Nuevas Tecnologías pone en marcha la Red Virtual de los Centros de Formación

Melilla
Nuevas Tecnologías pone en marcha la Red Virtual de los Centros de Formación
Los expertos en estudios virtuales destacan la importancia de las nuevas tecnologías en en los ámbitos educativos
VENTURA GARCÍA/MELILLA

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Iglesias junto a Pérez Torres. / V. G.

ImprimirEnviar
Con la puesta en funcionamiento, el pasado miércoles, de la Red Virtual de los Centros de Formación, Melilla cuenta ya con un nuevo sistema que permite poner el conocimiento al alcance de todos, independientemente de la edad. Sobre este nuevo modelo, entre otras muchas cosas, versó la conferencia impartida por la coordinadora de Estudios Virtuales de la Universidad de Granada y licenciada en Filología Inglesa, Isabel Pérez Torres, quien aprovechó su intervención para subrayar la importante relación establecida entre las nuevas tecnologías y la sociedad del conocimiento, así como el aumento de las posibilidades derivadas de esta relación en el ámbito educativo. En este sentido, Pérez Torres señaló que en Europa, desde hace algún tiempo, las nuevas tecnologías han adoptado una posición irrefutable que ha supuesto que las personas cultas hayan tenido que aprender, además, a manejar y acceder a este tipo de información. Asimismo, también la educación se ha visto transformada en todos sus ámbitos, ya que la aparición de las aulas virtuales ha obligado a los profesores a barajar nuevos métodos con los que acceder a los alumnos.

Pioneros

En opinión de Pérez Torres, la idea de que el profesor debe ahora «enseñar a aprender» se está imponiendo en toda Europa y, prueba de ello en España es la experiencia llevada a cabo por la Consejería de Educación de Andalucía, institución que ha apostado por dotar a una gran cantidad de centros de ordenadores en todas sus aulas. También es destacable la experiencia del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, que se ha convertido en un centro pionero a nivel nacional. Con este tipo de proyectos, se intenta integrar a la Universidad en el sistema de enseñanza virtual. Así, Pérez Torres afirmó que resulta imprescindible que los profesores sean informados sobre métodos de actuación práctica y que todas las herramientas que se ponen a su disposición, son más utilizadas en Secundaria que en la Universidad.

Descargar


Juan Carlos Rodríguez Catedrático de literatura «No es verdad que la aparición de ‘El Quijote’ fuese en 1605»

Juan Carlos Rodríguez Catedrático de literatura No es verdad que la aparición de El Quijote fuese en 1605

@ Envíe esta noticia a un amigo

LA ENTREVISTA DE B. RICO / El FEX también ha querido sumarse al homenaje al Quijote con unas conferencias a cargo de dos catedráticos de Literatura de la Universidad de Granada como son Luis García Montero y Juan Carlos Rodríguez: un ciclo que arrancó ayer en la Facultad de Derecho y que se presenta por la dirección del Festival de Música y Danza como el inicio de un intenso trabajo de colaboración con la institución académica.
La imprenta de Don Quijote es el título de la ponencia en la que Juan Carlos Rodríguez analizó la aparición de la más famosa obra de Cervantes, una novela que el autor escribió con la intención de que fuese un libro de masas, un best-seller o un éxito de ventas con el que ganar dinero, aunque luego resultase otra cosa.

El catedrático de Literatura de la Universidad de Granada disertó sobre la intención de Cervantes con esta obra tardía –teniendo en cuenta su edad y la esperanza de vida de la época– y las relaciones que estableció con Robles, su editor, con el que trabajó 10 años tanto dentro como fuera de la librería, a la que acudía a jugar. Además de reflexionar sobre los lazos reales del escritor con el mundo editorial –que dejó pasar diez años entre la publicación de la primera parte de El Quijote y la segunda, pese a que fue un éxito de ventas y que él quería vivir de la Literatura, por lo que seguro que tuvo extraños negocios–, Juan Carlos Rodríguez expuso cuestiones relativas a las primeras ediciones de la novela. No es verdad que la primera edición de El Quijote apareciese en 1605. A finales de 1604 se publicaron algunos ejemplares en Valladolid, donde estaba la Corte, explicó.

