Un estudio sobre obra de Gimferrer gana el V Premio Gerardo Diego

Un estudio sobre obra de Gimferrer gana el V Premio Gerardo Diego

El poeta y profesor de Lengua y Literatura José Luis Rey ha ganado la quinta edición del Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria, con la obra Caligrafía del fuego: La poesía de Pere Gimferrer, 1962-2001.

El presidente del jurado, Ricardo Senabre, resaltó hoy que el estudio de José Luis Rey (Puente Genil, Córdoba, 1973), tiene una gran envergadura, puesto que es el primero que abarca la obra en conjunto del poeta catalán contemporáneo más significativo.

El fallo se dio a conocer hoy en Santander, en la recién estrenada sede de la Fundación Gerardo Diego, durante un acto presidido por el director general de Cultura de Cantabria, Justo Barreda; el concejal del área de la ciudad, César Torrellas; y la hija del poeta santanderino que da nombre al premio, Elena Diego.

El presidente del jurado subrayó el valor del trabajo premiado, en el que convergen, dijo, distintas circunstancias que lo hacen destacable, puesto que hasta ahora no existía ningún estudio publicado sobre la obra de Pere Gimferrer en su conjunto.

Es un estudio único, que analiza las dos obras que coexisten en Gimferrer, la escrita en español y la escrita en catalán, indicó Ricardo Senabre, quien cree que el trabajo de José Luis Rey supone un enriquecimiento para cualquier lector o estudioso de la obra del poeta catalán, al no tratarse de una interpretación, sino de una lectura de su poesía.

El presidente del jurado consideró que el hecho de que se trate de un estudio escrito fuera de Cataluña da un valor añadido a la obra del ganador del premio, porque ofrece una visión muy objetiva en torno a la creación de Gimferrer.

En su opinión, el autor del estudio ha realizado un gran ejercicio de análisis al ir descifrando libro a libro y poema a poema toda la poesía de Gimferrer, para luego proponer una visión de conjunto, en la que se ve que la poesía hermética del poeta catalán mantiene una unidad esencial y un progreso en el tiempo y ofrece un mismo concepto del mundo y de la poesía.

Se nota que está escrita por un poeta, concluyó Senabre, al referirse a la calidad literaria de Caligrafía del fuego: La poesía de Pere Gimferrer, 1962-2001.

El ganador de esta quinta edición del Premio Internacional Gerardo Diego cursó estudios de Derecho, es doctor en Literatura Contemporánea, da clases de Lengua y Literatura y ha traducido a poetas ingleses como T.S. Eliot, Tennyson o Ron Butlin.

Antes de recibir este galardón, José Luis Rey ganó el Premio Gerardo Rovira en 1991, el Premio de la Ciudad Universitaria de Madrid en 1991 y un accésit del Premio Gerardo Diego de 1992.

También obtuvo un accésit del Premio Adonais de 1996 por su libro Un evangelio español, que más tarde recibió el premio Andalucía de la Crítica 1997 a la Opera Prima.

Posteriormente publicó La Luz y la palabra en la editorial Visor (Madrid 2001) y fue finalista con este libro del Premio Nacional de la Crítica.

En la actualidad, tiene en imprenta una segunda parte de este ciclo poético, con el título La Luz y la palabra II.

Formaban parte este año del Jurado del Premio Gerardo Diego el consejero de Cultura de Cantabria, Francisco Javier López Marcano, y los catedráticos de Literatura Ricardo Senabre (Universidad de Salamanca); María del Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid), Cristóbal Cuevas García (Universidad de Málaga), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia).
Descargar


El rector de la UGR se mostró abierto al diálogo y defendió la transparencia en las contrataciones

El rector de la UGR se mostró abierto al diálogo y defendió la transparencia en las contrataciones
27/6/2005 – 19:41
Redacción GD
El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, señaló hoy que está abierto al diálogo y la negociación con la Junta de Personal funcionario cuyos miembros han mantenido hoy un encierro de dos horas en protesta por la arbitrariedad en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) que se aprobó el pasado mes de noviembre y que el rector defiende se realizó con absoluta transparencia.

Aguilar no cuestionó el derecho a las movilizaciones que los trabajadores decidan hacer a través de la Junta de Personal si están dentro de lo que la legislación marca, al tiempo que reconoció que la posición en contra del proceso de aprobación de la RPT ha sido mayoritaria.

El rector afirmó, sin embargo, que la Universidad muestra una disposición al diálogo absolutamente clara y a mantener abiertos todos los canales a través de la Junta de Personal para mejorar los aspectos que puedan ser mejorables en el desarrollo de la RPT y corregir aquellas cosas que se puedan estimar convenientes.

