Actos del Patrón San Juan de Ortega, en la E. U. de Arquitectura Técnica

La E. U. de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada celebra las Fiestas del Patrón, San Juan de Ortega, mañana, sábado 4 de junio, con el siguiente programa de actividades:

Sábado 4 de junio,
11 h.
• Apertura en el Salón de Actos de la E.U.A.T.
• Intervención del Ilmo. Sr. Director de la E. U. de Arquitectura Técnica.
• Intervención del Presidente del Consejo Andaluz de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Lección magistral: “Pasado, presente y futuro de la Arquitectura Técnica en Andalucía”.
• Intervención del Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.
• Entrega de honores y distinciones.
• Entrega de premios:
Premio del Consejo General de Arquitectura Técnica de España.
Premio del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Premio del XVII Concurso PLADUR.
• Imposición de becas a la promoción 2001-2004.
• Trofeos deportivos de los campeonatos internos.
• Clausura del acto.
Gaudeamus igitur.
• Actuación de la Tuna de Arquitectura Técnica.


La Universidad de Granada, la tercera con más alumnos

La Universidad de Granada, la tercera con más alumnos
Sólo la Complutense de Madrid y la de Sevilla superan a la granadina en número de universitarios matriculados en centros públicos

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Andalucía es la comunidad autónoma que cuenta con el mayor número de matriculaciones universitarias –233.868– en este curso 2004-2005, seguida de Madrid (229.698) y Cataluña (180.880) y, además, entre las tres instituciones académicas públicas con mayor número de alumnado matriculado están la de Sevilla (61.649) y la de Granada (56.431), junto a la Complutense de Madrid (79.833 estudiantes).

El número de alumnos matriculados este curso 2004-2005 en las universidades españolas se sitúa en 1.449.118, lo que supone un descenso del 1,7 por ciento respecto al año académico anterior, según el avance de los datos de la enseñanza universitaria de primer y segundo ciclo del Instituto Nacional de Estadísticas.

Esta disminución de los estudiantes de Universidad confirma la tendencia de descenso iniciada en 2000/2001, pasando de 1.554.972 alumnos a 1.526.907 en 2001-2002.

Las carreras más solicitadas son Derecho (108.191 estudiantes), Administración y Dirección de Empresas (88.871) y Psicología (57.342). En los estudios de Arquitectura e Ingeniería se han matriculado 158.448 jóvenes, el 10,9 por ciento del total, siendo las carreras más demandadas la Ingeniería Industrial, con 32.474 alumnos; Informática, con 30.527, y Arquitectura, con 28.225. En las diplomaturas se matricularon este curso 342.465, el 10,9 por ciento del total: Magisterio, Ciencias Empresariales y Enfermería, fueron los más solicitados.

Las disciplinas de contenido técnico, Arquitectura e Ingeniería Técnica, han tenido a 223.832 alumnos matriculados, lo que representa el 15,45 por ciento del total y un 4,52 por ciento más que en las carreras de primer y segundo ciclo. Destacan las técnicas Industrial (61.809 alumnos), de Informática de Gestión (32.902) y de Sistemas (32.461).

El número de estudiantes en segundo ciclo disminuyó un 1,6 por ciento respecto al curso anterior (1.006 alumnos menos), frente a los matriculados en estudios conducentes a dos títulos oficiales, que alcanzó los 11.343, lo que supone un aumento del 35,1 por ciento respecto al curso anterior.

Los más demandados fueron Administración y Dirección de Empresas y Derecho (6.968 alumnos), Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho (795) y Derecho y Economía (430).

El 86,4 por ciento de los alumnos se han matriculado en centros de titularidad pública y el 13,6 por ciento en centros de titularidad privada según los primeros datos del INE.