El catedrático, que asegura que siempre ha sido un enamorado del Festival de Música y Danza de Granada, se muestra muy satisfecho de haber sido requerido por la organización para impartir esta conferencia. Me parece muy bien que el Festival se abra a la Literatura. Aunque empezó siendo algo muy elitista, afortunadamente ahora está muy ramificado. Además, Juan Carlos Rodríguez afirma que, a pesar de que los homenajes pueden llegar a producir cierto hartazgo, le parece espléndido que el centenario de El Quijote haya servido para acercar la Letras al Festival: Es mejor que sea Cervantes el escritor elegido para que no seamos siempre lorquianos y ganivetianos.

Descargar


Hallan un incunable del siglo XV de forma casual en la Universidad de Granada

BIBLIOTECA
Hallan un incunable del siglo XV de forma casual en la Universidad de Granada

ImprimirEnviar
Un incunable del siglo XV fue descubierto de forma casual durante los trabajos de catalogación e inventario del fondo antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada (UGR), con lo que son ya tres los libros de este tipo que se encuentran desde que comenzó el proceso hace dos años. La obra se ha datado en el año 1496, fue escrita por Jacobus de Alexandría e impresa en Salamanca y supone el 51 incunable que forma parte de la colección de la Biblioteca de la UGR. Hasta que comenzó la catalogación sólo existía un catálogo incompleto con 48 piezas. / EFE

Descargar


Los alumnos obtienen un 6 de media en Selectividad

Los alumnos obtienen un 6 de media en Selectividad

La bajada de la nota complica el acceso de los estudiantes granadinos a algunas carreras, pues compiten con estudiantes de toda España

sole miranda
examen. Varios alumnos realizan las pruebas de este año.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La Universidad de Granada ha registrado este año el porcentaje de aprobados más alto de su historia en los exámanes de Selectividad, un 93,08 por ciento consiguió superar las pruebas. Sin embargo, la nota media de acceso a la Universidad ha descendido considerablemente. Si el año pasado los estudiantes granadinos superaron las pruebas con una nota media de 6,8 este año la nota baja hasta el 6,08.
Ese descenso dificultará el acceso de los estudiantes granadinos a aquellas carreras de la Universidad de Granada que ofertan un número reducido de plazas y que, por tanto, requieren una mayor nota para entrar a sus aulas.

El llamado distrito único obliga a los estudiantes granadinos a competir con alumnos llegados de toda España que también desean cursar estudios universitarios en Granada. Pese a este pequeño inconveniente, el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, insistió en la importancia del proceso de selección como mecanismo para garantizar que los alumnos más preparados accedan a las carreras que exijan más nota.

Lo más importante de este proceso no es cuántos alumnos aprueban sino con qué nota, esto les va a permitir acceder a las distintas titulaciones, argumentó el vicerrector. Las notas de corte para acceder a las titulaciones con númerus clausus de Granada no se conocerán hasta el día 20 de julio ya que en el proceso de solicitud participan tanto alumnos granadinos como de toda España.

El proceso de solicitudes para pedir titulación se inició el pasado miércoles y se ha visto afectado por la huelga del Personal de Administración y Servicios, de ahí que el Vicerrectorado recomiende a los alumnos realizar este trámite a través de internet.

Descargar


Cinco profesoras de la Universidad de Granada publican un libro sobre la relación entre las mujeres y la paz

Tres años de investigación acerca de la relación existente entre las mujeres y la paz desde el inicio de la historia occidental se condensan en el libro ”Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas”, publicado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El volumen, escrito por las profesoras de la Universidad de Granada, Dolores Mirón Pérez, Cándida Martínez López, Elena Díez Jorge, Margarita Sánchez Romero y Aurelia Martín Casares recoge, en 520 páginas, los presupuestos teóricos y metodológicos sobre mujeres, género, paz y conflictos; conceptos, símbolos (desde los orígenes de la representación de “lo femenino” en la prehistoria, hasta las divinidades y alegorías de la paz en femenino), atributos, rituales, legado de la antigüedad, los modelos femeninos, la ósmosis entre lo femenino y lo masculino, entre la paz y la guerra, etc.

