«Ahora tengo ganas de vivir»

GRANADA
«Ahora tengo ganas de vivir»
El Aula de Formación Continua de la UGR, que ayer cerró por vacaciones con un acto en Medicina, permite a los mayores sentirse jóvenes y afrontar con fuerza una tercera edad universitaria
TEXTO Y FOTO:/CLARA SÁNCHEZ / GRANADA

ImprimirEnviar

EL espíritu universitario no tiene edad. Los más de 800 mayores que se graduaron ayer durante el acto de clausura del curso del Aula de Formación Continua de la Universidad de Granada lo demostraron.

Las ganas de refrescar conocimientos adquiridos durante la juventud o aprenderlos por primera vez hace que los mayores saquen las fuerzas necesarias para afrontar una nueva etapa de la vida caracterizada en principio por los achaques.

«Aquí no hay depresiones ni aburrimiento, incluso los achaques se ven de otra forma», explicó la directora del programa, Concepción Argente. «Además, el interés que tienen por aprender es tal que son muy disciplinados», continuó.

«He vuelto a sentirme tan joven que cuando iba a clase subía las escaleras como si tuviera veinte años», manifestó Blanca Galindo, la delegada del tercer curso del primer ciclo. «Pero lo mejor es que sientes que formas parte de la sociedad de hoy, que sigues viva y que no eres una jubilada», añadió con la emoción que reflejan sus palabras.

«Cuando estaba en el colegio y pasaba por la facultad de Medicina siempre le comentaba a mi compañera que ojalá algún día subiese esas escaleras. Ahora por fin lo hago, aunque sea a la pata coja», relató Pilar Gutiérrez, una alumna de tercero que decidió embarcarse en la aventura del saber tras la depresión que le causó la muerte de su esposo. Una aventura que la ha transformado radicalmente. «Soy otra, ahora tengo ganas de vivir».

La integración de los mayores en las facultades con los jóvenes contribuye a la consecución de los objetivos del Aula de Formación Abierta: la mejora de las capacidades personales y sociales de sus alumnos con una intención formativa y de atención social solidaria.

Los alumnos de la Universidad de Mayores, pertenecientes a las sedes de Granada, Loja, Motril, Guadix y Baza, celebraron, como cualquier universitario, la clausura del curso.

Los discursos, los reconocimientos, las menciones y los títulos en forma de diplomas no faltaron en un acto que concluyó con la interpretación del Gaudeamus Igitur por el coro del aula, al que se unieron las voces de todos los alumnos.

El vicerrector de Postrado y Formación Continua de la UGR, Francisco Martos, animó a los mayores a continuar con «la llama del espíritu universitario encendida sin mayor recompensa que el conocimiento».
Descargar


«El microscopio nos da una visión diferente de nosotros mismos»

SOCIEDAD Y CULTURA
CARMEN MAROTO, CATEDRÁTICA DE MICROBIOLOGÍA
«El microscopio nos da una visión diferente de nosotros mismos»
«La ciencia ha de abrirse al debate de interés social» «Los Premios han adquirido un crédito internacional espectacular»
ALBERTO PIQUERO/OVIEDO

CIENTÍFICA. Carmen Maroto repitió ayer como jurado. / J. DÍAZ

ImprimirEnviar

Dice que conoció por primera vez la mar en Gijón, pero esconde la fecha para no dar indicios del año en el que nació en Madrid, antes de ser catedrática de Microbiología en la Universidad de Granada y primera mujer que preside una Academia de Medicina -la de Andalucía Oriental-.

-¿El amor también anda alrededor de los microbios? Se lo pregunto porque su marido es asimismo catedrático de Microbiología…

-El amor anda entre de las personas… Pero, bueno, ayuda el desenvolverse en aspectos comunes. Y a mí me ha ayudado mucho, pues para las mujeres siempre ha sido más complicado el terreno laboral, aunque se vaya aceptando.

-¿Qué mundo se ve a través de un microscopio?