Descargar


Fex05: la otra alternativa

Fex05: la otra alternativa
Innovador. El Festival Extensiones, que se celebra al mismo tiempo que el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, contará este año con 66 espectáculos realizados en 39 escenarios diferentes y para todos los públicos

sole miranda
patrocinadores. Los impulsores del FEX05, ayer, durante la presentación del certamen.
JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Casi tantos espectáculos como el oficial. Y gratis. El Festival Extensiones 2005 (FEX), el certamen paralelo al Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ofrece este año en su segunda edición 66 espectáculos en los ocho barrios de Granada y 10 pueblos de la provincia. El FEX, que se celebrará del 23 de junio al 10 de julio, se desarrollará en 39 escenarios distintos y convertirá a Granada, según dijeron ayer sus responsables, en una ciudad-espectáculo durante los días de duración del festival oficial.

La nueva edición del FEX05 presenta, entre sus novedades, el ciclo Marruecos en España que, con diferentes actuaciones de los mejores grupos de música y danza de Marruecos, pretende acercar la cultura del país vecino a Granada. Esta iniciativa se enmarca dentro de un convenio suscrito entre los ministerios de Cultura de Marruecos y España con el objetivo de que ambos países conozcan sus respectivas formas de expresión artística. Entre las diferentes formaciones que visitarán Granada se encuentran el Grupo Aïssawas de Hadj Saïd Berrada, de Fez; el Grupo de Bailarines AcróbatasIhayyaden u Wlad Sidi Hmad û Moussa, de Agadir; el Grupo Gnaoua Sidi Mumoune, de Casablanca, el Grupo Ouled el Bouazzaoui, de Casablanca, el Ensemble Chérifa, de Kenitra y la Orquesta Thammi El Hamah, de Rabat.

Otra de las novedades es el ciclo Cine en los barrios y en la provincia que, patrocinado por la Caja Rural, llevará diferentes películas relacionadas con la música a pueblos como Armilla, Maracena, Albolote, Huéscar, Motril, La Zubia, Montefrío, Iznalloz, Loja y Lanjarón. El director del certamen, Enrique Gámez, resaltó ayer la calidad de algunas de esas películas, como Billy Elliot, West Side story, La zorrita astuta (una película de dibujos animados basada en una ópera de Leos Janácêk), Calle 54 o El mago de Oz, entre otras.

El FEX, que el año pasado tuvo más de 8.500 espectadores, cuenta este año con un presupuesto de 150.000 euros. El certamen ha decidido sumarse a los actos del Cuarto Centenario de El Quijote con dos conferencia, auspiciadas por la Universidad de Granada, del catedrático de Literatura Juan Carlos Rodríguez y el poeta Luis García Montero en la Facultad de Derecho.

El FEX comenzará como telonero, según lo definió Gámez, tres días antes del Festival Internacional de Música y Danza. Será el 23 de junio, a las 20.00 horas, con un pasacalles de La Banda de la María, con AnimaSur, que recorrerá las calles de Granada llevándose al público hasta el Paseo del Salón, en donde el grupo Supervivientes ofrecerá un concierto de música celta.

Granada será una fiesta musical, dijo Gámez, quien recordó otra de las iniciativas: Ambulantes. Se trata de músicos que se subirán en autobuses urbanos para ir interpretando sus canciones a los usuarios. Otra curiosidad será el concierto de fanfarrias en siete balcones de Granada realizado por el Quinteto de Viento del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia en lugares como la Real Chancillería, la calle Mesones o el Palacio de Bib-Bataubín.

Una propuesta que llegó a ser portada del diario británico The Times es Sienta la cabeza, un espectáculo en el que mientras suena la música, a diferentes miembros del público un grupo de peluqueros les va realizando los peinados más sorprendentes.

La música seria también estará muy presente. En diferentes escenarios, formaciones como el Coro Ciudad de la Alhambra junto a La Cantoría, el dúo de piano y violonchelo francés Anthony Leroy-Sandra Moubarak, el dúo de violín y piano Emilia Férriz y Ambrosio Valero, la mezzo-soprano Virginia Lorena Wagner, el Coro de la Generalitat Valenciana o la San José Youth Symphony Orchestra.

