La UGR clausura la exposición de las obras ganadoras de los Premios Alonso Cano y Emilio Herrera Linares

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música clausura la exposición de las obras de los artistas seleccionados y galardonados con los Premios Alonso Cano y Emilio Herrera Linares a la Creación Artística y Científica de la Universidad de Granada. La muestra podrá visitarse hasta mañana, día 10 de junio, en el Crucero del Hospital Real. Las obras pertenecen a las modalidades de Arquitectura, Investigación o divulgación científica o tecnológica, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la Imagen y Pintura.

Marcianico, estrella de la exposición
Antonio Martín Gutiérrez, Juan Miguel Martínez Ruiz, Alejandro Cimadevilla Estradera y Cosme Ocaña Martos han sido los ganadores del Premio Emilio Herrera Linares en la modalidad de “Invención o divulgación científica y tecnológica” por su Taller de robótica. Robots móviles en Objetivo Marte. Con motivo de la muestra Objetivo Marte que se exhibió en el Parque de las Ciencias y de la instalación simultánea de un taller de robótica, se le encargó al Departamento de la UGR Arquitectura y Tecnología de Computadores la construcción de prototipos con ciertas características mínimas de robustez, coste, autonomía de funcionamiento, movimiento e interacción con el entorno que fueran a la vez instructivas y atractivas para el visitante. El resultado fueron dos prototipos, uno con tracción a seis ruedas, conocido como Marcianito, y otro con extremidades articuladas, tipo hexápodo. Marcianito pretende aproximarse al diseño del explorador marciano Sojourner y consiste en una plataforma móvil micro-controlada con tracción similar a la de un vehículo rover marciano (rocker bogie), que puede operarse a distancia y realiza tareas de desplazamiento autónomo en respuesta a las órdenes del operador remoto. El prototipo incluye una tarjeta basada en un microcontrolador, una cámara, un emisor de la señal de vídeo captada por la cámara y un mando a distancia que comunica vía RF con el microcontrolador.

Robot Marcianico

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música
Tel. 958 243 098 / 958 243 484. Móvil 618 337 751 Correo e. amvilla@ugr.es


Los usuarios de Internet son fieles a los sitios webs, según una tesis de la Universidad de Granada

Tras una década de desaceleración de la economía digital, Internet ha demostrado que también puede ganarse la fidelidad de los usuarios a través de la calidad de los productos y el contenido. Los resultados obtenidos en una tesis de la Universidad de Granada, realizada por José Alberto Castañeda García y dirigida por el profesor Teodoro Luque Martínez bajo el título de “El comportamiento del usuario de Internet: análisis de los antecedentes y consecuencias de la fidelidad’, confirman este hecho, pese a las teorías que señalan a la red como un medio que genera desconfianza, al poner de manifiesto que al igual que en el mercado físico, si los espacios ofrecen calidad, logran conquistar a un sector de público asiduo.

Para analizar las particularidades de Internet y su influencia en el proceso de formación de la fidelidad del cliente, el investigador del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados ha estudiado el comportamiento del consumidor en portales generales como Terra, Yahoo o MSN, en portales específicos como PulevaSalud, en diarios digitales como El Mundo, El País, Marca o Ideal, y en sitios de comercio web como Carrefour y Puleva Salud, obteniendo más de 4.300 encuestas válidas, realizadas a través del teléfono y de la web.

Calidad para la confianza. Confianza para la fidelidad

Entre los principales resultados obtenidos a través de estas encuestas, Castañeda destaca que han podido comprobar cómo la calidad de la oferta del sitio Web o la calidad del producto que se oferta es un factor “significativamente más importante para la satisfacción del cliente que la calidad del diseño de la página”. También han descubierto cómo la confianza demuestra ser un factor esencial en la formación de fidelidad en el mercado electrónico. En este sentido, el autor de la tesis hace referencia a la lealtad que estos sitios han conseguido a través de su presencia física como uno de los elementos que favorecen esa confianza por parte del usuario.

El hábito pasado de visita o de compra del cliente a un sitio web es otro de los factores que constituyen la principal variable predictora del comportamiento futuro de la fidelidad online.

En cuanto a la importancia de este estudio, el autor de “El comportamiento del usuario de Internet: análisis de los antecedentes y consecuencias de la fidelidad” destaca que la red se está asentando cada vez más como un canal de venta y de comunicación con el cliente en el que se generan negocios que están contribuyendo de una forma u otra al desarrollo económico global. Por eso, es necesario llevar a cabo proyectos de investigación que tiendan a mejorar la comercialización digital, tanto desde el punto de vista del empresario como del usuario, y que promuevan la fidelidad del cliente en el contexto electrónico para apoyar la supervivencia y proliferación de los negocios en la red gracias a la mejora del servicio al cliente.

