La Catedral y su entorno, un símbolo político en piedra

investigación el conjunto catedralicio y su significado

La Catedral y su entorno, un símbolo político en piedra

Lugares que se barajaron para situar la Catedral

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los monumentos no hablan, pero pueden ser leídos. La Catedral de Granada y su entorno, además de dar cabida a las sandalias de los turistas y las ramas de romero de las gitanas, guarda en su corazón de piedra las claves de la evolución política en España desde finales del siglo XV hasta el siglo XVIII.
Construida en un proceso de casi dos siglos y medio, entre 1504 y el siglo XVIII, guarda una peculiar relación con la ciudad que se desparrama en torno suya. Esta interrelación la explica Ignacio Henares Cuéllar, director del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y autor del libro La Capilla Real, la Catedral y su entorno. La de Granada es una catedral que tiene una ciudad.

La Catedral Metropolitana definió todas las relaciones urbanas y simbólicas del conjunto urbano. Esta visión de Henares Cuéllar fue espontáneamente corroborada por Carl Schoerske, el máximo historiador del socialismo en Europa y el gran historiador de las vanguardias vienesas. En una visita a Granada, observando el conjunto desde la Torre de la Vela, el historiador se enconró con que tenía ante sus ojos un esquema muy similar al que se desarrolló en la Viena imperial.

La Catedral está unida a la ciudad por una serie de ejes simbólicos. Uno de ellos unía el edificio que estaba destinado a ser residencia imperial, el Palacio de Carlos V, a través de la Puerta de las Granadas, con la que había sido concebida como casa de la justicia del rey, la Chancillería.

De ahí, otro eje enlaza con la Catedral, el destino final del Emperador y donde estaba previsto que fuera enterrado. Justo enfrente se ubicó la primitiva Universidad de Granada, que se erigió por bula del papa Clemente en 1531, concebido como el templo donde tenían que formarse los administradores del Imperio. Todo un modelo de ciudad pensada para exaltar un nuevo concepto de sociedad moderna, resalta Henares.

Con todo, el Palacio de Carlos V quedó inconcluso y la Catedral nunca fue el destino del enterramiento imperial, aunque en la Capilla Real se encuentren los fundadores de la dinastía y los primeros Habsburgo. Para Henares, la Catedral es un proyecto triunfal único en su época, el lugar donde se ponen en práctica muchas de las ideas del Renacimiento italiano en una escala y calidad que no se da siquiera en la vecina península de Italia. Dentro de ese concepto triunfal, estaba prevista una gran fachada que, sin embargo, no se terminó hasta comienzos del siglo XVIII, siguiendo un proyecto de Alonso Cano de 1667 que seguía el modelo de León Baptista Alberti, el gran tratadista italiano del Renacimiento.

Este proyecto preveía dos torres y un inmenso arco triunfal entre ellas, siguiendo el modelo de San Andrés de Mantua. La torre de la izquierda debía tener un cuerpo de planta cuadrada, otro de planta octogonal, otro cilíndrica y coronado por una cúpula. La otra era resuelta con una modesta pero preciosa torre coronada con la imagen del arcángel San Miguel, explica Henares..

La Catedral es uno de los conjuntos que resume de manera más perfecta las principales etapas de la monarquía moderna y de la arquitectura, por los menos en España. De hecho, es uno de los símbolos de lo que fue la monarquía española entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVIII. Es una monarquía que tiene un corazón medieval, en este caso la Capilla Real, y un inmenso cuerpo político-administrativo moderno representado por la fábrica renacentista.

Precisamente, la historia de la sociedad del Antiguo Régimen es un conflicto entre fuerzas de orden medieval y tensiones modernos. Este conflicto tuvo a veces efectos paralizantes y otras, sobre todo desde el punto de vista artístico y cultural, de gran creatividad.

Respecto a la Capilla Real, las tesis más modernas hacen justicia a la importancia de este proyecto gótico tardío que se encuentra en el testamento de la Reina en 1504. Lejos de la historiografía tradicional, tanto Rosenthal, que estudió el documento fundacional, como José Luis Pita Andrade, han demostrado que es un proyecto de una extraordinaria envergadura que pertenece muy claramente a un tipo de fundaciones características de las monarquías nacionales de toda Europa.

El conjunto representa el momento en que, frente a la oposición de las fuerzas feudales, aparece el concepto de monarquía nacional. Para ello, los Trastámara se apoyan en la ciudades y en la burguesía emergente. Es un símbolo político que destaca una espiritualidad distinta y reformista, destaca el profesor.

La Capilla Real, por su parte, representa la primera época de la Edad Moderna en España, mientras que la Catedral es un monumento que va a constituir el punto de partida de una nueva época desde el lado de la historia, de la sociedad y la misma arquitectura. Para Henares, el recinto representa el final de las catedrales medievales y el inicio de las modernas. Es como una especie de pacto histórico entre las grandes instituciones que van a dominar la sociedad española: La Monarquía absoluta y la Iglesia.

En ese momento, la Iglesia vivía uno de sus mejores momentos históricos y pasaba por ser la institución más sana y poderosa del momento, empeñados en un proceso de reformas muy sincero. Esto, unido a la monarquía, desembocó en una Catedral que se concibe desde un espíritu de conmemoración y celebrativa de ser el enterramiento del emperador. Ahí se insertan los arcos triunfales, el elemento arquitectónico que más se repite en el conjunto. Está presente en todos los laterales de la planta basilical, en la Puerta del Perdón, en el proyecto de la fachada. La idea de triunfo es una idea vinculada al triunfo imperial y religioso.

Y alrededor, la zona de la lonja, la Alcaicería –no el pastiche que es hoy en día-, el antiguo cabildo, todos los colegios, la zona comercial… Todo está perfectamente unido sin los cortes que se produjeron en el siglo XVIII, dice Henares. De esta manera, la ubicación de la Catedral vino a asentar la vida de la ciudad además de la función simbólica que ejercía. Función simbólica que, hoy en día, sigue ejerciendo de forma imperturbable.

