Los bancos de medusas se mantienen en la costa granadina

Provincia
Los bancos de medusas se mantienen en la costa granadina
M. P./MOTRIL

ImprimirEnviar

La oleada de medusas que irrumpió hace más de una semana en las playas de la Costa Tropical amenaza con quedarse todo el verano. Después de unos días de relativa calma, la presencia de estos invertebrados ha vuelto a sembrar la preocupación entre los bañistas y mantiene una actividad incesante en los puestos de Protección Civil, desbordados por cientos de clientes doloridos por las picaduras.

El alcalde de Motril, Pedro Álvarez, reconoció ayer la dificultad de encontrar una solución a la invasión de medusas y pidió paciencia a los usuarios de las playas, a quienes recomendó también que hicieran caso a las recomendaciones de los voluntarios de Protección Civil. Dos embarcaciones que habitualmente se destinan a la limpieza del agua están tratando de paliar el problema pero resulta imposible controlar bancos tan numerosos de estos animalitos.

Álvarez anunció también que el Ayuntamiento ha entablado contactos con la Universidad de Granada para intentar alguna respuesta

Descargar


La farmacéutica Rovi instalará un laboratorio en el Parque Tecnológico

La farmacéutica Rovi instalará un laboratorio en el Parque Tecnológico

ESTHER ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Privado, biotecnológico e innovador. Así es el proyecto que pretenden desarrollar los afamados laboratorios farmacéuticos Rovi en la planta que en breve se disponen a levantar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). La iniciativa conjuga a la perfección todas y cada una de las estrategias que la Administración trata de fomentar en el PTS. Si hasta ahora el anuncio de Telefónica de instalar en Granada un centro para avanzar en la teleasistencia suponía el mayor exponente empresarial ubicado en el campus, el anuncio ayer por parte del consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, constituye el segundo espaldarazo al PTS como núcleo de referencia de la biotecnología, no sólo en Andalucía sino en todo el territorio nacional.
Y es que Rovi, la tercera multinacional europea dentro del ámbito farmacéutico, dispone en la actualidad de un laboratorio en Madrid y ultima los detalles del segundo, en Granada, donde se dispone a desarrollar uno de los proyectos que en la actualidad ocupa a buena parte del sector farmacéutico: la heparina. Se trata de una molécula de azúcar de estructura compleja que interviene en procesos fisiológicos y patológicos tales como la regulación de la circulación sanguínea para evitar trombos o el desarrollo de tumores y favorecer la cicatrización después de una intervención quirúrgica, por ejemplo. La intención de Rovi es crear un fármaco que permita suministrar esta sustancia vía oral en lugar de intravenosa, tal y como se aplica en la actualidad.

Vallejo anunció que la compañía tiene intención de acometer las obras del laboratorio en los próximos meses ya que tiene prisa por desarrollar este fármaco con el que pretende convertirse en líder en el mercado de esta sustancia. La noticia, subrayó el consejero, es buena de por sí pero su valor se acrecienta aún más si se considera que, normalmente, tras iniciativas como ésta suelen proliferar otras relacionadas con la actividad que Rovi generará en torno a sus investigaciones.

Aunque prefirió reservar a la Consejería de Salud la revelación del resto de detalles del proyecto, Vallejo explicó que el acuerdo entre la farmacéutica y la Consejería está cerrado a la espera de resolver los convenios para la edificación de la planta, que será de nueva construcción tras descartar la posibilidad que se barajó en un principio de ubicar el laboratorio en las dependencias de algún otro edificio.

Sobre la elección de Granada por parte de Rovi para la ubicación de su segundo laboratorio –tal y como adelantó Ideal en junio–, el consejero aseguró que la confluencia aquí de la Universidad, con las facultades de casi la totalidad de las Ciencias de la Salud, el Hospital Clínico y el PTS han sido determinantes. Una decisión en la que, sin duda, habrán influido también los incentivos previstos por el ambicioso programa de ayudas al desarrollo empresarial cuya presentación trajo ayer al consejero a Granada.

La ciencia sólo tiene sentido si al final da respuestas. De esta forma Vallejo quiso incidir en la importancia de la instalación de una nueva iniciativa privada en el PTS, que, precisamente, cambió su denominación de campus por la de parque tecnológico para impulsar la presencia de empresas con alto contenido en I+D+I.

Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha sido la única compañía nacional capaz de desarrollar un proceso propio para obtener la primera heparina de segunda generación. Las heparinas de bajo peso molecular, objeto de las investigaciones de Rovi, constituyen en la actualidad el tratamiento de referencia para evitar la aparición de complicaciones tromboembólicas en todo tipo de pacientes de riesgo. En la actualidad, Rovi lleva a cabo un extenso programa de ensayos clínicos para continuar desarrollando este fármaco. Más de cincuenta hospitales, de los que treinta son españoles, trabajan para completar el conocimiento de las propiedades terapéuticas de bemiparina, el producto que el laboratorio perfeccionará en Granada.

Descargar


Los cursos de verano, con el cine oriental

centro del mediterráneo

Los cursos de verano, con el cine oriental

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada Oriente Medio: cine, memoria e identidad, que se desarrolla en la Casa de la Cultura de Almuñécar abrió ayer los cursos de verano. El ciclo sobre cine se concentra en el cine de Oriente Medio para comprender la realidad sociopolítica de la zona.
El curso se fija de manera monográfica en la filmografía de Oriente Medio, una región cuya volátil situación política le confiere una presencia continua en los medios de comunicación de todo el mundo. Sin embargo, la cinematografía de los países de esta zona sigue siendo muy poco conocida y se obvia el importante papel que puede desempeñar a la hora de proporcionar claves para la comprensión de la realidad socio-política de la región, según los organizadores del curso.

Dirigidas por el profesor Alberto Elena, de la Universidad Autónoma de Madrid, estas jornadas no aspiran tanto a abordar esta realidad como a analizar los diferentes discursos divergentes que circulan en las películas de estos países.

En la sesiones se prestará especial atención a las imágenes ofrecidas desde las producciones occidentales centradas en la particular problemática de esa zona del mundo, específicamente relevantes a raíz de las dos últimas guerras del Golfo.

Las proyecciones incluidas en el ciclo recogen películas egipcias como Chicas, chicos y velos de Yousry Nasrallah, palestinas, kurdas o israelíes, pero también norteamericanas como Fuego sobre Bagdad de Mick Jackson, para contraponer diferentes discursos cinematográficos y fomentar la discusión entre los asistentes. El mayor peso del curso recae sobre la presentación de las producciones autóctonas, en muchos casos títulos inéditos en España, y a ellas están consagradas la mayor parte de las ponencias.

Otra de las actividades que se desarrollan hoy dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo es una visita guiada a Sierra Nevada de manos de expertos en la zona para conocer la flora endémica del parque nacional. El curso Flora y vegetación en Sierra Nevada contará con una visita a Pradollano, Collado de Matas, Verdes, La Cortijuela, el Jardín Botánico de La Cortijuela, el Barranco de Huenes y El Hervidero para mostrar a los asistentes la biodiversidad vegetal y florística que posee la sierra granadina. Además de conocer sobre el terreno los endemismos, pastizales, matorrales y el pinar de pinus silvestris, los que acudan a la excursión tendrán la oportuidad de asistir a dos charlas: La vegetación del sector malacitano almijarense de Sierra Nevada, de Francisco Pérez Raya y El Jardín Botánico de la Cortijuela, de Francisco Donaire, director de ese centro.

Descargar


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Colegio de Abogados

Mañana, miércoles, 13 julio, a las 19 horas, se firmará un convenio de colaboración entre la UGR y el Colegio de Abogados de Granada para la constitución de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada. El convenio, que será suscrito por el rector, David Aguilar Peña, y el decano del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, se firmará al término de la reunión del Consejo Rector de la Escuela de Práctica Jurídica. También se firmarán ante notario los estatutos de la nueva Fundación y se procederá a la constitución de su patronato.

Tanto la institución académica como el Colegio de Abogados de Granada, ante las necesidades surgidas respecto de la formación específica de los Licenciados en Derecho para acceder al ejercicio de la profesión de Abogado, han colaborado mediante los Cursos de Práctica Jurídica y posteriormente mediante la Escuela de Práctica Jurídica de Granada “Juan Jiménez Casquet”, fruto de los Convenios suscritos por ambas instituciones.

Con el nuevo convenio, se otorga forma jurídica de Fundación a las actividades y relaciones que se desarrollan en la Escuela de Práctica Jurídica “Juan Jiménez Casquet” de Granada, así como en el Prácticum de la Licenciatura en Derecho y demás colaboraciones entre ambas partes.

