El plan contra vertidos en el litoral estará listo con tres años de retraso

contenido de la ley de emergencias de 2002

El plan contra vertidos en el litoral estará listo con tres años de retraso

Naranjo prevé la aprobación del proyecto para finales de 2006, si bien la Junta lo anunció para enero de 2003 tras el desastre del Prestige

roca
vertido. Recogida de fuel, en 2003, tras el hundimiento de la gabarra Spanbunker IV en Algeciras.

Las llamadas al 112 crecieron un 60% en 2004

NICOL JIMÉNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Los vertidos registrados en el Campo de Gibraltar y, sobre todo, la catástrofe provocada por el hundimiento del Prestige en aguas gallegas en noviembre de 2002 llevaron a la Junta a anunciar un Plan de Emergencia para Vertidos y Situaciones de Riesgo en el Litoral que aún no se ha puesto en marcha y que no estará listo hasta finales del próximo año.
El 23 de septiembre de 2003, el Consejo de Gobierno andaluz aprobó una norma marco, pero aún la Consejería de Gobernación no ha aprobado el decreto que permite su desarrollo y la aplicación de estas medidas, que incluyen, ante todo, un mapa de riesgos y un protocolo de actuación ante emergencias que coordine a las distintas administraciones.

Ya el 13 de enero de 2003, el entonces consejero de Gobernación, Alfonso Perales –actual secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE– anunció que a finales de ese mismo mes habría un plan de lucha contra los vertidos contaminantes en el litoral, donde se establecerían los mecanismos de coordinación de los medios materiales y humanos ante catástrofes como la del Prestige.

Ayer, la consejera de Gobernación de la Junta, Evangelina Naranjo, tras la constitución del comité asesor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, anunció que el plan de emergencia contra vertidos en el litoral se aprobará a finales de 2006 y que no se ha redactado antes porque se ha priorizado la elaboración del de transporte de mercancías peligrosas y el de riesgo de inundaciones. Además, Naranjo adelantó que, tras el de vertidos, se presentará el Plan contra Riesgos Sísmicos, para el que la Junta, dada su complejidad, ha requerido la participación de la Universidad de Granada. Con éste, la Junta concluirá en esta legislatura la redacción de los proyectos previstos en la Ley de Emergencias de Andalucía, de 2002.

En el caso del futuro plan contra vertidos en el litoral, éste incluirá tanto el dispositivo de las operaciones de emergencia que se deban desarrollar en tierra (competencia del Gobierno autonómico) como las medidas de coordinación con el trabajo del resto de administraciones. Recogerá también procedimientos de prevención de siniestros y de recuperación del medio ambiente dañado.

El anuncio de Perales en 2003 se produjo después de que el Campo de Gibraltar fuera el escenario de varios episodios contaminantes. Sólo desde enero de 2001 hasta septiembre del siguiente año, esas costas sufrieron 32 vertidos de hidrocarburos o aceites procedentes de buques. En el verano del pasado año, además, los bañistas de playas como las de San Roque y La Línea soportaron las consecuencias de la contaminación, lo que provocó incluso el cierre de ciertas playas.

El 21 de enero de 2003, dos meses después del siniestro del Prestige, la gabarra Spabunker IV se hundió con 1.374 toneladas de combustible en aguas de la Bahía de Algeciras. El 3 de febrero de ese mismo año, un fallo de uno de los buzos de la empresa encargada del rescate originó una grieta que provocó una mancha de 200 por 50 metros en las aguas. Tras muchos episodios de daños medioambientales, Cepsa anunció en agosto de 2002 que usaría un nuevo sistema de recogida de hidrocarburos y, cuatro meses después de que el buque Balim limpiase por primera vez las aguas de Algeciras, la refinería vertió tres toneladas de fuel que ocupó 800 metros de tres playas de San Roque.

La titular de Gobernación explicó ayer que en el comité asesor del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, órgano consultivo presidido por ella, estarán presentes miembros de la Guardia Civil, Policía Nacional, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, el Centro Meteorológico Territorial en Andalucía Occidental y Ceuta y la Delegación del Gobierno en Andalucía.

Al margen del plan regional, los planes municipales son básicos ante las emergencias. Hoy existen 94 planes homologados que cubren al 65 por ciento de la población andaluza. De los 64 municipios con más de 20.000 habitantes en Andalucía, que tienen la obligación de contar con un plan de emergencia municipal, 54 disponen ya de él.