Enrique Gámez también destacó el espectáculo Vidar, de la compañía sevillana B612: bailarines que danzan colgándose de las fachadas de los edificios. Otra apuesta es la de Tap-Olé, un dúo que mezcla el baile flamenco con el claqué. Otra mezcla curiosa será la de Manglis Compás Machine, en la que un trío formado por guitarra, bajo y percusiones indias hace fusión entre el flamenco, el jazz-rock y la música india.

El FEX mantiene en su programación la décimo-sexta edición del Festival Flamenco Joven de la Zona Norte. También conciertos de órgano en diferentes iglesias de Granada o la actuación de solistas, además de la iniciativa puesta en práctica del año pasado de psico-ballet para niños discapacitados.

Hemos querido dirigirnos al ámbito más amplio de público, dijo ayer Enrique Gámez, y con propuestas alternativas y jóvenes músicos que son de primera línea. El FEX se consolida en Granada y este año pretende hacer de la ciudad un escenarios musical y artístico en sí misma.
Descargar


Un manual explica la creación de un grabado no tóxico

Un manual explica la creación de un grabado no tóxico
G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada acaba de publicar el libro Manual de grabado en hueco no tóxico de Henrik Boegh, que describe e ilustra todos los procesos de trabajo relacionados con el uso de los barnices acrílicos, la película de fotopolímero, las planchas solares y su mordida. El libro, que cuenta con más de 150 páginas y multitud de fotografías ilustrativas, explica el proceso del grabado en hueco convencional, al que se añade la introducción de materiales que otorgan nuevas posibilidades de expresión, imposibles con el grabado en hueco convencional. Henrik Boegh es un artista que llegó al grabado desde la fotografía y en sus obras ha tratado de limitar los materiales al número más bajo posible, creando soluciones prácticas y económicas que subsanen el problema de encontrar el equipo necesario para los distintos problemas que se presentan a la hora de la creación.

Descargar


Un manual explica la creación de un grabado no tóxico

etras

González Alcantud publica un espacio de reflexión en La ciudad vórtice
pepe torres
la ciudad vórtice. El profesor José Antonio González Alcantud durante la presentación de su libro.
G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El profesor de Antropología de la UGR José Antonio González Alcantud presentó ayer en la Facultad de Derecho La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia, un libro sobre quienes hablan de lo local y de la identidad en época de globalización. Tras el acto tuvo lugar una mesa redonda en la que intervinieron Juan Calatrava, José Antonio Pérez Tapias, Aarón Cohen y José Rodríguez Tabasco.
Descargar


Los estudios de traducción y el traductor profesional

OPINIÓN
TRIBUNA
Los estudios de traducción y el traductor profesional
MIGUEL IBÁÑEZ RODRÍGUEZ/DECANO DE LA FACULTAD DE TRADUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID EN SORIA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
LA traducción es una práctica antiquísima, sobre todo la oral. Los orígenes de la traducción oral, lo que hoy se conoce como interpretación, se remontan al momento mismo en que surge el lenguaje humano. En una primera etapa, la oral, la traducción estuvo presente durante miles y miles de años allí donde hubo necesidad de relación intercomunitaria. Debido fundamentalmente a la gran diversidad de lenguas que había en lugares que hoy son monolingües, la traducción oral debió ser una práctica imprescindible. Países como Kenia cuenta en la actualidad con nada menos que 75 lenguas y Nigeria con casi 200. El África negra sigue siendo ejemplo de lo que la humanidad debió ser durante milenios en cuanto a contacto entre lenguas, bilingüismo y traducción oral. Tal debía ser el panorama de la Península cuando llegaron los fenicios. Para la cultura occidental, la historia de la traducción ya escrita comienza en el Próximo Oriente, en concreto en las literaturas del Oriente Antiguo (egipcia antigua, sumeria, acadia, hetita, ugarítica e israelí antigua).

Dentro de su devenir histórico, hay dos momentos muy significativos: cuando se comienza con Cicerón a teorizar sobre la traducción y, cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, surgen las teorías modernas. No nos queremos entretener en relatar la interesante historia de la traducción y sus distintas teorías, sino en el hecho de que, en tiempos recientes, se haya comenzado a enseñar en el marco de estudios universitarios, lo que ha supuesto un hito muy importante. El traductor deja de formarse de manera autodidacta pasando a disponer de estudios universitarios.