Referencia
Autor de la tesis. José Alberto Castañeda García
Dpto. Comercialización e Investigación de Mercados
Tel. 958 242 350 / 958 242 347 (departamento)
Correo e. jalberto@ugr.es


Internet users remain faithful to web sites, according to a thesis of the University of Granada

After a decade of deceleration of digital economy, Internet has proved that it is possible to win users´ loyalty through the quality of the products and the contents. The results, obtained in a thesis of the University of Granada carried out by José Alberto Castañeda García and supervised by professor Teodoro Luque Martínez under the title “The behaviour of the Internet user: analysis of loyalty record and consequences, confirm this fact, besides the theories that point out the Internet as a mean that generates distrust, showing that, just like in the physical market, if sites offer quality, they can win a regular sector of the public over.

To analyse the special features of the Internet and its influence in the process of formation of the client’s loyalty, the researcher of the department of Marketing and Market Research has studied the behaviour of consumers in general portals like Terra, Yahoo or MSN, specific portals like PulevaSalud, in digital newspapers like El Mundo, El País, Marca or Ideal, and in sites of e-commerce like Carrefour and Puleva Salud, obtaining more than 4,300 valid surveys carried out through the telephone or the web.

Quality for confidence. Confidence for loyalty

Among the main results obtained through such surveys, Castañeda emphasizes that they have confirmed how the quality of the supply of the Web site or the quality of the product offered is a factor “significantly more important for the satisfaction of the customer than the quality of the design of the page”. They have also discovered how confidence is an essential factor in the formation of loyalty in e-commerce. In this sense, the author of the thesis refers to the loyalty achieved by these sites through their physical presence as one of the elements that foster costumer’s confidence.

The past habit of visit or purchase of a web customer is another factor of the main prediction variable of the future behaviour of online loyalty.

As for the importance of this study, the author of “The behaviour of the Internet user: analysis of loyalty record and consequences” emphasizes that the Internet is settling more and more as a sale and communication channel with the client that generates business that are helping in different ways to the global economic development. That is why it is necessary to carry out research projects to improve e-commerce, both from the point of view of the businessman and the user, and foster customer’s loyalty in the electronic context to support the survival and proliferation of business in the web thanks to the improvement of customers’ service.


Reference
Author of the thesis: José Alberto Castañeda García
Dpt. Marketing and Market Research
Tel. 958 242 350 / 958 242 347 (Department) E-mail. jalberto@ugr.es


Los alumnos de Selectividad aumentan después de 5 años

pruebas de acceso a la universidad

Los alumnos de Selectividad aumentan después de 5 años
Este año 3.962 estudiantes se han matriculado para presentarse a las pruebas en Granada, 13 jóvenes más que el pasado año

granada hoy
a prueba. Varios alumnos realizando los exámenes.
ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Sólo 13 alumnos más se presentarán este año a las pruebas de acceso a la Universidad en Granada. El aumento –apenas perceptible– es, sin embargo, revelador ya que rompe la tendencia descendente que la Universidad de Granada había registrado en los últimos cinco años en el número de alumnos presentados a las pruebas de Selectividad. De hecho el curso pasado 3.949 alumnos estaban llamados a participar en dichos exámenes, 225 menos que en el curso 2002-03. El descenso de la natalidad se está dejando notar en las universidades andaluzas en los últimos tiempos, aunque Granada se ha ido manteniendo en cuanto al número de alumnos que ingresan cada año en sus aulas.

Hay muy pocos alumnos de diferencia, sin embargo esto supone un gran avance ya que por lo menos no desciende el número, como ha venido pasando en los últimos años, manifestó ayer el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, tras conocer los datos de los alumnos matriculados para participar este año en las pruebas de Selectividad.

Este año ha sido también el primero en el que los alumnos no han tenido que acudir físicamente a Granada para formular su matrícula. Ha bastado con realizar el pertinente ingreso en el banco y éste le ha enviado los datos de inscritos a la Universidad.

Sobre las pruebas de este año ha vuelto a planear la posibilidad de la desaparición de la Selectividad. Según el vicerrector de Estudiantes, las pruebas de selección para acceder a los estudios universitarios se mantendrá al menos dos años más. El Ministerio debe regular todavía cómo será la nueva prueba. Ya existe un anteproyecro presentado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE); un documento cuya elaboración ha sido liderada por la Universidad de Granada.

La nueva fórmula de acceso a la Universidad se parecerá bastante a la que tenemos actualmente aunque no la veremos al menos hasta dentro de dos años, añadió Díaz de la Guardia.

El pasado año fue precisamente Granada la encargada de realizar los enunciados de las pruebas que debieron contestar los estudiantes andaluces, este curso ha sido Huelva la provincia encargada de elaborar las pruebas. Los exámenes –unos 12.000 ejercicios– ya han viajado desde la capital onubense hasta la Universidad de Granada. Guardados en las dependencias académicas sólo existen dos personas en toda la la institución que tienen acceso a los ejercicios. Para el resto –profesores incluidos– las pruebas serán una sorpresa hasta el martes 14 de junio a las 9 de la mañana, hora a la que se celebrará el primer ejercicio: Análisis de texto de Lengua Castellana.