-Un mundo más amplio, que no ve el ojo normal y que nos da una visión diferente de nosotros mismos. Nos abre a otras posibilidades y hechos.

-Su campo de trabajo han sido los virus de transmisión hemática, fundamentalmente en el VIH y en la hepatitis. ¿Hay novedades?

-Las que trae la biología molecular. Antes importaba conocer la estructura; ahora, desde el punto de vista clínico, priman la genética, los genotipos, los subtipos y los aislados. Las vacunas contra el VIH se dedican a estudiar la variabilidad genética de los virus.

-Como presidenta de la Academia de Medicina, habló de abrirla a los debates de interés público. ¿Es mucha la brecha entre la ciencia y la gente de a pie?

-Quedan más cerca los futbolistas… Pero la ciencia no debe vivir aislada, ha de participar en los debates sociales y dar soluciones.

-¿Qué opinión tiene de los Premios Príncipe?

-Es la séptima vez que participo como jurado y cada vez me parece más espectacular su crédito internacional, que se puede objetivar con los galardonados.

Descargar


Educación: Un becario del IEC, doctor Cum Laude

EDUCACIÓN
Educación: Un becario del IEC, doctor Cum Laude

ImprimirEnviar
El primer becario de doctorado de Instituto de Estudios Ceutíes, Sergio Cepero, ha concluido su doctorado en Psicología de la Educación (antigua Psicopedagogía) por la Universidad de Granada. Cepero leyó su tesis el pasado 13 de mayo en Granada y obtuvo la calificación de sobresaliente (con nota de 10) de los cinco miembros del tribunal, lo que le valió el Cum Laude y poder optar a un Premio de Doctorado. El doctorado, en el que ha invertido cinco años versa sobre la situación internacional de los niños de la calle, con un estudio sobre los menores transfronterizos de Ceuta. / M. Á.
Descargar


El yacimiento de Los Millares completa su fase de divulgación

arqueología edad del cobre

El yacimiento de Los Millares completa su fase de divulgación

Inauguración Desde hoy el Yacimiento de Los Millares cuenta con un Centro de Interpretación, una nueva guía didáctica y un parque temático que ayudarán a divulgar los trabajos realizados en casi treinta años de investigaciones

gepran
reconstrucción. Una imagen que reproduce cómo era el poblado en su época.

J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de Europa que se conservan de la Edad del Cobre. Fue ocupado, según los pruebas obtenidas por el método del Carbono 14 calibrado, desde el 3200 al 2250 a. C. por una cultura previa a los asentamientos argáricos.
El yacimiento de Los Millares, situado en el término municipal de Santa Fe de Mondújar (Almería), contará a partir de hoy con nuevos elementos de divulgación para sus visitantes: un Centro de Interpretación con exposición permanente, una nueva guía didáctica –que representa la primera publicación actualizada en 20 años– y un parque temático que reproduce fielmente los lugares más importantes del conjunto.

Representantes de la Junta de Andalucía y del Grupo de investigación de Prehistoria Reciente de Andalucía (GEPRAN), dependiente de la Universidad de Granada, inaugurarán hoy en la localidad almeriense unas instalaciones que vienen a completar la fase de puesta en valor del conjunto arqueológico.

Los Millares está compuesto por un poblado con barreras defensivas concéntricas y una necrópolis en la que se han identificado cerca de 80 tumbas megalíticas. Se extiende por una superficie de 19 hectáreas y constituye uno de los yacimientos prehistóricos más singulares de Europa, tanto por su datación como por los hallazgos que han derivado de las sucesivas excavaciones.

Fernando Molina es el director del GEPRAN y desde el año 1978 lleva trabajando en el yacimiento de Los Millares al frente de la investigación arqueológica. Él cree que los habitantes de este poblado tenían una organización social muy marcada por elementos religiosos.