Según las autoras de este trabajo de investigación, “nos propusimos investigar desde la perspectiva de género los mecanismos que han llevado históricamente a asociar ciertos conceptos y pautas de comportamiento relacionados con la paz y la violencia a uno y otro sexo, analizando las implicaciones sociales de estas repercusiones en el ámbito público y privado. En cuanto al ámbito cronológico, nos propusimos el estudio de la génesis y evolución del tema desde la Prehistoria y durante el mundo antiguo, período histórico en que se construyen muchas de las bases ideológicas sobre las que se sustenta la civilización occidental, así como durante la Edad Moderna, cuando este legado encuentra su filtro hacia la contemporaneidad, reinterpretándose los símbolos y prácticas de la mujeres en relación con la paz. Es decir, analizamos estos conceptos y prácticas en su misma génesis, lo que nos puede ayudar a explicar y entender las conceptualizaciones, representaciones y mecanismos de la paz en el mundo actual”.

Durante el transcurso de la historia occidental, la paz ha sido representada como mujer. Afirman las autoras del libro que “La paz nació con cuerpo y atributos femeninos en la antigua Grecia, encarnada en la diosa Eirene y su figura, relacionada siempre con la prosperidad y el bienestar, ha perdurado bajo formas y abstracciones diversas a lo largo de los siglos. La imagen de la paz y los atributos con los que se ha adornado han formado parte de un complejo mundo simbólico que pone de relieve cómo las distintas sociedades históricas también han pensado la paz desde la construcción particular de las relaciones de género. A ella se han asimilado virtudes, potencialidades y símbolos considerados esencialmente femeninos desde el mundo antiguo, que se han mantenido casi hasta nuestros días con las adaptaciones e incorporaciones propias de la evolución de la noción de paz y de los cambios habidos en la consideración de lo femenino”.

Referencia
Profesora Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 685 / 958 240 617.
Correo e. mdiez@ugr.es

Profesora Margarita Sánchez Romero. Departamento de Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 244 091.
Correo e. marsanch@ugr.es

Profesora Aurelia Martín Casares. Departamento de Antropología y Trabajo Social
Tel. 958 242 321.
Correo e. aurelia@ugr.es


Five professors of the University of Granada publish a book on the relationship between peace and women

Three years of research work about the relationship between peace and women from the beginning of western history have become condensed in the book ”Women and peace: genesis and evolution of conceptualizations, symbols and practice”, published by the Institute of Women’s Affairs of the Ministry of Employment and Social Affairs. The volume, written by the professors of the University of Granada, Dolores Mirón Pérez, Cándida Martínez López, Elena Díez Jorge, Margarita Sánchez Romero and Aurelia Martín Casares includes, in 520 pages, the theoretical and methodological premises about women, sex, peace and conflicts; concepts, symbols (from the origins of the representation of “the feminine” in prehistory, to the feminine divinities and allegories of peace), attributes, rituals, Antiquity’s legacy, feminine models, the osmosis between the feminine and the masculine, between peace and war, etc.

According to the authors of this research work, “we intended to do research from the perspective of sex the mechanisms that have historically led to connect sexes with certain concepts and behaviour models related to peace and violence, analysing the social implications of these repercussions in the public and private sphere. As regards chronology, we intended to study the genesis and evolution of the subject from Prehistory and during the ancient world, a historical period when many of the ideological basis of western civilization were constructed, as well as during the Middle Ages, when this legacy finds its filter to contemporaneity, reinterpreting the symbols and practices of women with regard to peace. This is, we have analysed these concepts and practices from its genesis, which can help us to explain and understand the conceptualizations, representations and mechanisms of peace at the present world”.

In the course of western history, peace has been represented as a woman. According to the authors of the book “peace was born with feminine body and attributes in ancient Greece, personified by goddess Eirene and her figure, always connected with prosperity and welfare, has remained under different forms and abstractions throughout the centuries. The image of peace and its attributes have been part of a complex symbolic world that highlights how the different historic societies have also conceived peace from the particular construction of sex relationships. It has been connected with virtues, potentialities and symbols considered essentially feminine from the Ancient World, which have remained almost up to now with the adaptations and incorporations typical of the evolution of the notion of peaces and the changes regarding the consideration of the feminine”.