Descargar


Los riesgos sísmicos y los vertidos en el litoral tendrán plan de emergencia

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Los riesgos sísmicos y los vertidos en el litoral tendrán plan de emergencia
A.F.C./

La consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, ayer en Sevilla. J. M. SERRANO

ImprimirVotarEnviar

SEVILLA. Andalucía tiene ya un plan de actuación ante catástrofes provocadas por el vertido de mercancías peligrosas o por inundaciones, pero aún no lo tiene ante catástrofes sísmicas o en caso de vertidos contaminantes al mar como fue el caso del «Prestige» en Galicia. Precisamente ayer, la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo anunció que el plan de emergencia ante vertidos en el litoral estará preparado antes de que finalice 2006 y que ya se está trabajando junto a científicos de la Universidad de Granada en la elaboración del plan ante riesgos sísmicos. Este último plan aún no tiene fecha de presentación ya que según dijo la consejera «es más complicado» ya que entre otras cosas situará cuáles son «los puntos calientes», o sea los lugares de Andalucía con mas riesgo de sufrir una catástrofe sísmica.

Naranjo anunció estos planes tras presidir la consititución del Comité Asesor Regional del Plan Territorial de Emergencia, un órgano consultivo presidido por ella e integrado por representantes de las administraciones autonómica y central, con la misión de asistir a la dirección técnica de dicho plan en la toma de decisiones en situaciones de emergencia. En este comité están representados desde las fuerzas de seguridad, el Centro de Metereología, la Confederación Hidrográfica o distintas consejerías de la Junta.

Asimismo, la consejera hizo pública la memoria de 2004 del teléfono de emergencias 112, que el año pasado recibió 6.800.000 llamadas, 2.300.000 más que el año anterior. Según esta memoria, los andaluces llaman al 112 sobre todo por emergencias sanitarias. El segundo motivo, es por casos de inseguridad ciudadana, el tercero por «incidentes», que no accidentes, de tráfico, ya que estos accidentes ocupan el cuarto lugar. En quinto lugar lo hacen para pedir la intervención de los bomberos. Los meses en que más llaman son agosto, septiembre y diciembre y sobre todo lo hacen los fines de semana
Descargar


La revista de Estudios Árabes y Hebraicos de la UGR rinde homenaje al profesor Miguel Pérez Fernández

Más de veinte firmas autorizadas participan en el homenaje que la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos de la Universidad de Granada” rinde al profesor Miguel Pérez Fernández, quien llegó al departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada en el año 1989, y en el que permaneció hasta su jubilación en septiembre de 2003.

Según la profesora Lola Ferré Cano, directora de la revista de Estudios Árabes y Hebraicos, al profesor Miguel Pérez “le precedía la fama de tener un excelente currículo académico, una gran habilidad para la docencia y un carácter afable, extremos todos que se confirmaron a lo largo de los años que pasó con nosotros.”

Miguel Pérez realizó estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de San Fulgencio (Murcia), de Teología en la Universidad Gregoriana (Roma), de Ciencias bíblicas en el Pontificio Instituto Bíblico (Roma) y completó los estudios en Filología Semítica en la Universidad de Barcelona. En la Universidad Complutense de Madrid, continuó su formación comenzando la tesis bajo la dirección del profesor Alejandro Díaz Macho con una investigación sobre las tradiciones mesiánicas en el Targum Palestinense. Durante dos años, ocupó un puesto de ayudante en la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros, tuvo como maestros a Luis Alonso Schókel y Roger Le Déaut.

Pérez compaginó su incorporación a la Facultad de Teología de Granada con la dirección del Instituto español bíblico y arqueológico (Casa de Santiago) en Jerusalén, institución muy ligada a la Universidad Pontificia de Salamanca. Durante estos años, vieron la luz tres textos rabínicos: Los Capítulos de Rabbí Eliezer. Versión crítica, introducción y notas, en 1984, Parábolas Rabínicas. El Masal Midrásico o el Ma.sal como recurso hermenéutico para abrir la Escritura. Ensayo sobre los Mesalim del Midrás Sifre Números, en 1988 y Midrás Sifre Números. Versión crítica, introducción y notas en 1989.

Como investigador y docente edita La Lengua de los Sabios. I Morfo.sintaxis, que presentó su trabajo de investigación en la oposición a cátedra y que publicó en ese mismo año. Asegura la directora de la revista MEAH que a él se debe el impulso y promoción de un acuerdo entre la Universidad de Granada, la Pontifica de Salamanca y la Casa de Santiago para la realización de cursos de doctorado en Jerusalén, acuerdo que dio la oportunidad a los estudiantes de realizar allí parte de sus cursos de doctorado a la par que perfeccionar sus conocimientos de hebreo y de árabe.

Entre sus muchas publicaciones y actividades de investigación, cabe destacar la llamada Biblioteca midrásica, de la que ha sido impulsor, coordinador y, en definitiva, alma de la colección.