Descargar


«Entre los relatos del libro hay un inédito de Martín Vivaldi»

manuel martínez gómez. filólogo estudioso de la poetisa elena martín vivaldi

Entre los relatos del libro hay un inédito de Martín Vivaldi

Un libro publicado por la Universidad de Granada recopila todos los textos en prosa a los que se tiene actualmente acceso: 17 artículos, que Elena Martín Vivaldi escribió para revistas especializadas en poesía y diarios desde 1944 hasta los noventa, un relato corto inédito y uno de 1965, arrojan nueva luz sobre su figura y su obra poética, según el editor Manuel Martínez Gómez.

bea sierra
estudioso. Manuel Martínez Gómez, durante la entrevista.

Un patrimonio único para Granada

GIOVANNI FANELLI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los idiomas del silencio es un relato corto inédito de Elena Martín Vivaldi, cuyo título ella misma tomó de unos versos de Calderón. También se llama así la recopilación de textos en prosa y artículos de la poetisa, que la Universidad de Granada ha publicado recientemente a cargo de Manuel Martínez Gómez.
Sus obras destacan, fundamentalmente, en el terreno de la poesía a través de libros publicados durante varias décadas. Pero esta intelectual granadina también se ha aproximado a otras formas literarias escribiendo y publicando varios artículos, a la vez que ha desarrollado una breve pero intensa labor dentro de la crítica. Incluso llegó a escribir un par de relatos.

La tarea de llevar a cabo un estudio exhaustivo de sus textos en prosa es todavía algo pendiente, pero el trabajo de Martínez representa un emblemático acercamiento a los mismos para disfrutar y comprender más esta importante obra poética que tuvo una notable influencia sobre generaciones de escritores.

–¿Cuál fue el entorno histórico y cultural en que Elena Martín Vivaldi se movió y qué oportunidades tuvo para expresar su arte?

–La figura de Elena Martín Vivaldi fue decisiva en el resurgimiento de la poesía granadina apagada durante años tras la guerra civil y en la que mucho tuvo que ver, ya que junto a otros escritores en cuya nómina habría que incluir a poetas como Rafael Guillén, José Ladrón de Guevara, Julio Alfredo Egea, José Carlos Gallardo etc. contribuyó a la difusión de una poesía aglutinada en torno al grupo Versos al aire libre cuyo lema era: localismo hacia lo universal.

–¿Qué interés hay sobre la poeta entre los estudiantes de literatura actualmente?

–Aunque desde las aulas universitarias, especialmente, se hace referencia constante a su obra, es evidente que el desconocimiento de su figura es manifiesto entre el grueso de jóvenes estudiantes. Pero a pesar de ello, en los últimos cinco años, prestigiosas revistas de poesía le han dedicado números monográficos. Además, se han defendido dos tesis doctorales dedicadas a su obra y se han publicado varias antologías que pretenden mantener encendida la llama de su poesía, con lo cual vendría a paliarse ese déficit por así decirlo.

–¿Cuál es la estructura del libro?

–En él hemos recogido 17 artículos publicados en revistas o prensa, desde 1944 hasta los años noventa. También se incluyen dos relatos cortos: uno de ellos inédito y que es precisamente el que da título a libro: Los idiomas del silencio y otro que en 1965 publicó en una antología con motivo del centenario de Angel Ganivet titulado Un día cualquiera.

–¿Qué ideas o temáticas se destacan de sus artículos o prosas que posteriormente pasarán a integrarse en su obra poética?

–La importancia de los artículos que tiene el lector en sus manos radica en el hecho de que en ellos se adelantan y vaticinan otros temas que posteriormente aparecerán en sus libros, al tiempo que nos permite conocer de forma directa cuál es el pensamiento de Elena Martín Vivaldi sobre aspectos como la preocupación por el paso del tiempo, la soledad, la naturaleza o la maternidad.

–¿Es posible establecer unos nexos entre Elena Martín Vivaldi y los otros poetas andaluces en general y granadinos en particular? ¿Hay temas y referencias comunes?

–No solamente se puede apreciar en su obra la huella de otros autores sino que también se detecta la influencia y el magisterio de la granadina en otros poetas como es el caso fundamentalmente de los granadinos Antonio Carvajal, Luis García Montero o José Gutiérrez.

–Últimamente se comenta la indiferencia con que las instituciones locales han perdido su legado poético, ¿cuál es su posición a propósito?

–La desidia con la cual las instituciones han actuado en lo que respecta a la custodia y difusión de su legado poético, ahora en Valladolid en la Fundación Jorge Guillén, contrasta con las promesas y buena voluntad que en su momento, con motivo del fallecimiento de Elena Martín Vivaldi en 1998 se hicieron. Es triste que haya caído en el olvido pero aún estamos a tiempo de rectificar porque en 2007 tendrá lugar el centenario de su nacimiento y desde estas líneas propongo que se retome la idea de constituir una Fundación que lleve su nombre porque así lo merece alguien que en vida fue Hija Predilecta de la Ciudad de Granada, cuando en marzo de 1988 recibió ese título por el entonces alcalde Antonio Jara Andréu.

–¿Cómo se ha procedido en la elección de los textos que forman este libro?

–Bien es cierto que a nadie escapa el que Elena Martín Vivaldi ha destacado fundamentalmente por su labor en el terreno de la poesía. Como mujer culta e intelectual que era, también se dedicó a la prosa escribiendo y publicando varios artículos tanto en revistas especializadas en poesía como en diarios, al mismo tiempo que ha desarrollado una breve pero viva labor dentro de la crítica literaria con alguna reseña. En esta edición, hemos incluido todos los textos a los que hemos tenido acceso, siguiendo un orden cronológico de publicación. Además de los artículos ya reseñados, llegó a escribir un par de relatos cortos que no pueden pasar desapercibidos a los ojos del lector si es que quiere completar aún más el conocimiento de su obra y que cierran el presente libro.