La ETI de Ginebra, creada en 1941, es la primera institución dedicada a la enseñanza de la traducción, le sigue en París el EHEC en 1949 y más tarde, en 1957, la ESIT. En España, el centro universitario pionero en la enseñanza de la traducción fue el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid, creado en 1974 por Emilio Lorenzo y Valentín García Yebra. Poco después, surgen las Escuelas de Traducción e Interpretación en la Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Granada, seguida de la de Las Palmas de Gran Canaria y la de Málaga.

Tras la aprobación, en 1991, del título de Licenciado en Traducción e Interpretación (RD 1385/1991 de 30 de agosto -BOE 30/09/91-), las Escuelas se transformaron en Facultades y la carrera comienza a implantarse en buen número de universidades, actualmente son una veintena entre públicas y privadas: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Universidad de Valladolid -en Soria-, Universidad del País Vasco, Universidad de Salamanca, Complutense de Madrid -CES Felipe II-, Universidad de Granada, etc. La creación del área de conocimiento de Traducción e Interpretación ha supuesto, por otro lado, un importante empuje en el desarrollo teórico de la especialidad y en el avance en campos como la didáctica de la traducción, la terminología, el desarrollo de herramientas TAO (Traducción Asistida por Ordenador), traducción automática, etc.

Se ha avanzado pues mucho en el estudio reglado de la traducción así como en su investigación. Sin embargo, la sociedad, en general, sigue teniendo un gran desconocimiento de lo que es la traducción y el traductor profesional. Existe una idea, aún bastante extendida, de que el conocimiento de lenguas capacita por sí solo para la traducción. Dichos conocimientos son para el traductor, como los cimientos para una casa: sin cimientos no hay casa, pero sólo con los cimientos tampoco. La condición de bilingüe, por ejemplo, no es garantía suficiente para ser un buen traductor.

Esto suele aparecer unido a la idea falsa de que la traducción es un mero trasvase de códigos lingüísticos o una mera operación entre lenguas. La traducción va más allá, muchas veces los problemas son culturales, y debe contemplarse como un particular y complejo acto de comunicación. No está sólo sujeta al significado sino también, y sobre todo, al sentido, al sentido del texto-en-situación.

Otra cuestión que se debe tener muy en cuenta es que siempre se debe traducir hacia la lengua materna. Sólo así, se podrá conseguir una buena calidad. Por otro lado, la tradicional vinculación de la traducción con los textos literarios, lleva a identificar a muchos a la traducción con la traducción literaria, cuando hoy ésta sólo supone el 10% de lo que se traduce en el mercado. Hoy día lo que más se hace es traducción especializada (científica y técnica). Si se trata de un texto especializado, se exige una doble competencia (la traductora y el conocimiento del tema) o, en su defecto, es obligado el trabajo en equipo. Es frecuente encontrar muy malas traducciones hechas por especialistas del sector metidos a traductores y por traductores que desconocen el tema.

El desconocimiento de cuestiones tan elementales como éstas hace que desgraciadamente siga habiendo muy malas traducciones. Como señalaba Mariano José de Larra (De las traducciones, El español del 11 de marzo de 1836), « para traducir mal, no se necesita más que atrevimiento y diccionario: por lo regular el que tiene que servirse del segundo, no anda escaso del primero». Y no debe olvidarse que la responsabilidad de un traductor es muy grande cuando interviene como intérprete jurado en un juicio, en conflictos bélicos, en las relaciones diplomáticas, etc. La campaña publicitaria de una empresa sin buenos traductores y redactores puede verse condenada al fracaso.

La intensificación de las relaciones internacionales, políticas y comerciales, unida a la creación de numerosos organismos supranacionales, así como la proliferación de eventos internacionales, la oficialidad del multilingüismo en España y en la UE, entre otras razones, está incrementando notablemente el volumen de traducciones. Tras la última ampliación de la UE y con la incorporación de traductores hacia las lenguas de los nuevos países (polaco, húngaro, esloveno, checo ) la cifra de funcionarios traductores de la UE se está acercando a los 5.000. Hay campos en los que hay una importante demanda de traducciones como el jurídico, el económico, el audiovisual, la informática -la localización o traducción de productos informáticos-, el médico, etc.