Afirma Lola Ferré que “durante estos años, hemos encontrado en Miguel Pérez una referencia como investigador de solvencia y un ejemplo como docente. Aún reconociendo todos estos méritos académicos, lo que más hemos valorado a lo largo de estos años compartidos en el departamento de Estudios Semíticos ha sido al compañero y al amigo, a la persona siempre dispuesta a ayudar y a resolver problemas, a conciliar y a hacer las relaciones de departamento más amables, a estimularnos a cada uno y una de nosotros a llegar un poco más lejos”.

Referencia
Profesora Lola Ferré Cano
departamento de Estudios Semíticos
Tel. 958 243 580 / 958 243 572.
Correo e. dferre@platon.ugr.es


El centro Mediterráneo de La UGR acoge la próxima semana cuatro nuevos cursos en sus sedes de Almuñécar, Granada y Guadix

Almuñécar

Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación
El curso analizará, desde un punto de vista interdesciplinar, la investigación que se realiza en España en el campo de las tecnologías del habla, así como los métodos y técnicas que se basan en el procesamiento del lenguaje hablado.
El estudio de los avances en el reconocimiento y la comprensión de los mensajes orales pronunciados por los usuarios de los ordenadores es clave para fomentar su mayor aplicación en el ámbito empresarial, y por consiguiente, favorecer el mayor aprovechamiento de la tecnología.
Oriente Medio: cine, memoria e identidad
El curso, dirigido por Alberto Elena (Universidad Autónoma de Madrid), muestra a través de la proyección de varios largometrajes y conferencias, la visión de diferentes directores, tanto del mundo oriental como occidental, de la realidad social y política de los países de oriente medio. Durante el curso, se proyectarán títulos como Crónica de una desaparición (Siyil Ijtifaa, Elia Suleiman, Palestina, 1996), Fuego sobre Bagdad (Live from Bagdad, Mick Jackson, Estados Unidos, 2002), Cantos de mi tierra natal o (Avazhaye sazarmine madariyam, Bahman Ghobadi, Irán, 2002), entre otros. Todas las películas se proyectarán en versión original con subtítulos.

Granada
Flora y vegetación de Sierra Nevada
El curso, dirigido por Joaquín Molero Mesa, profesor del departamento de Botánica de la Universidad de Granada, invita al alumno a realizar un paseo por Sierra Nevada con el fin de profundizar en aspectos de su ecosistema como el manejo de las especies amenazadas, el estudio de la flora medicinal o la determinación de los hábitats de Andalucía. Además, se incluyen excursiones a diferentes puntos de la sierra como Prado Llano, Collado de Matas Verdes, la Cortijuela, etc.

Guadix
Curso de Lengua de Signos española
Dirigido por María Luisa Ávila García, el curso se propone dar a conocer la lengua de signos y su gramática, la comunidad sorda y su cultura, así como el fomento del contacto entre las personas sordas y oyentes. Se pretende conseguir una comunicación fluida en lenguaje de signos, desarrollando aspectos de la comunicación visogestual como la percepción visual, la atención visual y la expresión corporal. El curso está dirigido especialmente a estudiantes de Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Psicopedagogía y Psicología, aunque está abierto a la participación de cualquier persona interesada por el aprendizaje de la lengua de signos.

Referencia
Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo

Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462.
Correo e. dialog@ugr.es
Web. http://www.ugr.es/~cm/


La Universidad de Granada, la más galardonada en los Premios Fin de Carrera del Ministerio de Educación

Un año más, los alumnos de la Universidad de Granada han sido los primeros en la convocatoria de los Premios Fin de Carrera correspondiente al curso 2003-2004 del Ministerio de Educación y Ciencia, que se ha publicado hoy, viernes 8 de julio, en el BOE nº 162.

En esta edición, la Universidad de Granada ha obtenido 17 Premios Nacionales: 8 primeros, 4 segundos y 5 terceros premios; y 4 menciones especiales que han distinguido a alumnos de la UGR por su destacada trayectoria académica.

Los premios son convocados por el Ministerio de Educación y Ciencia “con el fin de distinguir a los alumnos que hayan cursado con mayor brillantez sus estudios universitarios”. En total se han concedido 70 primeros premios, con una dotación de 3.000 euros, 58 segundos, con una dotación de 2.400 euros, y 56 terceros, con una dotación de 2.000 euros, además de 42 menciones especiales con efectos exclusivamente académicos.