Descargar


Forjar artistas fraguando talentos

exposición. el reportaje de belén rico

Forjar artistas fraguando talentos

@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. En los salones de la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes, en la Casería de Montijo, se exhiben, desde hoy hasta el próximo domingo, un total de 30 esculturas. Las piezas han sido elaboradas en su mayor parte en el taller de forja artística instalado en la iglesia. Ocho jóvenes del barrio han trabajado en él para aprender todos los secretos que encierran las formas metálicas de las obras artísticas.
En el mes de septiembre arrancó el curso con todos los voluntarios que se habían inscrito. Un total de ocho jóvenes de 15 a 20 años quisieron participar en esta iniciativa, que se ideó a partir de un estudio sociológico realizado por el párroco, Manuel Velázquez. Tras analizar las causas del absentismo y fracaso escolar que afectaban a muchos chicos de la Casería de Montijo, el sacerdote, aficionado a la escultura, decidió poner en marcha un taller de forja artística ayudado por dos escultores: David Alvarado y Pablo Tejada, que han ejercido de monitores.

En todas las oficinas del INEM pedían forjadores y el arte sirve como instrumento de denuncia. Además, que no se tenga formación académica no significa que no se posea sensibilidad, explica Tejada.

Entre las piezas que pueden admirarse y adquirirse, –porque todas las obras están a la venta con el fin de recaudar fondos para el siguiente taller de forja artística previsto para 2006– hay rosas, flores del pato o cristos y también torsos heridos y manos de esclavos, nombres muy significativos del sentido de denuncia que persiguen las obras. La escultura es algo muy visceral, un juego de conceptos que el artista propone a través de las formas y que sólo puede sugerir mediante el título, comenta Pablo Tejada.

Además, los dos monitores también aportan a la exposición obras que han elaborado en sus talleres, o que han hecho ellos ayudados por los alumnos del curso. Tejada mostrará varias piezas cuyo eje temático es la reflexión sobre las causas que provocan el hambre y la esclavitud y Alvarado, doctor en Bellas Artes de la Universidad de Granada en la especialidad de Escultura, presentará una serie de siete piezas sobre las Torres Gemelas, cuya destrucción, para el artista, plasma toda la desgracia de lo que sucede actualmente y a las que homenajea para que se haga memoria de lo que sucedió. Aunque las obras de los escultores utilizan distintas técnicas de talla en madera, mármol y metal, los alumnos se han centrado en aprender sólo las de la forja, el batido en hierro y la soldadura. Para aprender a modelar el metal hay que seguir un proceso de diferentes etapas: primero hay que saber hacerlo en frío y darle forma al metal a base de martillo. El último paso es la fragua, comenta Alvarado.

Aunque el taller comenzó en septiembre, las esculturas fabricadas en series comenzaron a elaborarse a partir de Semana Santa. Esto se debe a que en los primeros meses los alumnos se dedicaron a construir el propio taller y las herramientas necesarias para su posterior trabajo. La donación de la Fundación Giménez Rojas fue lo que permitió darle más fuerza al curso, cuenta Pablo Tejada.

Las clases han sido de dos horas y tres días por semana. Más importante aun que enseñarles a los chicos a soldar era que adquirieran unas pautas de comportamiento: que aprendieran a ser puntuales, ordenados, responsables y a trabajar en equipo…, explica el monitor. Aunque ocho jóvenes se inscribieron en las clases de forja artística, uno de ellos falleció en el transcurso del taller, por lo que sus responsables decidieron llamarlo con su nombre de pila: Taller de Forja Juan José.

Los alumnos están muy contentos con la formación recibida. Javier Mancheca, uno de los participantes, asegura que ha colaborado en todas las piezas y que le ha encantado la experiencia porque ha aprendido muchas cosas útiles.

Antes sabía muy poco de arte, ahora no sólo sé soldar, cosa que muy poca gente sabe hacer, también tengo una idea de cómo puede quedar una pieza antes de empezarla. Tanto le ha gustado a Mancheca el curso –sobre todo las rosas–, que ha descubierto su vocación y quiere hacer un módulo de forja y fragua el próximo año.

Descargar


Ecos de un sonido lejano

ciencia. el reportaje de i. garcía

Ecos de un sonido lejano

g. h.
estructuras. La materia se agrupa en filamentos como los que se ven en la imagen. Fuera, el vacío.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. ¿Qué forma tiene el universo? Ésta es una de las preguntas más interesantes para la cosmología ya que su respuesta implica conocer los procesos que dieron lugar a su formación. Eduardo Battaner, astrofísico de la Universidad de Granada, explica que, según las observaciones astronómicas más potentes que se han realizado, la materia se organiza en forma de unas estructuras similares a filamentos, donde se agruparían galaxias –como la Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema Solar y nuestro pequeño planeta– y supercúmulos de galaxias. Fuera de estos filamentos, el vacío. Es como si llenamos un baúl de globos y los inflamos; veríamos que mientras el vacío del interior de los globos crece, sus partes externas se unen, ejemplifica.
Pero la materia no se agrupa de forma caprichosa. Lo hace siguiendo unas leyes que los científicos pretenden descubrir. Según Battaner, una de las causas principales de la estructuración de la materia es la gravedad. Sin embargo, en un trabajo publicado hace años en la revista Astronomy and Astrophysics, el investigador hizo referencia a otra fuerza estructurante: el magnetismo. En el cosmos el magnetismo es una propiedad muy estable y duradera. Digamos que es algo que está y nunca se pierde. En su opinión, esta fuerza pudo, en épocas muy primitivas del universo, crear curvatura del espacio-tiempo, que es tanto como decir gravedad. La curvatura del espacio-tiempo, un concepto introducido por Einstein, establece una geometría general del universo en forma de curva producida por la presencia de materia, es decir, por la gravedad.