En relación a las críticas lanzadas por los funcionarios que consideran que en este proceso el rector ha actuado con arbitrariedades, abusos y amiguismos, manifestó que el mismo se ha realizado con absoluta transparencia, desde que la Junta de Gobierno aprobó la RPT.

Afirmó que se han respetado los derechos legítimos que con el cambio de un puesto de trabajo a otro tienen determinados trabajadores y en todo caso hemos pretendido mejorar las expectativas de promoción y reconocer los derechos adquiridos de muchas personas.

Aguilar dijo que la discrecionalidad, que es legítima también por parte del equipo de gobierno a la hora de hacer interpretaciones, se ha aplicado siempre de manera favorable al conjunto de trabajadores que tienen unos derechos adquiridos y que representan más de la mitad de la propia plantilla que oscila en torno a los 600 trabajadores, según explicó.

La Junta de personal de funcionarios de la UGR ha convocado una huelga el día 29 de junio en la que se reivindica el respeto en la aplicación de la legalidad vigente; que se deje de arbitrariedades, abusos y amiguismos; y el respeto a una carrera profesional digna, transparente y en igualdad para todos, según informó la Junta en un comunicado.

El sindicato mayoritario, CC.OO., avanzó además que se está preparando una huelga indefinida a partir del 4 de julio.

El conflicto comenzó en noviembre del pasado año cuando vio la luz la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), en enero fue aprobado el documento, pero el rector realizó en marzo una resolución garantizando el concurso de méritos en las plazas creadas, que fueron posteriormente anuladas por el rector que, según CC.OO., adjudicó las plazas sin concurso de méritos.

Descargar


El Consejo de Gobierno de la UGR liquida el presupuesto del ejercicio de 2004

APRUEBA EL PLAN DE CALIDAD DOCENTE 2005-2008
El Consejo de Gobierno de la UGR liquida el presupuesto del ejercicio de 2004

Entre otros asuntos, el órgano colegido de gobierno universitario decidió aprobar la convocatoria de los Premios de Excelencia Docente de la UGR, el nombramiento de tres profesores eméritos y la puesta en marcha de dos nuevos cursos propios de postgrado

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10,00 y las 15,00 horas de hoy lunes, 27 de junio, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Liquidación del presupuesto de la Universidad de Granada, correspondiente al ejercicio de 2004

El Consejo de Gobierno aprobó, para su elevación al Consejo Social, la liquidación del presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al ejercicio económico 2004 que asciende a un total de 250.965.788,00 euros, liquidándose tal ejercicio por un importe definitivo de 330.800.566,13 euros, con lo que las modificaciones presupuestarias realizadas durante el ejercicio representan un porcentaje del 31,81 por ciento sobre la previsión inicial.

Plan de Calidad Docente de la UGR 2005-2008

El plan se ajusta a la Declaración de Bolonia y al resto de acuerdos de los gobiernos europeos para incrementar la competitividad internacional de las universidades europeas y favorecer la inserción en el mercado laboral de los ciudadanos europeos mediante la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

El Plan de Calidad Docente de la Universidad de Granada es un instrumento al servicio de sus fines institucionales sobre docencia y formación que tiende, con carácter prioritario, a las siguientes líneas estratégicas: oferta formativa, modelo docente e innovación, formación del profesorado, y evaluación y prospectiva. El Plan de Calidad se organiza mediante programas que atenderán las acciones y desarrollarán las líneas estratégicas.

Convocatoria de Premios de Excelencia Docente de la UGR. Curso 2004-2005

Convocados por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación en el marco del Plan de Calidad para promover la excelencia de la docencia universitaria, así como estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos.

Esta convocatoria será anual y reconocerá el trabajo de los profesores de la UGR que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional. En la convocatoria 2004-2005, se podrán conceder hasta cinco premios. Uno por cada una de las cinco ramas académicas generales. La entrega de los premios se hará en el acto anual de reconocimiento al personal docente y de administración y servicios, mediante entrega de placa honorífica de reconocimiento a la excelencia docente.

Nombramiento de profesores eméritos

Se aprobó el nombramiento como profesores eméritos de la Universidad de Granada de Manuel Rodríguez Gallego, catedrático de Cristalografía y Mineralogía, Francisco Giménez Yanguas, catedrático de Expresión Gráfica en la Ingeniería y de María Luisa Calvo Niño, catedrática de Didáctica de la Expresión Musical.