PREMIADOS:
ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA SALUD
BIOLOGÍA: Juan Diego Ibáñez Álamo, Tercero.
Francisco de Asís Collado Martín, Mención.
FARMACIA: Miguel Romero Pérez, Mención.
MEDICINA: Belén Paredes González, Primero.
Lucas González Herrera, Segundo.
QUÍMICA: Carmen Rodríguez Maldonado, Primero.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: Cristóbal Sánchez Muñoz, Tercero.
CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINSTRACIÓN: Manuela Mª Villena López, Primero.
María Nair Gutiérrez Arnao, Segundo.
PEDAGOGÍA: Katia Caballero Rodríguez, Primero.
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN: Anne-Élise Arroüet, Primero.
TURISMO: Cristóbal Simón López, Primero.
PSICOPEDAGOGÍA: Mª Pilar Cáceres Reche, Tercero.
CIENCIAS DEL TRABAJO: Carmen Jiménez Fernández, Segundo.

ÁREA DE ENSEÑANZAS TÉCNICAS
INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS: Rafael Montero Meléndez, Primero.
INGENIERO EN ELECTRÓNICA: Noel Rodríguez Santiago, Primero.

ÁREA DE HUMANIDADES
HISTORIA DEL ARTE: Margarita Sánchez Latorre, Primero.
FILOLOGÍA ÁRABE, CLÁSICA, ESLAVA, HEBREA Y VASCA: Isabel López Cabrera, Segundo.
Enrique Javier Vercher García, Tercero.
BELLAS ARTES E HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA: Mª del Carmen Bellido Márquez, Mención.
FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL: Alfonso Marquina Márquez, Mención.


EL EMBAJADOR DE NORUEGA EN ESPAÑA INAUGURA MAÑANA UN CURSO SOBRE EL PAPEL DE LA MEDIACIÓN DIPLOMÁTICA EN GRANDES CONFLICTOS

EL EMBAJADOR DE NORUEGA EN ESPAÑA INAUGURA MAÑANA UN CURSO SOBRE EL PAPEL DE LA MEDIACIÓN DIPLOMÁTICA EN GRANDES CONFLICTOS

El simposio, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, reunirá en Granada a expertos de Francia, España y Noruega para analizar el papel de estos países en situaciones de conflicto. La situación actual de Latinoamérica, del África Subsahariana, el conflicto arabo-israelí o las características geopolíticas de Turquía serán otros de los aspectos que se analizarán hasta el próximo 12 de julio, fecha en la que se clausura el curso.

Universidad de Granada
La mediación diplomática que han ejercido a lo largo de la historia España, Francia y Noruega en distintos conflictos nacionales e internacionales centra ‘Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI’, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que inaugurará mañana el embajador de Noruega en España, Kjell-Martin Frederiksen. La temática del seminario es una iniciativa de la Embajada de Noruega en España, que ha querido celebrar el centenario de su independencia con un debate sobre los múltiples instrumentos de paz.

Así, entre los aspectos que se analizarán a lo largo del curso destacan el papel de Noruega como árbitro internacional y su labor como actor en la mediación diplomática. Pero éste no será el único país que abordarán algunos de principales investigadores del mundo en esta materia. El papel de Francia y España en la resolución de conflictos también cobrará importancia, dedicándole una mención especial al caso africano en lo que respecta al Estado francés y al de Latinoamérica en lo que se refiere al español.

La situación geopolítica de Turquía, la de la región del Caspio, la de América Latina, la crisis arabo-israelí o el problema del África Subsahariana son algunos de los principales conflictos que se analizarán con el objetivo de “hacer hincapié en la existencia y utilidad de instrumentos de paz para hacer llegar a la opinión pública y a la ciudadanía que no todos los problemas internacionales se solucionan con posturas de fuerza”, según afirma el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Carlos de Cueto Nogueras.

Mecanismos internacionales de paz

Para De Cueto, la organización de este tipo de iniciativas es fundamental para mejorar los mecanismos internacionales de paz y evitar que, año tras año, se repitan cifras como las publicadas por ACNUR con relación a conflictos como el de Afganistán, que ha dejado tras de sí a más de tres millones de refugiados o la situación de los niños en las situaciones de conflicto, en las que terminan convirtiéndose en víctimas y verdugos a la vez. Además de la catástrofe de las minas terrestres, que continúan matando o mutilando entre 8.000 y 10.000 niños y niñas cada año.

‘Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI’ también prestará especial atención a la bilateralidad y multilateralidad del rol de España en los procesos de paz de América Central, así como a su labor mediadora en otro tipo de conflictos como el árabo-israelí.

La presencia de algunos de los principales especialistas del mundo en este campo y la posibilidad de contar “con una nutrida representación procedente de Noruega, un país que ha sido alabado mundialmente por su labor diplomática” permitirá un intercambio de información y de experiencias “esencial para seguir trabajando por la paz en todo el mundo”, señala el coordinador del curso, quien añade: “La representación francesa también jugará un papel muy importante en la consecución de este objetivo, ya que “acercará a los expertos españoles a los problemas de África, continente que, aunque cercano, recibe muy poca atención desde las instituciones españolas, pero que constituye un área prioritaria para la política francesa”.