La geometría general del cosmos tuvo que definirse en ese período primitivo, denominado de inflación., reconoce Battaner. Esta época de nacimiento del universo, muy poco conocida, se situaría una pequeña fracción de segundo después del Big Bang. Aquí se produjeron fluctuaciones cuánticas, diferencias en la homogeneidad reinante que provocaron cambios de densidad. Estos cambios en la densidad del universo primitivo –cuyo comportamiento sería como un fluido, al igual que el aire en la Tierra–, crearon un sonido puro, una onda magnética que se propagó generando colapsos gravitatorios en la materia del universo. Por último, será la gravedad la que daría lugar a estrellas, galaxias, cúmulos, supercúmulos…

Digamos que era un sonido que fue generando estrellas, comenta Battaner. En los momentos iniciales, este sonido puro sería un acorde perfecto, una nota fundamental y sus armónicos, algo similar a lo que observamos cuando se le hace el espectro de la voz a una soprano. Parece que en los primeros instantes la creación produjo música celestial. En la actualidad, lo que los científicos captan es un ruido de fondo totalmente inaudible por su frecuencia, pero cuya intensidad es tolerable, parecida a un concierto.

Pero, ¿cómo se relaciona este sonido con la creación de estructuras en el universo? Si el sonido tuvo una frecuencia repetitiva, es posible que sus consecuencias también lo fueran, responde Battaner. Las estructuras repetitivas que los científicos observan en el universo serían la consecuencia de este sonido armónico.

En el universo más cercano a nosotros vemos una distribución de galaxias que recuerda a las aristas de unos octaedros, continúa el físico de la UGR. Estas estructuras cristalinas podrían ser la consecuencia del paso de este sonido lejano. ¿Se podría decir entonces que el universo responde a un patrón simétrico, reflejo de esta armonía sonora? Para la física, la simetría es un concepto que se parece bastante a la homogeneidad, algo que no cambia aunque se mire desde diferentes puntos de vista. Un ejemplo sería la expansión del universo, que se da en todas direcciones sin privilegiar a ninguna. Sin embargo, esta expansión no es perfecta y se acelera en los lugares donde más materia hay, destaca Battaner. El universo entero no es repetición y simetría. Hay fenómenos turbulentos como la formación de nebulosas que no son nada simétricos, sino más bien caóticos.

El ser humano como objeto físico tiene también un plano de simetría. Dando un paso más, ¿habría alguna relación entre nuestro concepto de belleza y estas estructuras universales? La belleza es una concepción humana y eso es precisamente lo difícil de explicar, el ser humano, opina Battaner. El universo se rige por leyes muy simples. Una galaxia tiene diez mil millones de estrellas pero el hombre tiene diez mil millones de neuronas, cuyo funcionamiento es mucho más complejo que una estrella. Dentro ya del terreno de la estética, el físico opina que la belleza no es sólo simetría, que en física o matemáticas se parece mucho a la repetición; tiene que haber complejidad para aportar hermosura. Battaner termina diciendo: El hombre es el gran misterio para la ciencia.

Descargar


Los herederos de Matilde Galera donan su legado a Cabra

literatura

Los herederos de Matilde Galera donan su legado a Cabra

La investigadora dejó más de 900 libros sobre el escritor y diplomático cordobés Juan Valera

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

cabra (córdoba). El Ayuntamiento de Cabra ha recibido la donación realizada por los herederos de Matilde Galera Sánchez, una de las principales investigadoras sobre la obra y figura del escritor, político y diplomático egabrense Juan Valera y fallecida en Granada en el año 2004.
La donación consiste en el archivo personal de Matilde Galera, compuesto por 922 libros –obras de Valera en diferentes ediciones, estudios sobre el autor, artículos, obras con estudios sobre la comarca, originales de libros escritor por Matilde Galera, ediciones del siglo XIX, libros de documentación diversa–, 175 carpetas con documentos de gran interés sobre estudios valerianos y ocho cajas de documentos de distinto tipo.

También incluye el archivo cuatro ficheros –uno de ellos relativo a Valera como diplomático, otro compuesto de personajes con información de miles de entradas de personas relacionadas con Valera, un fichero sobre la correspondencia, información de sus familiares– y dos cuadros, un retrato de Valera y una caricatura.

Todo el material ha pasado a formar parte de los fondos del Centro de Estudios Valerianos, ubicado en la Casa de la Cultura y que será inaugurado el 23 de junio con la presencia de los familiares de Matilde Galera, a quién se le dedicará una placa de homenaje en el centro por la donación realizada y por su dedicación al estudio de Valera.

Matilde Galera Sánchez nació en Santiago de la Espada (Jaén) en 1937. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, fue becaria en el CSIC y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Desarrolló una intensa actividad docente en el IES Aguilar y Eslava de Cabra, para trasladarse poco después a Granada, donde falleció.

Era conocida por sus estudios realizados en torno a la figura de Valera, además de las numerosas conferencias sobre temas relacionados con el escritor por toda España.

Descargar


«Las empresas granadinas tienen que hacer atractivo el Campus»

Las empresas granadinas tienen que hacer atractivo el Campus

El 6 de junio Celia Gómez tomó posesión como nueva delegada de Salud en Granada en sustitución de Francisco Cano Bueso. Entre las líneas de actuación para el mandato que ha comenzado, Gómez, que defiende las ventajas del programa informático Diraya, destaca la captación de empresas para el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el desarrollo de los estudios con células madre

pepe torres
responsable. La delegada de Salud, Celia Gómez, tomó posesión de su cargo el pasado 6 de junio.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. –En su toma de posesión como delegada de Salud, la consejera María Jesús Montero le pidió que uno de los ejes del nuevo cargo fuera atraer empresas para el Parte Tecnológico de Ciencias de la Salud.
–Así es. Creo que hay que profundizar más en un proyecto que está bien planteado desde el principio y en el que importa mucho que se trabaje a buen ritmo. Ya hay nuevos edificios y empieza a haber movimiento. Según se vaya creando un espacio de referencia de tecnología casi en vivo y en directo se tendrá más importancia y seremos capaces de atraer a empresas. Tenemos que hacer un esfuerzo y poner empeño en que empresarios granadinos y de fuera hagan del Campus un proyecto atractivo.

–¿En qué estado se encuentran las líneas celulares?