Referencia:
Esteban Pérez Alonso, Secretario General de la Universidad de Granada.
Tel. 958 248 516.
Correo e. secre5@elvira.ugr.es

Convocatoria:
DÍA: Miércoles 13 julio
HORA: 19 h.
LUGAR: Colegio de Abogados, C/ Santa Ana, 5


Centro de Lenguas Modernas de la UGR: primer referente nacional en programas de actualización lingüística y cultural

Desde mediados de junio, el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ofrece un amplio programa de cursos de metodología para profesores que enseñan español en todo el mundo y para todos los niveles educativos, desde “Enseñanza del español como lengua extranjera” con carácter más general hasta su aplicación al cine y la televisión, el turismo, la economía y los negocios. Destacan sobre todo los 9 cursos inaugurados esta semana y que se dirigen a docentes de toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Marruecos.

La principal novedad de este año ha sido la concesión al CLM por parte de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington de la organización del primer Máster Universitario para la enseñanza/aprendizaje del idioma español y su cultura. Granada, junto a Salamanca, son las dos únicas ciudades españolas que van a disfrutar de tan prestigiosa adjudicación. Este curso está concebido para aportar una formación adecuada y especializada en todos los aspectos necesarios (lingüísticos, metodológicos, culturales, materiales y sociales) para obtener una importante cualificación académica en el campo de la enseñanza del español. Este año se va a realizar la primera fase del máster durante cinco semanas intensivas de julio y agosto que continuarán el próximo verano.

Entre los cursos de Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que se han celebrado en junio en colaboración con el Instituto Cervantes, destacan los de renovación metodológica y los de español turístico y de negocios, que se dirigen especialmente a los profesores y licenciados en Filología Hispánica que desean adquirir formación complementaria en este ámbito.

Los cursos específicos de Lengua y Cultura Españolas para profesores y administradores y profesionales no docentes en Estados Unidos y Canadá están concebidos especialmente para mejorar la competencia lingüística en español, reflexionar sobre aspectos metodológicos y adquirir una visión actualizada de la cultura española y del mundo hispanohablante en general.

CURSOS

Del 11 al 29 de julio de 2005 (en curso)
– VI Curso de lengua y cultura españolas para profesores de español de Estados Unidos y Canadá
– III Curso de lengua y cultura españolas para profesionales no docentes de la enseñanza de Estados Unidos y Canadá
– España y América Latina a través del cine y la televisión (2ª Edición)
– III Curso de lengua y cultura españolas para profesores brasileños
– III Curso de didáctica del español destinado a profesores de español de diversos países europeos
– XIII Curso de actualización de lengua y cultura españolas para profesores de Europa central y oriental
– IV Curso de lengua y cultura españolas para profesores de español de Marruecos

Del 11 al 22 de julio de 2005
– VII Curso de actualización de lengua y cultura españolas para profesores de ciencias de Europa central y oriental

Del 18 al 29 de julio de 2005
– VI Curso de metodología para profesores de español en Francia

Del 11 de julio al 12 de agosto de 2005
– I Máster universitario para la enseñanza/aprendizaje del idioma español y su cultura (1ª fase)

Referencia
Ángel Felices Lagos. Director del Centro de Lenguas Modernas
Tel. 958 215 660. Correo e. afelices@ugr.es


El curso de formación de profesores de español del Centro Mediterráneo pone el acento en el hecho cultural hispano

El Curso Internacional de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera del Centro Mediterráneo se desarrolla en Almuñécar hasta el 16 de julio. Destaca la presencia de profesores de Noruega, Suecia, Finlandia, Eslovenia, Francia, Grecia, Italia, Inglaterra y Dinamarca, los mejores embajadores de nuestra cultura, que deberán negociar en grupo sus puntos de vista desde el intercambio de mentalidades.

El fenómeno del prestigio
El español está experimentando fenómenos que contribuyen a su extensión en el mundo. Hasta hace poco, los emigrantes de segunda y tercera generación que llegaban a EEUU ocultaban su condición de hispanos, actitud que está desapareciendo desde que han adquirido un estatus económico y social importante. Emisoras, periódicos y hasta políticos se reconocen como hablantes de español, como es el caso del hispano Antonio Villaraigosa, recientemente elegido alcalde de Los Ángeles. El grado de conservación del español en la segunda y tercera generación de emigrantes depende de su uso, y al desenvolverse a menudo en el ámbito familiar es frecuente que se pierda gran parte de la riqueza léxica y deban suplir tales lagunas recurriendo a la incorporación de términos «importados” de la lengua del país. Los emigrantes en contacto con una nueva lengua atraviesan una fase de aclimatación, la interlingua, en la que adquieren, incorporan y adaptan conceptos y vocabulario; la agilidad de este fenómeno dependerá del grado de proximidad entre las culturas en contacto.