Reference
Professor Elena Díez Jorge. Dpt. of Art History. Tel. 958 240 685 / 958 240 617.
E-mail. mdiez@ugr.es

Professor Margarita Sánchez Romero. Department of Prehistory y Archaeology. Tel. 958 244 091.
E-mail. marsanch@ugr.es

Professor Aurelia Martín Casares. Department of Anthropology and Social Work
Tel. 958 242 321.
E-mail: gblanca@ugr.es


Cinco profesoras de la Universidad de Granada publican un libro sobre la relación entre las mujeres y la paz

Tres años de investigación acerca de la relación existente entre las mujeres y la paz desde el inicio de la historia occidental se condensan en el libro ”Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas”, publicado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El volumen, escrito por las profesoras de la Universidad de Granada, Dolores Mirón Pérez, Cándida Martínez López, Elena Díez Jorge, Margarita Sánchez Romero y Aurelia Martín Casares recoge, en 520 páginas, los presupuestos teóricos y metodológicos sobre mujeres, género, paz y conflictos; conceptos, símbolos (desde los orígenes de la representación de “lo femenino” en la prehistoria, hasta las divinidades y alegorías de la paz en femenino), atributos, rituales, legado de la antigüedad, los modelos femeninos, la ósmosis entre lo femenino y lo masculino, entre la paz y la guerra, etc.

Según las autoras de este trabajo de investigación, “nos propusimos investigar desde la perspectiva de género los mecanismos que han llevado históricamente a asociar ciertos conceptos y pautas de comportamiento relacionados con la paz y la violencia a uno y otro sexo, analizando las implicaciones sociales de estas repercusiones en el ámbito público y privado. En cuanto al ámbito cronológico, nos propusimos el estudio de la génesis y evolución del tema desde la Prehistoria y durante el mundo antiguo, período histórico en que se construyen muchas de las bases ideológicas sobre las que se sustenta la civilización occidental, así como durante la Edad Moderna, cuando este legado encuentra su filtro hacia la contemporaneidad, reinterpretándose los símbolos y prácticas de la mujeres en relación con la paz. Es decir, analizamos estos conceptos y prácticas en su misma génesis, lo que nos puede ayudar a explicar y entender las conceptualizaciones, representaciones y mecanismos de la paz en el mundo actual”.

Durante el transcurso de la historia occidental, la paz ha sido representada como mujer. Afirman las autoras del libro que “La paz nació con cuerpo y atributos femeninos en la antigua Grecia, encarnada en la diosa Eirene y su figura, relacionada siempre con la prosperidad y el bienestar, ha perdurado bajo formas y abstracciones diversas a lo largo de los siglos. La imagen de la paz y los atributos con los que se ha adornado han formado parte de un complejo mundo simbólico que pone de relieve cómo las distintas sociedades históricas también han pensado la paz desde la construcción particular de las relaciones de género. A ella se han asimilado virtudes, potencialidades y símbolos considerados esencialmente femeninos desde el mundo antiguo, que se han mantenido casi hasta nuestros días con las adaptaciones e incorporaciones propias de la evolución de la noción de paz y de los cambios habidos en la consideración de lo femenino”.

Referencia
Profesora Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte
Tel. 958 240 685 / 958 240 617.
Correo e. mdiez@ugr.es

Profesora Margarita Sánchez Romero. Departamento de Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 244 091.
Correo e. marsanch@ugr.es

Profesora Aurelia Martín Casares. Departamento de Antropología y Trabajo Social
Tel. 958 242 321.
Correo e. aurelia@ugr.es


El Curso Internacional de Formación Intercultural de Profesores de Español abre los cursos del Centro Mediterráneo 2005

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada abre sus puertas a los cursos de verano de 2005 con el Curso Internacional de Formación Intercultural de Profesores de Español como Lengua Extranjera, que se desarrollará en Almuñécar entre los días 3 y 16 de julio. Los cursos internacionales de formación intercultural de profesores de español como lengua extranjera nacieron en el marco de un proyecto Lingua-Erasmus, donde se comprobaron las carencias de muchos profesores. Algunos de los que asisten a este curso, impartido de forma alternativa en Almuñécar y San Sebastián, vienen becados por el Consejo de Europa. Ya en anteriores ediciones, ha sido muy significativa la gran asistencia de profesores extranjeros, los mejores embajadores, en definitiva, de nuestra cultura.