Cursos Propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó dos nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico:

– Máster Universitario en Técnicas de Supervivencia en la Naturaleza, a celebrar del 1 de octubre de 2005 al 20 de diciembre de 2006. Propuesto por la comisión mixta MADOC-UGR y dirigido a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencias de la Educación especialidad Educación Física, Psicología y Medio Ambiente. (Más información sobre el máster en el Departamento de Antropología Social –teléfono 958 249 117 y correo electrónico acuna@ugr.es–).

– Experto Universitario en Desarrollo sociocultural en la Universidad de El Salvador: cultura, economía y sociedad como motores de desarrollo urbano en San Salvador, a celebrar en El Salvador, del 19 de septiembre al 23 de diciembre de 2005. Dirigido a diplomados en Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. (Más información sobre el experto en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla –teléfono 607 997 996 y correo electrónico oswaldo@ugr.es–).

Descargar


La UGR cierra un presupuesto que superó las previsiones en un 31%

CONSEJO DE GOBIERNO
La UGR cierra un presupuesto que superó las previsiones en un 31%
27/6/2005 – 19:53
Redacción GD
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) aprobó, para su elevación al Consejo Social, la liquidación de su presupuesto correspondiente al ejercicio económico 2004 que asciende a un total de 250.965.788,00 euros, liquidando tal ejercicio por un importe definitivo de 330.800.566,13 euros.

Las modificaciones presupuestarias realizadas durante el ejercicio representan un porcentaje del 31,81 por ciento sobre la previsión inicial, según informó hoy la Universidad de Granada.

El Consejo de Gobierno también aprobó otros asuntos, entre ellos el Plan de Calidad Docente de la UGR 2005-2008, que se ajusta a la Declaración de Bolonia y al resto de acuerdos de los gobiernos europeos para incrementar la competitividad internacional de las universidades europeas y favorecer la inserción en el mercado laboral de los ciudadanos europeos mediante la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, la convocatoria de los Premios de Excelencia Docente de la UGR para el curso 2004-2005, dirigidos a promover la excelencia de la docencia universitaria, así como a estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos.

Esta convocatoria será anual y reconocerá el trabajo de los profesores de la UGR que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional.

Asimismo, se aprobó el nombramiento como profesores eméritos de la Universidad de Granada de Manuel Rodríguez Gallego, catedrático de Cristalografía y Mineralogía, Francisco Giménez Yanguas, catedrático de Expresión Gráfica en la Ingeniería y de María Luisa Calvo Niño, catedrática de Didáctica de la Expresión Musical.

El Consejo de Gobierno aprobó, por último, dos nuevos títulos de máster y experto que serán impartidos por la Universidad de Granada a lo largo del próximo curso académico

El primero de ellos es el Máster Universitario en Técnicas de Supervivencia en la Naturaleza, a celebrar del 1 de octubre de 2005 al 20 de diciembre de 2006, propuesto por la comisión mixta MADOC-UGR y dirigido a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencias de la Educación especialidad Educación Física, Psicología y Medio Ambiente.

Completan la relación de nuevos títulos de la UGR el de Experto Universitario en Desarrollo sociocultural en la Universidad de El Salvador: cultura, economía y sociedad como motores de desarrollo urbano en San Salvador, a celebrar en El Salvador, del 19 de septiembre al 23 de diciembre de 2005 y dirigido a diplomados en Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Descargar


Hoy comienza diplomado para docentes en la Universidad de Atacama

Hoy comienza diplomado para docentes en la Universidad de Atacama

28/06/2005
Tamaño de la letra:
Actualidad Universitaria
28/06/2005
Hoy comienza diplomado para docentes en la Universidad de Atacama [+]
27/06/2005
Nuevo Diplomado impartirá IDEA de la Universidad de Santiago en el segundo semestre [+]
27/06/2005
Universidad Internacional SEK dicta seminario sobre violencia [+]
26/06/2005
Victimóloga argentina dictará clase magistral en diplomado de la Universidad Diego Portales [+]
26/06/2005
Analizan educación con miras al Bicentenario [+]
26/06/2005
Departamento de Informática de la Universidad Santa María imparte nuevos cursos para la comunidad [+]

Hoy martes 28 de junio comenzará el Diplomado Fundamentos metodológicos y tecnologías para la gestión del proceso docente educativo de calidad, cuyos contenidos serán entregados por docentes de la Universidad de Ciego de Avila de la República de Cuba, en una actividad patrocinada por la vicerrectoría académica de la Universidad de Atacama.

El diplomado está dirigido a profesores de educación prebásica, básica y media, jefes de unidades técnico pedagógicas, supervisores y directivos, con el propósito de mejorar la calidad de la educación en Atacama.

Los contenidos dicen relación con la Investigación Educativa; fundamentos teóricos y metodológicos básicos contemporáneos para la gestión educativa; la didáctica y su vínculo con el enfoque contemporáneo de la gestión del proceso docente educativo.