No sorprende que dentro del que será el nuevo catálogo de titulaciones aparezca, como estudios propios, el Grado de Traducción e Interpretación pues, además de responder a unas necesidades de mercado evidentes y a una profesión muy concreta y antiquísima, dota al alumno de unos conocimientos imprescindibles hoy día, el de los idiomas, y le fuerza a tener una formación cultural elevada y buenos conocimientos enciclopédicos y técnicos y a una permanente actualización.

Descargar


El Parque de la Salud abre al fin su primer centro de investigación biomédica

LOCAL
GRANADA
El Parque de la Salud abre al fin su primer centro de investigación biomédica
El Instituto de Parasitología López-Neyra abandona su sede de San Juan de Dios y renueva del todo sus instalaciones El centro será referente internacional con 120 científicos
RAFA LÓPEZ/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La estructura del Hospital Clínico avanza rápida y estará en un mes
Estudios que van del virus del Ébola a la peste aviar
El Parque Tecnológico de la Salud se empieza a parecer a lo que hace diecisiete años se previó que iba a ser. Concebido inicialmente como un campus de la salud dedicado a la investigación biomédica, ha ido urbanizando sus terrenos, construyendo obras y albergando nuevas empresas, pero hasta ahora ninguna de ellas responde en puridad al esquema de investigación biomédica. Desde ayer, sí. Y es que se inauguró oficialmente la nueva sede del Instituto de Parasitología López Neyra, que ha trasladado sus instalaciones y ha abandonado las que ocupaba en San Juan de Dios. El centro se ha convertido ya en uno de los referentes más claros del PTS.

El cambio no supone sólo un traslado de domicilio. Además de mayores y mejores dependencias -las anteriores habían quedado ridículas-, el nuevo panorama permite que el Instituto López-Neyra amplíe su campo de actuación y se abra a interesantes líneas de investigación que hasta ahora no había tocado. La dotación de tecnología de última generación tiene mucho que ver con el panorama que ahora se dibuja.

El López-Neyra, pues, arranca esta etapa con ambición y con el deseo que convertirse en «un referente de la investigación biomédica nacional e internacional», según su directora, Dolores González.

La peste aviar o el virus del Ébola son, por ejemplo, algunos de los temas de investigación del López-Neyra.

Trabajo con el hospital

Este instituto depende del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Su presidente, Carlos Martínez, se desplazó ayer a Granada para encabezar la inauguración oficial del centro, que, dijo, «supone una apuesta del CSIC por el Parque Tecnológico de la Salud y una contribución importante a su desarrollo».

El López-Neyra establecerá líneas de trabajo común con el futuro Hospital Clínico, que se está edificando a apenas unos cientos de metros de esta nueva sede. Además, quiere colaborar estrechamente con la Universidad de Granada y las empresas radicadas en el PTS.

Los responsables del centro hacen hincapié en la vertiente ciudadana de su labor, orientada a buscar estrategias para mejorar la calidad de vida de la población. Los trabajos en ingeniería genética, en proteómica y en medicina regenerativa forman también parte de la vasta actividad del instituto.
Descargar


El peso de los Plúmbeos

El peso de los Plúmbeos
El historiador Manuel Barrios revela la utilización por la Iglesia de la falsificación de los libros de plomo del Sacromonte
JUAN LUIS TAPIA //FOTO: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA
El peso de los Plúmbeos
REVELADOR. El historiador granadino Manuel Barrios, en su biblioteca.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LIBROS

LIBROS
F Título: Los juegos del Sacromonte.

F Autor: Ignacio Gómez de Liaño. Estudio preliminar de Manuel Barrios Aguilera y César García Álvarez.

F Editorial: Universidad de Granada. Colección Archivum.

F Título: Los falsos cronicones contra la historia.

F Autor: Manuel Barrios Aguilera.