–Están perfectamente, aunque cuando se hace investigación en laboratorio es normal que algo pueda fallar, pero eso aún no ha pasado. Cuando se habla de investigación se plantea un propósito que puede o no conseguirse. Ése es el camino de la ciencia y no hay otro. La importancia del Banco de Células de Granada es reconocida. De hecho, su director, Ángel Concha, me comentó hace unos días que están recibiendo demanda de información tanto de España como de otros países para hacer trabajos y publicaciones conjuntas, señal de que las cosas van bien.

–Una de las espinas de su predecesor en el cargo era el no poder ver desde el mando a los primeros pacientes que acudan a recibir tratamiento con células.

–Hay que ser muy pacientes. Aunque de pronto pueda producirse un resultado, tarda tiempo en que pueda extenderse porque hay que garantizar la seguridad para el paciente. Creo que hay esperanza porque parece que avanzan los estudios, pero para que haya una aplicación masiva hay que estar seguros de que no hay efectos contrarios derivados de su aplicación. La seguridad está por encima de cuestiones como la rapidez.

–Quizá una de las sombras con las que se ha encontrado al acceder a la Delegación es la aplicación irregular que está teniendo el sistema informático Diraya.

–Este programa es una apuesta de la Consejería y es muy ambicioso. Lo que está claro es que nos plantea un futuro cercano muy diferente. De hecho hay países que han mostrado su intención de compra del programa y están a la espera de ver cómo va su implantación en Andalucía. En cambio, hay que esperar igual que con la ciencia porque con el tiempo y el esfuerzo se verán los resultados, aunque entiendo que a veces la desesperación pueda cundir.

–También había quejas por la baremación irregular en la bolsa de contratación.

–Hace dos semanas se llegó a un acuerdo en la mesa sectorial con los sindicatos para organizar una bolsa común para Andalucía, un tema que se arrastraba desde 2002. Así se podrán solucionar los problemas locales de diferencia de baremación y habrá homogeneidad en todas las provincias.

–¿Cómo ve la asistencia sanitaria de la provincia?

–La Delegación intenta paliar las posibles diferencias por razones geográficas acercando los recursos a la población. Esto puede dejar a los ciudadanos insatisfechos porque es imposible tener una ambulancia y un hospital en cada pueblo. Lo que hay que hacer es combinar los recursos sanitarios y mejorar las comunicaciones viarias porque hay veces que es más útil mejorar una carretera para que tengan mejor acceso a la sanidad que poner un médico. Creo que en Granada no estamos mal, aunque siempre es mejorable.

–¿Qué proyectos trae?

–Pienso que hay que continuar con las cosas en marcha. También, una de las herramientas más potentes es el III Plan Andaluz de Salud, un programa provincializado que marca las prioridades de Granada y marca una política de colaboración entre administraciones para hacer políticas preventivas y poner en marcha acciones terapéuticas eficaces.

–El próximo mes comenzarán los cambios en los hospitales por las vacaciones de verano, lo que volverá a traer las quejas sobre cierre de quirófanos, falta de camas…

–La campaña está preparada para cubrir las vacaciones del personal aunque también se sabe que la población está de descanso y sería complicado que muchos acudieran a someterse a intervenciones programadas, aunque se mantienen según la patología o la demora, por lo que se justifica que desciendan las operaciones. También es de lógica que hay especialidades en las que no se puede sustituir al personal porque no hay en paro, por lo que se organizan las vacaciones para perjudicar lo menos posible. Lo que está claro es que los recursos que hay se utilizan.

Descargar


Aonujer indica que cada vez son más jóvenes las personas que admiten tener problemas con el juego

Aonujer indica que cada vez son más jóvenes las personas que admiten tener problemas con el juego

La asociación registra en el último año numerosas visitas de menores de 20 años

ángela ruiz • Huelva
Las cifras de personas jóvenes aficionadas a los juegos de azar y las apuestas son cada vez más alarmantes. Así lo ha señalado Jorge Barroso Barrera, presidente de la Asociación Onubense de Jugadores de Azar en Rehabilitación (Aonujer). Concretamente según las visitas que reciben en su sede, situada en la calle Cristóbal Colón, “cada vez son más las personas con menos de 20 años que tienen problemas con el juego”. Estas afecciones se relacionan en su mayoría con el uso patológico de máquinas tragaperras. Los jóvenes comienzan su interés por otras máquinas de carácter recreativo, cuyos premios suelen ser juguetes, y que suelen ubicarse cerca de las máquinas tragaperras. “Cuando el joven se acerca a las máquinas de juego y oye que lo que caen son monedas, pronto se aficiona a su uso”. Otra de las afecciones más frecuentes en los jóvenes se relaciona con el uso de internet o el teléfono móvil, problema que afecta en mayor medida a las mujeres.
Aonujer ha conocido la evolución de esta droga ‘no tóxica’, en sus 14 años funcionando en Huelva. Jorge Barroso señala, como fundador de Aonujer que, “pese a los altibajos que hayamos podido sufrir estos años, todos los que trabajamos aquí estamos muy implicados”. Cada año la asociación recibe entre 100 y 150 visitas, con lo que ya han atendido a unas 3.500 personas en la provincia.
De aquellos que han recibido tratamiento en la asociación se han quedado como voluntarios de la misma unas 24 personas que son instruidas como monitores de autoayuda y ayuda mutua para enfermos y familiares, que también son víctimas indirectas del juego y se convierten en el blanco de maltrato psicológico en algunos de los casos.
Las cifras de personas afectadas por el juego en Huelva son mucho más desalentadoras, puesto que, según un estudio realizado por la Universidad de Granada, el 6,2 por ciento de los onubenses padece algún tipo de afección relacionada con el juego, lo que supone una cifra de 18.000 ludópatas.
Algunos de los proyectos de la asociación para un futuro consiste en la organización de charlas preventivas en algunos municipios de la provincia .
Aonujer celebra este viernes su XIV aniversario en su sede, donde en esta ocasión organizan una exposición informativa sobre la labor que llevan realizando desde sus orígenes hasta la actualidad, la cual se acompañará por una memoria que presentarán Jorge Barroso y la trabajadora social de la asociación, Nuria Maestre Caneda. Ese día también realizarán un homenaje a algunos de los representantes públicos que impulsan la labor de la asociación. Además, este fin de semana tiene lugar en el hotel Marisma Golf de El Rompido un encuentro de miembros de la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados.