Los docentes son Raúl Mariño Muñoz, máster en gestión empresarial de la Universidad de la Habana y universidades canadienses, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ciego de Avila, especialista en Enfoques y Métodos para la Preparación de Profesores de Dirección de la U. de la Habana, y Magalys Rodríguez Pineda, máster en Ciencias de la Educación, licenciada en Física, con estudio de doctorado en Ciencia de la Educación en la Universidad de Granada.

Descargar


La falta de regulación en subcontratas pasa factura

La falta de regulación en subcontratas pasa factura
Redacción. 28.06.2005
Es la principal causa de accidentes en la construcción. Así se desprende del estudio realizado por dos profesores de la Universidad de Granada, que visitaron 53 obras y encuestaron a trabajadores, subcontratistas, jefes de obra y encargados de seguridad y salud.Continúan artículo y comentarios
El informe revela que la falta de regulación en las subcontratas es acusada y, sin embargo, más del 50% de las obras se realizan por esta vía.

A esto, se suma otro factor que contribuye a la siniestralidad: la incorporación a las obras de inmigrantes sin formación preventiva y sin experiencia en el sector.

Las conclusiones de esta investigación ponen de manifiesto algo resabido: hay falta de formación de los trabajadores y jefes de obra en materia de salud laboral, así como deficiencias en las medidas de seguridad necesarias.

Son ya 65 los obreros fallecidos en accidente laboral en Andalucía. En el mundo, los cálculos hablan de 60.000 siniestros anuales en el sector de la construcción.
Descargar


«Nos hemos convertido en referencia de nuestra comarca»

Prov
«Nos hemos convertido en referencia de nuestra comarca»
Juan Antonio González, segundo teniente de alcalde, hace balance de la legislatura
LUCIANO AMADOR/

ImprimirEnviar
Juan Antonio González es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, actualmente está cursando la licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad de Extremadura y desempeña el cargo de segundo teniente de alcalde en el Ayuntamiento, siendo esta su primera legislatura.

-Esta es su primera legislatura, ¿qué experiencias se viven en un Ayuntamiento?

-Un Ayuntamiento es mundo. Por aquí pasan los que nacen, pero también los que mueren. Aquí viene todo el pueblo con sus alegrías y sus tristezas, con sus preocupaciones, con sus proyectos y con sus ilusiones. Los concejales en multitud de ocasiones tenemos que hacer de profesores, de psicólogos, de padres o de madres pero fundamentalmente tenemos que hacer una cosa por encima de todas, saber escuchar, y esa quizás haya sido mi principal experiencia hasta ahora, aprender a saber escuchar. Creo que el saber escuchar a los vecinos es clave para luego poder acertar en la toma de decisiones.

-¿Qué supone ser político en un pueblo como Puebla de la Calzada?

-Los alcaldes y concejales de pueblos como el nuestro, son desde mi punto de vista, los que más nos acercamos a la democracia directa. Nosotros somos los que estamos en contacto directo con los vecinos. Nosotros somos los que escuchamos y sufrimos de primera mano los problemas de la gente. A nosotros no se nos critica a través de un medio de comunicación sino que se nos critica a la cara, unas veces con razón y otras veces no. Por ello cuando luego compruebas que los Ayuntamientos somos los hermanos pobres de las Administraciones siendo los que más cercanos estamos al ciudadano, te llevas una pequeña gran desilusión.

-¿Qué balance hace de estos dos años de legislatura?

-Es cierto que la legislatura lleva dos años, estamos a mitad de camino, pero para hacer un balance serio de Puebla de la Calzada, tendría que remontarme más atrás. Y esto es así porque esta legislatura no es ni más ni menos que un paso más de la gestión pública que mi alcaldesa, Adela Cupido, junto con los compañeros que forman el equipo de gobierno han llevado a cabo en los últimos años.

Cuando compruebas que en los últimos 4 años ha subido un 38% el número de afiliaciones a la Seguridad Social en Puebla de la Calzada, esto es, se ha creado empleo. Cuando tienes datos en la mano de que el polígono industrial está completo y por ello lo vamos a ampliar en breve,cuando los datos te indican que somos un pueblo que no perdemos población, cuando en una reciente encuesta realizada en Puebla los vecinos nos dan una de las mejores notas de todos los pueblos de la comarca, entonces comprendes que la gestión que se ha llevado a cabo es bastante positiva, pero fundamentalmente te das cuenta de que ese es el camino y que a pesar de las críticas y de los dimes y diretes, los vecinos te están diciendo de manera indirecta, ese es el camino a seguir.

-Y el camino de Puebla de la Calzada en el futuro, ¿cuál será?