Era una sociedad regida por claves simbólicas y religiosas, incluso la desigualdad social estaba marcada por ceremonias muy complejas que incluso se extendieron a otros asentamientos. Frente al uso militar de otras culturas de la Edad del Cobre, los elementos para mediatizar a la población no eran violentos. Era una sociedad más teocrática que militar, explica el catedrático.

Sin embargo, una de las características más importantes del yacimiento almeriense es su estructura defensiva, constituida por tres líneas de muralla concéntricas que cierran el asentamiento y una cuarta fortificación con planta cuadrangular que se asemeja a una ciudadela. De este sistema se conservan 13 fortines pero los arqueólogos han podido estudiar detalles sobre la construcción de cada una de las murallas. En el interior de estas líneas se localizaban las cabañas de sus pobladores y delante de las murallas ya se empleaban los fosos defensivos.

Según han podido constatar los investigadores la actividad de Los Millares estaba muy vinculada al mar y a la distribución de las mercancías que llegaban al puerto almeriense, especialmente el marfil y las cáscaras de huevo de avestruz, que se utilizaban para cuentas de collar. Entonces el asentamiento estaba a diez kilómetros del mar (hoy está a 20).

El paisaje era más húmedo y tenía una mayor cobertura vegetal, con matorral y encina. El río tenía en su orilla bosques galería y había una fauna salvaje que servía de caza a sus habitantes, sobre todo ciervos, lobos, jabalíes y nutrias, que demuestran que el curso del agua era contínuo, afirma Molina.

Todos estos rasgos de la cultura de los Millares son muy parecidos a los de otros pueblos de la Edad del Cobre que habitaron en el estuario del Tajo, cerca de Lisboa. Para que los científicos hayan podido analizar estos datos ha sido determinante la información obtenida de las tumbas. En la necrópolis de Los Millares se han identificado cerca de 80 sepulturas colectivas en zonas próximas al poblado, casi todas fuera del recinto amurallado. Algunas de las tumbas descubiertas constan de un vestíbulo donde se han localizadoo objetos fabricados con marfil, así como vasijas decoradas con elementos simbólicos. Se trata de piezas que componían el ajuar de los muertos y que han desvelado datos sobre el universo sagrado de sus pobladores. El GEPRAN prepara ahora la memoria científica que recoge las conclusiones de cerca de treinta años de trabajo en el yacimiento. Las instalaciones que se inauguran hoy suponen el final de una etapa centrada en la divulgación y puesta en valor que continuará con nuevas excavaciones.

Descargar


Los cálculos del investigador Bru

Los cálculos del investigador Bru

EUROPA PRESS / GRANADA

El investigador y profesor español Antonio Bru, del Departamento de Matemáticas Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó ayer en Granada que en dos años podría empezar a aplicarse como terapia convencional contra el cáncer el fortalecimiento del sistema inmunológico que ha experimentado con éxito en dos pacientes, si clínicamente se confirma esta aplicación (derivada de una fórmula matemática) que actualmente se encuentra en fase experimental, puesto que el periodo de tratamiento es corto, concretamente, de dos meses.

En rueda de prensa, Bru, que pronunció en Granada una conferencia en el taller científico internacional Biomat, que organiza la Universidad granadina, explicó que aún no sabemos cuándo se van a desarrollar los análisis clínicos, que hay que experimentar con un número importante de pacientes para cada tipo de tumor. Además, dijo, hay que estudiar los efectos secundarios para optimizar las dosis y porque hay casos incompatibles.

El investigador español manifestó que su equipo aún no ha recibido comunicación por parte de la Administración, después de la publicación del artículo en el que difundió el éxito en el resultado del experimento en un paciente con cáncer de hígado en fase terminal, y que únicamente la Universidad Complutense de Madrid nos ha confirmado su intención de apadrinar la investigación.

Descargar


Un laboratorio de género analizará las funciones del CAT

teatro

Un laboratorio de género analizará las funciones del CAT

manuel gómez
respaldo. El mundo del teatro apadrinó la presentación.

I. SÁNCHEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Sevilla. Un laboratorio de género analizará las producciones del Centro Andaluz de Teatro (CAT) al objeto de fomentar una visión más justa y actual de los modelos estereotipados de los hombres y mujeres desde los escenarios. Ésta es una de las primeras decisiones adoptadas por el nuevo director del ente dependiente de la Junta de Andalucía, Francisco Ortuño, en relación a la investigación y el estudio en el campo de las artes escénicas.
Al amparo del Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada, y bajo la dirección de la doctora Aurelia Martín Casares, el laboratorio centrará su investigación en los textos teatrales, el mundo de la representación y las formas de recepción por parte del público. Así, el nuevo órgano focalizará su atención en todas las producciones del CAT desde 2005 a 2008, desde la recepción de currículos de los artistas hasta la reacción del público a la salida de la sala con entrevistas individuales, al objeto de evitar que en las representaciones dramáticas se reproduzcan y afiancen el sexismo y el machismo como algo normal y aceptable, según Martín Casares. Todas las conclusiones que obtengan los miembros del laboratorio –que está dotado con un montante de 40.000 euros al año– se volcarán en una publicación, que su directora espera se tengan en cuenta en la selección, producción y representación de nuevos títulos dramáticos.

Por último, el director del CAT, acompañado por la directora de Promoción y Fomento, Guadalupe Ruiz, anunció que el próximo otoño se presentará el grupo de investigación sobre nuevas tecnologías mientras que los de teatro transfronterizo y patrimonio escénico se constituirán en 2006. Así, junto con el grupo de trabajo sobre clásicos andaluces y el que se presentó en el día de ayer, se completan las cinco áreas de estudio sobre las que Ortuño erigió, el día de su toma de posesión, su labor al frente del CAT.

Descargar


JOVENES E INTERNET

Estás en: Opinión

PASO A PASO
JOVENES E INTERNET

FRANCISCO DANCAUSA PUBLICISTA 22/06/2005

Decía san Agustín que es necesaria cierta quietud, ya que Dios se deja sentir en la soledad interior. La propuesta del santo parte de una premisa: hallarse en paz con uno mismo. Cuando alguien tiene la suerte de encontrarse en este equilibrado estado es capaz de oír todo aquello positivo que le rodea, incluido el amor de los que le quieren, su propio talento e inclusive, para los más seráficos, hasta a la Providencia. Este concepto de soledad, más bien relacionado con la piadosa calma que proporciona la relación armónica con nuestro yo y su circunstancia que con la carencia de compañía, tiene una importante componente social, ya que, a la postre, somos animales sociales y los ecos de la sociedad en la que nos encontramos acuden como sosiegos o ruidos a nuestro diálogo solitario y cotidiano con ese monólogo interior y multitudinario que suele ser la vida. La cuestión es que este soliloquio que sugerimos, necesario para la integridad humana, está infectado de chirridos sociales deshumanizados y confusos de tal manera y según un reciente estudio de la Universidad de Granada que avoca a los jóvenes a usar compulsivamente Internet, menoscabando, al final, sus relaciones familiares y su desarrollo académico. En Israel, que tienen el mismo problema y son más prácticos, han optado por contrarrestar esta adicción reduciendo el horario de conexión a la Red y animando a la juventud a adoptar posturas ergonómicas frente al ordenador. Esto, que no está mal, quizá quede huérfano de aquel concepto que Florian Huber y Christopher Neuschäffer, en su libro sobre las adicciones al ciberespacio, Padres desconectados , planteaban: acompañar a los jóvenes en sus viajes por la Web. Aunque complementaría que también se sintieran felizmente acompañados cuando deban de estar solos.

Descargar


Producciones del CAT evitarán el machismo

TEATRO
Producciones del CAT evitarán el machismo

EFE 22/06/2005

Las producciones del Centro Andaluz de Teatro (CAT) entre 2005 y 2008 -entre dos y tres al año- serán estudiadas por un Laboratorio para la igualdad para evitar que estas representaciones afiancen el sexismo y el machismo como algo normal y aceptable.