F Editorial: Universidad de Granada.
EL arzobispo Pedro de Castro se creyó a pies juntillas los Libros Plúmbeos y la autenticidad de las reliquias de San Cecilio aparecidas en el Sacromonte. Dos grandes mentiras de la historia, pero aquellos hechos los convirtió el arzobispo en una especie de acto de fe, que le sirvió para justificar un pasado cristiano de la ciudad de Granada frente a los ocho siglos de dominación árabe.

La Universidad de Granada ha editado en la colección Archivum, dedicada a la recuperación de textos y publicaciones dispersas u olvidadas, el título Los juegos del Sacromonte, de Ignacio Gómez de Liaño, un libro que cuenta con un estudio preliminar de Manuel Barrios, autor de la obra Los falsos cronicones contra la historia. Ambas publicaciones reflexionan sobre la repercusión y utilización de aquel hallazgo santo por parte de la Iglesia granadina.

La consecuencia inmediata de la invención de dos moriscos se ha perpetuado en el tiempo a través de la Abadía del Sacromonte. Además, aquellas falsedades históricas, según Barrios, «contribuyeron a aplastar la Granada islámica y sobre ella montar una ciudad católica». El historiador, lo que ha pretendido es «deconstruir todo ese montaje de Pedro de Castro». La importancia de aquellas pequeñas planchas de plomo se debió a que «fue un intento de los moriscos de meter en los principios católicos algunos apuntes islámicos, para crear una especie de sincretismo, y ahora llega Pedro de Castro y lo convierte en el instrumento máximo de cristianización». Toda una paradoja. Hasta tal punto llegó el invento que «el uso de los libros por parte del arzobispo relanzó la creencia de la Inmaculada Concepción, ya que los documentos hablaban de la virginidad de María». De aquellos libros de plomo, Castro crearía también «las misiones interiores, que fueron eficacísimas, y que duraron hasta 1960», indica Barrios.

El arzobispo contó con sus disidentes, «como fray Ignacio de las Casas, que se opuso a los libros desde el primer momento y que fue perseguido por Pedro de Castro hasta más allá de su muerte, ya que el Sacromonte se preocupó por eliminar de la memoria a De las Casas».

Las invenciones

La primera de las falsificaciones o invención se produce en 1588, en un lugar próximo a donde se encuentra el actual Sagrario, en la torre Turpiana, donde se hallan unas reliquias y demás restos, «que ya hablan del martirio de San Cecilio». «En 1595 unas invenciones similares se encuentran en el Sacromonte, lugar en el que están las láminas de plomo que ilustraban sobre la antigüedad de la Iglesia granadina y del martirio de San Cecilio, y de cómo este santo era discípulo del apóstol Santiago», expone Manuel Barrios.

No toda la Iglesia se creyó aquella creación morisca usada por el arzobispo Castro, y en 1682 el Papa Inocencio XI decreta que los Libros Plúmbeos son falsos, «pero no dice nada de las reliquias, que fueron consideradas verdaderas, y que eran un elemento importante de difusión del catolicismo».

El reconocimiento de las reliquias conlleva la confirmación de la existencia de San Cecilio «y nunca estuvo en Granada ni existió, y es un perfecto invento».

El rechazo de la Iglesia hacia los Libros Plúmbeos provocó toda una serie de recursos del Sacromonte ante la Santa Sede, que no prosperaron. «Fue la lucha entre laminarios y antilaminarios, partidarios y contrarios a los libros», indica Barrios. «El Ayuntamiento de Granada empeñó parte de sus rentas en el siglo XVIII para solicitar que se revisara la condena a los documentos plúmbeos», comenta el historiador granadino.