-Sin lugar a dudas, aprovechar al máximo nuestras oportunidades. Puebla de la Calzada posee una situación geográfica estratégica que muchísimos pueblos de Extremadura no la tienen. Estamos a 30 km de Mérida a 40 km de Badajoz, tenemos la Autovía A5 a 4 minutos, la futura autovía de la Plata muy cerca. El AVE pasará por aquí, todo esto son fortalezas que tenemos y de nosotros los poblanchinos y poblanchinas dependerá muy mucho que esas fortalezas que tenemos les sepamos sacar rendimiento para convertirlas, por poner un ejemplo, en oportunidades de negocio .De manera que sigamos creando empleo, desarrollo y riqueza en definitiva progreso y bienestar para Puebla de la Calzada.

Por ello, yo creo mucho en las posibilidades de nuestro municipio. En los últimos años nos hemos convertido en referencia dentro de nuestra comarca. Elementos como la consolidación del polígono industrial y la creación de empleo por parte de los empresarios muchos de ellos de nuestra localidad, así como la estabilidad política que ha existido en nuestra localidad durante el periodo democrático han permitido que este pueblo haya crecido por encima de la media.

-¿Qué destaca de su pueblo?

-Quizás un rasgo que caracteriza a todo el municipio es el espíritu tranquilo y pacífico de sus habitantes. A todo ello habría que añadirle algo muy importante desde mi punto de vista, la labor de los cuatro centros educativos que existen en nuestra localidad y que nos ha dotado de una mayor formación y educación, creando ciudadanos tolerantes y respetuosos. Así, por poner un ejemplo, nuestro Instituto de Enseñanza Secundaría Enrique Díez-Canedo obtuvo recientemente el premio a los Valores y Derechos Humanos de Extremadura. Pero también destaco la incesante actividad cultural de nuestro municipio, que hace posible que la cultura en Puebla de la Calzada esté al alcance de todos.

Y ese cóctel de conceptos como pacifismo, tolerancia, educación, cultura, emprendimiento, progreso económico y desarrollo sostenible deben ser los elementos que combinados nos tienen que dar la Puebla de la Calzada del siglo XXI.

-Llega la feria ¿qué le diría a sus vecinos?

-Por encima de todo que disfruten de su feria, que disfruten de sus fiestas, que las vivan con intensidad y que sigamos siendo abiertos y tolerantes.

Descargar


Píldoras

PÍLDORAS

EL PAÍS – 28-06-2005

Aceite de oliva

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha explicado, por primera vez, cómo el aceite de oliva protege del cáncer y de la hipertensión arterial. Los resultados de este estudio posibilitarán diseñar nuevos fármacos, basados en la estructura del ácido oleico, con efectos antitumorales y antihipertensivos. El trabajo, dirigido por el doctor Pablo Escribá, del departamento de Biomedicina Molecular y Celular de la UIB, y publicado en la revista Molecular Pharmacology de julio, demuestra que el ácido oleico, su principal componente, se inserta en la membrana celular y regula la señalización mediada por receptores acoplados a proteínas G. Estas señales son las que controlan la presión arterial, reduciéndola, y la multiplicación celular, excesiva en los enfermos de cáncer.- EP

Melatonina y sepsis

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un trabajo, financiado por el Instituto Carlos III de Madrid, en el que se revelan en la fase de experimentación animal los excelentes resultados de la melatonina, una sustancia natural del organismo, en el control de la muerte celular producida por un proceso infeccioso generalizado agudo, conocido como sepsis y que puede conducir al fallecimiento. El trabajo ha sido publicado en Critical Care of Medicine, Laboratory Investigation y The Journal of Experimental Medicine. En España el uso terapéutico de melatonina en humanos no está aprobado debido a problemas burocráticos, por tratarse de una sustancia natural no patentable ni rentable para la industria. Sí está legalizada su indicación en países vecinos, como Francia e Italia.- M. S.

Evaluación coronaria

Medio centenar de hospitales van a comprobar por primera vez si los enfermos españoles que han sufrido un infarto agudo de miocardio o una angina inestable están recibiendo el tratamiento que recomiendan las guías terapéuticas nacionales e internaciones. El estudio Máscara, realizado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias y la Sociedad Española de Cardiología prevé incluir 11.000 enfermos de toda España para mostrar si un paciente con la misma enfermedad cardiaca es tratado de manera distinta dependiendo de la comunidad autónoma e, incluso, del hospital.