Así lo explicó ayer en la presentación de este proyecto de investigación su directora, la profesora de Antropología Social Aurelia Martín, miembro del Instituto de Estudios de la Mujer y de Género de la Universidad de Granada, quien recordó que estos estudios agrupados bajo el término género tratan de dilucidar el porqué de la diferencia.

Descargar


Someten a análisis las producciones del CAT para desterrar estereotipos sexistas

EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Someten a análisis las producciones del CAT para desterrar estereotipos sexistas
Los resultados de esta pionera iniciativa se plasmarán en una serie de publicaciones a fin de contribuir a una visión más igualitaria del modelo masculino y femenino
P. GARCÍA/

MILLÁN HERCE A la presentación asistieron ayer autores y numerosos actores y actrices

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. Transformar, a través de la representación teatral, las visiones estereotipadas que se tienen de hombres y mujeres así como detectar las discriminaciones de género que puedan producirse en el mundo de las artes escénicas y plantear un modelo creativo que fomente «una visión más igualitaria del modelo masculino y femenino» es el objetivo que se ha marcado el Laboratorio para el Estudio de la Perspectiva de Género, que ayer se presentó en el Centro Andaluz de Teatro (CAT).

La iniciativa, novedosa en su ámbito, fue dada a conocer por la directora general de Fomento y Promoción Cultural de la Junta, Guadalupe Ruiz, que estuvo acompañada por el director del CAT, Francisco Ortuño, y la coordinadora del equipo de investigación que llevará a cabo el citado Laboratorio, la profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, Aurelia Martín Casares, que lleva más de 10 años dedicada al estudio sobre la construcción de los estereotipos de género.

Evitar visiones anacrónicas

Guadalupe Ruiz enmarcó este proyecto dentro de la línea de trabajo relacionada con la investigación en el ámbito de las artes escénicas y en colaboración con las universidades andaluzas. La directora general de Fomento y Promoción Cultural -que dio lectura a un escrito de la consejera de Cultura, Rosa Torres, que no pudo estar presente- señaló cómo el teatro público andaluz «se ha mostrado sensible con los asuntos que afectan a la mujer», precisando que el CAT ha contado con un número importante de actrices desde su fundación hace 17 años, al tiempo que ha prestado atención a textos de dramaturgas del pasado y a obras sobre personajes femeninos, entre las que citó «Yerma», «Madre Coraje», «Las troyanas» o «Solas».

Ruiz hizo hincapié en la necesidad de «desterrar del teatro público andaluz visiones empobrecedoras y anacrónicas de hombres y mujeres», considerando que «nadie busca ni quiere un teatro público panfletario ni torticero, sino artistas conectados a su tiempo. El teatro público andaluz -destacó más adelante- además de a la estética debe atender a la ética». Para hacer frente a su cometido, el Laboratorio para el Estudio de la Perspectiva de Género analizará la construcción cultural de los roles e identidades de género desde tres perspectivas: la que ofrecen los textos teatrales (se estudiarán las producciones del CAT durante el periodo 2005-2008, con un promedio de tres títulos por año), el mundo de la representración (ensayos, puestas en escena, castings, dirección, escenografía…), y la recepción de las producciones escénicas así como las reacciones del público.

El proyecto, que contará con un presupuesto anual de 40.000 euros, sacará a la luz sus resultados en una serie de publicaciones y soportes. Además, y durante la investigación, podrán organizarse encuentros puntuales y talleres relacionados con la introducción de la perspectiva de género en la escena andaluza.

La coordinadora de este Laboratorio, la profesora Aurelia Martín Casares, resaltó el carácter interdisciplinar del mismo, con amplia trayectoria en estudios de género y del que inicialmente formarán parte la actriz Isabel Vega y la artista plástica Sandra Martínez.