Las relaciones entre Lengua y Cultura son hoy evidentes, y su estudio constituye uno de los temas más atractivos en todos los foros donde se trata el fenómeno de la Comunicación y la Enseñanza de Lenguas. Ser conscientes de la necesidad de adecuación de la lengua al contexto es uno de los puntos básicos de este curso, con el que se espera abrir el camino para nuevas metodologías en la enseñanza de las lenguas y mejorar el conocimiento de nuestra lengua y cultura.

La enseñanza del componente cultural ha cobrado una gran importancia en el proceso de aprendizaje de nuevas lenguas y hoy es uno de los aspectos más demandados en las jornadas lingüísticas, así como una herramienta metodológica necesaria para la docencia en el ámbito lingüístico. El curso se estructura en seminarios en los que se tratarán el componente intercultural en la enseñanza del español, la comunidad no verbal, el uso de la lengua y el diseño de unidades didácticas.

Referencia
Prof. Pedro Barros García. Director del Curso
Móvil 609 539 658
Correo e. pbarros@ugr.es


Un proyecto de aplicación de las nuevas tecnologías a la anatomía artística recibe el premio de innovación docente de la UGR

El proyecto «Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de la anatomía artística», coordinado por el profesor de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Miguel López Soler, ha resultado galardonado con el Premio de Innovación Docente 2005 de la Universidad de Granada. El trabajo consiste en un modelo humano tridimensional, virtual y con funcionalidad hipermedia, que simula al modelo real con la máxima fidelidad y se ha convertido en un importante método complementario de apoyo a la docencia de la anatomía artística.

El modelo anatómico virtual desarrollado por el grupo del profesor López Soler tiene su origen en el Digimation CgAdam, único referente específico en la creación de modelos anatómicos dinámicos humanos tridimensionales. Para comprender mejor el funcionamiento dinámico de las piezas óseas vectoriales, los autores digitalizaron piezas óseas de esqueletos reales que sirvieran como referente. El “punto de pivote” – centro del giro del objeto tridimensional – de cada pieza ósea, fue modificado para que actuara a modo de articulación, limitando su movilidad para que simulase la dinámica de un sujeto real. A continuación, unieron al esqueleto las mallas poligonales que conforman los músculos mediante unos puntos de enlace en sus extremos. Estos puntos permiten una regulación paramétrica de la extensión, contracción y deformación de masas, consiguiendo gran precisión en el control de la forma y una apariencia muy cercana al natural.

La animación del modelo se realizó mediante una serie de herramientas que facilitan este proceso, utilizando la aplicación denominada biped (bípedo). Para la edición y manipulación de los vídeos, así como para la producción de interactividad del modelo hipermedia, utilizaron el software Flash, uno de los programas más versátiles en la creación de sistemas interactivos.

Según afirma López Soler, “nuestro modelo anatómico puede ser visto en movimiento desde 6 puntos de vista (craneal, caudal, dorsal, frontal y laterales) y en dos modalidades morfológicas (con la musculatura superficial o sólo el esqueleto óseo). Además, se han incluido herramientas que facilitan la memorización de la terminología anatómica, visualización de movimientos que difícilmente pueden ser observados en la vida cotidiana (por ejemplo, la deformación y dinámica de nuestra morfología corporal en los pasos intermedios en la ejecución de un salto), y herramientas para comprender con facilidad las composiciones y poses de la figura humana escogidas por algunos grandes maestros del arte.”

Satisfacción del alumnado
Los responsables de este proyecto de innovación solicitaron una valoración personal a los alumnos que utilizaron la aplicación, obteniendo unos resultados muy satisfactorios. De los estudiantes encuestados, el 71,4% afirmó que su aportación didáctica es muy importante, y un 25% que es aceptable. Sólo un pequeño porcentaje (3,6%) opina que su aportación es poca, y nadie afirma que carezca de aportación (0%).

Además del trabajo premiado, el jurado del Premio de Innovación Docente de la UGR, ha decidido conceder cuatro menciones honoríficas a los trabajos “Aula virtual multimedia de física de las partículas elementales y sus interacciones”, coordinado por Antonio Bueno Villar; “Plataforma SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Docencia)”, coordinado por Antonio Cañas Vargas; “Desarrollo de nuevos métodos didácticos y de evaluación en genética para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior”, coordinado por Esther Viseras Alarcón, y “Desarrollo e implementación de un sistema inteligente para la docencia de la botánica”, coordinado por Concepción Morales Torres.