Calidad asistencial

El sistema sanitario español ha recibido un notable (7 sobre 10) en el apartado de calidad asistencial, según un estudio desarrollado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y patrocinado por la Fundación BBVA. La encuesta, realizada a profesionales sanitarios y especialistas en economía de la salud, destaca, sin embargo, que la implicación de los médicos en la atención es el aspecto que más ha empeorado. Los encuestados reclaman la inclusión de la odontología en la sanidad pública y la resolución de ciertas desigualdades por comunidades autónomas.- M. S.

Descargar


El grupo teatral de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR Teatrádum presenta “Maribel y la extraña familia”

“Ofrecer una actividad de ocio alternativa para todos aquellos que vengan a vernos y para todos los que participen en el montaje de la obra de teatro, así como acercar la cultura y la literatura allá donde sea necesario, especialmente en el marco de la Universidad de Granada”. Ésta es la propuesta de Teatrádum, el grupo de teatro de la Facultad de Traducción e Interpretación, que representará mañana miércoles, 29 de junio, a las 21,00 h., en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, la obra de Miguel Mihura “Maribel y la extraña familia”.

Teátradum lleva un rodaje de seis años sobre los escenarios, acercando obras de la literatura universal a un público esencialmente universitario. Aseguran que comenzar en el mundo del teatro no fue nada fácil, debido a la falta de medios económicos, pero que gracias a pequeñas ayudas y, sobre todo, con una gran dosis de pasión por la interpretación teatral, lograron remontar todas las dificultades iniciales. Este último año, Teatrádum se ha consolidado como uno de los grupos teatrales más importantes del panorama universitario. Ha sido la temporada más dura que el grupo ha tenido que afrontar. El relevo generacional, varios problemas iniciales de organización y los problemas económicos hicieron dudar de la continuidad de la agrupación. Finalmente y gracias al esfuerzo del grupo, el proyecto salió adelante y en junio de 2004 representaron “La Dama del alba”, del dramaturgo Alejandro Casona.

En su breve pero prolífica trayectoria, Teatrádum ha representado desde obras clásicas de Lorca o Arniches como “La casa de Bernarda Alba” o “¡Qué viene mi marido!”, hasta adaptaciones de guiones cinematográficos musicales como “Al otro lado de la cama”. La próxima cita será mañana, en Fuente Vaqueros, con “Maribel y la extraña familia”, obra que el grupo ya representó el pasado 31 de mayo en la Facultad de Arquitectura Técnica.

Referencia
María Granado. Directora de Teatrádum. Correo e. grupoteatradum@yahoo.com
Daniel Galán. Actor de la compañía. Correo e. dani galan@hotmail.com

Convocatoria
Día y hora: Miércoles, 29 de junio. 21,00 h.
Lugar: Teatro Federico García Lorca. Fuente Vaqueros (Granada)


La UGR abre mañana el plazo de preinscripción para los primeros ciclos de sus titulaciones

La Universidad de Granada abre desde mañana miércoles, 29 de junio, y hasta el próximo 13 de julio, la primera fase del plazo de preinscipción en los primeros ciclos de sus titulaciones para el curso académico 2005/2006. A esta primera fase de la preinscripción, pueden concurrir todos aquellos alumnos que hayan aprobado las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad (Selectividad) en la convocatoria ordinaria de este año o en convocatorias de cursos anteriores, los que tengan superada la prueba de acceso para mayores de veinticinco años y quienes se encuentren en posesión de un título que habilite para el acceso a la universidad y que no les permita el acceso al segundo ciclo de los estudios que pretenden cursar, o tengan solicitada su obtención.

También pueden solicitar la preinscripción en esta primera fase quienes hayan obtenido el título de Técnico Superior en un ciclo formativo de grado superior, el título de Formación Profesional de Segundo Grado o el de Técnico Especialista por haber realizado un Módulo Profesional de Nivel III, quienes hayan superado el Curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez correspondientes, quienes hayan superado el Curso de Orientación Universitaria entre los años 1971 y 1974, y quienes hayan superado el Bachiller con anterioridad al Plan 1953.

Al igual que en los últimos años, en esta ocasión también se podrá realizar la preinscripción por Internet en el sitio web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, aunque quienes opten por este procedimiento tendrán como fecha límite para hacerlo el martes 12 de julio. Los interesados que prefieran la vía presencial podrán adquirir los impresos en los estancos más cercanos a las oficinas de preinscripción, así como en la página web citada, y podrán entregarlas en el Servicio de Alumnos de la UGR, en el Complejo Administrativo Triunfo, ubicado frente al Hospital Real. También podrán hacerlo en las ciudades de Ceuta y Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades y en el Campus Universitario, respectivamente.

Además de para la preinscripción, también se abre mañana el plazo para los interesados en inscribirse en las pruebas de Aptitud Personal en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que podrán hacerlo hasta el próximo lunes 4 de julio.