Más información:

Adolfo Calatrava / Javier G.Marín
Tél.: 609 539 658

Centro de Análisis de Seguridad

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
dialog@ugr.es

Descargar


José Rodríguez coordina un Congreso Internacional sobre Transporte y Comunicación en Suecia

PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
José Rodríguez coordina un Congreso Internacional sobre Transporte y Comunicación en Suecia

El profesor de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada y director del Secretariado de Planes de Estudio del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente José Rodríguez Gordillo coordinará el Congreso Internacional Transporte y Comunicación en las Regiones Europeas que se celebrará en la Malmö University (Suecia), los días 18 y 19 de octubre de 2005. En él, se abordarán cuestiones como el papel de los transportes y las comunicaciones en el proceso de integración europea, las estructuras regionales, el crecimiento económico y social y el desarrollo medioambiental.

La experiencia andaluza, en Europa

En el curso de las jornadas se analizarán desde la triple perspectiva de poder, movilidad y tecnología, las experiencias llevadas a cabo en las regiones de Öresund (Suecia/Dinamarca), Andalucía y Silesia (Polonia), sus similitudes y diferencias, prestando especial atención al transporte, la movilidad y el alcance humano. En el congreso intervendrán expertos de reconocido prestigio así como políticos, funcionarios, investigadores, científicos y empresarios implicados en los temas a debatir procedentes de la región de los dos lados del estrecho de Oresund, una “metrópolis” de más de tres millones de habitantes que recientemente ha experimentado un fuerte desarrollo.

Al abordar la situación de la región de Andalucía, se tendrá en cuenta su dinámico desarrollo de los últimos años, especialmente en lo que se refiere a autopistas y a la red ferroviaria. La línea entre Córdoba y Málaga para trenes AVE, los Metros en Sevilla y Málaga y el túnel de ferrocarril bajo el Estrecho de Gibraltar en planificación avanzada son ejemplos de proyectos que serán recibidos con gran interés por colegas de otras regiones europeas.

Descargar


El embajador de Noruega en España inaugura un curso sobre mediación diplomática

UNIVERSIDAD DE GRANADA
El embajador de Noruega en España inaugura un curso sobre mediación diplomática

La mediación diplomática que han ejercido a lo largo de la historia España, Francia y Noruega en distintos conflictos nacionales e internacionales centra “Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que inaugurará mañana el embajador de Noruega en España, Kjell-Martin Frederiksen. La temática del seminario es una iniciativa de la Embajada de Noruega en España, que ha querido celebrar el centenario de su independencia con un debate sobre los múltiples instrumentos de paz.

Así, entre los aspectos que se analizarán a lo largo del curso destacan el papel de Noruega como árbitro internacional y su labor como actor en la mediación diplomática. Pero éste no será el único país que abordarán algunos de principales investigadores del mundo en esta materia. El papel de Francia y España en la resolución de conflictos también cobrará importancia, dedicándole una mención especial al caso africano en lo que respecta al Estado francés y al de Latinoamérica en lo que se refiere al español.

La situación geopolítica de Turquía, la de la región del Caspio, la de América Latina, la crisis arabo-israelí o el problema del África Subsahariana son algunos de los principales conflictos que se analizarán con el objetivo de “hacer hincapié en la existencia y utilidad de instrumentos de paz para hacer llegar a la opinión pública y a la ciudadanía que no todos los problemas internacionales se solucionan con posturas de fuerza”, según afirma el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Carlos de Cueto Nogueras.

Mecanismos internacionales de paz

Para De Cueto, la organización de este tipo de iniciativas es fundamental para mejorar los mecanismos internacionales de paz y evitar que, año tras año, se repitan cifras como las publicadas por ACNUR con relación a conflictos como el de Afganistán, que ha dejado tras de sí a más de tres millones de refugiados o la situación de los niños en las situaciones de conflicto, en las que terminan convirtiéndose en víctimas y verdugos a la vez. Además de la catástrofe de las minas terrestres, que continúan matando o mutilando entre 8.000 y 10.000 niños y niñas cada año.

“Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI” también prestará especial atención a la bilateralidad y multilateralidad del rol de España en los procesos de paz de América Central, así como a su labor mediadora en otro tipo de conflictos como el arabo-israelí.

La presencia de algunos de los principales especialistas del mundo en este campo y la posibilidad de contar “con una nutrida representación procedente de Noruega, un país que ha sido alabado mundialmente por su labor diplomática” permitirá un intercambio de información y de experiencias “esencial para seguir trabajando por la paz en todo el mundo”, señala el coordinador del curso, quien añade que “la representación francesa también jugará un papel muy importante en la consecución de este objetivo, ya que “acercará a los expertos españoles a los problemas de África, continente que, aunque cercano, recibe muy poca atención desde las instituciones españolas, pero que constituye un área prioritaria para la política francesa”.