Crear un espacio de reflexión

Martín Casares señaló la importancia del teatro como «puente entre el imaginario y la realidad social» y su capacidad para proponer nuevos modelos de género que contribuyan a transformar los estereotipos existentes. En este sentido, incidió en el reto de este Laboratorio de «avanzar en la línea de la igualdad» y de contribuir, a largo plazo, a generar «un espacio de reflexión dentro del CAT». El director del Centro apuntó la posibilidad de constituir «una comunidad virtual» en la página web del CAT en la que se difundirán los resultados de la investigación.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Descargar


Un biógrafo de Valera recuerda que fue él quien descubrió su expediente

CÓRDOBA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Un biógrafo de Valera recuerda que fue él quien descubrió su expediente
ABC. CÓRDOBA./

ImprimirVotarEnviar

Jesús Cristóbal Contreras, autor de una de las biografías del escritor Juan Valera, asegura que el expediente académico del autor egabrense ya aparece en su libro -recientemente publicado- bajo el título «Juan Valera: su perfil ignorado y algunas cartas inéditas». De este modo, Contreras sale al paso de las informaciones procedentes de Granada en las que se afirmaba que la investigadora Remedios Sánchez había descubierto estos documentos y sería la primera en sacarlos a la luz tras 160 años de su emisión.

En una carta enviada a ABC Córdoba, Contreras relata cada uno de los certificados que se encuentran en la Universidad de Granada y «que incluyen hasta el interesante examen fin de carrera de don Juan: «¿Qué es Legislación Universal», donde Valera se muestra ferviente defensor de la ley natural y gran conocedor de los clásicos, sobre todo latinos», explica.

Esta biografía de Valera se presentó el pasado enero en Cabra, ciudad natal del escritor de «Juanita la Larga», con motivo del centenario de su muerte.

Descargar


La Universidad de Granada recupera la narrativa de Elena Martín Vivaldi en “Los idiomas del silencio y otros textos en prosa”

Textos de creación, de contenido literario, y de carácter misceláneo constituyen, en palabras de Manuel Martínez Gómez, responsable de la edición del libro “Los idiomas del silencio y otros textos en prosa” el conjunto de la prosa escrita de la autora granadina Elena Martín Vivaldi, de la que se recogen varios textos breves en este volumen.

La selección y estudio se ha llevado a cabo, según Martínez Gómez, gracias a la colaboración en vida de la autora “ya que fue ella misma la que, desempolvando un gran número de carpetas que poseía en su biblioteca particular, nos fue facilitando copia de cada uno de los artículos que reproducimos en el libro. Sin esta ayuda hubiera sido imposible poder estudiar su obra en prosa”.

Para el responsable de este estudio, Elena Martín Vivaldi “llegó a escribir un par de relatos cortos que no pueden pasar desapercibidos a los ojos del lector si es que quiere completar aún más el conocimiento de su obra. Nos estamos refiriendo tanto a “Un día cualquiera” como a “Los idiomas del silencio”.

La escritora vinculada a la Universidad de Granada destaca por su obra poética, pero realizó incursiones en el ensayo, la narrativa y los artículos de opinión.

En orden cronológico, y siempre según el trabajo de investigación de Manuel Martínez Gómez, “el primer artículo escrito por Elena Martín Vivaldi del que tenemos constancia, fue el que apareció publicado en el diario sevillano El Correo de Andalucía el día 25 de febrero de 1944, con el título «Bajo la lluvia». Eran por aquel entonces días en los que la autora granadina acababa de llegar pocos meses antes a la capital hispalense, tras haber permanecido durante un breve período en Huelva, al haber aprobado las oposiciones al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos. Una vez finalizada su jornada laboral en el Archivo de Indias, aún tenía tiempo suficiente para dedicarlo a conocer los lugares más encantadores de la ciudad, pasear y sentarse en un banco bajo alguno de los árboles tan añorados por ella del Parque de María Luisa o del propio Archivo de Indias”.