Durante el desarrollo de las pruebas los días 14, 15 y 16 de junio la Universidad habilitará un servicio de atención médica a los estudiantes por si se producen mareos, desmayos o cualquier otro problema de salud. Los alumnos que no puedan realizar los exámenes en junio podrán presentarse en septiembre y entrar en la carrera que le permita su nota y en la que sobren plazas.

Como otros años se habilitará, además, un aula especial para aquellos alumnos que tengan algún tipo de discapacidad y se les otorgará más tiempo para realizar las pruebas en función de las necesidades especiales que presente cada uno de ellos.

Descargar


Botella dirige un método antropológico «único en Europa»

Botella dirige un método antropológico único en Europa
Desarrollado por la Universidad de Granada, permite identificar restos muy deteriorados

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha desarrollado un método de investigación antropológico, único en Europa, que permite identificar restos humanos muy deteriorados o incluso momificados y que está siendo aplicado con éxito para el reconocimiento de desaparecidos en conflictos de países como Chile o el Perú.

Miguel Botella, responsable de este proyecto y director del Departamento de Antropología de la Universidad, desglosó ayer los pormenores de este método en la charla Antropología forense: cuando los muertos hablan, celebrada en el Palacio Abrantes. Botella explicó que lo que convierte el proyecto en único en Europa es la utilización que hace de la tecnología en tres dimensiones capaz de revelar datos que hasta ahora no aportaba la investigación antropológica tradicional. El método permite a los expertos desentrañar desde datos básicos del fallecido, como si es hombre o mujer, edad o altura, hasta otros más complejos como si una fractura se produjo en vida o una vez muerto, datos de gran importancia en casos de descuartizamientos o de torturas.

Los datos son posteriormente contrastados con el ADN de los restos analizados, explicó Botella, quien resaltó la relevancia de este método, ya que la investigación genética no es suficiente para una identificación completa de la persona. El método se está aplicando con éxito en la identificación de desaparecidos en conflictos ocurridos en países como Chile o Perú, mientras que, en España, se ha utilizado en el reconocimiento de personas no identificadas, que son halladas muertas, o de otras que podrían haber sido asesinadas, al objeto de determinar las causas que les provocaron la muerte.

Aunque aún no se ha hecho en España, esta técnica podría ser también utilizada para la identificación de restos de personas desaparecidas durante la Guerra Civil.
Descargar


Cómo fotografiar la música y la danza

Cómo fotografiar la música y la danza
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El plazo de inscripción y matrícula para el Taller de Fotografía: música, danza y ciudad, organizado por los Cursos Manuel de Falla –dentro del Festival de Música y Danza de Granada– e impartido por los profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Francisco Fernández y Francisco J. Sánchez, finaliza mañana, viernes, fecha límite para poder asistir, entre los días 23 de junio y 11 de julio, a este ciclo de formación.

Estos talleres de fotografía se organizaron por vez primera en 1996 y continuaron ininterrumpidamente hasta el año 2001. Numerosos alumnos han dejado testimonio de su paso por los talleres, plasmando sus experiencias y aprendizaje de fotografiar la música y la danza en bellas imágenes que el Festival ha ido editando en sus diferentes Memorias anuales. Ahora se retoma la iniciativa, dirigida a estudiantes y licenciados en Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, y aficionados y profesionales de la fotografía.

El número de plazas ofertadas para el Taller de Fotografía es de quince. Las clases se realizarán en la Facultad de Bellas Artes y en los escenarios del Festival, que se convertirán en platós y modelos de excepción consiguiéndose aunar en una ciudad y en dieciocho días las situaciones más variadas.
Descargar


«La ciencia está viviendo una explosión equivalente a la del XIX»

juan luis ramos. director de la estación experimental del zaidín

La ciencia está viviendo una explosión equivalente a la del XIX
El centro de investigación del CSIC celebra este año su cincuenta aniversario de existencia. Su director habla de su presente y su futuro en el contexto global de la ciencia, cada vez más interconectada y tecnificada. En el centro trabajan científicos de 20 nacionalidades que dan respuesta a problemas de la tierra. El reto: abrirse a la ciudad y al mundo ofreciendo investigaciones de calidad.

esther falcón
director. Juan Luis Ramos, ante el edificio de la Estación.
I. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. En 1955 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) compró unos terrenos en el Zaidín y fundó la Estación Experimental, un centro que aglutinaba distintas investigaciones que se encontraban diseminadas por la Universidad de Granada. Cincuenta años después es el mayor centro del CSIC en Andalucía, y está entre los diez más importantes de España. Su director, Juan Luis Ramos (Sevilla, 1956), llegó a la Estación a finales de los ochenta como científico y ahora es su gestor. En el año del aniversario habla del presente y del futuro del centro y de la ciencia.