06/07/2005

Descargar


Noruega en España

7/7/2005

Noruega en España
El embajador de Noruega en España inaugura mañana un curso sobre el papel de la mediación diplomática en grandes conflictos.

El simposio, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, reunirá en Granada a expertos de Francia, España y Noruega para analizar el papel de estos países en situaciones de conflicto.

La situación actual de Latinoamérica, del África Subsahariana, el conflicto arabo-israelí o las características geopolíticas de Turquía serán otros de los aspectos que se analizarán hasta el próximo 12 de julio, fecha en la que se clausura el curso.

La mediación diplomática que han ejercido a lo largo de la historia España, Francia y Noruega en distintos conflictos nacionales e internacionales centra ´Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI´, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que inaugurará mañana el embajador de Noruega en España, Kjell-Martin Frederiksen.

La temática del seminario es una iniciativa de la Embajada de Noruega en España, que ha querido celebrar el centenario de su independencia con un debate sobre los múltiples instrumentos de paz.

Así, entre los aspectos que se analizarán a lo largo del curso destacan el papel de Noruega como árbitro internacional y su labor como actor en la mediación diplomática. Pero éste no será el único país que abordarán algunos de principales investigadores del mundo en esta materia.

El papel de Francia y España en la resolución de conflictos también cobrará importancia, dedicándole una mención especial al caso africano en lo que respecta al Estado francés y al de Latinoamérica en lo que se refiere al español.

La situación geopolítica de Turquía, la de la región del Caspio, la de América Latina, la crisis arabo-israelí o el problema del África Subsahariana son algunos de los principales conflictos que se analizarán con el objetivo de ?hacer hincapié en la existencia y utilidad de instrumentos de paz para hacer llegar a la opinión pública y a la ciudadanía que no todos los problemas internacionales se solucionan con posturas de fuerza?, según afirma el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Carlos de Cueto Nogueras.

Mecanismos internacionales de paz
Para De Cueto, la organización de este tipo de iniciativas es fundamental para mejorar los mecanismos internacionales de paz y evitar que, año tras año, se repitan cifras como las publicadas por ACNUR con relación a conflictos como el de Afganistán, que ha dejado tras de sí a más de tres millones de refugiados o la situación de los niños en las situaciones de conflicto, en las que terminan convirtiéndose en víctimas y verdugos a la vez. Además de la catástrofe de las minas terrestres, que continúan matando o mutilando entre 8.000 y 10.000 niños y niñas cada año.

´Hacia unos escenarios de paz y estabilidad para el siglo XXI´ también prestará especial atención a la bilateralidad y multilateralidad del rol de España en los procesos de paz de América Central, así como a su labor mediadora en otro tipo de conflictos como el arabo-israelí.

La presencia de algunos de los principales especialistas del mundo en este campo y la posibilidad de contar ´con una nutrida representación procedente de Noruega, un país que ha sido alabado mundialmente por su labor diplomática´ permitirá un intercambio de información y de experiencias ´esencial para seguir trabajando por la paz en todo el mundo´, señala el coordinador del curso, quien añade que ´la representación francesa también jugará un papel muy importante en la consecución de este objetivo, ya que ´acercará a los expertos españoles a los problemas de África, continente que, aunque cercano, recibe muy poca atención desde las instituciones españolas, pero que constituye un área prioritaria para la política francesa´.

´Gracias a la representación francesa los expertos españoles se acercarán a la realidad del continente africano, tan cercano, y a la vez tan olvidado por las instituciones españolas´

´Cada año las minas terrestres acaban con la vida de más de 10.000 niños sin que nadie haga nada por detener esta situación´

´España ha jugado un importante papel como mediadora en la pacificación de América Central y actualmente trabaja en el diseño de instrumentos diplomáticos que puedan reducir la crisis arabo-israelí´.

Descargar


Scientists of the UGR use a new technique of materials analysis on manuscripts of three of the most important archives of Granada

A team of scientists of the University of Granada has developed a new analysis technique that will guarantee the restoration and preservation of the oldest manuscripts of the city, relegated up to now to the lowest position. The method, developed by researchers of the departments of Painting and Analytical Chemistry in collaboration with the Institute of Materials Sciences of Seville, and the archives of the Royal Chancellery of Granada, Provincial Historic Museum of Granada and the County Council of Granada, allows to study and identify the organic compounds of these documents from the extraction of a minimum sample which does not damage the heritage and allows to establish better guidelines to preserve them.