El español es un idioma emergente y cada vez más personas lo aprenden por estudios, trabajo o turismo. El último anuario del Instituto Cervantes corrobora que el interés por el español es notable no sólo en zonas tradicionalmente receptivas como Estados Unidos o Brasil, sino en países de Europa del Este. La presencia española en Europa Centro-Oriental y la difusión de su lengua y cultura se presenta de forma desigual según la antigüedad del establecimiento de relaciones diplomáticas, la tradición de contactos comerciales y culturales o la frecuencia y antigüedad de estos. En zonas como los Balcanes y el Báltico, se trata de relaciones en proceso de construcción.

La evolución que viene del sur
Según los profesores del curso, la trayectoria de la evolución del español sigue en la actualidad una orientación de sur a norte, hecho que se revela con especial fuerza en los fenómenos de evolución fonética. Uno de los más poderosos es el de la aspiración, rasgo que ya puede observarse en la provincia de Ávila y que “a lo mejor en este siglo llega al Cantábrico”. En cuanto al papel de los medios como limitadores de estos fenómenos, los docentes opinan que éstos en general siguen la norma del lugar en que se hallan. Como ejemplo, aluden a la imposibilidad de determinar una norma para el habla andaluza, ya que no existe como fenómeno homogéneo sino que se trata de español con determinadas variantes de los hablantes de un área geográfica, de forma que rasgos aparentemente característicos, como el ceceo, no resultan extensibles a toda la comunidad y se perciben de distinto modo dependiendo del área de influencia lingüística. En este contexto, destacan la importancia del prestigio social de ciertas hablas que pueden condicionar la elección del hablante. Los docentes se declaran contrarios a la imposición de determinadas normas o a la creación de hablas “artificiales”. La escritura se mueve en un ámbito distinto, en el que el peso de las normas lingüísticas tiene como consecuencia una mayor fijación y cohesión del uso del español en áreas geográficas muy distantes entre sí.

Lo que no se dice
Mención aparte merece la enseñanza del lenguaje no verbal, un área que ha adquirido una enorme importancia en los seminarios de formación de profesores de español por su enorme capacidad para matizar, complementar y hasta contradecir el mensaje emitido por el hablante. Actualmente, se reconoce que se desprende una enorme cantidad de información a partir de la entonación, los gestos o el volumen con que nos comunicamos, todo un complejo de código no verbal que el receptor ha de saber descodificar para apreciar correctamente la información. Ironía, cinismo o broma son matices fundamentales para la adecuada interpretación de un mensaje. Como ejemplo, se puede citar el hecho de que a menudo los extranjeros que desconocen nuestro lenguaje no verbal perciben una gran agresividad en la entonación y los gestos de los hablantes españoles. La necesidad del emisor de apoyar su discurso en elementos no verbales depende en gran medida de su grado de formación y su dominio de las competencias léxicas y comunicativas: aquellos hablantes que cuenten con menores recursos lingüísticos necesitarán un mayor apoyo gestual para hacerse entender.
………………………………………………………………………………………………………

“Los profesores del curso declaran que es imposible determinar una norma para el habla andaluza, ya que no existe como fenómeno homogéneo”
………………………………………………………………………………

“A menudo, los extranjeros que desconocen nuestro lenguaje no verbal perciben una gran agresividad en la entonación y los gestos de los hablantes españoles”
………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Pedro Barros García. Director del Curso
Móvil 609 539 658.
Correo e. pbarros@ugr.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 / Móvil 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es


PROGRAMA correspondiente al día 13 de julio de 2005, miércoles – Centro Mediterráneo de la UGR

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)
CURSO Oriente Medio: cine, memoria e identidad
10 h.- La ventana indiscreta: Palestina en la tradición documental. María Luisa Ortega. Universidad Autónoma de Madrid.
11,30 h..– Presentación y proyección de El cántico de las piedras. (Nashid al-hayar, Michel Khleiffi, Palestina/Bélgica,1990) [VO subt. Ing.].
18 h.– Presentación y proyección de Alila. (Ficción, Amos Gitai, Israel, 2003) [VO subt. Esp.].