En la Estación Experimental hay dos grandes áreas de conocimiento: las ciencias agrarias y el estudio de los recursos naturales. Estas áreas científicas se traducen en líneas de investigación como estudios sobre genética del suelo; las señales químicas que utilizan las plantas y las bacterias para comunicarse; la biodegradación; la respuesta de las plantas a situaciones de estrés como la sequía; o el estudio de isótopos estables, donde el centro disponde de un laboratorio único en España. Estas investigaciones son las que ocupan a los 63 científicos, 30 investigadores postdoctorales y los casi 100 becarios de investigación del centro. Junto con el personal de apoyo –administración, técnicos, etcétera–, suman más de 300 personas.

La importancia del centro se mide no sólo por el tamaño sino por capacidad de obtención de recursos, justifica Ramos. El año pasado, sus investigadores consiguieron 3,4 millones de euros en distintas convocatorias –europeas, nacionales, regionales, proyectos con la industria…–. Según sus datos, este porcentaje aumenta en torno a un diez por ciento cada año. El coste de mantenimiento del centro se cifra en 800.000 euros, de los que el CSIC aporta 600.000. El resto se cubre con lo que consiguen los científios de fuentes externas. Todos los ingresos que conseguimos revierten luego en la investigación, puntualiza Ramos.

¿Es rentable la investigación científica? La rentabilidad no se mide porque sobre dinero a final de año. También se expresa en patentes. Empresas como Dupont han adquirido patentes del centro granadino. Sin embargo, todas no se circunscriben al ámbito agrícola o ganadero. En la ciencia los descubrimientos no sólo tienen aplicación en el área donde se realizaron. En los últimos 5 años se han conseguido 10 patentes. Pocas, según Ramos, que justifica porque a veces el científico está muy enfrascado en la labor que realiza y no es consciente de la repercusión industrial de su trabajo.

El director de la Estación resalta el enfoque multidisciplinar del centro –y de la ciencia actual– con un ejemplo: un estudio básico de biología sobre el polen del olivo adquirió repercusiones en el ámbito de la salud al analizar las variedades menos agresivas para los alérgicos. Con esta información podríamos asesorar a los ayuntamientos sobre qué variedades son las más adecuadas para plantar en los parques, destaca Ramos. Eso también es rentabilidad de la investigación.

Debe existir la posibilidad de que los investigadores ayuden al político en la toma de decisiones, opina. Desde la Estación Experimental del Zaidín, se coordinó un estudio medioambiental de la Ría de Huelva, cuyas conclusiones sirvieron para que la Junta recomendase a las empresas medidas para ser menos contaminantes. Asesorar a las administraciones no es tan vistoso como una gran publicación pero es muy importante para la sociedad.

¿Los políticos hacen caso de las recomendaciones de los científicos? La mayoría de las recomendaciones que hemos dado se han puesto en marcha, recuerda Ramos.

¿Qué hace la Estación por la ciudad? Su director contesta: Yo diría que somos una de las empresas más grandes, por lo que creamos empleo. Y difundimos el nombre de la ciudad por el mundo. Si somos capaces de aprovechar el buen nombre de Granada con una buena actividad científica podemos atraer a mucha gente a trabajar aquí. El ejemplo lo encuentra Ramos en el centro que dirige: Actualmente hay científicos de 20 nacionalidades trabajando aquí.

La internacionalización de la ciencia ha provocado efectos positivos en otros niveles. En los últimos diez años, el centro se ha consolidado por los proyectos de la Unión Europea, comenta Ramos, que estima en cuarenta las investigaciones que Europa ha financiado. Somos el centro andaluz del Consejo que más financiación europea ha tenido. Esto ha permitido una fuerte inversión en infraestructuras que facilitó la construcción de nuevos edificios –laboratorios, invernaderos y un auditorio–; también ha recibido financiación para una próxima ampliación en el espacio que queda en el recinto.

En cuanto a la relación del centro con la ciudad, su director planea construir un restaurante en la antigua vaquería, que, junto con los jardines, puedan visitar los ciudadanos. Con el nuevo salón de actos nos queremos incorporar a la vida cultural de la ciudad con conciertos, teatros. La divulgación es un reto que tenemos los científicos, reconoce.

Otro reto que se marca la dirección es establecer unos servicios científicos internos y externos. Hoy la ciencia requiere grandes inversiones en equipamiento. No se entiende el trabajo del científico aislado, por lo que podemos aprovechar los equipos más innovadores para dar servicios a otros centros.

¿En qué ha cambiado la ciencia en los últimos años? Antes se requería mucho esfuerzo para analizar un sólo aspecto. Ahora con los medios técnicos actuales los análisis son más globales. Los avances tecnológicos facilitan perspectivas distintas que te permiten avanzar en muchas áreas, Juan Luis Ramos no cree que la multiplicación de la información que generan estos desarrollos obstaculiza la investigación. Al contrario, yo creo que ahora es más fácil resolver los problemas porque te puedes conectar con el mundo entero a través de internet. La ciencia está viviendo una explosión equivalente a la del siglo XIX.