Referencia
Prof. F. Javier Llorens Montes
Departamento de Organización de Empresas
Tel. 958 242 889 / 958 244 268.
Correo e. fllorens@ugr.es

Prof. Miguel López Soler
Departamento de Anatomía y Embriología Humana
Tel. 958 243 530 / 958 243 535.
Correo e. mlsoler@goliat.ugr.es


«La idea de ‘El Quijote’ no tiene nada que ver con lo que se está haciendo»

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ DIRECTOR DE LA CÁTEDRA FEDERICO GARCÍA LORCA
«La idea de El Quijote no tiene nada que ver con lo que se está haciendo»
El autor de El escritor que compró su propio libro inaugura un ciclo de ponencias en el FEX
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

CONFERENCIA HOY
F La imprenta de Don Quijote: 20.30 horas. Facultad de Derecho.

El director de la cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, se encarga de inaugurar esta tarde una iniciativa en el seno del Festival de Música y Danza: un ciclo de conferencias de literatos granadinos que se celebrará a partir de este año en el Festival Extensión. Para ello, el autor de El escritor que compró su propio libro analizará en La imprenta de Don Quijote uno de los múltiples y ricos aspectos de la obra de Cervantes: su publicación.

-¿Sobre qué versa su conferencia?

-Veremos cómo se imprimió el primer y el segundo Quijote. Es decir, por qué existieron tantas erratas y tantos problemas de composición en el libro primero, escrito muy deprisa. Por otra parte, veré la relación entre Cervantes y su librero, que fue su editor. Con ese editor, llamado Robles, trabajó 10 años y publicó El Quijote y Las novelas ejemplares. Lo que no sabemos es por qué rompieron la relación al cabo de 10 años. Las últimas obras se las publicó otro librero. La relación de Cervantes con la imprenta está llena de confusiones y errores; había muchas cosas que estaban mal impresas en El Quijote. Cervantes nunca tuvo relación con ningún noble ni con ningún eclesiástico, no tuvo mecenas. Era un escritor solo y solitario. Sólo se relacionó con el editor, quien, al no haber derechos de autor, le pagaba lo que le daba la gana. Cervantes trabajó en la propia librería de su editor.

-¿Qué le parecen los actos del IV Centenario de El Quijote?

-La idea real de El Quijote no tiene nada que ver con lo que se está haciendo. La idea central del libro sólo tiene que ver con una idea de lo que se está haciendo: la elección de la propia vida. Esa es la clave del Quijote, un individuo que decide vivir su propia vida. Si todos esos montajes son una alabanza a la libertad me parece magnífico.

-Sólo haría falta que se leyese más.

-Hombre claro, habría que leerlo antes de montar todo esto. El problema es si sabemos leerlo, ya que estamos acostumbrados a leer los libros de ahora que son de usar y tirar, mientras hoy nos cuesta Cervantes. Sin embargo, lo que más se parece a un libro de masas es El Quijote, que se hizo para venderse masivamente y tener éxito inmediato. Un libro que no se pensó como un libro de minorías y serio. Además, el primer Quijote fue efectivamente un éxito. Cervantes fue el primer escritor profesional de la historia. Un hombre solamente apoyado por su editor. Él mismo tiene que corregir en la imprenta las erratas de su libro. E incluso se equivocó mucho al corregir, ya que lo hizo muy deprisa. También escribió muy deprisa y con muy mala letra.

Descargar


Hallan un incunable de 1496 en la Biblioteca del Hospital Real

Hallan un incunable de 1496 en la Biblioteca del Hospital Real

El libro, que fue encontrado durante los trabajos de catalogación de fondo antiguo, fue escrito por Jacobus de Alexandría y es un tratado aristotélico

granada hoy
libros. El fondo antiguo de la Universidad se está catalogando.

Ediciones anteriores al siglo XVI

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los trabajos de catalogación del fondo antiguo de la biblioteca del Hospital Real han deparado la primera sorpresa: un incunable impreso en Salamanca en el año 1496 escrito por Jacobus de Alexandría y que lleva por título Compilatio sive declaratio librorum naturalium, metaphysicalium necnon et moralium Aristotelis. El investigador Haebler separa en dos noticias distintas cada una de las partes del libro –que recopila comentarios a la obra de Aristóteles– al considerar que son dos libros independientes, aunque impresos al mismo tiempo.
El personal de la Biblioteca del Hospital Real se encuentra catalogando estos días su fondo antiguo. Cada quince días se vienen catalogando una media de 190 ó 200 ejemplares, debidamente ordenados por signaturas y por números current.