CURSO Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual
9-11,15 h..– Conocimiento Lingüístico-Fonético y Tecnologías del Habla. (I) Juan María Garrido Albiñana, División de Tecnologías del Habla. Telefónica I+D.
11,30-14,15 h..– Conocimiento Lingüístico-Fonético y Tecnologías del Habla. (II) Juan María Garrido Albiñana.

CURSO VIII Curso internacional de “Formación intercultural de profesores de español lengua extranjera”
9-9,15 h..– Puesta en Común: feedback.
9,15 h.-13,30 h..– Elaboración de Unidades Didácticas. Pedro Barros y María Espuny.

GRANADA
CURSO Flora y vegetación en Sierra Nevada (Carmen de la Victoria, Cuesta del Chapiz, núm. 9)
10-14 horas Conferencias.
– Conservación de la Flora en Sierra Nevada. Gabriel Blanca López. Departamento de Botánica. Universidad de Granada.
– Vegetación hidrófila. Juan Lorite Moreno. Universidad de Granada.
– Flora medicinal. María Reyes González-Tejero García. Universidad de Granada.
– Flora liquénica. Manuel Casares Porcel. Universidad de Granada.
– Flora briofítica. Juan Antonio Gil García. Universidad de Granada.

– Introducción a las cumbres de Sierra Nevada. Proyección de imágenes del XVII curso (2004). Reconocimiento de los taxones más frecuentes de los pisos oro y crioromediterráneo.

GUADIX
CURSO de Lengua de signos española

9 a 14 horas. Identificar en L.S.E. Preguntar direcciones y números de teléfono. Saludar en situaciones formales e informales. Ampliar la información personal que se da y que se recibe. Pedir y dar información sobre hora, horarios, precios. Etc. Por María Luisa Ávila García. Directora de la Asociación de Personas Sordas de Granada y Provincia.

Referencia:
Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil: 680 308 247.
Correo e. dialog@ugr.es


Científicos de todo el país analizan en Almuñécar las aplicaciones de la tecnología del habla para mejorar el acceso a la informática

¿Llegará el día en que las personas se puedan comunicar con los ordenadores con total naturalidad, de igual forma que lo hacen entre ellas? ¿Están lejos de nuestros días los robots parlantes que aparecen en algunas de las películas de ciencia-ficción? Las respuestas a estas preguntas se esconden en el desarrollo que ha experimentado la tecnología en los últimos años y aunque aún no será posible ver a un robot que habla o mantener una conversación con el ordenador, ya es una realidad la comunicación con el sistema informático a través de la voz. Un avance que beneficia principalmente a personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya que con sólo unas palabras podrán realizar cualquier tarea sin ayuda de nadie.

Para analizar éste y otros campos de aplicación y para promover la investigación en este campo, científicos de todo el país se han reunido en “Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial ye investigación actual”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará hasta el próximo 15 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

El seminario, coordinado por el profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar, aborda el desarrollo de las tecnologías que tienen como finalidad la interacción entre personas y ordenadores a través del habla humana, un sistema con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito empresarial como en el social.

Beneficios sociales y económicos
Así, en lo que respecta a la empresa, las tecnologías del habla permiten desde sistemas de dictado por voz hasta otros que proporcionan información a través del teléfono. Por ejemplo, usando esta tecnología, las empresas pueden ofrecer un servicio automático que esté operativo las 24 horas del día. En cuanto a las aplicaciones sociales, este tipo de tecnología ofrece múltiples posibilidades sobre todo para las personas invidentes o aquellas que tienen algún problema de movilidad, de tal forma que las primeras no sólo podrá escribir con su voz, sino que dispondrán de sistemas de lectura de texto que les permitirán escuchar, por ejemplo, las noticias de un diario digital. En el caso de usuarios con problemas de movilidad, estos podrán encender el ordenador usando su voz, o bien, encender la luz, el aire acondicionado o el televisor.

Pero éstas no son las únicas ventajas de la aplicación de la tecnología del habla a la informática, según el director del curso y profesor de la Universidad de Granada, Ramón López-Cózar. “Otros de los beneficiarios de este sistema van a ser los conductores, que dispondrán de una mayor seguridad al usar su voz para seleccionar una emisora de radio, realizar llamadas telefónicas o interactuar con el sistema de navegación sin tener que retirar las manos del volante ni los ojos de la carretera”.