Descargar


La existencia de San Cecilio

CARTAS
La existencia de San Cecilio
Javier Gallastegui Ucín,/doctor en Historia. Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: En IDEAL del 3 de junio aparecía las declaraciones del profesor de Historia Moderna de la Universidad de Granada don Manuel Barrios acerca de la veracidad de la existencia de San Cecilio. De acuerdo en juzgar como simpática superchería la invención de los libros plúmbeos. Pero dejaría para una investigación ulterior (la Universidad de Granada lo está haciendo aceptablemente) la averiguación de la cronología de las reliquias del Sacromonte. Es muy posible que tengan su origen en el período paleocristiano.

Ahora bien, la absolutez y seguridad de las afirmaciones mencionadas (confío en que Juan Luis Tapia las ha transcrito fidedignamente) me permiten ampliar el marco que cuestionamos y acercarme a algunas (pocas) fuentes históricas de la especialidad de antiguas (perdón).

En verdad, es relativamente tardía la tradición que atribuye la primera evangelización hispana a los siete varones apostólicos entre los que se encuentra nuestro Cecilio. Esta tradición se recoge en los antifonarios mozárabes del siglo VIII. Sabemos que el habla mozárabe ha fosilizado el latín vulgar convirtiéndolo en un dialecto post-visigótico lleno de arabismos locales y dificultoso de entender. Ahora bien, esta creencia de los varones apostólicos, ¿nace ex novo en el citado siglo VIII o más bien hemos de creer que son los documentos que aluden a tradiciones anteriores los que aparecen en este momento? Y, si esto último, Cecilio estuvo integrado en el santoral de los Primeros cristianos. Por no salirnos de la misma época, ¿se ha revisado suficientemente el martirologio de Gellona (s.VIII) o el de Floro del siglo siguiente? ¿Qué caso se ha hecho de las opera omnia de S. Caecilii Cipriani, evidentemente un obispo del Bajo Imperio que actuó en el tiempo del conflicto de Basílides y Marción en la Mauritania de Tingis que tanta relación tuvo con la Bética? ¿Se ha solucionado el criterio selectivo que guió a Prudencio cuando compuso su Peristephanon?

Seguramente evidenciadas estas primeras dudas podríamos entrar a prestar atención a los asertos sobre la existencia de San Cecilio. Además, para quien intente vivir el catolicismo la palabra tradición tiene un contenido de veracidad y autenticidad que indudablemente no lo tiene para el historiador puro y duro empeñado en quitar (a la tradición) la pesgaña de leyenda que tantas veces le acompaña.

Gracias, Sr. Director, y contando con su benevolencia quisiera seguir acercándome a las restantes afirmaciones apodícticas que nos ha dejado en el aire, nuestro admirado profesor Barrios.
Descargar


La Universidad logra conexiones a Internet a velocidad de vértigo

GRANADA
La Universidad logra conexiones a Internet a velocidad de vértigo
Telefónica y UGR firman un convenio que asegura a los estudiantes rapidez de transferencia de datos gracias a la banda ancha
M. APARICIO/GRANADA

ImprimirEnviar

ACUERDO
F Convenio: Firma entre Telefónica a través del director territorial de Andalucía, Enrique Bonet, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar.

F Objetivo: Facilitar a la población universitaria el acceso a conexiones de Internet de Alta Velocidad.

F Medios: La empresa de telecomunicaciones española desarrollara e implantará infraestructuras y servicios tecnológicos destinados a la ampliación de las conexiones de alta velocidad en la institución.

F Nuevos servicios: Instauración de banda ancha,, principalmente mediante la utilización de Metrolan para interconectar las dependencias, ADSL para PDI, PAS y alumnos.

Navegar por Internet viento en popa a toda vela. Telefónica y la UGR firmaron ayer un convenio que permitirá ampliar las conexiones de banda ancha a los universitarios granadinos. Los estudiantes contarán con los recursos y experiencia de la compañía española que desarrollará e implantará infraestructuras y servicios tecnológicos destinados a la ampliación de la alta velocidad en la Universidad de Granada que hasta ahora carecía de este servicio.

Se acabaron las esperas interminables para descargar una página web o mandar un correo electrónico. Las rúbricas plasmadas en el acuerdo de colaboración del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el director territorial de Telefónica en Andalucía y Extremadura, Enrique Bonet, facilitarán el acceso de toda la población universitaria a la sociedad de la información, mediante la utilización de servicios como Metrolán -conocido como fibra óptica-, que interconectará las dependencias de la institución, o la implantación de ADSL para PDI, PAS y alumnos.

Un desafío

El acceso de banda ancha es un enorme desafío que se ha logrado a partir de la década de los noventa. El problema fundamental reside en desarrollar tecnologías que permitan altas velocidades a través de medios de trasmisión convencionales como por ejemplo el par trenzado telefónico, el cable axial de las redes de cable o el espacio radioeléctrico. Y así conseguir que sobre este nuevo acceso, se puedan brindar al usuario determinadas garantías de uso con las que hasta ahora no contaban en las instalaciones universitarias granadinas.

La necesidad de ancho de banda ha hecho nacer varias tecnologías de acceso de banda ancha como ADSL -Línea de Abonado Digital Asimétrica-, VDSL -Línea de Abonado Digital de Muy Alta Velocidad- o ATMPON -Redes ópticas Pasivas ATM-.

A pesar de las enormes diferencias, entre estas tecnologías, todas ellas se caracterizan por el considerable aumento de velocidad en la transferencia de datos al usuario final en un orden de magnitud muy superior en comparación con las soluciones de banda estrecha que las precedieron, y con las que actualmente cuentan en las dependencias granadinas.