Las protestas no prosperaron y coincidieron con una nueva falsificación, la del clérigo Juan de Flores en 1754 , «que conecta su mentira con las del Sacromonte, ya que el hallazgo fue un nuevo invento que pretendía defender la autenticidad de los documentos sacromontanos», explica Manuel Barrios.
Descargar


Expertos aconsejan en un curso de la UMH innovar en ingeniería para competir con otros países

LCHE
ELCHE
Expertos aconsejan en un curso de la UMH innovar en ingeniería para competir con otros países
M.T.B./ELCHE
DEBATE. Desarrollo del curso organizado por la UMH. / P. UCLÉS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

La fuga de ingenieros a otros países para lograr mejores condiciones laborales fue uno de los temas que se abordó en la décima edición de las Jornadas Nacionales de Ingeniería Mecánica, organizadas por el Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Asociación Española de Ingeniería Mecánica.

Según los expertos que participaron en este seminario, la única vía para evitar esta situación es innovar. Así lo afirmó el profesor Roque Alejandro Calero, quien disertó sobre La formación para la innovación en Ingeniería Mecánica.

Destacó que la innovación es el único camino para competir con otros países, como los del este, «ya que con los salarios no podemos hacerlo» y opinó que para mejorar este aspecto es preciso hacerlo desde la formación, desde las aulas universitarias.

Estas sesiones, que concluyen hoy, se vienen celebrando en el Centro de Congresos. Ayer se abordaron además otras cuestiones que preocupan al alumnado de esta carrera, tales como los nuevos títulos de grado, aspectos técnicos y de desarrollo, la convergencia europea universitaria, la calidad de la enseñanza e investigación y la acreditación y los sistemas de calidad en docencia e investigación.

Charla en Torregaitán

Por otro lado, está previsto que hoy, a las 13 horas, se celebre un curso en el Aula de Seminarios del edificio Torregaitán del campus de Elche. El título de la charla será Relación estructura-evolución-estabilidad en proteínas, a cargo del profesor José Manuel Sánchez Ruiz de la Universidad de Granada.

Esta conferencia se enmarca dentro de los seminarios organizados por el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández.
Subir
Descargar


Sarompas defiende el derecho del PSOE a controlar al gobierno

Sarompas defiende el derecho del PSOE a controlar al gobierno
Al tiempo que asegura que la primera autoridad local no tolera que dos mujeres le canten las cuarenta y le digan lo que le tienen que decir”
Por : Irene Flores

Los dimes y diretes en torno al último Pleno de Control siguen sucediéndose en la Asamblea, dando cuenta de que el asunto constituye, hoy por hoy, el principal caballo de batalla entre gobierno y oposición en la Asamblea autonómica local.

La portavoz del PSOE en la Ciudad Autónoma, Celia Sarompas, señaló ayer que se veía obligada a dar una respuesta clara y contundente tras las declaraciones del presidente Imbroda y el vicepresidente Marín. En tal sentido, negó que el PSOE actuara de forma seguidista respecto de CpM, porque se vieron obligados a abandonar la Asamblea, sin poder decir ni una sola palabra, por ordeno y mando de la vicepresidenta Rivas. Se nos ha hurtado -insistió- el principal instrumento de transparencia en democracia, como el control al gobierno.

Asimismo, replicó a Imbroda que el grupo del PSOE no está dividido sino compuesto por tres diputados porque así lo quisieron los ciudadanos, y acusó a la primer autoridad local de pretender centrar sus críticas en las dos diputadas del mismo grupo porque no soporta que dos mujeres le enmienden la plana, le canten las cuarenta y le digan lo que tienen que decirle.

Para la socialistas, es inadmisible que el presidente de la Ciudad pida la dimisión de un grupo democráticamente elegido por los ciudadanos. Nos acusa a los demás de falta de respeto a la institución, pero él es el primero que debe respetarla y dejar de actuar como si Melilla fuera su cortijo particular.

Suspensión preconcebida
Sarompas dio a entender además que la suspensión del Pleno ya estaba preconcebida por el gobierno de la Ciudad, porque no es entiende cómo teniendo en cuenta que la sesión iba a durar toda la mañana, celebrasen incluso tras levantarlo un consejo de gobierno, cuyos expedientes no se preparan en cinco minutos. Está muy claro -añadió- que no querían que el Pleno se celebrara. Las razones, según Sarompas, los asuntos que iba a plantear el PSOE y que inquirirían al gobierno sobre decisiones diversas, como el contrato con la asociación Proyecto Joven sólo seis meses después de que se constituyera, por valor de 660.000 euros. Todos sabemos -aseguró- que esa asociación se creó para dar empleo a jóvenes del PP.