Descargar


Cultura presenta el programa de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano

ELILLA
Melilla
Cultura presenta el programa de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano
El director de los cursos, Manuel Ruiz Morales, destaca la línea de calidad y el esfuerzo de la Ciudad en esta iniciativa
VENTURA GARCÍA/MELILLA
Cultura presenta el programa de los Cursos Internacionales de la Universidad de Verano
CURSOS. Manuel Ruiz Morales y Simi Chocrón. / VENTURA GARCÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Consejería de Cultura presentó ayer el programa de los XIV Cursos Internacionales de la Universidad de Verano editado por la Ciudad Autónoma en colaboración con la Universidad de Granada. Para difundir el contenido de los seis cursos que se desarrollarán, así como el profesorado encargado de impartirlos, se distribuirán una serie de ejemplares en los que se detallan, además, los objetivos y las actividades complementarias diseñadas para cada curso.

La máxima responsable del área, Simi Chocrón, destacó durante el acto de presentación la importancia de un proyecto que nada tiene que «envidiar» a los que se llevan a cabo en ciudades como Salamanca o Santander y que están orientados tanto a alumnos como a profesores, profesionales y amantes de la cultura. Asimismo, la consejera recordó que los asistentes tendrán la oportunidad de obtener tres créditos por cada 30 horas lectivas. Finalmente, Chocrón anunció que el plazo de matriculación se abrirá el 15 de junio y que los interesados deberán pagar 100 euros, si no son residentes en Melilla, o 50 euros si residen en la ciudad.

Cursos

Por su parte, el director de los cursos, Manuel Ruiz Morales, destacó el mantenimiento de la línea de calidad desarrollada en las ediciones anteriores y agradeció la colaboración de la Ciudad Autónoma en una iniciativa para la que aportará 90.000 euros.

En cuanto al contenido del programa, que comenzará a desarrollarse desde el 18 de julio, Ruiz Morales recordó que los participantes tendrán la oportunidad de asistir a cursos sobre Operaciones del mantenimiento de la paz, El español en el mundo. Historia y actualidad, Gastronomía y Cultura, Aspectos jurídicos de la investigación penal, Problemas de salud mental y manejo de psicotropos en atención primaria e Iniciación a la programación en C++.

Además, el director de los cursos hizo especial hincapié en la importancia de los ponentes elegidos para esta décimo cuarta edición, personalidades «ilustres» de la cultura y el mundo universitario.

Como se confirmó durante la presentación del programa, los cursos se impartirán en el Palacio de Congresos, en la Fundación Empresa Universidad y en la Escuela de Hostelería.
Descargar


De lo peor que hemos tenido

alberto pérez de vargas

De lo peor que hemos tenido
@ Envíe esta noticia a un amigo

LA mala educación es probablemente la característica más negativa de esta generación que, no obstante, es la mejor preparada, en cuanto a información, instrumentos de comunicación y oportunidades, de la Historia. Un ejemplo digno de consideración lo ha dado ese joven de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, cuyo nombre ni sé ni me interesa saber, que insultó al presidente Chaves llamándole cabezón y corrupto. No es una lamentable anécdota sino un signo de tantos como nos muestran una juventud en la que impera la falta de respeto. Dirigirse de esa guisa al más alto representante del pueblo andaluz es, por lo menos, impropio de un universitario y no puede entenderse más que en el contexto de una sociedad en donde la mala educación es parte del comportamiento colectivo. No puede, creo yo, marcarse una línea de salida, pero me atrevería a aventurar que los años sesenta, como en tantas cosas, quizás sean aquellos en los que la sociedad occidental empieza a dejar de escuchar a sus mayores que van dejando de ser una referencia a la que acudir en busca de información y de consejo, mientras se constituyen en una clase inútil, subsidiada y superada en todos sus términos.