Así abrirán la puerta a un conjunto amplio de nuevos servicios como por ejemplo telefonía, radio, televisión de alta definición, videoconferencia o video bajo demanda. Todo sea por la modernidad de la institución.
Descargar


Científicos intentarán delimitar en qué lugar del cementerio de San Rafael están las fosas comunes

MÁLAGA
Científicos intentarán delimitar en qué lugar del cementerio de San Rafael están las fosas comunes
Se cree que pueden existir hasta cuatro, donde yacen más de 3.500 fusilados entre 1937 y finales de la década de los 40
SUR/MÁLAGA

FAMILIARES. Han colocado cruces en lugar. / CARLOS MORET

ImprimirEnviar
El Instituto Geofísico de Andalucía delimitará las cuatro fosas comunes de cuya existencia se tienen indicios en el cementerio de San Rafael de Málaga, que, con restos de más de 3.500 personas, es el lugar de la comunidad andaluza donde reposan más fusilados durante la guerra civil y el franquismo.

El consejero andaluz de la Presidencia, Gaspar Zarrías, que se reunió ayer con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, explicó en rueda de prensa que ésta será la primera vez que el Instituto Geofísico, adscrito a la Universidad de Granada, acometerá una actuación de estas características, ya que San Rafael requiere «una actuación especial y singular». En esta iniciativa también colabora el Ayuntamiento de Málaga.

Según Zarrías, de las cuatro fosas comunes, «dos están identificadas, otra parece que está localizada por testimonios orales» y podría haber una cuarta en otra zona del cementerio, en cuyas tapias fueron fusiladas más de 3.500 personas desde el 16 de febrero de 1937 hasta finales de la década de los 40. Esta cifra supera a las del cementerio de San Eufrasio en Jaén, con restos de 1.600 personas; en Andújar (Jaén), con 500; o en Álora, con «un número importante», dijo el consejero.

Destino de los restos

Tras la delimitación de las fosas con radiaciones eléctricas, un trabajo que podría completarse en unos dos meses, la «decisión más oportuna» sobre el destino de los restos «corresponderá a los familiares de las víctimas», señaló Zarrías. Entre estas posibilidades se encuentra la identificación de la fosa con un «monolito o memorial» en el antiguo cementerio de San Rafael, que será transformado en un parque por el Ayuntamiento, o la construcción de otra fosa y el traslado de los restos al parque cementerio de San Gabriel, también en la capital malagueña.

Zarrías apuntó que «es prácticamente imposible por el tiempo transcurrido» identificar individualmente los restos óseos, aunque sí se le puede dar «la mayor dignidad» al lugar donde se encuentran para hacer «un reconocimiento público y un resarcimiento a las personas que fueron víctima de la represión a consecuencia de su compromiso democrático». Esta iniciativa está enmarcada entre las actuaciones emprendidas por la comisión interdepartamental que preside el propio Zarrías para la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y el franquismo.

En este sentido, citó la creación, en los alrededores de la casa de Blas Infante en la localidad sevillana de Coria del Río, del Centro de Documentación de la Memoria Histórica, que podría estar «a pleno rendimiento» en 2006.
Descargar


La historia de la calderilla

numismática la moneda en la antigüedad

La historia de la calderilla

Un ordenador repleto de monedas antiguas

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A cara o cruz. ¿Qué civilización inventó la moneda? Como otras tantas cosas, fueron los griegos los responsables, allá por los finales del siglo VIII a. C. Según Aristóteles en su libro Política, la moneda se inventó para satisfacer los cada vez más numerosos intercambios comerciales. Antes que el metal, el trueque era la moneda común en las relaciones comerciales hasta que se buscó un patrón como medida objetiva de valor: el ganado. Para encontrar vestigios de esto no es necesario adentrarse en una excavación: basta abrir el diccionario. La palabra capital procede del latín caput/capitis, que significa cabeza de ganado.
Otra opción es consultar a Ángel Padilla, profesor de Numismática y Epigrafía de la Universidad de Granada. Según el investigador, Granada es una de las pocas provincias españolas que en la Antigüedad acuñó moneda de todo tipo: púnica en Almuñécar (Eks), ibérica en Granada capital (Ilturir), hispano-latina en Granada (Iliberis) y Pinos Puente (Ilurco) y de época imperial romana en Guadix (Colonia Iulia Gemella Acci).

De ello han dado fe numerosos hallazgos y algunos tesoros monetarios que han aparecido en Granada. Uno de ellos vio la luz en 1868 en la calle Alhóndiga y otro en lo que hoy es Puerta Real, en 1870, ambos con acuñaciones romanas. Por aquella época, los legionarios que combatían fuera de su lugar de origen, cuando iban a entrar en combate, enterraban el dinero de su paga, explica Padilla. En caso de morir en la batalla, estas monedas quedaban huérfanas, perdidas e inutilizadas. Los ejércitos romanos suelen cobrar su paga en denarios de plata desde mediados del s. II a. C..

El profesor se encuentra en la actualidad catalogando el monetario del Museo Municipal de Baza, conformado principalmente por las aportaciones del Seprona tras sus frecuentes incautaciones de materiales procedentes de expolios. Entre ellas, Padilla destaca un tetradracma de Filipo II de Macedonia del IV a. C..

Además del valor en metálico de las monedas, éstas han contado siempre con un valor añadido como una forma de expresar las señas de identidad de los pueblos. Fue el emperador Augusto (27 a. C.-14 d.C) quien descubrió las posibilidades que ofrecían los reversos de las monedas y a partir de su reinado no hay acontecimiento político o social que no acabara plasmado en una moneda. Era como en la tele, lo que no aparece ahí no existe.

Una de las curiosidades de esta historia es que el primer personaje vivo que plasmó su rostro en una moneda fue el griego Demetrios Poliorcetes, en unas piezas acuñadas en la ciudad griega de Amphípolis, entre el 290-288 a.C. Antes, los personajes históricos sólo aparecían tras su muerte, caso, por ejemplo, de Alejandro Magno. En el mundo romano, el primero en retratarse en una moneda fue Julio César. El ejemplo lo tomarían muchos más dictadores posteriormente… Algunos caracteres de monedas se han repetido después de más de 2.000 años. En las perras gordas de Franco había un jinete lancero que aparecía en las monedas ibéricas.