Avances
Además de exponer las investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta área, a lo largo del curso también se analizarán los últimos avances en cuanto al reconocimiento de las palabras pronunciadas por los usuarios que se encuentran en entornos acústicos muy distintos (hogar, automóvil, calle u oficina) y usan dispositivos diferentes (teléfono fijo o móvil o PDA).

Los expertos procedentes de distintas universidades españolas y de empresas como Telefónica I+D o Philips, también harán referencia a la importancia científica y comercial que han adquirido en los últimos años los sistemas de procesamiento del habla. En este sentido, López-Cózar comenta los resultados del estudio de The Kelsey Group, según el cual, el gasto mundial en este tipo de servicios estará en torno a los 41.000 millones de dólares en el año 2005, con un incremento medio del 60% a partir de este año.

Por otro lado, el coordinador de “Tecnologías del habla en informática: aplicación empresarial e investigación actual” reivindica la necesidad de que tanto las empresas como los centros de investigación empiecen a invertir con fuerza en este campo y a confiar en los productos que se están desarrollando actualmente para que la investigación “no se quede sólo en eso sino que vaya a algo más”.

“En 2005, el gasto mundial en servicios de tecnología del habla ha girado en torno a los 41 mil millones de dólares y se prevé un incremento del 60% para los próximos años”

………………………………………………………………………………

“La interacción entre las personas y los ordenadores a través del habla permitirá el acceso de todo el mundo a los sistemas de información”
………………………………………………………………………………

“Los invidentes y las personas con problemas de movilidad son los grandes beneficiarios de este sistema informático”
………………………………………………………………………………

Más información
Fecha: Del 11 al 15 de julio
Lugar: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

Referencia
Prof. Ramón López-Cózar
Hotel Helios (Almuñécar)
Teléfono: 958 634 459

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547 / Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


UNIA. El periodismo y las tecnologías, ejes en la segunda semana de los cursos de Marruecos que siguen hoy .

UNIA. El periodismo y las tecnologías, ejes en la segunda semana de los cursos de Marruecos que siguen hoy .
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la Universidad Abdelmalek Essaadi, iniciará hoy –y hasta el próximo viernes– en Tánger (Marruecos) la segunda semana de sus cursos de verano, para la que hay programados un total de cinco seminarios, entre ellos Periodismo: la prensa, la libertad y la democracia en construcción y Nuevas tecnologías de la información como puente entre Europa y Marruecos.

Europa Press 11/07/2005 04:51

Además, la institución académica informó a Europa Press de que impartirá Competitividad turística en la región Tánger-Tetuán, Geopolítica de la paz en el Mediterráneo y Catalogación y conservación del patrimonio en la ciudad de Tánger.

El primero de los cursos, Periodismo: la prensa, la libertad y la democracia en construcción, está organizado en colaboración con la Diputación Provincial de Cádiz. Bajo la coordinación del director de la Enciclopedia General de Andalucía y profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramos Espejo, el taller tratará de contrastar la práctica de la prensa andaluza durante la transición democrática y en la actualidad con lo que viene ocurriendo en la prensa marroquí a partir de los últimos años del reinado de Hassán II.

El responsable del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Citic), Ramón Rivas, dirigirá Nuevas tecnologías de la información como puente entre Europa y Marruecos, en colaboración con la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.

Los principales objetivos de este curso serán la identificación de oportunidades de creación de empresas conjuntas, el uso de infraestructuras comunes y proyectar alianzar estratégicas con una base incremental del empleo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).

El tercer seminario programado es Geopolítica de la paz en el Mediterráneo, dirigido por la directora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, Beatriz Molina Rueda, y por director del Instituto de la Paz y los Conflictos y profesor de Historia de la Universidad de Granada, Francisco Adolfo Muñoz Muñoz.

El curso pretende plantear una reflexión y un debate abierto sobre las distintas perspectivas desde las que pueden contemplarse los procesos de construcción de la paz y las relaciones de entendimiento entre las diversas culturas y tradiciones presentes en el ámbito mediterráneo.

TÁNGER, PROTAGONISTA

Un taller abordará la Catalogación y conservación del patrimonio en la ciudad de Tánger, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta. La dirección del curso correrá a cargo de la responsable del Centro de Documentación del Patrimonio Histórico del citado organismo, Carmen Ladrón de Guevara.

El propósito del seminario será iniciar al alumno en el conocimiento de las técnicas y procesos de documentación del patrimonio cultural encaminados a la catalogación, como paso previo a una adecuada conservación del mismo.