No debemos, desde luego, pensar que el pasado fue mejor, porque no lo fue en muchos aspectos. Las desigualdades eran más acusadas y la desinformación y la ignorancia reinaban en la mayoría de los colectivos. Pero, la sociedad contemporánea disfruta de un bienestar que le ha sido dado por generaciones en las que se producía un legado sucesorio que ha dejado de valorarse y de tenerse en cuenta. Se llega con más inexperiencia a lugares en donde se toman las grandes decisiones y la llamada gente mayor es, generalmente, ignorada cuando no despreciada. En las empresas, con la complicidad de las Administraciones e incluso contando con su apoyo económico, los próceres, excluyéndose a sí mismos, eliminan a cualquier empleado o ejecutivo, por cualificado que sea, en cuanto rebasa la cincuentena. Solamente en los ámbitos científicos y culturales, la edad representa un valor estimable. Son precisamente éstos reductos sociales en donde se genera el verdadero progreso. La clase política, sin embargo, como reflejo de la sociedad a la que representa, es ahora más mediocre que nunca y difícilmente encontraríamos una época en la que hubiese estado más alejada de la sociedad real. En ese contexto es en el que hay que situar tanto a la nuestra como a la del resto de Europa. No podría explicarse de otro modo lo que está pasando, y mucho menos la extraña compañía que un dirigente socialista radical con muy pocas ideas como Rodríguez Zapatero, se ha buscado en el continente y, si me apuran, más allá de él. Lo de que sea amigo del bananero Chávez es lo más coherente, lo incomprensible es que se entienda con un conservador de la vieja escuela como Chirac, que se crea lo que diseña un malabarista embaucador de la derechona francesa como Giscard y que se ría a carcajadas con un teutón socialdemócrata de boquilla como Schröder. Aunque, eso sí, esos y éste se hayan ya consagrado como el grupo de administradores más torpes que ha tenido esta parte de la vieja Europa en toda su larga historia de equivocaciones y de tropiezos.

Descargar


¿Quién encargó las camas del Clínico? – JUAN VELLIDO

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
¿Quién encargó las camas del Clínico?
UAN VELLIDO/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
UN anestesista y un celador empujan la cama del paciente recién salido del quirófano. Es práctica habitual que el médico especialista en hacer dormir a los pacientes acompañe al enfermo, una vez intervenido quirúrgicamente, mientras se le traslada desde la sala de operaciones hasta la de reanimación.

De esta forma, el encamado y los sanitarios se dirigen a los ascensores centrales del hospital, que no son sino los ascensores públicos y atestados de visitantes; de niños, de ancianos, de enfermos que acuden a las consultas o a cualesquiera de las nueve plantas de especialidades del Hospital Clínico de Granada. Es decir, los enfermos que entran y salen del quirófano, han de pasar, antes y después -inconscientes o no, postrados en sus camas respectivas- por los dos ascensores públicos que utiliza toda persona que acude al hospital.

Y es que los montacargas de los pasillos, los más cercanos a los quirófanos, los de uso interno del hospital y, por tanto, los originalmente destinados al traslado de pacientes hospitalizados, no sirven para este menester, porque el que se ocupó de encargar las camas -¿compradas, o en alquiler?- no se preocupó -quid divinum- de tomar las medidas de los ascensores. Y resulta que las camas no caben. No caben.

A duras penas, el lecho rodante entra en uno de los dos únicos ascensores centrales y públicos del hospital, a condición de que todo el mundo se apresure a abandonarlos inmediatamente, como si se tratara de un simulacro de incendio: «¿Sálganse del ascensor, por favor!», proclama a voz en grito el celador, o la celadora, mientras empuja la cama y -con calzador- se cuela como puede al fondo, arrastra la cama tras de sí y procura, apretándose entre la pared del ascensor y el cabezal del catre, que el anestesista, si puede -claro, siempre con calzador- quede igualmente aprisionado entre los centímetros justos que median entre la cama y la puerta del montacargas.

Atónitos, entretanto, los demás usuarios del ascensor -nunca mejor dicho, por cierto, pues usuario es aquel que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación- y cuantos van de tránsito o esperan, siguen la escena atentos, en corrillo -perplejos, zurumbáticos- en ese trance de introducir, empujar y apretar. Un espectáculo, vamos. Pero un espectáculo diario y cotidiano, que se viene repitiendo desde hace más de dos años, sin que la criatura que olvidó medir las camas y los ascensores haya tenido ocasión de hacer nada -a lo que se ve- por enmendar el entuerto.

No sabe uno, a ciencia cierta, si todo esto es producto de la primera modernización de Andalucía. O de la segunda. Y tampoco está uno al tanto de si los responsables del SAS ignoran el tráfago de las camas del Clínico por los pasillos o, simplemente, tan ocupados como están en salir en todos los cuadros, no han tenido tiempo aún de solucionar tamaña pequeñez. ¿O será que estas camas están pensadas para el nuevo hospital del Campus de la Salud, esa panacea que hace más de tres lustros fue presentada en la Universidad de Granada como una de las siete maravillas del mundo?

En este punto, es preciso reconocer que tan esperpéntica escena tiene, así, sobradamente entretenidos a los muchos pacientes y acompañantes que aguardan, en la sala de espera, es decir, en el vestíbulo del ascensor, a que les toque su turno.

De no ser por lo penoso del asunto, por los afligidos pacientes -abatidos, postrados- una vez más humillados en esa exhibición pública, objeto como son de tantas miradas, en el tránsito de una sala a otra, mientras su cama es zarandeada por los pasillos del hospital en busca de un ascensor que no siempre llega a tiempo; si no fuera por la tristeza de los familiares que suben o bajan las escaleras, a zancadas, para seguir el itinerario de la cama y el enfermo; si no fuera por la rotunda vergüenza, por la impotencia, por el respeto que muestran los profesionales de la sanidad; alguien debiera hacer, de esta comedia grotesca, un sainete del SAS; un sainete de un día real en los hospitales andaluces, tan lejos de la propaganda gubernamental y de sus tropos de fácil verborrea, tan lejos del buen talante y las lisonjas y las alabanzas y la desvergonzada política de predicar lo contrario de lo que se practica.