Según fuentes consultadas por este periódico, al catalogar el libro de Jacobus de Alexandría, encontraron una tipografía especial y un uso de la tinta distinto al que se empleaba normalmente avanzado el siglo XVI. El ejemplar estaba sin portada y sin fecha, con lo que los investigadores se centraron en el estudio de la estructura de la publicación, el tipo de caja de impresión y la tipografía.

Tras estos trabajos, el personal de la Biblioteca del Hospital Real comenzó a barajar la posibilidad de que el ejemplar que tenían entre manos era del siglo XV o de comienzos del XVI. Es decir, un incunable.

Seguidamente se consultó con distintos catálogos, tanto el de la Biblioteca Nacional como distintas colecciones internacionales para comprobar que el incipit se había repetido en otras publicaciones. Al comprobar que así era, los bibliotecarios se pusieron en contacto con el jefe de incunables de la Biblioteca Nacional para ver si tenía constancia de ese libro y si había otras ediciones.

Existían dos: uno incompleto en la Biblioteca Nacional y otro también incompleto en Sevilla. Enfrentando estos libros al hallado en el Hospital Real se comprobó que, efectivamente, el libro era el incunable que se imprimió en Salamanca en el año 1496. Este estudio les llevó tres días y no se descarta que puedan aparecer nuevas sorpresas en el trabajo, al ser la primera vez que estos fondos antiguos de la Universidad de Granada se catalogan de manera automática y sistemática.

La publicación hallada, que será dada a conocer por la Universidad de Granada en los próximos días, está ya catalogada y se encuentra recogida en la página web de la Universidad, donde se puede consultar en la biblioteca virtual.

Descargar


Una alumna de la Universidad de Granada obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina

Una alumna de la Universidad de Granada obtiene el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina
29/6/2005 – 11:25
Redacción GD
María Belén Paredes González ha recibido el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Medicina, con el que el Ministerio de Educación y Ciencia recompensa a los alumnos con los mejores expedientes académicos

La UGR fue la universidad más galardonada en la última convocatoria, con 20 Premios Nacionales Fin de Carrera, seguida de la Universidad de Navarra

A sus 25 años, María Belén Paredes González ha sido galardonada con uno de los premios más importantes que puede recibir un estudiante universitario. Los premios Nacionales Fin de Carrera son convocados cada año por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) mediante publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios, para destacar los mejores expedientes académicos”.

Cada año, se otorga un premio por titulación universitaria oficial y un segundo, tercer premio o menciones especiales, si el jurado de la especialidad lo considera oportuno. Para poder concurrir al premio, hay que solicitarlo expresamente, presentando una solicitud en los plazos establecidos durante cada curso por el Ministerio. La cuantía del premio nacional se establece en cada convocatoria. La última estableció el importe del primer premio en 3.000 €. Los premiados reciben un diploma acreditativo y la distinción se anota, además, en su expediente académico.

Una trayectoria vocacional

María Belén Paredes ha estudiado Medicina en la Universidad de Granada, en la especialidad de Cardiología, y asegura que decidió estudiar esta carrera atendiendo a un deseo plenamente vocacional: “siempre quise ser médico, aunque en mi familia no hay muchos profesionales de la medicina”, comentó la galardonada. Considera que la formación de futuros médicos que se da en la Facultad de Medicina de Granada es bastante buena, si bien “el éxito depende en gran medida del esfuerzo personal que se haga”.

Aunque disciplinada y trabajadora, siempre encuentra tiempo para salir y divertirse con sus amigos. Actualmente, trabaja como médico residente en el Hospital Fundación Jimenez Díaz de Madrid, centro médico fundado en 1935 por el doctor Carlos Jiménez Díaz, con el propósito de unir la Investigación con la Clínica. Se trata de un centro privado con cooperación pública que responde al deseo de su fundador de crear un hospital de medicina integrada donde se atienda tanto a enfermos privados como de la Seguridad Social.

Descargar