que volcarse mucho más en cada asignatura y los segundos por prácticamente lo mismo, se acabaron las lecciones magistrales y a otra cosa.

Pero sin duda, el cambio fundamental, tal y como explica la directora, se producirá en los créditos. Hasta ahora un crédito equivale a 10 horas de clase presencial y llegado el cambio en Europa, un crédito valdrá entre 25 y 30 horas de trabajo del estudiante, es decir, horas de clase teórica, clase práctica, asistencia a seminarios, tutorías, trabajos realizados…Y serán los departamentos de la Universidad quienes se encarguen de determinar de forma concreta cuántas horas de trabajo de un alumno son necesarias para aprobar una determinada asignatura. Todo ello a partir de una guía docente y con un método de evaluación y seguimiento por parte del departamento que, una vez puesta en marcha la experiencia, establezca si las horas determinadas son las correctas o en cambio, son escasas o excesivas.

Por grados

De esta forma, otro de los cambios que se deben producir en la UJA antes de 2010 es el paso de licenciaturas y diplomaturas a títulos de grado. Una vez que se produzca esa variación a los alumnos ya no se les podrá distinguir entre licenciados o diplomados sino que serán todos iguales: estarán cursando un título de grado que puede durar entre 3 y cuatro años, según explica Manuela Ortega.

Y por último, los másters. Para los estudiantes que se animen a cursarlos, primero tendrán que superar un título de grado, como es lógico, y después accederán al máster que ya entonces será reconocido como título oficial.
Descargar


Contradictoria actualidad granadina

CARTAS AL DIRECTOR
Contradictoria actualidad granadina
Manuel Sánchez Aguado./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: La desconcertante actualidad respecto a la llegada del AVE a nuestra ciudad es la última muestra de la existencia de tantas contradicciones en la Granada reciente que, aunque sólo fuese por pasar página a mi pensamiento semimasoquista, desearía me publicase esta carta. ¿No pretendíamos que la estación fuese soterrada? ¿Por qué se apunta ahora este anillo férreo?

Necesitaría también que me explicasen por qué se dedica (entre otras utilidades) el dinero que se recauda de los impuestos de los bares de copas para financiar el control del botellón que es precisamente su competencia desleal. ¿No sería más fácil realizar controles esporádicos (similares a los controles de tráfico) para hacer cumplir la vigente legislación sobre ruidos, venta de alcohol e incivismo de buena parte de los congregados en el botellón, en lugar de esconder la cabeza como el avestruz?

Tampoco entiendo la ubicación del polígono industrial el Paraíso y no solo por el nombre, que sería algo parecido a poner una perfumería en las proximidades de una pocilga, sino por la pérdida de horas de trabajo que supone por la acumulación de polígonos industriales en esta zona. ¿No sería más fácil crear polígonos industriales fuera de la vega y comunicarlos convenientemente?

También es incomprensible para mí las protestas del PSOE por el intento del PP de ubicar la feria frente a Neptuno, por tratarse de un terreno de Vega, cuando los terrenos elegidos por éstos eran tan Vega como los de Neptuno.

Incomprensibles son las interminables obras del antiguo Hotel Victoria al que se le prohibió aumentar una planta sin motivo para ello. Me refiero a que no se hubiese ocultado ninguna vista como le ocurre a otros mamotretos, ya que con el simple retranqueo del ángulo de la última planta en la fachada de Recogidas, se hubiera evitado la única pega, para que desde la calle Reyes, no se ocultase parte de la torre del convento de San Antón. El hecho es más cuestionable si recordamos que simultáneamente se le permitía al hotel Santa Paula subir dos plantas de dudoso gusto. Por otra parte, el edificio Victoria es uno de los más bajos de las esquinas de Puerta Real y además, su elevación, hubiese ocultado alguna planta del horroroso edificio colindante. Y siguiendo con los hoteles, no comprendo cómo han dejado crecer la antigua academia Labor, próximo a los edificios de Neptuno, cuando estos fueron concebidos como un único edificio de trece plantas que fue rechazado de plano, existiendo en sus proximidades, Camino de Ronda, un edificio que por su elevada altura, ya tapa la vista que se suponía iba a ocultar el edificio Neptuno.

No entiendo por qué se crean proyectos de gran calado (Parque de las Ciencias, Campus de la Salud) y son ahogados por los que se suponen deben tener fe en ellos. Estaba claro que las esperanzas de los municipios donde se ubican (sobre todo el armillero) no se centraban en el éxito y desarrollo del Campus, sino en todo lo que se observa a su alrededor.

Me desconcierta también la improvisación con que se está abordando el trazado del metro, puesto que si perseguimos que una boca de metro coincida con la futura estación de ferrocarril y ésta no se ha determinado aún, ¿cómo se conoce ya el trazado del metro desconociendo la llegada del AVE? Es más, ¿por qué no transcurre el metro por el trayecto que más pasajeros recoge (estación de autobuses, Plaza de Toros, Severo Ochoa y Camino Ronda? Este recorrido recogería hospitales, Diputación, estación de tren, facultades y parte del centro. ¿No se construye el metro para recoger pasajeros?

Tampoco entiendo la intención de construir un nuevo aparcamiento subterráneo en el Violón, cuando existen en sus proximidades dos parking (Palacio de Congresos y Escolapios) que no se llenan nunca.

Podría citar por último la eliminación (fondo-forma) del carril bici de la Avda de Dílar, la monstruosidad urbanística de San Lázaro, la invasión de casas adosadas, las remodelaciones de los sitios emblemáticos de la ciudad que mantendré por el momento en mi pensamiento semimasoquista para que éste no quede ocioso.

Fe de errores: Las fotografías que se exponen en el pub Perfil en homenaje a la fallecida Araceli Illán no son obra de ella sino de los fotógrafos Cristina Villanueva y Javier Olmedo.
Descargar