Otro asunto, el despido de diez trabajadores discapacitados de la Residencia de Estudiantes por una clara persecución política, cuando el gobierno no para de firmar contratos de consultorías, para nuevos asesores o prestación de servicios.

Igualmente señaló que el PSOE quería preguntar por qué se pagó por el Cine Nacional más de lo que pedía su propietario o por qué se realizó la firma del convenio de viviendas sociales a toda prisa cuando el Gobierno de Aznar ya estaba en funciones, para pagar unos estudios de viabilidad de cuya finalidad y autores debe dar cuentas públicas el gobierno de la Ciudad.

Finalmente, agregó que el PSOE también quería saber qué se ha hecho con el 1.800.000 euros destinados a un convenio para la Universidad de Granada para acondicionar el campus universitario de Melilla.

Retransmisión por TVM
Por último, el PSOE también pidió ayer que se retransmitan íntegras por TVM todas las imágenes del suspendido Pleno de Control de pasado viernes, convencido de que una vez se divulguen algunos miembros del gobierno tendrían que pedir disculpas por sus acusaciones contra el mismo grupo del PSOE.
Descargar


http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/junta_situacion_sector_crear_conflicto_332354.htm

TABACO 02-06-2005

Junta: situación sector puede crear conflicto social inmigrantes

El técnico de Empleo y Desarrollo Local de la Junta de Extremadura Santiago Pulido alertó hoy sobre la posibilidad de que la desaparición de las ayudas al tabaco y la consiguiente pérdida de empleo pueda generar un conflicto social en relación con la población inmigrante.

Pulido alertó de esta situación en declaraciones efectuadas a EFE, momentos antes de pronunciar una ponencia sobre el origen de la inmigración marroquí dentro de las Jornadas de Aproximación al Mundo Islámico, que se celebran en la Casa de la Cultura de Navalmoral de la Mata y que organiza la Escuela de Administración Pública de Extremadura.

En su intervención, Santiago Pulido habló, entre otras cuestiones, de la procedencia y situación de los inmigrantes marroquíes que viven en la comarca del Campo Arañuelo, especialmente en la localidad de Talayuela.

Pulido explicó que el 95 por ciento de los inmigrantes marroquíes que han llegado al Campo Arañuelo procede del noreste del país, de la zona fronteriza con Argelia, concretamente de poblaciones como Oujda, Gteter, Taurit, Yerada y Figuig.

La primera oleada de inmigrantes procedentes de dicha zona llegó al norte extremeño a comienzos de la década de los noventa como consecuencia de la reconversión minera que tuvo lugar en Marruecos, una reconversión que supuso el cierre de una gran cantidad de minas dedicadas a la extracción de antracita, hierro y plomo y la subsistencia de otras explotaciones bajo mínimos, lo que convirtió la región en una zona deprimida.

En su exposición, el licenciado en Económicas por la Universidad de Extremadura afirmó que el hombre que llegó en esa primera oleada era un trabajador acostumbrado al trabajo duro y que enviaba una gran cantidad de dinero a su país con el fin de que se produjera en Extremadura la reagrupación del núcleo familiar.

Ahora, según indicó, se da la circunstancia de que la primera generación de inmigrantes de Marruecos sigue deseando volver enriquecida a su patria, mientras que sus hijos no quieren volver.

Cuantas más mujeres vengan más tenderá esta población a estabilizarse en la comarca y la única palabra posible ante esta llegada es la palabra bienvenidos, indicó a EFE el ponente.

Durante el primer día de las Jornadas de Aproximación al Mundo Islámico también intervinieron como ponentes el coordinador de las mismas, Francisco Javier González Jerónimo, que se refirió a la experiencia de los extremeños como inmigrantes, y la profesora de la Universidad de Granada Nieves Ortega, que centró su exposición en la historia contemporánea de Marruecos, su economía y su sociedad.

Descargar