El reverso y el anverso de la historia hablan a través de las monedas. Otro ejemplo es cuando Julio César prohibió a los pueblos iberos de Hispania acuñar monedas con su alfabeto. Lo hizo como represalia porque, cuando se enfrentó a Pompeyo, éste contó con un importante contingente de soldados íberos.

En este punto incide el investigador: la relación entre los ejércitos y la acuñación de monedas. De hecho, cuando César o Marco Antonio llegaron a Hispania trajeron sus propios especialistas para acuñar ellos sus propias monedas y hacer frente al pago de sus ejércitos, dice el profesor. Son muy famosos los denarios legionarios acuñados por Marco Antonio. Más celebridades redondas: También son muy particulares las imitaciones hispanas de los ases republicanos, con Jano bifronte, el dios de las dos caras.

¿Qué precio puede alcanzar una moneda antigua? Según Ángel Padilla, un denario bien conservado del siglo II a. C. puede estar perfectamente entre 60 y 90 euros. A partir de ahí se pueden necesitar muchos euros para conseguir algunas monedas de oro de la época imperial de Roma valoradas en 600.000 euros. Existe también una medalla de oro del emperador Valente del siglo V d. C. tasada en casi 4 millones de euros.

¿Cómo una moneda de esta época puede tener más valor que otra acuñada mil años antes? Dos parámetros dan o restan valor a la moneda: Depende del estado de conservación y del volumen de la emisión. Como los sellos pero en metálico. Eso sí, antes de rascarse el bolsillo, el profesor de Numismática aconseja ir con cautela. Hay dos tipos de falsificaciones: engañar con la época de la moneda o que la misma moneda sea una falsificación.

Algunas de estas falsificaciones o imitaciones pueden ser tan obvias que sólo pueden provocar una sonrisa. Es el caso de muchos donantes desinteresados que acuden al despacho de Padilla con una moneda entre manos. Había una marca de papel adhesivo que regalaba imitaciones de monedas romanas, explica. Todavía hoy me las siguen trayendo, aunque en una cara lleven la inscripción Tesa film.

Los antepasados de los euros siguen siendo unos desconocidos. ¿Qué es una moneda? Padilla responde con sencillez: Es una pieza metálica de forma circular, emitida por una autoridad y que posee un valor asignado. Esto deshecha otros antecedentes como las monedas hacha de China, motivo de polémica entre algunos investigadores. Mientras, los habitantes de los bolsillos siguen sobreviviendo.

Descargar


La Universidad crea mil accesos a internet con conexión gratuita

convenio entre telefónica y la institución docente

La Universidad crea mil accesos a internet con conexión gratuita

Un convenio firmado entre la institución académica y la empresa Telefónica permitirá ampliar el uso de la banda ancha y que un millar de usuarios universitarios pueda disfrutar de las nuevas tecnologías

granada hoy
firma. El director territorial de Telefónica en Andalucía, Enrique Bonet (izqda.) y el rector, David Aguilar, sellan su colaboración.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Mil estudiantes de la Universidad de Granada podrán acceder a internet con conexión gratuita gracias a un convenio de colaboración que firmó ayer la institución académica con la empresa Telefónica. La idea es potenciar la aparición de nuevos usuarios universitarios que se incorporan a la sociedad de la información. Lo podrán hacer con unas condiciones muy ventajosas.
Dicho convenio establece el alta gratis para estos mil estudiantes, la instalación de un router (dispositivo de interconexión de redes) con tecnología wi-fi (sin cables) sin coste y el alta en la línea telefónica de forma gratuita. Queremos que los alumnos tengan el acceso a internet más fácil y que a los que vivan de alquiler y no tengan línea telefónica les salga la conexión gratuita, explicó ayer el director del servicio de informática, Antonio Ruiz Moya.

Una vez que se le haya instalado la conexión, por ser alumno de la Universidad de Granada el estudiante sólo tendrá que pagar mensualmente una cuota de 18 euros, lo que supone un ahorro del 50 por ciento respecto al precio de mercado y más de un 30 por ciento respecto a las líneas existentes hasta ahora.

Hasta el momento la Universidad disponía de 750 líneas ADSL (a las que se suman ahora otras mil) y 850 líneas RDSI. La colaboración tecnológica entre la Universidad y Telefónica se inició hace algunos años. Ya existían tres convenios previos para facilitar el acceso a la banda ancha de los estudiantes universitarios. La intención de estos convenios es que el acceso a internet no suponga ningún límite para el alumno que estudie en la Universidad y que tenga las mayores facilidades posibles para hacerlo, añadió antonio Ruiz Moya.

Hasta el momento el servicio de informática reconoce que tiene ya 360 peticiones de estudiantes para disfrutar de una conexión gratuita a internet. Si se sobrepasan las mil conexiones disponibles la Universidad abrirá una lista de espera de estudiantes que en los próximos convenios que ambas instituciones tienen pensado firmar puedan optar a esta posibilidad.

Los 750 usuarios anteriores que ya disfrutaban en la Universidad de Granada de una línea básica ADSL podrán a partir de julio modificar sus condiciones. Para ello disfrutarán durante el mes de junio de la mensualidad gratuita y, a partir de julio, pagarán 18 euros mensuales, igual que los nuevos estudiantes que se incorporan ahora a este proyecto.

La red informática disponible en la Universidad de Granada es 830 veces más rápida que una red wi-fi o 41.000 veces más rápida que una línea básica ADSL. Esto permite transmitir en un segundo 1.575 volúmenes digitales de El Quijote. El acceso a recursos electrónicos se hace con una velocidad media de 100 megabytes por segundo. Las nuevas infraestructuras de comunicaciones y la tecnología utilizada en la institución conforman una de las redes europeas universitarias más avanzadas de la actualidad.

Descargar