Una amplia oferta de elección
Los solicitantes podrán elegir, en una única solicitud, cualquiera de los centros y titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada o por las otras universidades de Andalucía, relacionándolas por riguroso orden de preferencia. La Universidad de Granada vuelve a ofrecer este año más de nueve mil plazas en sus estudios con límite de inscripción, y los solicitantes podrán elegir de nuevo entre cualquiera de las 75 titulaciones oficiales ofertadas ya durante el año pasado. No obstante, el Distrito Abierto permite también que los estudiantes que lo deseen puedan cursar sus estudios en otras universidades no andaluzas. En este caso, deberán solicitar la preinscripción en la universidad en la que se deseen ingresar.

La relación de solicitantes, por orden de prelación en la adjudicación de plazas y las correspondientes notas de corte para las distintas titulaciones, se harán públicas en el Servicio de Alumnos , en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la página web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, el próximo lunes 20 de julio. Los listados de adjudicación de plazas de la UGR de cada una de las titulaciones, estarán disponibles además en las correspondientes secretarías de los centros donde se impartan. A partir de ese momento, se abrirá el plazo de matriculación para los alumnos que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar. Los que no estén conformes con la primera adjudicación, deberán esperar hasta el 1 de septiembre, fecha en que se hará pública la segunda lista. Este año, un 93,08 por ciento de los alumnos han superado en la Universidad de Granada las pruebas de selectividad y la media podría subir las notas de corte en las titulaciones con mayor demanda.

Para evitar aglomeraciones
Con objeto de evitar esperas innecesarias a los interesados y para facilitar la labor administrativa, la Universidad de Granada ha confeccionado un calendario de plazos para la presentación de solicitudes de preinscripción para los alumnos procedentes de selectividad, estableciendo distintos plazos de entrega en función de las sedes donde hayan realizado las pruebas de acceso. Así, se han establecido el miércoles 29 de junio para los alumnos examinados de selectividad en la Facultad de Ciencias, (sede nº 1), el jueves 30 de junio para los examinados en el Centro Politécnico (E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos) (sede nº 2), el viernes 1 de julio para los examinados en la Facultad de Derecho (sede nº 3), el lunes 4 de julio para los examinados en la E.U. de Arquitectura Técnica (sede nº 4), el martes 5 de julio para los examinados en la Facultad de Medicina (sede nº 5), el miércoles 6 de julio para los examinados en la Facultad de Filosofía y Letras (sede nº 6), el jueves 7 de julio para los examinados en la Facultad de Farmacia (sede nº 7), el viernes 8 de julio para los examinados en la Facultad de Psicología (sede nº 8), el lunes 11 de julio para los examinados en el “Francisco Javier de Burgos” y el “Julio Rodríguez” de Motril (sedes nº 11 y 12), el martes 12 de julio para los examinados en el I.E.S. “Padre Poveda” de Guadix y en el I.E.S. Pedro Jiménez Montoya de Baza (sedes nº 9 y 11) y, por último, el miércoles 13 de julio, último día de preinscripción, para cualquier alumno que cumpla los requisitos. El resto de los interesados que no puedan adaptarse a los días señalados, así como los procedentes de otras vías de acceso (titulados universitarios, ciclos formativos, FP II, Mayores de 25 años y otros) deberán presentar su solicitud cualquier día, siempre entre el 29 de junio y el 13 de julio, ambos inclusive.

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314.
Correo e. rdiaz@ugr.es


La Universidad de Granada acoge la vigésimo segunda reunión Bienal de la Sociedad de Microscopía de España

La Sociedad de Microscopía de España (SME) celebra desde hoy en Granada su vigésimo segunda reunión bianual para exponer las últimas aplicaciones y avances experimentados en la materia. La Junta Directiva de la Sociedad de Microscopía (SME) decidió elegir a la ciudad de Granada y a su Universidad para la celebración de esta reunión durante un encuentro celebrado en diciembre de 2003. Desde hoy, y hasta el próximo viernes 1 de julio, un importante número de investigadores universitarios en materia de microscopía se darán cita en nuestra ciudad para dar a conocer de primera mano los desarrollos y las líneas de actuación en las que se viene trabajando.

En la organización del encuentro colaboran, junto con la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que será, junto al Parque de las Ciencias, sede del encuentro, y la propia Sociedad de Microscopía de España.