Acaso, en ese sainete, alguien debiera detenerse en los malabarismos que los sanitarios han de hacer cada día para atender una avalancha de enfermos -nuestra cacareada medicina social, la más social del mundo, se ha convertido en un tumulto de demandas de hospitalización sin correspondencia de medios humanos, ni de recursos tecnológicos, ni de presupuestos- que se acentúa con el incremento de la inmigración -legal o no- y con la picaresca de muchos enfermos de otras nacionalidades que, a sabiendas de las facilidades que aquí tienen para ser ingresados, viajan a nuestro país sólo para ser intervenidos, quirúrgica y gratuitamente, por una operación que en su país de origen habrían de pagar de su propio bolsillo.

Si se pregona modernidad, solidaridad y medicina social, es preciso acompañar los buenos talantes, y los dulces altruismos, con presupuestos capaces, con contrataciones suficientes, con recursos, con planificación; pero eso supondría sustituir la política de la sonrisa y la palmadita en la espalda por el rigor en el trabajo y en la gestión.

Los sanitarios practican, entretanto, la llamada medicina defensiva, pues a la falta de medios, a la ausencia de sustituciones, al caos administrativo y de gestión hospitalaria, ha de añadirse el llamado «síndrome del quemado», -una suerte de hartura profesional, ya descrita por los psicólogos, resultado de un cúmulo de impotencias y ninguneos, cuando no de acoso laboral, que vienen a colmar el vaso de muchos años de vocación socavada- y también el afán de lucro de los pacientes, exportado de Estados Unidos -sólo que allí la medicina es privada- que aspiran en tropel a utilizar en su beneficio toda situación extravagante, sea o no susceptible de denuncia -con independencia de los errores y negligencias, que los hay, como en todas las profesiones-, y parece como si anduvieran al acecho del más pequeño descuido para acudir al juzgado de guardia y solicitar -«interponer una demanda», dicen- una indemnización generosa; aunque, al contrario, no se denuncian los abusos, los malos tratos, la exagerada grosería, de tantos enfermos y familiares que se comportan en el hospital como en las cuadras de su propio cortijo -gañanes, tontivanos, navajeros, perilustres, engreídos, carteristas, tunantes, cotorrones, guarros, trotaconventos, indigentes-: y allí escupen, vociferan, discuten y exigen, sin que nadie ose llamarles al orden; como amos espurios que fueran de una alquería.

Otra vez el sainete: a la vergüenza ajena que sufren los sanitarios y las buenas gentes se suma la constante impotencia de cada día: ¿quién impedirá los escupitajos en los pasillos de los hospitales? ¿quién dirá a voces que la media de plazas hospitalarias por habitante en los hospitales españoles es casi el doble que la media de plazas con que cuentan varias ciudades andaluzas? ¿quién cambiará tanta falsía política por hechos fehacientes? ¿quién encargará las camas?

Descargar


Los ginecólogos alertan del uso de la píldora del día después como anticonceptivo «habitual del fin de semana»

Los ginecólogos alertan del uso de la píldora del día después como anticonceptivo habitual del fin de semana

Los especialistas advierten de que el fármaco debe tomarse de forma excepcional, porque conlleva riesgos, y abogan por una mejor eduación sexual
Estrella Digital/Efe

La Coruña

Envía este artículo a un amigo Versión para imprimir

Los ginecólogos que participan en el 28 Congreso de la Sociedad Española de Ginecología advirtieron ayer de que la píldora del día después se está convirtiendo en un anticonceptivo habitual del fin de semana y alertaron de que ese uso incontrolado puede provocar riesgos en la salud.

Es un anticonceptivo de urgencia y sólo se debe usar bajo prescipción médica, recordó José María Lailla, vicepresidente de la Sociedad Española de Ginelogía y jefe del Servicio de Ginecología del hospital San Juan de Dios de Barcelona.

En rueda de prensa, el especialista explicó que cuando llega el fin de semana los servicios de urgencias de algunos hospitales se convierten en expendedores de la píldora del día siguiente y aseguró que la mayoría de las mujeres que la solicitan son adolescentes que la solicitan por si acaso.

El médico añadió que España tiene un problema de educación sexual, por lo que insistió en la formación para evitar el consumo abusivo de la píldora postcoital y hacer de su ingesta la salida habitual a la anticoncepción. Vamos a la solución sin pasar por las premisas, lamentó Lailla.