Para Martínez Gómez, en “Los idiomas del silencio”, un breve relato cuyo título está tomado de unos versos de Calderón (“Entiende tú al corazón / los idiomas del silencio”) “aparecen perfectamente definidos desde el principio los dos personajes sobre los que se construye el relato, como son Aniana Rodríguez, chica de provincias, tímida, no muy alta, un poco encorvada, de facciones suaves y excelente traductora que, tras finalizar su carrera de Filosofía y Letras, acepta trabajar para Don Andrés, erudito profesor e investigador que requiere sus servicios para que le ayude a tomar notas de revistas extranjeras. Situada la acción muy probablemente en Madrid, desde el primer instante se produce una atracción por parte del profesor hacia Aniana, pero se trata de un amor imposible entre ambos, lo que provoca cierta desilusión en Aniana que, ante tal situación insostenible, decide volver a casa. En este sentido, el final del relato en la estación puede suponer la pérdida, por parte de la protagonista, del «tren» de la ilusión, la vuelta a la soledad de la que no podrá escapar”.

Según Martínez Gómez, en este texto hay, posiblemente, un cierto atisbo autobiográfico, una proyección de la autora en el personaje de Aniana. Ambas han experimentado en ciertos momentos de la vida un amor imposible, una sensación de soledad que las embarga.

Referencia
Manuel Martínez Gómez. Negociado Dpto. de Dibujo
Tel. 958 244 255.
Correo e. dibujo@ucartuja.ugr.es


Los Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la UGR ponen en marcha su vigésimo segunda edición con un programa marcado por la calidad de los contenidos y el prestigio de sus ponentes

El Patronato del Centro Mediterráneo abrirá el próximo 3 de julio la XXII edición de sus cursos de verano con una oferta formativa de 44 seminarios en los que destaca la variedad temática. Comunicación, cultura, multilingüismo, Astrobiología, medios audiovisuales y la agricultura del futuro junto a aspectos como la reforma de la Constitución y los Estatutos de Autonomía, el futuro de la Vega granadina o las últimas tendencias en Biomedicina se darán cita en las seis sedes que acogerán los cursos programados: Almuñécar, Guadix, Motril, Lanjarón, Loja y Granada. La obra de Miguel de Cervantes forma parte del programa de cursos de verano del Centro Mediterráneo, que aborda las principales cuestiones que han generado debate entre ciudadanos, políticos, científicos y artistas, una cita en la que destaca la calidad de la programación, así como de los profesores y especialistas que participarán en los seminarios.

Los cursos, con una duración de 30 horas cada uno, tienen previsto reunir más de un millar de alumnos que podrán convalidarlos por créditos de libre configuración reconocidos por la Universidad de Granada. En total, serán más de cuarenta jornadas con títulos como: “Nihilismo y Mundo Actual: Encuentro Internacional de Filosofía”, “Arte y Técnica en el Siglo de Oro Español. IV Centenario del Quijote”, “La Gestión del Conocimiento como Motor del Desarrollo”, “Fundamentos Básicos y Aplicación Clínica de los Radicales Libres en el Envejecimiento”, “Historia y Lenguaje del Jazz. El piano como medio de creación musical” o “El Transporte y la Arquitectura”, entre otros.

Los seminarios estivales que organiza cada año el Centro Mediterráneo reúnen a expertos de universidades europeas y profesionales destacados de cada una de las disciplinas estudiadas. Sólo el 20 por ciento de los 500 profesores es de Granada, dato que pone de manifiesto el enorme esfuerzo del centro por contar con los mejores especialistas en los asuntos elegidos para la programación. El Centro Mediterráneo, dirigido por Juan Francisco García Casanova, es un organismo tutelado por la Universidad a través de un Patronato en el que están presentes los principales agentes sociales y económicos de la provincia (Diputación, Caja de Ahorros), así como uno de los más importantes ayuntamientos de la costa granadina (Almuñécar).

Referencia
Prof. Juan Francisco García Casanova. Director del Centro Mediterráneo
Tel. 958 242 922 / 246 201. Móvil: 677 110 251
Correo e. cemed@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cm