The research project, supervised by professor Teresa Espejo Arias, leaves the way open to a less invasive new field of work in the world of manuscripts preservation. To date, they had used the same analysis techniques that in other artistic works such as sculptures, murals or easel paintings, with the respective damage and loss of the historical material. «This kind of techniques require the extraction of an excessive amount of material, considering the type of work, which can provoke an irreparable damage, making part of the information of the manuscript disappear”, says Espejo.

In this sense, the professor of the department of Analytical Chemistry and member of this project, doctor José Luis Vílchez, explains that, to avoid these situations, they have designed a vanguard analytical method based on two techniques: High-resolution liquid chromatography and capillary electrophoresis, and he adds that they have replaced “the sample taking system based on the scalpel by another which does not damage the preservation of the document and consist of using microbrushes with the appropriate solvents ”.

Arab maps and manuscripts
The validation of this vanguard method has been carried out with real samples from the collection of maps of the Royal Chancellery of Granada and the collection of Arab manuscripts of the Sacromonte Abbey. The plans and drawings of the Chancellery date from the 16th to the 19th centuries and have been part of witness evidence, whereas the 22 Arab manuscripts, some of them dating from the 11th century, have been useful to create the first colour models and develop the first studies on materials identification. “This first phase has been complemented with the study by the documentary and codicological study of the documents, and with the analysis of its inorganic elements, carried out by the Institute of Materials Sciences of the CSIC of Seville ”, says the researcher.

Validation on different documents
The choice of these two documentary series responds to the fact that, although each one is framed in a similar chronological framework similar in the history of Granada, they are absolutely different, which allows, besides the validation of the technique, to determine similarities and differences in the material composition of the documents.

But this new method will not only be used in written documents. The aim of this research team is to extend it to other artistic works like photographs and paintings to guarantee their conservation without causing any damage in the artistic heritage. According to professor Espejo, it is very important in a moment in which “the preservation of the historic material is more important than its total restoration”.

On the other hand, the supervisor of the project also mentioned that they had managed that an interdisciplinary team worked on the preservation of the documentary heritage and thanked the archives of the city for their “sensitiveness” and the initiative of setting in motion a research work of such characteristics.


Reference
Professor Teresa Espejo Arias. Department of Painting
Tel. 958 243 815 / 958 243 818
E-mail. tespejo@ugr.es

Prof. José Luis Vílchez. Department of Analytical Chemistry
Tel. 958 243 398 / 243 326
Correo e. jvilchez@goliat.ugr.es


Científicos de la UGR aplican una nueva técnica de análisis de materiales en manuscritos de tres de los archivos más importantes de la ciudad

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de análisis que garantizará la restauración y conservación de los manuscritos más antiguos de la ciudad, hasta ahora relegados al último eslabón del patrimonio. El método, desarrollado por investigadores de los departamentos de Pintura y Química Analítica en colaboración con el Instituto de las Ciencias de los Materiales de Sevilla, y los archivos de la Real Chancillería de Granada, el Histórico Provincial de Granada y el de la Diputación de Granada, permite el estudio y la identificación de los componentes orgánicos que constituyen estos documentos, a partir de la extracción de una muestra mínima que no daña el patrimonio y que permite establecer mejores pautas para su conservación.

Así, el proyecto de investigación dirigido por la profesora Teresa Espejo Arias, abre un nuevo campo de trabajo menos invasivo en el mundo de la conservación de los manuscritos, ya que hasta el momento se habían empleado en estos las mismas técnicas de análisis que en otras obras artísticas como esculturas, murales o pinturas de caballete, con el consiguiente deterioro y pérdida del material histórico. «Este tipo de técnicas requiere la extracción de una cantidad excesiva de material, teniendo en cuenta el tipo de obra con la que trabajamos, que puede provocar un daño irreparable, haciendo desaparecer parte de la información del manuscrito”, asevera Espejo.

En este sentido, el profesor del departamento de Química Analítica y también miembro de este proyecto, el doctor José Luis Vílchez, explica que para evitar que estas situaciones se produzcan y corra peligro parte del patrimonio, se ha diseñado un método analítico de vanguardia basado en dos técnicas: la cromatografía líquida de alta resolución y la electroforesis capilar, y añade que han sustituido “el sistema de toma de muestras basado en el bisturí por otro que no perjudica la conservación del documento y que consiste en el empleo de micropinceles con los disolventes adecuados”.

Mapas y manuscritos árabes
La validación de este método de vanguardia la han llevado a cabo en muestras reales procedentes de la colección de mapas de la Real Chancillería de Granada y de la colección de manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte. Los planos y dibujos de la Chancillería, que se enmarcan entre el siglo XVI y XIX, han formado parte de las pruebas testificales, mientras que los 22 manuscritos árabes, datados algunos de ellos en el siglo XI, han servido para crear los primeros patrones de color y desarrollar los primeros estudios sobre identificación de los materiales. “Esta primera fase se ha complementado con el estudio documental y codicológico de los documentos, y con el análisis de los elementos inorgánicos que lo constituyen, elaborado por el Instituto de Ciencias de de los Materiales del CSIC de Sevilla ”, afirma la investigadora.