Competitividad turística en la región Tánger-Tetuán será otra de las actividades que la UNIA imparta esta semana en la ciudad marroquí, en colaboración con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta. Bajo la dirección del vicepresidente de la Academia Europea del Turismo, presidente de la Asociación Española de Expertos Científicos de Turismo y profesor de la Universidad de Málaga, Enrique Torres Bernier, contará con la presencia de los profesores de la Universidad Abdelmalek Essaadi Said Balhadj y Mohamed Amine MBarki, y con el docente de la Universidad de Málaga José María Delgado, entre otros.

Descargar


Una profesora denuncia que el ‘mobbing’ es una práctica habitual en las universidades

MURCIA
Una profesora denuncia que el mobbing es una práctica habitual en las universidades
Rosa Peñasco, autora de un libro sobre el acoso laboral, ha tomado como ejemplo un estudio realizado entre docentes murcianos
EP/MADRID

ImprimirEnviar

EN MURCIA
Un estudio elaborado por un equipo de psicólogos de la Universidad de Murcia reveló:

120 profesores de esta entidad afirmaban ser víctimas de mobbing a manos de sus superiores.

Otros 73 trabajadores de personal y servicios sufrían acoso.

El ataque consistía, en el 51% de los casos, es desprestigiar lo que dicen y hacen en su trabajo.

Una profesora universitaria de Derecho Civil, Rosa Peñasco, ha denunciado en un libro la práctica habitual de mobbing (acoso psicológico) en las universidades españolas, por lo que pide al Gobierno central una «regulación específica» al respecto, «al igual que existe con la violencia de género o el acoso sexual».

Peñasco, autora del libro Mobbing en la universidad, en el que se recopilan estadísticas, legislación, jurisprudencia y testimonios, explicó que el acoso psicológico en estos centros docentes «es una realidad que existe, pero se calla o no se quiere ver, pese a que hay estudios alarmantes» acerca de los afectados.

En este sentido, señaló que la mayoría de los casos de mobbing universitario se produce de catedráticos hacia profesores con contratos que se tienen que renovar periódicamente, y que se ven obligados a «entrar por el aro» si quieren mantener su puesto.

«Es un grave problema y, al final, se termina silenciando el abuso del superior por parte de los propios compañeros, que se convierten en cómplices. Algunos departamentos se convierten en un núcleo de terror», aseguró.

Según esta profesora universitaria, que fue víctima de un caso de mobbing, muchas universidades no se molestan en investigar sobre este tema, pero en los centros donde se han hecho estudios se demuestra que es una práctica habitual, como en la Universidad de Alcalá de Henares (51% de trabajadores acosados) o en la Universidad de Granada.

También cita el informe realizado en la Universidad de Murcia por un equipo de profesionales dirigidos por el psicólogo José Buendía. En dicho estudio, 120 profesores confesaban en 2003 ser objeto de mobbing, así como 73 empleados de personal y servicios.

La experta en Derecho Civil destacó, además, que algunas universidades, como la del País Vasco o las gallegas, han elaborado Protocolos Anti-Acoso, con el fin de defender y amparar a las víctimas.

Reto legislativo

En opinión de Rosa Peñasco, el gran reto legislativo existente en España en la actualidad, una vez que se ha regulado la violencia doméstica y el acoso sexual, es la regulación del mobbing que, a su juicio, «es una realidad que puede matar, inducir al suicidio a quien lo padece, genera mucho gasto a la Seguridad Social porque da lugar a bajas laborales larguísimas, mientras la persona sufre una barbaridad y el maltratador queda impune haciendo de las suyas». Por ello, pidió al Gobierno que «tome cartas en el asunto antes de que se produzcan casos más trágicos. Es como si en este país necesitáramos mártires para poder reaccionar».
Descargar


Preparados para sanar

Melilla
Preparados para sanar
Más de 60 alumnos pertenecientes a la XXIII promoción de la Escuela de Enfermería se graduaron este fin de semana
TEXTO Y FOTOS: ÁNGELA M. PERAZZI / MELILLA/

AUTORIDADES. Sus palabras fueron de aliento a los jóvenes que se graduaron.

ImprimirEnviar
EXACTAMENTE 61 estudiantes de la XXIII promoción de Enfermería vieron compensado tantos años de estudios este fin de semana con su fiesta de graduación en el palacio de Exposiciones y Congreso en el que familiares y amigos acompañaron en un momento tan decisivo a estos nuevos profesionales que empezarán su rodadura laboral en diversos puntos de España.