Al respecto, el doctor Luis Mercé, miembro de la Unidad de Reproducción de la Clínica Ruber Internacional, precisó que los métodos anticonceptivos habituales son otros, como la píldora tradicional, el DIU o el preservativo, que también requieren el consejo del ginecólogo.

Tras insistir en que la pastilla del día después es un producto con riesgo, los especialistas indicaron que su ingesta, que debe ser excepcional, precisa un control posterior de la paciente. Por último, la doctora Rosa María Sabatel, de la Universidad de Granada, indicó que la llegada al mercado de la píldora postcoital no ha provocado una disminución de los embarazos no deseados, sino que siguen aumentando, añadió.

El 28 Congreso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia reúne desde el pasado lunes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña a 2.500 expertos que debatirán hasta el viernes los últimos avances médicos en la especialidad.
Descargar


LA UGR APUESTA POR LA NATURALEZA COMO FUENTE DIDÁCTICA EN EL ARTE

LA UGR APUESTA POR LA NATURALEZA COMO FUENTE DIDÁCTICA EN EL ARTE

La carga emocional hace que esta disciplina no sea una ciencia exacta
L. Sánchez

Con el título El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del Arte, se reflexiona acerca de los elementos que configuran la estética y la plástica, partiendo del medio técnico, por constituir este un bastión que genera toda una serie de consecuencias transcendentes y determinantes en la lectura final de la obra de arte, partiendo de la experiencia creativa contenida en cada miembro del grupo.

En relación con esto último, uno de los componentes del equipo, Ignacio Jiménez, centra su estudio en el paisaje como motivo pictórico. El término paisajes, en pintura, países, se refería a los fondos que acompañaban a las escenas religiosas, históricas o mitológicas, motivos principales de los cuadros. Sin embargo, ha ido cobrando protagonismo hasta que a finales del siglo XVI se convirtió en un género pictórico propio.

El hecho de pintar paisajes, no quiere decir que sea una pintura espontánea. Cada autor desea lograr unos objetivos con su obra. Son múltiples las causas que han motivado esta forma de expresión artística: diplomáticas, turísticas, sentimentales, científicas, geográficas, revolucionarias, artísticas, históricas, evocadoras, terapéuticas, estéticas, innovadoras; y en la actualidad, está ligada con el respeto a la Naturaleza y a la Ecología.

El autor de esta investigación, ha indagando en las obras que pueden considerarse paisajes panorámicos, de pintores de la talla de Rembrandt o de Paul Cézanne, para identificar los elementos comunes que ayuden a definirlas, como pueden ser el uso de un formato tipo, el empleo de una línea de horizonte muy alta, y por último, cierta aglomeración de elementos de la naturaleza o la mano del hombre, que por su número dan lugar a un entorno amplio.

Esta forma de saber, permite asimilar y utilizar el conocimiento generando un servicio de valor añadido en el ámbito social, en cuanto a la construcción de valores y sensibilidad en el ser humano. El resultado, no obstante, estará influenciado por un conocimiento implícito o tácito, que es consecuencia directa de la experiencia personal del pintor.

El lienzo

La quietud ante lo cotidiano, hace que las cosas que nos rodean pasen desapercibidas ante nuestros ojos. Lo mismo sucede con las pinturas. La gran mayoría, enmarcadas en una geometría rectangular, provocan que el observador derive toda su atención a lo que hay representado, quedando en un segundo plano la forma del lienzo.

Detalle del formato del cuadro

Es por esto, que el investigador ha complementado su estudio con la experimentación del soporte de los cuadros, rompiendo así con este formato tradicional y analizando su efecto en el observador. Esto forma parte del entrenamiento de la vista del espectador, al que estará sujeto siempre, pues la imagen nos acompaña a diario, no sólo en el ámbito artístico, sino también comercial o informativo.

La Divina Proporción

Otro de los ensayos incluidos en esta investigación ha estado referido a la relación de dimensiones en las obras. La primera tarea del pintor consiste en estructurar la obra decidiendo la disposición de los elementos en el lienzo y la división interna de éste; una de las divisiones más utilizadas en la historia es la proporción áurea. Con este tipo de división se consigue uno o varios puntos que son idóneos para la colocación de aquellas figuras que se quieren resaltar o de los lugares sobre los que se quiere llamar una atención especial.

Este número áureo, cuyo valor aproximado es de 1,618, se deriva de la Secuencia de Fibonacci, progresión famosa no sólo porque la suma de los números precedentes equivale al siguiente, sino porque los cocientes de los números precedentes tienen la propiedad de tender a dicho número.

Sin embargo, el aspecto verdaderamente asombroso de ese número es su omnipresencia en la naturaleza. Las plantas, los animales, incluso los seres humanos poseen características dimensionales que se ajustan a esta razón con misteriosa” exactitud. Y dado que el arte es el intento del hombre por imitar la belleza de la naturaleza, La Divina Proporción, se aplica en las diferentes manifestaciones artísticas.

No obstante, el arte no obedece a fórmulas f
Descargar