Los temas que componen el núcleo de la reunión se centran en aplicaciones de la microscopía en biología, medicina y medio ambiente como el análisis celular, la identificación molecular, las patologías y su diagnóstico, el tráfico celular, el análisis de biomateriales, o el análisis estructural de macromoléculas. Por otra parte, se expondrán también las aplicaciones en el estudio de materiales, como metales e intermetálicos, cerámicos, compuestos, conductores, semiconductores, magnéticos, catalizadores, nanomateriales, capas delgadas y superficies etc. Durante el encuentro, también se presentarán importantes avances experimentados en el campo de la instrumentación y la metodología, como los microscopios de campo cercano o las nuevas técnicas de preparación y procesamiento de muestras, capturas, o para el análisis y el tratamiento de imágenes.

Coincidiendo con la celebración de la reunión, se podrá visitar en el Parque de las Ciencias la exposición “Un viaje al mundo microscópico”, una muestra cedida temporalmente por la Sociedad de Microscopía de España y el Ayuntamiento de San Fernando de Henares, compuesta por más de 80 fotografías científicas de elevada calidad y valor estético.

Referencia
Sociedad de Microscopía de España (SME)
Tel. 958 181 600.
Correo e. XXIIsme@eez.csic.es
Web: http://eez.csic.es/XXIIsme/


Un proyecto de innovación docente de la UGR permitirá tutorizar y controlar las actividades de Alto Rendimiento Deportivo

Con la idea de dotar al profesor de una herramienta basada en una plataforma educativa a través de Internet que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario, se ha puesto en marcha el proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de un sistema para la tutorización y control de las actividades prácticas en asignaturas relacionadas con el Alto Rendimiento Deportivo”.

Con este programa, coordinado por el profesor Raúl Arellano Colomina, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, y en el que colaboran Belén Feriche Fernández-Castanys, Gracia López Contreras, Manuel Martínez Marín, Esther Morales y Paulino Padial Puche, se pretende, según los responsables del proyecto, “que cualquier alumno con mínimos conocimientos informáticos acceda a la plataforma y pueda seguir el sistema, así como tener toda la información del alumno basada en el sistema de «ficha virtual»”. Este método ofrece, según los autores, “un sistema de documentación de materiales de la asignatura para ser consultado on-line; actividades para realizar en las fechas establecidas, quedando los trabajos del alumno almacenados en una base de datos que permite la futura consulta a través de un motor de búsqueda; un sistema eficaz de consultas y tutorías para comunicar al profesor con el alumno, y un sistema de evaluación continua y adaptado a las preferencias del alumno desde el que pueda seguir su evolución”.

La experiencia, que ya se ha llevado a cabo durante dos cursos académicos, basándose en la información de dos asignaturas troncales con un número elevado de alumnos, se centra en el estudiante, dando especial protagonismo a la “ficha electrónica”, que facilita de forma individualizada su identificación, trabajo personal, seguimiento y evaluación. Asimismo, según indican los autores, “personaliza la elección del sistema de evaluación que mejor se adapte a las motivaciones del alumno, posibilita sistemas de evaluación continua, facilita la entrega de trabajos y las tutorías, y tiene en cuenta, como es evidente, las demás opciones de otras plataformas (WebCt), como la publicación de la guías docentes de la asignatura, contenidos y documentación, foros, chat etc.”

Información profesor-alumno
Atendiendo a las nuevas responsabilidades que habrán de tener los profesores universitarios (teniendo en cuenta la inminente implantación de la reforma de la enseñanza, donde se establecen unas nuevas directrices en materia de Educación Universitaria en el llamado Espacio Europeo de Educación Superior), los responsables del proyecto decidieron crear una plataforma que sirviera de soporte en esta labor, facilitando el flujo de información entre profesor y alumno. Esta plataforma, además de considerar los nuevos cambios en la enseñanza, se adapta a las características de la titulación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, atendiendo fundamentalmente a la parte práctica y de tutorización en aquellas asignaturas relacionadas con el Rendimiento Deportivo.

Según los responsables del programa, “debido a la reforma que nos lleva a la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior, son muchos los profesores que ya están realizando cambios en sus asignaturas, proyectos pilotos y ajustes para adaptarse progresivamente a las nuevas directrices. Estas actividades son muy importantes en este marco donde, en la mayoría de los casos, se realizan con ciertas dificultades ya que, como todo sistema nuevo, tiene que romper con resistencias para que se implante. Estas resistencias son fundamentalmente de tipo formativo, ya que la preparación básica recibida en ciclos anteriores por los alumnos no los ha mentalizado para ello, y también de organización docente, pues los horarios y el excesivo numero de alumnos por grupo siguen estando enfocados al sistema tradicional”.

Referencia
Profesor Raúl Arellano Colomina
Departamento de Educación Física y Deportiva
Tel. 958 244 388 / 958 244 370 (departamento)
Correo e. arellano@ugr.es