La aportación de estos profesionales al ámbito de las Ciencia de la Salud es amplia e importantísima puesto que ya no ejercen como simples ayudantes de los médicos sino que tienen funciones propias y bien definidas: hacen diagnósticos y siguen sus protocolos de trabajo, entre otras cosas. Todos estos conocimientos los adquirieron a lo largo de la diplomatura. Pero el temario no se centra sólo en ellos sino que también le dedica tiempo a la parte humana englobada en materias como Educación para la Salud o Ciencias Psicosociales aplicadas a la Salud .

Durante la graduación, la doctora en Neuropsicología, Bettina Benbunan, les habló a los ATS de la Calidad de vida en las personas mayores. Aspecto muy importante en una sociedad como la actual en la que la población envejece cada vez más debido a la baja natalidad que en este momento tiene España.

Formación continua

En un ambiente agradable, cargado de buenos deseos y de aliento para estos futuros ATS, el director de la Escuela Universitaria de Enfermería, Antonio Muñoz, les alentó a no dar por concluida su formación y a continuar investigando para superarse cada día en el ejercicio de su profesión. Además, les recordó que cursar estudios de enfermería en Melilla es una garantía debido a la fama que tiene el centro fuera de la ciudad.

Por su parte, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, que acudió a la ceremonia como representante de la Ciudad Autónoma y como docente de la Escuela, calificó de «entrañable» el acto porque, en su opinión, los alumnos desean llegar a este momento «desde el primer día en que inician el primer curso de la carrera».

Como no podía ser de otra forma, no faltó a esta cita el director provincial del MEC, Juan José Murillo, que mostró su satisfacción por estar acompañando a estos profesionales que dieron por concluida su primera etapa formativa. Además, al acto acudieron otras autoridades como el vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Gabriel Cardenete, el presidente del Colegio Profesional de Enfermería, Julio Céspedes y el director provincial del Ingesa, Augusto Hoyo.
Descargar


Los hoteles rozan el primer lleno de la temporada

Los hoteles rozan el primer lleno de la temporada

La celebración del Campeonato de Andalucía de Natación y de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad han contribuido al buen inicio de la temporada

sergio sebastiani
Playa. Tanto Almuñécar como Motril tienen casi completas sus plazas hoteleras.

PEDRO FEIXAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. Los hoteles de la Costa granadina han rozado este fin de semana el primer lleno de la temporada, circunstancia a la que han contribuido la coincidencia de distintos eventos, como la celebración de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad o los Campeonatos de Andalucía de Natación disputados en Motril.
Según el gerente del Patronato de Turismo de Motril, Paulino Martínez, los establecimientos de la localidad, que cuenta con un nuevo complejo hotelero de lujo, el Hotel Elba, han estado a tope durante todo el fin de semana.

Los más de 500 nadadores que se han dado cita en los campeonatos de Andalucía mueven a muchas personas y ha sido necesario, incluso, buscar alojamiento en otras localidades cercanas, como Almuñécar.

Aunque se acaba de sumar a la oferta hotelera el nuevo proyecto, Martínez considera todavía insuficiente el número de plazas de las que dispone Motril, que supera las 2.000. Estamos todavía muy lejos de las 6.000 que tiene Almuñécar. Hacen falta más infraestructuras para funcionar mejor, opinó el gerente del Patronato de Turismo, que agregó que de aquí a dos o tres años la localidad dispondrá de las infraestructuras necesarias.

Almuñécar también ha registrado este fin de semana el primer gran lleno de la temporada. Según fuentes del sector de la hostelería citadas por Efe, los establacimientos sexitanos alcanzaron una ocupación del 98 por ciento, un porcentaje que esta semana se situará entre el 80 y el 90 por ciento.

En Almuñécar atribuyen parte de este éxito a la presencia de los estudiantes y el profesorado que participan en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y también a las fiestas del Carmen.

Por otra parte, las fuentes destacaron que las playas de Almuñécar han presentado durante todo el fin de semana una extraordinaria afluencia, a pesar de la plaga de medusas que afecta a los costas andaluzas y que ha supuesto que, en algunos momentos, los servicios sanitarios atendieran hasta treinta personas con picaduras de medusa a la hora.

Aunque en la mayoría de los casos los bancos de medusas están fuera de la línea de baño, la corriente puede acercarlas hasta la orilla, según informó Protección Civil.

Descargar