Validación en documentos diferentes
La elección de estas dos series documentales responde a que, aunque cada uno se encuadra en marco cronológico similar dentro de la historia de Granada, son totalmente distintos, algo que permite, además de la validación de la técnica, determinar similitudes y diferencias en la composición material de los documentos.

Pero este nuevo método no sólo se podrá utilizar en documentos escritos. La intención de este equipo de investigadores es extenderlo a otras obras artísticas como fotografías y pinturas para garantizar su conservación sin producir ningún daño en el patrimonio artístico. Algo de vital importancia, según comenta la profesora Espejo, en un momento en el que “es más importante la conservación del material histórico que su total restauración”.

Por otro lado, la directora del proyecto también hizo mención del hecho de haber logrado que un equipo interdisciplinar trabaje en la conservación del patrimonio documental y agradeció a los archivos de la ciudad su “sensibilidad” y la iniciativa de poner en marcha una investigación de estas características.

Referencia
Profesora Teresa Espejo Arias. Departamento de Pintura
Tel. 958 243 815 / 958 243 818
Correo e. tespejo@ugr.es

Prof. José Luis Vílchez. Depatamento de Química Analítica
Tel. 958 243 398 / 958 243 326
Correo e. jvilchez@goliat.ugr.es


Profesores de la UGR desarrollan nuevas herramientas para la visualización de fenómenos electromagnéticos

CIENCIA
Profesores de la UGR desarrollan nuevas herramientas para la visualización de fenómenos electromagnéticos

El objetivo del proyecto “Visualización de fenómenos electromagnéticos”, coordinado por el profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada Salvador González García, es completar los instrumentos de visualización de fenómenos electromagnéticos desarrollados en un programa anterior (“Radiación y propagación de ondas electromagnéticas: visualización”), con herramientas nuevas que permitan visualizar y simular desde fenómenos estáticos a fenómenos de propagación en guías conductoras y dieléctricas (fibras ópticas), pasando por fenómenos de incidencia oblicua y de radiación de antenas y agrupaciones. Todas estas herramientas han sido diseñadas y pensadas para los alumnos de aquellas asignaturas en las que se estudian y analizan estos fenómenos, y ayudan a la comprensión de conceptos abstractos difíciles de asimilar por la complejidad matemática que involucran, como la radiación, la propagación modal, o el balance energético.

Además del profesor González, en este proyecto de innovación docente han participado Rafael Gómez Martín, Amelia Rubio Bretones, Mario Fernández Pantoja, Rafael Godoy Rubio, Francisco García Ruiz, Carlos Moreno de Jong, Javier Villalba López y el alumno Rafael Gómez.

El programa, que es continuación del anterior proyecto “Radiación y propagación de ondas electromagnéticas: visualización”, sigue la línea de desarrollo iniciada en el primero, ampliando las utilidades existentes con la construcción de nuevas herramientas escritas en MATLAB y MATHEMATICA para la visualización de fenómenos electromagnéticos. Los tópicos desarrollados cubren los objetivos planteados en la petición original de este proyecto. Es decir, la construcción de un paquete para el estudio de líneas de transmisión haciendo uso de la carta de Smith; la construcción de dos paquetes para la visualización de los distintos fenómenos de propagación en guías de onda (campos, energía, corrientes, cargas, etc.) tanto conductoras como dieléctricas; la creación de una herramienta para el estudio y visualización de la radiación de antenas y agrupaciones (arrays) de antenas, etc.

En este proyecto, a diferencia del que le precede, se ha optado –según los responsables– “por hacer abiertas todas las herramientas construidas para que el alumno pueda manipular el código, aunque incluyendo una interfaz de usuario que permita ejecutarlas ciegamente como herramientas de visualización sin precisar casi conocimientos de MATLAB o MATHEMATICA. No obstante, y teniendo en cuenta el auge de las técnicas computacionales para resolver problemas electromagnéticos en el ámbito de las ingenierías, hemos querido crear códigos abiertos suficientemente comentados, para que el alumno, a la par que utiliza la herramienta, pueda iniciarse en el manejo de dos de los paquetes de software más utilizados en ingeniería”.

Este programa permite visualizar la propagación de una onda electromagnética en un medio con pérdidas. Desarrollado en el proyecto anterior, se reincluye aquí a modo de introducción de la nueva herramienta que permite visualizar la incidencia desde un medio sin pérdidas a otro con pérdidas.

Descargar